Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ESCUELA DE POSGRADO
Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
CURSO: TECNOLOGÍA AMBIENTAL
DOCENTE: Dra. Liliana, VEGA JARA
ALUMNA: Mg. Yessica Luz, SANTAMARIA PEREZ

ANÁLISIS DE LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - DECRETO


LEGISLATIVO N° 1278

Título I

Esta ley tiene dos finalidades, la primera es minimizar la generación de residuos sólidos, todo está
enfocado en que las empresas generen cada vez menos residuos sólidos. Segundo se prefiere a la
recuperación y la valorización del material; es decir antes de darle una disposición final en un
relleno sanitario se prefiere de que cierta parte de esta cantidad se pueda recuperar.

El ámbito de aplicación, es para todos los sectores productivos del país en las actividades,
procesos, operación de la gestión de residuos sólidos desde la generación hasta su disposición
final.

En el capitulo 2 nos mencionan el principio de lineamiento e instructivo y se basa en 4 principios:


economía circular, valorización de estos residuos, responsabilidad extendida, responsabilidad
compartida, protección del ambiente y la salud pública. En los lineamientos de GIRS, nos habla de
estimular la reducción de uso intensivo de materiales durante la producción, también desarrollar
acciones de educación y sensibilización, adoptar medidas de minimización de residuos sólidos,
fomentar la valorización de los residuos sólidos.

Los instrumentos para el uso eficiente de los materiales y la gestión de los residuos sólidos. - en
este capítulo nos brinda algunos instrumentos que son aplicados por el ente rector, por el MINAM,
así como también gobiernos locales, regionales; como es el Plan provincial de Gestión de Residuos
sólidos Municipales (PIGARS), Así como también la declaración sobre la minimización y gestión de
residuos sólidos no domiciliarios, el registro de empresas operadoras de residuos sólidos. Todos
estos instrumentos ayudan a que se haga una correcta gestión de residuos sólidos.

Título II

En este Título nos hablan específicamente del aprovechamiento del material de descarte
proveniente de actividades productivas, puede ser trasferidos desde el generador hasta donde los
van a aprovechar sin que serán aplicable las normas obre residuos sólidos, tiene que estar de
acuerdo a la normativa general del trasporte y lo que se vaya a realizar con este material de
descarte tiene que estar escrito en el instrumento de gestión ambiental.
Título III

Aquí nos mencionan sobre la responsabilidad extendida del productor, donde la responsabilidad
no termina cuando deja sus residuos en un contenedor, al contrario, se deben involucrar
activamente, tener una responsabilidad extendida. A si mismo se pueden elaborar convenios
Marco con las municipalidades, empresas operadoras u otras empresas que estén en este rubro
de residuos sólidos para una correcta segregación, recuperación y valorización de los residuos
sólidos.

Título IV

El ente rector es el MINAM; así mismo la OEFA se encarga de la supervisión, fiscalización, sanción
del manejo de residuos sólidos aplicables a los titulares de infraestructuras, EORS,
municipalidades, etc,. También mencionan al Servicio de Certificación Ambiental para las
inversiones sostenibles SENACE cuya función es evaluar y aprobar los estudios ambientales de los
proyectos de inversión pública y privada. Dentro del tema de competencias de autoridades
sectoriales ejercen función en materia de residuos sólidos no municipales el MINSA y es encargada
de normar el manejo de los residuos sólidos de establecimiento de Salud y servicios médicos. El
ministerio de transporte y comunicaciones es la autoridad competente en materia de transporte
de residuos peligroso en coordinación con los gobiernos regionales. Dentro de las competencias
de las autoridades descentralizadas están los gobiernos regionales quienes elaboran y ponen en
marcha programas de inversión pública, mixta o privada para la implementación de
infraestructura de residuos sólidos; así mismo las municipalidades provinciales planifican y
aprueban la gestión integral de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción a través de los
planes provinciales de GIRS.

Título V

En la gestión y manejo económico y ambiental de los residuos solidos nos menciona a las
exclusiones los cuales deben ser manejados de acuerdo a sus normas especiales (residuos
radioactivos propios de actividades militares, aguas residuales y residuos líquidos). También nos da
a conocer sobre la gestión de residuos sólidos peligrosos ya que pueden causar daño a la salud o al
ambiente y deben ser manejado como tales. Clasifican a los residuos solidos de acuerdo al manejo
que reciben, peligros y no peligrosos; y según la autoridad competente a su gestión, municipales y
no municipales.

El manejo de los residuos comprende: la segregación, barrido, limpieza de espacios públicos,


recolección selectiva, transporte, almacenamiento, acondicionamiento, valorización,
transferencia, tratamiento y disposición final. La selección en la fuente en la gestión municipal y no
municipal es obligatoria y debe realizarse en la fuente de generación. La valorización constituye
una alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse frente a la disposición final de los
residuos. La importación, transito y exportación de residuos es permitida solo con fines de
valorización y movimiento trasfronterizo. El MINAM autoriza a las empresas operadoras de
residuos sólidos.

La recuperación y reconversión de áreas degradadas por residuos deben ser recuperadas y


clausuradas o deben ser reconvertidas en infraestructuras de disposición final de residuos sólidos.
Donde los responsables son los causantes de la contaminación y cuando no se puede determinar
es el estado quien asumen la responsabilidad de recuperación y reconversión.

La valorización de los residuos sólidos puede ser material o energética, aplicando un sistema de
recolección selectiva. El MINAM establece las metas anuales para la valorización de los residuos
municipales y el cumplimiento de estas metan también es verificado por el MINAM. La
valorización debe priorizarse frente a la disposición final.

La gestión de los residuos sólidos municipales debe ser coordinadas y concertadas con todos los
entes involucrados. Las municipalidades deben proporcionan información y evaluar los resultados
de su gestión. Mientras tanto los generadores de residuos del ámbito no municipal se encuentran
obligados a segregar o manejar selectivamente los residuos generados, caracterizándolos
conforme a criterios técnicos. Así mismo deben reportar a SIGERSOL la declaración anual de
residuos sólidos.

También establecen responsabilidades a las empresas operadoras de servicios de residuos sólidos


quienes deben estar debidamente registradas ante el MINAM para la prestación de los servicios.
Así mismo los recicladores y asociaciones deben estar debidamente formalizados, se integran a los
sistemas de gestión y manejo de residuos sólidos no peligrosos municipales.

En lo que respecta a la infraestructura para la gestión de manejo de residuos sólidos están


comprendidos: infraestructuras de valorización, plantas de transferencia, plantas de tratamiento,
infraestructura de disposición final. También pueden considerarse otro tipo de infraestructura
siempre y cuando se demuestre su utilidad dentro del ciclo de gestión de los residuos. También se
menciona sobre las áreas degradadas que no cuentan con instrumentos de gestión ambiental y
que pueden optar por instrumentos correctivos.

Título VI

En este titulo nos especifican que toda información será reportada al SIGERSOL que forma parte
del SINIA. El MINAM aprobará los indicadores, criterios y metodologías básicas para la
sistematización de envió y difusión de información de residuos sólidos. Así mismo las
municipalidades, sectores y el MINAM promueven acciones dirigidas a la sensibilización y
capacitación a la población creando conciencia, educación y cultura ambiental.

Título VII

Con el fin de ofrecer el servicio de limpieza pública y las inversiones de infraestructura de residuos
sólidos, las municipalidades celebran convenios interinstitucionales con empresas que prestan
servicios públicos para que actúen como recaudadores del cobro de tasas del servicio de limpieza
pública. El fondo Nacional del Ambiente también financia proyectos, programas y acciones para
una adecuada gestión de manejo de residuos sólidos. También fomentan la inversión privada.

Título VIII

En lo que respecta al régimen de supervisión, fiscalización y sanción están considerados la OEFA


quien supervisa, fiscaliza y sanciona, puede dictar y hacer medidas administrativas: y las
autoridades sectoriales dentro del marco de sus competencias supervisan, fiscalizan y sancionan la
gestión y manejo de residuos sólidos no municipales. Los gobiernos regionales también supervisan
fiscalizan y sancionan la gestión de residuos en establecimientos de salud y servicios médicos. Las
Municipalidades provinciales también pero dentro de su jurisdicción, y las municipalidades
distritales también lo hacen dentro de su ámbito de competencia.

Del régimen sancionador son considerados infracciones administrativas el incumplimiento de las


obligaciones contenidas en el presente decreto legislativo y se aplicaran sanciones previstas en el
artículo 136 de la Ley 28611.

También podría gustarte