Está en la página 1de 1

La biología sintética es un campo multidisciplinario que involucra a la biología, ingeniería

y física en el desarrollo de abstracciones, herramientas y modelos para diseñar sustratos


biológicos de manera reproducible, escalable y eficiente. Uno de los temas más
desafiantes corresponde a la programación de comportamientos emergentes y procesos
de autoorganización en sistemas multicelulares, campo denominado ingeniería
morfogenética. Las plantas son una plataforma atractiva para estudiar cómo la formación
de patrones contribuye al desarrollo y la morfogénesis. Un modelo interesante para
abordar estos desafíos y reducir la brecha entre la facilidad de manejo de los organismos
unicelulares y la complejidad de las plantas es Marchantia Polymorpha. Marchantia
presenta características prometedoras, como un ciclo de vida corto, un gametofito
haploide dominante, genoma secuenciado con baja redundancia genética, propagación
clonal sencilla a través de gemas, y transformación de alta eficiencia para manipulación
genética. La ingeniería morfogenética en plantas debe enfrentar constantemente la
escasez de herramientas fundacionales y componentes genéticos estandarizados, y su
progreso se ha visto retrasado por la falta de información sobre elementos funcionales de
ADN. En este trabajo, nuestro objetivo es crear funciones elementales para la ingeniería
de patrones en plantas mediante el establecimiento de dominios artificiales de estados
celulares, utilizando gradientes internos (fitohormonas) como entradas para nuestros
circuitos formadores de patrones. Para lograrlo, creamos nuevas herramientas para la
construcción rápida, modular y combinatoria de circuitos genéticos en plantas, probamos
elementos genéticos para construir estos circuitos y propusimos formalismos
matemáticos para el desarrollo de modelos morfogenéticos en Marchantia polymorpha.

También podría gustarte