Está en la página 1de 15
Regreso por las sendas ya visitadas Resumen Laexploracién neurol6gica EN) esa herramienta clinica mi importante con que se cuenta en medicina para la dete ny diagn6stico de as enfermedades del sstema Como en muchas areas de la medicina, a integracion de los datos clinicos obtenidos mediante la EN con los conoct ‘mientas neuroanatémices y neurofiiologicos resulta de vital Iimportancia para la corectainterpretacin dela EN. Para el estudiante de medicina, con frecuencia la EN.y en general las materias relacionadas con las neuraciencias, son concep: lizadasc Jinas neurocientifcas al estudiante de resulta importan de ls dstntas real unaex ica (ENB) que ‘Neur6logodoctor en Newo Suadvsiin de Neurbiolo ‘Dr Lue Gullo ba co. del Departan Estudante de tercer a UNAM Ciudad ae Meco PPM revista dela Facultd de Medicina de a UNAM le permita al médico de primer contacto identificar efica mente posiblesalteraciones neuro\dgicas sobre todo lass fet brindar un tratamiento raves), para a Palabras clave: Expo Basic neurological examination for the general practitioner Abstract 1e neurological examination (NE) is the most important clinical tool in medicine forthe det ee @ Se eee See ee a gu ens eu spree smcumnososes parr areata ene eee oatdedexeisecadeloo Acted nuinsece del of nerve Durante esta exploracién, el médico debe estar mi- +ando continuamente los movimientos oculares del paciente para evaluar si son conjugados simétricos. a) Inspeccionar la amplitud y simetria de la hen- didura palpebral (dada por el misculo elevador del pérpado, inervado por el II nervio craneal). La paresia completa del III nervio produce caida del palpado o prasis palpebral. ') Inspeccionar que la mirada conjugada sea nor- imal es decie, que ambos globos oculares se en- cuentran simétricos, en posicién central cuando se encuentran en reposo y no presenten ninguna desviacién. Para explorar los movimientos ocu- lares, se pide al paciente que siga con la vista un objeto o dedo del explorador, el cual debers ‘moverse en las direcciones de la mirada: laceral ( misculo recto externo [inervacién: VI nerviol), medial (misculo recto interno inervacién: II nervio)), arriba y lateral (miisculo recto superior [inervacién: III nervio)), abajo y lateral (misculo recto inferior [inervacién: III nervio]), a medial (misculo oblicuo inferior [inervacién III nervio)), y abajo y medial (miisculo oblicuo superior [inervacién: IV nerviol). Se sugiere ha- cerlo tomando como referencia el esquema de “Ia doble H” o un movimiento radial (Figura 2). a) Morfologia y didmetro de las pupilas: Forma ircular), contorno (regular, situacién (central), tamafio (2-5 mm) y simetria (iguales en tamaio [isocorial, asimetria en el didmetro [anisocorial). +) Reflejos pupilares (preferentemente oscurecer la habitacion): Se trata de reflejos mixtos en los que participa tanto el II nervio (componente aferen- te), como el III nervio (componente eferente) + Refljo fotomotor directo: Perpendicularmente al ojo, se ditige un haz luminoso a la oreja del paciente y se desplaza medialmente hasta ‘que incide sobre la pupila esto para provocar tun cambio dristico de iluminacién sobre la pupila y favorecer que el refleo sea ms evi- dente). Deberi observarse contraccién de la pupila (miosis) en el ojo estimulado (Figura 3). + Reflejo consensual o fotomotor indirecto: El estimulo y la respuesta son los mismos, slo ‘que esta vez debers ponerse aencién en el ojo contralateral, en el cual debers observarse la contraccién de la pupila contralateral La realizacién de ambos teflejos permitir, en el caso de una midriasis pupilar unilateral, diferenciar si se trata de una alteracién del nervio éptico (II) vs. nervio oculomotor (IID) Vol 59,85, Septembre-octubre2016 EY Figura 3. Reflej fotomotor directo.) se observa la pupa antes de la estimulacin luminos, la pupil presenta midi Nervio trigémino (V) Se trata de un nervio mixto, pues se encarga de transmitir la sensibilidad de la cara y dar la iner- yacién motora a los muisculos de la masticacién (pterigoideos, temporales y maseteros). Por lo tanto, se evaltian sus funciones motora y sensitiva: Motora Por inspeccién se valora el trofismo de los miisculos masetero y temporal. Posteriormente se le pide al paciente que aprietefuertemente sus dientes mientras se palpan ambos miisculos maseteros, y después se hace lo mismo palpando ambos misculos tempora- les con el fin de evaluar el tono y la fuerza. Puede también explorarse soli ‘movimientos contra resistencia (puesta por la mano del médico), por ejemplo, abrir la boca © mover la mandibula lateralmente (mtisculos prerigoideos). ando al paciente que realice Sensitiva Se explora la sensibilidad facial téctil de las tres ramas del nervio (1.* oftélmica, 2." maxilar y 3.* mandibular). La exploracién completa requiere la evaluacidn de la sensibilidad al tacto grueso super- ficial, con un objeto delgado y romo (cepillo de cerdas suaves, algodén, papel higiénico, etc); al dolor con un objeto puntiagudo, y ala temperatu- 1a, Se pide al paciente que cierre los ojos y con el objeto elegido se coca suavemente en el tertitorio PRY revista dela Facultd de Medicina de a UNAM s(ilatacion.(b) Al realizar laestimulacién luminosa se produce mios's puplar(contraccin inervado por cada una de las ramas de manera bi- lateral, comparativa y de arriba a abajo. En primera instancia el paciente debers indicar s6lo si siente 0 no (se identifican dreas de probable anestesia), y en un segundo momento se preguntard si existe una diferencia entre la sensacién de un lado y otro de la cara (reas de hipoestesia). Para que esta explora resulte confiable, se quiere de mucha cooperacién del paciente, yes muy importante no sugerir la res- puesta, por ejemplo, “siente esto... siente aq lo correcto seria deciele al pacience: “cada vez que sienta algo en la cara, indiquemelo diciendo ‘st... Laexploracién del relejo corneal (se produce cierre palpebral rozando suavemente el borde de la cornea con un objeto limpio y romo) solo se recomienda en el caso de pacientes que no cooperan adecuada- ‘mente para la exploracién sensitiva o en pacientes con alteraciones del estado de alerta Es también un nervio mixto cuya funcién es la iner- yacién motora de la mayoria de los miisculos de la cara y la sensacién gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua. Como parte de la ENB, no se sugiere la exploracién de la funcién gustativa. Para evaluar la funcién motora, se pide al paciente que realice diferentes movimientos o gestosfaciales comenzando por la frente y terminando con la boca, esto tiene la finalidad de identi Carrillo-Mora P,, Barajas-Martinez K.G. les que sugieran paresia o parlisis de la musculavura facial (figura 4) Nervio vestibulo-coclear (VIII) Estd formado por dos nervios: el nervio vestibular (cransmite impulsos relacionados con el equilibrio y laorientacién espacial del cuerpo) y el nervio coclear (nervio sensorial encargado de la audicién). Una manera de explorar répidamente el componente aciistico es evaluando la capacidad del paciente de percibir el sonido del frote de los dedos del médi- co. Para ello, primero se le muestra al paciente el sonido que debe detectar, después se le pide que erre los ojos, el médico frotara sus dedos cerca 10 auditivo externo y los alejaré poco a poco, el paciente debe indicar el momento en que deje de escuchar el sonido. Se realiza lo mismo en el oido contralateral y se compara la distancia a la que escucha tanto uno como otro. En caso de aque el paciente no perciba el sonido o lo perciba menos de un lado, debers valorarse ~con ayuda de un diapasén—la conduccién aérea y sea del sonido mediante las pruebas de Rinne y de Weber, lo cual permitira distinguir entre una alteracién de origen conductivo (oido externo y medio) vs. alteracién sensorio-neural (dafio coclear 0 del nervio cocleat). Nervio glosofaringeo (IX) y nervio vago (X) Se exploran juntos, pues inervan estructuras rela- cionadas funcionalmente. Se le solicita al pacien- Vol 59,85, Septembre octubre 2016 EE (0 _|Ausencia de contraccién 1, |Contraccién visible o palpable, pero sin movimiento activo, 2 | Movimiento activo, in vencerla gravedad nila resistencia 3 [Movimiento activo que vence a gravedad pero no vence la resistencia Movimiento activo en toda su amplitud, vence la gravedad y una resistencia moderada_ 55 | Fuerza normal. Movimiento activo, vence la ‘gravedad ya resistencia te que diga el fonema “A” de manera prolongada (debe observarse sila elevacin del velo del paladar es simétrica y sila dvula se encuentra en posicién central, ademas de evaluar si existen problemas en Ja fonacién). En caso de una paresia unilateral de los nervios IX y X, se observa que uno de los pilares del paladar no se eleva, lo cual produce una deviacién de la tivula hacia el lado sano. En segundo término se pide al paciente que abra la boca y se toca la pared posterior de la faringe con un abatelenguas (debe observarse la contraccién de los pilares simulténea~ ‘mente y el reflejo nauseoso) Nervio accesorio (XI) Se encarga de la inervacién motora de los miiscu- los trapecio y esternocleidomastoideo, por lo tanto, su exploracién consiste en evaluar el trofismo (por inspeccién), tono y fuerza (pidiendo al paciente que eleve los hombrosy gie lacabera contra resistencia) de ambos misculos. Nervio hipogloso (XIN) Al dar inervacién motora de la lengua, se explora solicitando al pacience que la protruya y la movilice en todas las direcciones. EXPLORACION DEL SISTEMA MOTOR Laexploracién de la motilidad voluntaria se explora evaluando cinco aspectos del miisculo: el trofis- ‘mo, el rono, la fuerza, los refleios de estiramiento muscular y, finalmente, los reflejos anormales patoligicos. ERY revista deta Facultd de Mecca de a UNAM Trofismo Es una valoracién subjetiva dela masa muscular y su volumen. Es dependiente de la experiencia del mé- dico, pues se realiza por simple inspeccién y seri este ‘ilkimo quien determine si un miisculo posee una configuracién normal o si se encuentra demasiado pequetio (hipotrofia) 0 demasiado grande (hiper- trofia). Se conoce como atrofia cuando el misculo se encuentra disminuido de tamafio y ademés se hallan datos de denervacién. Tono Puede definirse como la resistencia pasiva al movi- ‘miento que presenta un musculo que se encuentra voluntariamente relajado, La manera de explorarlo es palpando la masa muscular y realizando estira- :ientos y acortamientos pasivos de los distintos grupos musculares en las cuatro extremidades. Las alteraciones pueden implicar aumento o hipertonfa, la cual puede presentarse en tres formas: como rigi- dex (donde existe limitacién durante todo cl arco de movimiento), espasticidad (Fenémeno dependiente de la velocidad de estiramiento y que suele ser ma- yor al inicio del arco de movimiento presentando después una disminucién: fendmeno de “navaja de resorte”) o disminucién del tono muscular (hipo- tonia) La rigidez suele originarse en una alteracion del sistema excrapiramidal, la espasticidad sugiere tuna alteracién de la via corticoespinal (piramidal), mientras que la hipotonia suele presentarse en le- siones del sistema nervioso periférico (neuropatias periféricas) Fuerza muscular Se evalian grupos musculares pidiendo al paciente que realice movimientos actives en primera instan- cia solo en contra dela gravedad y después en contra de una resistencia impuesta por el médico. La escala para graduar la fuerza muscular mas utilizada es la escala de Daniels (abla 1). Los miisculos que se evallian de manera rutinaria son: biceps y triceps en las extremidades superiores mediante la flexién y ex- tensién del codo; cuddriceps e isquiotibiales, biceps, semitendinoso y semimembranoso en las extremi- dades inferiores mediante la extensién y flexién de la rodilla. Esta exploracién debe hacerse siempre de ‘manera comparativa entre el lado izquierdo y dere- cho del paciente y palpando el musculo explorado pata percibir la coneraccién muscular. Reflejos de estiramiento muscular Un reflejo de estiramiento muscular es una respues- ta motriz, independiente de la voluntad, provocada inmediatamente después de la aplicacién de un es- timulo mecinico (golpe con el martllo de refle- js) sobre los tendones. Dicho estimulo produce un estiramiento stibito del musculo y como respuesta existe una contraccién (acortamiento) del musculo estimulado, Para la exploracién es necesaria una técnica correcta, que se adquiere paulatinamente conforme se practica, Es de vital importancia que el paciente se en- cuentre adecuadamente relajado y que, en caso ne- cesario, el médico utilice diferentes maneras de dis- traerlo para que no fije su atencién en el estimulo. La regién a explorar debers encontrarse libre para permitir el desplazamiento, la mejor posicién de la extremidad es con una angulacién articular de 90°. Para iniciar la exploracién, se localiza el tendén del miisculo a estimular, y utilizando un martillo de reflejos el médico percute ya sea directamente el tendén o indirectamente (sobre su dedo colocado encima del tendén). Es imporcante que la percusin sea precisa, suave y rapida (golpe seco). Se realizaré bilateral y com- parativa. Los reflejos de estiramiento muscular ‘més comunes en extremidades superiores son el reflejo bicipital (nivel de integracién en médula espinal: C6) y el reflejo tricipital (nivel de integra- cién en médula espinal: C7); mientras que en las extremidades inferiores son el reflejo patelar (nivel de integracién en médula espinal: L4) y el reflejo aquileo (nivel de integracién en médula espinal: SI) (figura 5). Elaumento de la amplitud de los refljeos se deno- mina “hiperreflexia’s la disminucién “hiporeflexia’, y la ausencia, “areflexia”, En la prictica cotidiana se sucle reportar la intensidad de los reflejos con signos de mas (1) Se utilizan dos (+4) en los reflejos normales, uno (+) para la hiporeflexia y tes (++) 0 ‘més para la hiperreflexia. En ocasiones, la estimula- idn produce miiltiples movimientos de contraccién Carrillo-Mora P., Barajas-Martinez K.G. ricmicos y repetidos, o incluso continuos; esto se denomina clonus y se considera el grado maximo de hiperreflexia. Reflejos patolégicos Son aquellos que no pueden ser provocados en suje- tos normales, y debido a que su presencia indica una alteracién neurol6gica, son también denominados “signos”. + Signo de Babinski. Se traduce en lesibn en la via piramidal. Al provocar el rflejo curéneo-plantar ccuya respuesta normal es flexién de los dedos del pie, se obciene una dorsiflexién del dedo gordo y ‘un movimiento en abanico fabduccidn y flexién) del resto de los dedos. + Siguo de Hoffmann y Trimner. So se consideran ppatoldgicos cuando se asocian a otras alteraciones {que sugieran afeccién piramidal, su presencia por si sola no se traduce en enfermedad. En ambos casos se obtiene una flexién del dedo indice © del dedo pulgar al sostener el dedo medio del paciente con una mano y con la otra, ya sea que se presione la falange distal del dedo medio y se libere bruscamente (signo de Hoffman) o que se ppercuta la cara palmar de la falange distal del dedo sostenido (signo de Trémner). EXPLORACION DE LA ‘SENSIBILIDAD SOMATICA Para explorar la sensibilidad podemos dividirla en: + Superficial o exterocepriva: 1) racto, 2) dolor y 3) temperatura. + Propioceptiva: ‘+ Mista: estereognosia y grafestesia. rtrocinética, posicional y vibra- En la ENB nos enfocaremos en la exploracién de la sensibilidad superficial o exteroceptiva. Esim- portante considerar que para evaluarla, el paciente deberd estar alerta y cooperador, no estar bajo los efectos de drogas o firmacos, y mantenerse con los ojos cerrados para mayor fiabilidad. La exploracién deberd realizarse de manera bilateral, comparativa y topogrificamente de acuerdo al esquema corpo- Vol 59,85, Septembre cetubre2016 EM] Figura 5. Exploracién clinica de los reflejos de estramiento muscular, se muestra la exploracién es) en las extremidades torcica los reflejos patelaryaquleo en los miembros pévics (fotos inferiores) del reflej bicipitlytrcpital (fotos sup ral para los dermatomas. Esto tiltimo tiene gran relevancia clinica en caso de lesiones centrales, de nervios periféricoso lesiones medulares, pues si hay 4 idencificar el nivel de la lesion. alkeracion pern PY revista dela Facutd de Medicina de a UNAM + Sensibilidad tdctil: Se puede utilizar un troz0 de papel 0 un hisopo, con que se toca la piel del paciente toque o 14 ste deberd indicar si percibe el © Sensibilidad dolorosa: Con ayuda de un objeto afilado o un palillo con la punta achatada, se punciona la piel del paciente (cuidando no le- sionar) y éste debers indicar si siente dolor, con qué intensidad y si es la misma intensidad en ambos lados. + Sensibilidad térmica: Se emplean dos objetos que tengan diferentes temperaturas, de preferencia uno frio (por ejemplo, el diapasén) y otto tibio o caliente (por ejemplo, el dedo del explorador). De igual manera, se colocaré el estimulo y el paciente debera identificarlos ¢ indicar si es que en algiin lugar fo percibe mas © menos. EXPLORACION DE LA COORDINACION MOTORA Y EL EQUILIBRIO La coordinacién puede ser evaluada de manera es- tética y dindmica, Coordinacién dindmica Primero, se evaliian las metrias (capacidad por me- dio de la cual se e da la medida exacta ala veloci- dad, la distancia y la fuerza de los diversos movi- mientos al realizar alguna actividad de precisién) ‘mediante la “prueba dedo-nariz”: el médico coloca su dedo indice a aproximadamente medio metro de distancia frente al paciente y le pide que lo toque utilizando también su dedo indice y después toque su nariz. Esto en repetidas ocasiones y tratando de incremencar la velocidad para retar su capacidad. En segundo lugar, se explora también la dia- dococinesia (capacidad de ejercer movimientos vo- luntarios ritmicos alternos con grupos musculares funcionalmente opuestos, por ejemplo: supinacién- pronacién) con la “prueba de movimientos alter ‘pidos” pidiendo al paciente que coloque sus manos en los muslos con las palmas hacia abajo y después hacia arriba, que lo repita varias veces y cada vez més ripido. Finalmente, en este punto puede evaluarse tam- bin la marcha. Una manera sencilla es pedirle al paciente que camine lentamente de un lado a otro, observando la simetrfa de sus movimientos, posi- bles desviaciones en el recorrido y la presencia de ‘movimientos asociados (por ejemplo, el balanceo de brazos o piernas), Posteriormente se le puede pedir Carrillo-Mora P., Barajas-Martinez K.G. «que camine en puntas, en talones y en téndem (si guiendo una linea recta, debera hacerlo colocando un pie enseguida del otro, de manera que hagan contacto el ralén de uno y Ia punta del orzo en cada paso que dé). Coordinacién estatica Se evalia con la “prueba de Romberg”. Si bien antes de realizar cualquier maniobra exploratoria se debe cexplicaral paciente lo que se pretende hacer, en este «aso adquiere una mayor relevancia, Esta maniobra pone a prucba la integridad de toda la via propiocep- tiva consciente (cordones posteriores). Recordemos que el control postural central depende de los im- pulsos provenientes de tres modalidades periféricas de sensibilidad: la visual, el sistema vestibular y la propiocepcién, De modo quella disfuncién de cual- quiera de estas modalidades es compensada por los impulsos provenientes de las otras dos. En la prueba de Romberg se eliminan las mo- dalidades visual (al pedirle al paciente que cierre los ojos) y vestibular (al colocarlo de pie, erguido, pies juntos, brazos completamente extendidos hacia enfrente, palmas hacia abajo, cabeza un poco ele- vada), de tal manera que cualquier alteracién en la via propioceptiva que pudiera ser compensada por cl sistema visual o vestibular se pondré en evidencia. La prueba resultaré positiva en caso de que el paciente pierda el balance, es por ello que el ex- plorador deberd colocarse a su lado con sus brazos extendidos evitando que caiga (Figura 6). INTEGRACION E INTERPRETACION DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA BASICA ‘Tan importante como la adecuada realizacion de la ENB es la integracién e interpretacién de la mis- ma. En la ensefanza de la neurologia, cuando los alumnos aprenden el examen clinico neurolégico, en un principio suelen “detectar” més alteraciones de las que realmente presenta el paciente, es deci, les resulta complicado distinguit lo normal de lo anormal, ono saben qué significado dale a un sig- no anormal que encuentran de manera aislada. Es por esto que Ia integracién de la EN cobra especial relevancia. En primer lugar, conviene hacer un re- kento de los sincomas y signos anormales obtenidos Vol s9,n85,Septembre-octubre2016 ERY durance la exploracién, y tratar de integrar algu- nos sindromes neurolégices, por ejemplo, sindrome de motoneurona superior o inferior, sindrome de hipertensin endocraneal, etc. (la descripcién de todos los sindromes neurolégicos trascienden a los objetivos de este articulo y pueden ser consultados en distintas Fuentes bibliogréficas). Una ver realizado el diagnéstico sindromatico, lo siguiente es realizar una aproximacién topogré- fica de la alteracién o lesién; en primer lugar, re- sulta muy importante distinguir entre lesiones del sistema nervioso periférico y del sistema nervioso central, ademas de tratar de identificar si se trata de una patologia: difusa (demencia, encefalopatia, delirum), focal (infarto cerebral, tumor, hematoma) ‘6 multifocal (esclerosis multiple). Una primicia es tratar de explicar toda la sintomatologia del paciente por un solo sitio de lesién, y si no fuera posible, enconces pensar en dos © mas sitios: para esto re- EP revista dela Facutd de Medicina de a UNAM sulta de vital importancia realizar una correlacién clinica, anatémica y funcional muy estrecha, Ex- plicar toda la diversidad de posibles sitios de lesién y su signologia, trasciende a los fines del presente manuscrito, pero si se desea, se pueden consulear textos especializados en el tema’ Finalmente, sera necesario tratar de establecer ccudl puede ser la naturaleza o etiologfa de la alte- racién o lesién del sistema nervioso (tumor, infar- to, absceso, desmielinizacién, etc), para lo cual se requiere, una ver més, hacer una integracién del cuadro clinico del paciente con la EN, los conoci- mientos neuroanatémicos y neurofisiolégicos, por ejemplo, un cuadro clinico de instalacién sibita que sefiala un solo sitio de lesién en un paciente con factores de riesgo para aterosclerosis sugiere una probable enfermedad vascular cerebral (infarto o hemorragia cerebral). ‘Sin embargo, con frecuen el diagndsti wo Carrillo-Mora P., Barajas-Martinez KG El estudio de neuroimagen puede sustituiral examen clinico neurol6gico Falso, la EN se basa en evaluar las funciones del SN funcional] y se puede realizar ‘en distintos momentos o crcunstancias (dindmico) Por otro lado, la mayoria de los estudios de neuroimagen son estructurales y ademas estaticos, por lo que NO proporcionan informacion de cémo esta funcionando el SN, de modo que la EN puede poner de relieve alteraciones queno sean evidentes en los estudios de imagen, Elestudiode neuroimagen ‘comprobaré o descartaré por ‘completo s existe alguna alteracion olesién en el SN | Ambas aseveraciones son falsas. Debido a lo comentado en el punto anterior, los ‘estudios de neuroimagen solo pueden respaldar un diagnésticoclnico, pero no pueden descartarni comprobar categéricamente alguna alteracion o lesion Elestudio de neuroimagen ysu interpretacion nos ‘dard el diagnéstico final y definitivo Falso, primero se debe tener en cuenta que en algunos trastornos neurolagicos bien ‘establecidos, estos estudios pueden resultar completamente normales (epilepsia, rmigrafa etc); en segundo lugar, con frecuencia cuando el radislogo o neuroradidlogo los interpretan, se limitan a describ las alteraciones observadas y a sefalar en /dénde se encuentran, pero NO suelen emit un diagndstico etioldgico (salvo algunas ‘excepciones, por ejemplo: hidrocefalia, hemorragia cerebral, etc), de tal manera que el diagnéstico final siempre debe ser emitido por el médico tratante EN: exploracién neuroldgica; SN: sistema nervioso. pogrifico y etiolégico suele realizarse por el espe- ialista, siendo el objetivo principal de la ENB el identficar posibles alteraciones, poniendo especial atencién en aquellos pacientes en los que la sintoma- tologiao signologia sugieran una enfermedad grave «© potencialmente mortal que requiera una referencia urgente, En este sentido y basado en los estudios sobre la frecuencia de las urgencias neurolégicas, el médico general o de primer contacto debe estar especialmente alerta para detectar pacientes con probable enfermedad vascular cerebral (hemorré- gica 0 isquémica), pacientes en los que la cefalea pueda ser la manifestacién de una enfermedad més grave (hemorragia subaracnoidea, tumor cerebral, hidrocefalia o neuroinfeccién) y pacientes con cri- sis convulsivas que no se autolimiten en menos de cinco minutos (estado epiléprico). ESTUDIOS DE APOYO EN NEUROLOGIA Y SUS PRINCIPALES INDICACIONES La indicacin de estudios pataclinicos en el pacien- te neurolégico debe estar guiada y fundamentada en la historia clinica que se le realice. La amplia disponibilidad e importancia que han cobrado re- cientemente los estudios de neuroimagen como la tomografia computada (TC) o la resonancia mag- nética (RM) del encéfalo, ha provocado que se so- liciten estos estudios de manera indiseriminada a los pacientes con algin sintoma neurolégico, lo cual puede estar relacionado con falsas creencias sobre los alcances o utilidad de estos estudios (tabla 2). En la tabla 3 se sintetizan los estudios paraclinicos que se utilizan con ms frecuencia en neurologia, asi ‘como sus caracteristicas y principales indicaciones. ‘CONCLUSIONES La ENB es una herramienta clinica fundamental para el médico general; no se trata de un terreno exclusivo del médico especialista, sino de una ha- bilidad con la que deben contar todos los médicos linicos. La correcta realizacién de la ENB permi- tird la identificacién de posibles alteraciones en el sistema nervioso, para de esa manera plantear un tratamiento inicial, proponer auxiliares de diag- niéstico complementarios o realizar una adecuada referencia al siguiente nivel de atencién, Resulta de ‘gran importancia el presentar la EN de manera sen- cilla y didéctica, para tratar de disminuir los micos y laaversién por las neurociencias en los estudiantes de medicina 0 los médicos de primer contacto, y asi fivorecer que el médico posea una formacién integral y realice una atencién integral en cada uno de sus pacientes. @ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Moreno Zambrano D, Santbiee Visquer R. Neurofobia centre os estudiantes de a Carrera de Medicina de sexto a

También podría gustarte