Está en la página 1de 1

Célula Procarionte:

Cápsula: Muchos procariontes tienen una capa externa pegajosa llamada cápsula, hecha
usualmente de polisacáridos (polímeros de azúcares). La cápsula ayuda a los procariontes
a adherirse unos a otros y a las varias superficies de su entorno, y también evita que la
célula se seque.
Pared Celular: Todas las células procariontes tienen una pared celular rígida, localizada
por debajo de la cápsula (si esta última existe). Esta estructura mantiene la forma de la
célula, protege su interior y evita que la célula reviente cuando absorbe agua.
Membrana plástica: Las células procariontes y eucariontes tienen una membrana
plasmática, una capa doble de lípidos que separa el interior de la célula del ambiente
externo. Esta doble capa consta en gran parte de lípidos especializados llamados
fosfolípidos.
Citosol: El citosol, hialoplasma o matriz citoplasmática es el líquido que se localiza dentro
de las células; constituye la mayoría del fluido intracelular y está separado por membranas
en distintos compartimentos.
Ribosoma: Los ribosomas son orgánulos citoplasmáticos no delimitados por la membrana
del ácido ribonucleico y proteínas ribosómicas, que constituyen una máquina molecular
presente en todas las células. Son los centros celulares de traducción que hacen posible la
expresión de los genes.
Plásmido: Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico generalmente circular
que se replican de manera autónoma y se transmiten independientemente del ADN
cromosómico.
Pilis: La función de la Pili o Fimbria de la célula procariota, es la de participar en el
intercambio de información genética entre bacterias, mediante la conjugación cuando
éstas se combinan con bacterias hembras.
Nucleoide: Región nuclear o cuerpo nuclear. Es la región que en los procariotas contiene
el ADN. Esta región es de forma irregular.
El flagelo Bacteriano: El flagelo bacteriano es una estructura filamentosa que sirve para
impulsar la célula bacteriana.

También podría gustarte