Está en la página 1de 14
ONES TES IC) Prof, Leopoldo Cadenas B. septiembre 2009 ESTRUCTURA: Es un conjunto de elementos convenientemente dispuestos que sirve para soportar distintas cargas, sean verticals y/o horizontales. SISTEMAS ESTRUCTURALES: Desde el punto de vista de la Resistencia a Cargas Verticales 1). Con Vigas Elementos Principales: _Losas, Vigas Columnas y/o Pantallas y Fundaciones Las Losas pueden ser, Macizasen una (1) y dos (2) dicecciones 2). Sin Vigas Nervadas en una (1) ¥ dos @) direcciones Tabelones Elementos Principales: _Losas, Columnas y/o Pantallas y Fundaciones Las Losas pueden ser: Reticulares (Reticular Cedulado) Fungiformes ‘Tridilosas (Losa Espacial) Desde el punto de vista de Resistencia a Cargas Horizontales. Se pueden clasificar asi: ‘SISTEMAS DE PORTICOS ‘SISTEMAS DE PANTALLAS . SISTEMAS DE DIAGONALES ‘SISTEMAS DE FACHADAS RESISTENTES SISTEMAS DE COMBINACION DE LAS ANTERIORES, Las posbles combinaciones, entre los sistemas Resistentés a Fueczas Horizontales suclen designarse con las siguientes expresiones. rn digbeledo UBIC tug Ad. Interaccién entre Pérticos y Pantallas Niicleo de Pantallas Niicleo interno. (Tubo dentro de tubo) Fachadas Resistentes (Cinturones Rigidizantes) Fachadas Resistentes (Diafragmas de Interconexién) Colona) Es un Elemento Estructural de seccién plana, lena de concreto armado y cuyo refuerzo en acero estructural viene colocado en la pacte inferior de la seccién y perpendicular a sus apoyos (igas © pantallas). Como complemento se coloca en la parte superior un refuerzo no estructural, consistente en una malla clectrosoldada, cuya finalidad es la de evitar el agrietamiento de fa losa durante el proceso de fraguado del concreto y se le denomina acero de reparticién, VENTAJAS: Facil ejecucién Buena distribucién de los esfuerzos Ficil Caleulo. DESVENTAJAS: Elevado peso propio ‘Transmite con facilidad Ruido, Calor y Vibraciones USOS: Escaleras y Rampas Estacionamientos Pisos de edificios Industriales ‘Techos DIMENCIONAMIENTO: Elespesor oscila entre 10cm. = e >= Perimetzo del pafio (cm) 135 180 LOSA NERVADA ARMADA EN UNA (1) DIRECCION LOSA_NEFVADA ARMADA EN UNA {11 DIRECCION Macizedo Nervios La lost Nervada armada en una Direcci6n es un elemento estructural, consiste en una loseta normalmente de 5 cm. de espesor (toping) y una serie de nervios, de Jongitud indefinida, normalmente paralelos colocados a 50 cm. de separacién, centro a centro, y de espesor 10 cm. entre los cuales queda un vacio de 40 cm. que puede ser rellenado 0 no con Material de Alfareria (bloques de arc) La Nomma establece que cuando la Jongitud del nervio es mayor de 5.5 m, debe ser colocado un nervio perpendicular de amarre de caracteristicas ignales a los nervios de la losa. La ‘armadua de la losa viene colocada en la parte inferior del nervio y en la loseta la malla de reparticion. En los apoyos se requiere de un macizado. VENTAJAS: Bajo peso ; ‘Aislante de Ruido, Calor y Vibraciones . Econémica DESVENTAJAS: Dificl ejecucién Poco resistentes a cargas concentradas Usos: Placas para viviendas, tanto en edificios como casas (entrepisos) Techos. DIMENSIONAMIENTO: El espesor de esta losa oscila entre 20 y 35 cm. IRVADA Al DIRE IES LOSA NERVADA ARMADA EN DOS (2} DIRECCIONES macizado. 5 Vigas. 18 h i. 10 macizado, e 80 6 90 id 65 6 75 LS a EB ‘et 1La losa Nervada armada en dos (2) direcciones, es un elemento estructural que se utiliza muy frecuentemente cuando se quiere disminuir el peso propio en una solucién de losa maciza armada en dos dicecciones, pot consiguiente este tipo de los requiere estar apoyada en sus cuatso ladlos (Perimetzo) y consiste en una setie de nervios dispucstos en una forma paralela y perpendicular entre si, incluye también una loseta de 5 cm de espesot. En los apoyos o en la zona préxima a los apoyos se requiese de un macizado. Se utilizan formaletas recuperables de Fibsa de Vidtio. ‘Sus Dimensiones son: 508425, 8080320 8080325 425, 090330 95035 Proporcién dle ta haz mayor ala luz menor debe ser menor de 1.5 VENTAJAS: ~ Bajo peso propio Aislante de Ruido, Calor y Vibraciones Factor estético Buena distribucién de esfuerzos DESVENTAJAS: Dificil ejecucién, Poco resistente a cargas concentradas USOS: ‘Comercios y oficinas DIMENSIONAMIENTO: Las dimensiones oscilan entre 25 cm. < ¢< 40cm. Perimetzo del paiio (cm) >= e >= Perimetro del patio (om) 90 135, LOSA DE TABELONES En aquellos casos de soluciones de losa para pisos donde lo importante es la sencillez y rapidez ena ejecucién y la economia, se utiliza la losa de Tabelones. Fosta consiste en una serie de nervaduras a base de perfiles de acero doble “T”, de longitud indefinida, paralelas y separadas 80.cm, perpendicular a sus apoyos. En su parte superior leva colocada tina loseta con malla incluida de espesor 6,5 cm. Entre perfil y perfil se colocan piezas hhuecas de alfareria (bloques de Tabelones) de 80 cm longitud. VENTAJAS: Eoonémica Aislante de Ruido, Calor y Vibraciones Facil ejecucion DESVENTAJAS: Poca rigidez Muy mala para cargas concentradas Usada en edificaciones de poco valor usos: ‘Techos Mezzaninas comerciales DIMENSIONAMIENTO: Entre 8.cm. y 30cm. (las mds utilizadas 8 y 10), ‘Luz dea losa en cm. = h (altura del perfil) 32 APLICACIONES TE I Prof, Leopoldo Cadenas B. CONCRETO ARMADO: fc = Resistencia del Concreto a los 28 dias Concreto resiste atraccién + 0~ 20% de lo que sesiste a la Comprensién. Siempre se pone la resistencia del Concreto a la Traccién como “0”. El principio basico del Concreto Armado es colocat acero (que trabaja excelentemente bien a Jatraccién) donde falla el concreto. ‘Ventajas del uso del Concreto Armado, con respecto a su rival el ACERO. 1) La comodidad de su transporte en materia prima para obras tanto pequefias como grandes. 2) Su plasticidad que le permite cualquier forma 3) Su No Mantenimiento 4) Su cesistencia al fuego (aguanta hasta 700 °C) vent 1) Peso del concreto. —Es muy elevado para aguantar lo mismo que el acero 2) Bjecucién a) — Preparacién de encofiados, una estructura para otra b) —Colocacién Armadura.~ Mano de obra calificada. Precision ©) — Una vez vaciado necesita mucho cuidado (CURADO) Hay que mantener la humedad. Esto se puede lograr con aditivos. 4) —Paligro de caerse sin aviso. ©) ~ Dificultad de modificacién. No es recomendable unit dos concretos de diferentes edades. 4) — Dificultad debido al monolitismo, transmite vibraciones y sonido. Propiedades del Concreto Armado: 3 Peso Especifico: Depende de la cantidad de acero 2.400 6 2.500 k/m* La Norma dice “que la cantidad de Aceto que debe tener una seccién de Concreto Amado, debe estar entre: 1% y 8% para vigas y entre 1% y 6% para columnas. Coeficiente de Dilatacién.- 11 x 10° Retraccién,- Es un fenémeno que sucede crando esta fraguado y es una contraccién del concreto. Una produccién de esfuerzos sin carga. Fluencia. Es dl acortamiento. 0 aumento del acortamiento permanente que experimentan los miembros comprimidos. Fig det Natit Deen progr de lor mete got tearm potacendo warp La deforma dun oeeal ou cj om rere del eee denon nc Adherencia.- Sin esta propiedad no existisia el Conceeto Armado. Y es tan importante que debemos tratar de aumentar la adherencia. Para ércas de acero iguales es el mejor disefio aquel que tiene la mixima cantidad de cabillas, pues tiene mis adherencia. Para laadherencia es que se colocan las estrias a las cabillas Adaptacién.- Es una propiedad del Concreto Armado adaptarse a como fue calculado. DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS EN CONCRETO ARMADO La condicién de equilibrio, exige que los esfuerzos de comprensién del Concreto sean ‘guales a la traccidn del Acero para que trabajen como un solo material M= Momento Actuante b = ancho dela seccién (30 em. minimo en edificios) d= Alurdtil h = Altura dela viga R depende fe, k,j. (kg/em) Fe= ___Esfuerzo maximo admisible o Esfuerzo de trabajo del Concreto 0,45 Fe Fe = Rec 28 dias Esfuerzo de Ruptura Esfuerzo del Acero ‘Area de la armadura en traccién, cm2 ‘A’s= Arcade la asmadura en comprensién, cm? [se espe [ee] [i400] 15,90 2100 0,878 1330 [210 [2100 | 0403 0,866 [16,49 2100 M=Rxbx@ ————— aN M/Rxb Dimensién de la altura de la Seccién H=d + recubsimiento Recubrimiento 5, 7, 10 cm dependiendo de la humedad En condiciones normales 5 cm. Du NAMIENT‘ NAR VIGAS Ps prictica corriente hacer el Dimensionamiento Preliminar de las vigas siguiendo los siguientes criterios @) Las Cargas de las losas sobre las vigas se repasten atendiendo al criterio del ANCHO TRIBUTARIO DE LAS VIGAS b) Se denomina ANCHO TRIBUTARIO al promedio de las distancias a las Vigas vecinas. © Para Edificios de Vivienda se puede tomar la carga en la losa como 800 K/ m? y la carga de peso propio y paredes como de 800 k/m. Para oficinas se toma la carga de la losa como 1000 k/ my peso propio y pparedes igual de 800 k/m. 5 ® El Momento de Disefio de la Viga, es @ Momento Maximo independientemente de su signo. " Wsivenss) = 800 K/m? +800 K/m — Wescins) = 1000 K/m# + 800k /m MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO. MA =MB=W.1F MA= 2 Main. = WL 24 L APLICACIONES TECNOLOGICAS COLUMNAS - Predimensionado Prof. Leopoldo Cadenas B. “Estudios realizados sobre edificios dafiados y no dafiados en el terremoto de Caracas de 1967 indican que un factor favorable comin a los edificios no dafiados ‘© con dafios menores es la existencia de esfuerzos promedios bajos en las columnas del edificio. (Se entiende por esfuerzo promedio la relaci6n entre la carga axial P Aplicada a la columna y el ‘irea de Ta seccion de concrcto Ac; * Enrique Amat” Tomando en cuenta este comportamiento, pueden establecerse los siguientes criterios para el dimencionamiento preliminar de las columnas a) - Determinar la carga axial en la columna atendiendo a su area tributaria, a) -AT de la columna es la superficie soportada directamente por ella y determinada por rectas trazadas por la mitad de las distancias a las columnas vecinas. b) - La carga en el érea tributaria puede tomarse como: 41-1000 Kime. _Vivienda. 2-1100 Kime. Estacionamiento. 3-120 Kine. Offcinas. 4-200 Kine. Sala de Maquinas. 4) ~ La carga total P en a columna puede estimarse por la expresién. P= 1000 x AT XN Siendo — AT= Area Tributaria Ne Numero de pisos €) -ElArea de la columna de concreto armado puede estimarse por las férmulas siguientes: c Columnas Esquineras Ac= P/0.20F'c Columnas de Borde ~ Ace P/025F’c ‘Columnas Centrales Ac= P/0.28F'c ACERO EN COLUMNAS Las columnas han de tener un porcentaje ( % ) total de acero no menor del 1% (109: ), ni mayor del 6 % en zonas sismicas (18332) Nosotros en nuestro Predimensionado tomaremos 1.5 % del rea de la seccién de la columna como cantidad de acero. En Muros Tendran una cantidad de acero de 30/000 ( por mil ) del 4rea total del acero para el acero vertical. Para el acero horizontal sera de! 25/000. de la secci6n. (1852.1) - Los muros estructurales de més de 15 om. de espesor, tendran las armaduras en cada direccién dispuestas en dos capas paralelas a los parametros del muro en la forma siguiente: a) Malla Exterior con % y no més de 26 del Acero en cis. b) Malla interior con % 0 lo que toque. La separaci6n de las barras ( V y H ) no sera mayor de 3 veces el espesor del muro ni mds de 35 cm. Ligaduras. (7.105) Todas tas barras longitudinales deberan cercarse con ligaduras transversales de por lo menos No. 2. ( % ) para barras longitudinales de hasta No. 4(%),y No. (36 ) para el resto hasta la No. 14 (4.26) inclusive . (7.10.1 ) — La separacién vertical de {as ligaduras no excedera de 16 didmetros de la barra longitudinal o la menor dimensién de la columha. (7.1052. ) —- Las ligaduras se dispondrén de tal forma que cada barra longitudinal alternada y cada barra esquinera tengan un soporte lateral proporcionado por el dobles de una ligadura que tenga un angulo intemo no mayor de 135 grados, Cuando las. barras longjtudinales estén localizadas sobre el perimetro de un circulo, se puede emplear una ligadura circular. En columnas donde la geometria de la seccién dificulte el arriostramiento con ligaduras cerradas se permite el uso de ligaduras de una sola rama para el soporte lateral de barras opuestas. (7.10.5.3. ) FUNDACIONES a) - Fundaciones Aisladas. b) - Fundaciones Combinadas (2 6 mas columnas ) ¢) - Fundaciones Continuas d) - Pilotes a) Aisladas Cuadradas y Rectangulares | Formulas Generales Rs= PIA A= a.b [Area] a ay D lados A= PIRs. del recténgulo + +e + b) Rectangulares Casi Cuadradas Cuando b/a = 1,50 ® ® 9 @ L | alt co Ag ® MOMENTO FLECTOR alrededor del eje 1-1 M= Rs(Aect2.9.¢ ) 1 MOMENTO FLECTOR —_ alrededor del eje 2-2 M= Rs(4.f.g + 20.0.9) 22 As = Mis As 1 fs.j.d 22 fsj.d RECTANGULARES. Cuando b/a > 1.50 P=Rs.a.b M= Rs. bg M= Rs.act m2 22 2 CUADRADAS p= 2 i M= Rs(4% ec + 2/3.c).As= M/Fs.j.d 22 Sie=025.b y cresutta o=0375.b Asi mismo resulta El Momento Maximo M = 0.0527. P. b Por lo cual el area de Agero necesita seria As = 0.0515 Pb/d METODO DE PROYECTO 1) - Se calcula la" P* do Disero 4.1 P (10% por peso propio ) 2) ~ Se-supone una altura aproximada deh. (ura de la fundacion ) 40 P + 150m ‘sem + recubximiento —Normal_7 em. ‘Agua 0 em, ‘Segin Normas h mn 9) - Seccalcula"b* y ‘a* sogin el caso P= Rab 6 P=RSo 4) ~ Secalculan los Momentos ‘Segin et caso E=02b Pedestal Escatén = 04s Solo sila atura dela base “h* es mas de 45oms.

También podría gustarte