Está en la página 1de 28
1992: Comienza el reinado de Alfonso XI. / 1923-1990: dictadura de Primo de Rivera. / 1951: proclamacion de la Repiblc, el 14 de ably Alcals Zamora, pre- Sidente. / 1992: fracasoda sublevacién del gerieral Sanjurjo ei 10 de agosto. /'1038: ‘triunfo electoral de Tas derechas. / 1994: revohucién de octubre en Asturias y Cata- Juha, / 1986; elesciones generales en febrero: triunfo del Frente Popular, Azafa, presidente de Ia Republice. Desorden pablico: el gobierno se ve deshordado, Dra~ itieos debates en las Cortes hasta junio EL ALZAMIENTO 1888, jullo 18: 1a sefial (muerte de Calvo Sotelo). / Julio, 17: el Biército se su~ bleva con éxito en el Marruceos espanol. / Julio, 18a 25: el alzamiento triunfa sin resistencia en las islas Canarias, Thiza, Pamplona, Giceres, la region leonesa y las provinelas interiores de Castilla la, Vieja; vencienido oposiciin frentepopu~ Tista en Sevilla, Cordoba, Granada, Cédiz, Huelva, la regién gallega, Mallorca, Vitoria y las capitales aragonesas. Vietoris'iniciat de la sublevacion en Guadala- Jara, Alealé de Henares, Malaga y Albacete, donde es sofocada al poco tiempo Fracaso en Barcelona, vesto de Catalua, Santander, Madrid, Menorea, Almeria y San Sebastian, Oviedo y el Aleizar de ‘Toledo, reductos aislados del alzamiento. Indecision en Murcia y Ta region valencia, donde no legan 2 levantarse las ‘gusticiones, como en el resto de Castilla la Nueva, Bilbao, Jaga y Badajoz. UA GUERRA. 1. El cheque de fas columns Za primera fase de Je contlenda (Julio-diclembre de 1936) se caracteriza por ‘operaciones de columnas méviles de uno y otro ejército; 12 mets primordial: de los acionalistas es Madrid: ‘las que parten de Valladolid y Pamplona son dete- rides en los pasos del Guadarrama por olfas gubernamentales; las del sur Uegan los arrabales de la capital a los tres meses de marcha combative, después de Uberar 2 log sitlados del Aleszar toledano. Columnas gubernamentales ocupan, ‘en julio, Aleala de Henares, Guadalajara y “Albacet tales de Aragdn: en agosto se presenta la de Miaja ‘ante Cérdoba (dejando atras al incipiente foco de resistencia del sanfuario de la Virgen de la Cabeza), y la Ge Bayo desemparea en las Balecres para veembarear al mes siguiente, al iismo ‘tiempo que una columns de Mola arrebata al gobierno el dominio de Guipizcoa, La de Martin Alonso, procedente de Galicia, rompe en octubre el cereo de los mineros sobre Oviedo, Franeo es ya generalisimo y, en el bando contrario, Largo Caballera preside un gobierno con participacién comunista y anargaists, que huye 2 Valencia en noviembre, mientras Maclrid se apresta a Ja defensa. Ambos bandos Fecihen ayuda extranjers. La lucha en tormo a Madrid ‘Leo eolumnae mandadas por Varela quedaa contenidas a las pusrtae do tx capital. Alemania e Halia reconocen el 18 de noviembre al gobierno de Franco, La Hepa hblice lanza sin éxito ofensivas locales en trentes periférieos (Gulpizcoa, Oviedo). Frecasa un Intento de azalto a Madrid por el norocste. Los defensores del san- Yuario de la Virgen de la Cabeza resisten tonammente el cereo. Una ofensiva relimpago deja eh poder de los naclonales toda Ia costa malaguefia y Mott Fracasan dos nuevor intentos de asalto a Madrid: el primero, por el sureste (lp batalla det Jarama); el segundo, por el nordeste (Ja batalla de Guadalajara). EN ESTE NUMERO LA UNIFICACION POLITICA DE LA ESPARA NACIONAL ie a cd i i a H il, HH BH iH i a ith | | i weg tae es i Naopm de teh emcees arian tee tenes tts ts ae enti contae ar Lage Calor La unifjicacion politica de la Espaiia nacional El go forcejeo en torno @ Madrid principal elemento aglutinante de le En Burgos se celebra un dostile mi: alejaba cada ver més lat posibilidades zona republicana, confundio el camino] tar el dia 1° de ‘de 1936. para Ge una terminacién répida de la que- al pretender convertir Ja alianza incon- sealtaclon éel general Franco fra. Los. dos bandos ‘hacen entoncesdicional en dominio militar y politico; ‘dol nuevo Estado Balance de efectivos y de posibilidades: la consecuencia fue agudizar ia desinte-| ai se impone una Teestructuracién Interna gracién tras unos aparentes, resultados | alzamiento, 1 ava conseguir el objetivo primordial que se derrumbaban después de cada] Iisimo y jete a Ge la vietoria, El Partido Comunista, derrota, Franco tuvo més visién poli-J side el acto. tea, més energia y mas suerte, La uni- flcacién que consigulé en la primavera de 1937 fue Ia causa principal de si futura vietoria, Asf lo ‘han reconocido siempre los historiadores nacionalistas, como lo hace en este texto el general Diaz de Villegas: En la Espafia nacional los aconteci- “mientos rodaban, felizmente, por de- “rroteros bien distintos a los de la ““Espafia roja, Detrés del frente se la- “‘boraba por el logro de los objetives “inmediatos: primero, ‘por Ia victoria, a euyo fin todos a una trabajan pot ‘el éxito; luego, también, por la erga~ “nigaeién del nuevo Estado y Ta es “tructuracién de a patria fotura. La “tarea no era facil ciertamente, Franco fe empens en ambas cosas a la vez, como era justamente preciso. Al mis mo tiempo que se ereaba el Esludo “nuevo, se creaba asi también el Ejér- elt que proporeionara el triunfo que “hiciera viable quel, “La autoridad del Caudillo on ol te- “rreno militar y en el politico er “indiseutible, La Espaia nacional com- “prendié inmediatamente que sélo en “Tg unidad de accion y obedeciendo ‘a quien providencialmente se hal “puesto a su frente era posible con- “seguir el triunfo, Nadie deberia cier- “tamente declinar en el esfuerzo, en “verdad ni corto. ni fécil. En el em= eho, felizmente, no falté nunes 18 fe. {Los "aeontecimientos del esmpo de “batalla no bacian, por otra parte, sino “alentatla, La unidad de aeciin base “esencial del éxito— fue proclamada, “tras de la unidad de mando, El 19 de “abril de. 1937 se decrets, en. conse- “cuencia, 1a fusion de las tilicias que “originalmente se habian_improvisado, “dentro del mareo gel. Ejéreito nacio- nal, Lad eitadas millelas [oie], hechas “una —porque una deberia ser tam- “bien Ta vietoria—, se agruparon bajo el titulo genérico de «Flange Espano- 1 Valladolid x el crigot donde se han fundido las huestes falangisiss de José ‘Antonio Primo de Rivera y los jonsistas de Onésimo Redondo, De esta unidad ha brotado un movimiento activo y fuerte, ue on los primeros meses de Ia guerra da vida @ numerosas centurias. miliclanas, 2 Navarra, la tierra del carismo, se mo- viiza para la guer las fuer Ge} Frente Popul que man- tienen en la comerca el fuego de la tra icién, se welean sobre Pamplona para fengrosar las columnas que el general Mola envia al combe 3 Avila, la cluded de los eantos, tam- bin es sacudida por la guerra. Los fax langistas han asumido la defensa de los valores castellanos y en la vieja ciudad amuraliada organizan e instruyen a os mi- Hielanos de sus centurias que colaborarén con el Ejérclto en les operaciones por 1 dominio ae la Sierra, 4 La Falange, que al empezar la guo- fra era un pariido minoriterio, esis dee legando una formideble capacidad de Droselitismo. Sus fuerzas se yon ongro. ‘82088 por los contingontes vertides por otras organizaciones ain, que, sin em- bbargo, han quedsdo al margen dei movie miento. La foto muestra un aspecto de la jura de bandera de Jas centuries de Falange, el 18 de marzo de 1937, en La Bax fieza (Loén), “Ig Repiblica, - Aceion Popular & "ideologia derechista, puso su zacidn. en. manos del” Caudillo adhi= “riéndose igualmente al lamamlento tunificador, Para dar la debida efi- “ciencia a esta unificacion se cred la “dunia Police ‘de, Falange ‘epaola “Tradicionalista_y 3.0. “Iudo, el movimiento establecis el del “brazo en allo, que es, se recordaba “en la disposicién correspondiente, el “de log numerosos martires caidos bajo ol terror rojo.” tn 939 MANUEL HEDILLA LARREY n. 1898 Es una de las figuras mAs patéticas de Ia historia ‘contempordnes eapafola, Nacido fen Santander en 1898, pertenecia a una Vieja familia de hidalgos venida a menos, Esta circunstancia y Ia do haber trabalado de mecénico naval fe Nevaron a la Falange fn los aos heroices en que José Antonio Primo de Rivera levantaba la bandera de Ja revolucién nacional por encima de los partidos y de las clasos sociales. Era hom- bre serio, laborioso y tenaz, aunque carecta, do vision politica y el imprescindible mar uiavelismo para’ moverss on las. afc circunstancias que le iban s tocar on si te. Su fervor falangisie hizo numeroct proséltos. en Iss reglones del norte, por Yo que José Antonio te nombrd primer ‘ments jefe provincial de Santander y Inspector de la Falange para el. nor Espana. Su amplia red do relaciones le permitié sempefiar un Important papel en’el des: fencadenamiento de ia eublovacién en Gi Ticia, Liege. all! con’ nombre supuesto Colaboré activamente con los miltares “au- blavades, El 2. ce. septiembre de 1936, Manuel Hedilla tue nombrado.jole de la junta pro- Vislonal de mando de Falange Espanola, cuyos més destacadoe dirigontes habien desaparecido —caso de Onéeimo Redondo Y RUlz de Alds--, 0 s@ encontraban presos fen zona republicana. Esta situacion ie Iba ' proporclonar no. pocos diagustos y"sin- sabores. Pues si la Falango se habia su- mado masivamente al alzamiento, ol alza- miento no respondia exactamenie a. las ‘aspiraciones. felangistas ni aceptaba sin reserves el contenido revoluclenario de la doctrina joseantoniana. All sor designado el general Franco para la jefatura suprema del Estado, Hedila vse tablecld su cuartel ganeral en Salamanca ‘con vistas a convertilo en ol contra: poll {ico de, los consejeros del _generalisimo, ‘Sin embargo, apenas si nize. nada. po! Granjearse Ia. confianza del hombre. fuerte que con su estilo cauto dominaba as dos fuorzas més. importantes del alzamiento: Elército y ta Iglesia. Enirogado ala Politica particista, Hedila se preocupaba ae 340 "no tenia talla de lider ni condiciones. de’ dirigente, Para suplir ‘sia deficioncia y au falta de culture pole tea, el jefe de la junta provisional de. ma do 80 rode6 de un grupo de advenedi20s Y oportunistas intelectuates infuidos por ‘on Faupel vadoras que se hallaban en la raiz azamionto La falta de José Antonio s¢ hace sentir ‘on Ia Falenge. Lo que era un cuerpo unido, ‘aunque simplo y spenes esbozado ‘como fuerza do gobierno, se esta fracclonanco, Er el seno dela Falange se configuran tis tondencias que, en su pugna por ou ‘ir fa fefatura, legan incluso. al stentado Personal. Al mismo tiempo que ocurre es fe, Serrano Suiter, recién llegado a Sala mmanca después do su evasion de la zona Fepublicana, despliega sv_influencia cerca el Caudillo. Pero el cunado del genera lisimo no es falangista, © pesar desu ‘amistad con el fundador dela Flange. Procedente de la derecha cedista de Gil Robles, los meses de prision en la. zona ‘epublicana le han inciinado hacia sl tar liarismo, pero ‘no un totalitarieme eval- guiera, sino 61 que conviene a un régimen de inspiracién miltar y catsl La participacion de Hedllia en los suc ‘308. que precedieron al decreto de unit feaci6n inspirado por Serrano. Siner es scbradamente conocida. Decigido a defen: der la Independencia Ge la Falange y dis. uesto a aclos extremes, tue detenido etando se dirigia al cuartel ‘del y entregado a , gue le condend a dos enas de muerte, Con 6! fueron detenidos ‘90s muchos falangistas contrarios al’ de- rato de uniieacién. Ninguno de ellos {ue siecutado. E! que salid peor de todos fue Hedlla, Segin Payno, “en cuatro anos su otsesionada por la injusticia de que habia sido victima ‘su marido, $9 volvo loca y murié en un alla. Pero Hedilla logrd. so bravivir a todas sus desgracias. Después 160 cuatro afos de Incomunieaclén y dee. tlero, el gobierno acabé ‘cediendo.y, mediados ‘del ano 1041, fue trasladado 2 Mallorea, conde pude instalarse més onforiabiemente’ Posteriormente, Hedila eo trasladé a Madrid 'y sostuvo_ una polémiea con Fano Siner, al que acusaba de ser el Principal culpable de sus desgracias, Nun- ‘ca més ha vuelto a levantar cabeca, Ha Visido en el silencio, sin protensiones ape: tettes de revanchismo ni venganzs, aun que su nombre haya sido utlizado ‘en al- guna scasion_ por bandorlas aledentes dortro de Ia. Falange, cee ae) LOS ACONTECIMIENTOS DE SALAMANCA EL mejor tratadista de la historia de la Falange es, hasta el momento, el in= vestigador ‘norteamerieano Stanley G. Payne. Vames a apoyarnos en sum @istral monograffa para evocar con ti- gor historico los ‘aconteelmientos de Salamanca que culminaron en la uni- ficacion de partides: “Después del fracaso de la ofensiva sobre Madrid, en noviembre de 1036, “la guerra eivil ‘eaquirio au verdadera “signifieactén. Los ‘dos bandos com- “prendieron que para aleanzar la. vie~ foria se imponia’ una auténties movi- “Aizaeién, tanto militar como politica, Pero ei cuartel general de Franco, bsorbido por las preocupaciones mic Iitares, no estaba ‘en condiciones “de poner ‘orden en la confusién politica Telnante. El gobierno nacionalista ca “recia de orientacion ideologiea, Aun~ ‘que, a diferencia de lo que acontecia ‘en ja zona republicans, los contlictos “entre intereses politices opuestos no ““podian interferirse en los astntos mi. ‘litares, no por ello dejaban de crear ‘sserios’ problemas. “A medida que’ la “guerra ‘se prolongabs, se hizo evi- “dente que, tanto para atraerse a le oblacién ‘civil como. para dota: al gobiemo de un instrumento politico “adecuado, resultaba indispensable con iar con una determinada doctrina pu: itica, El desprestigio de la derecha “conservadora habla ereado un vacio politico, ‘La oficlalidad del jército se mos- ‘Straba, en su_mayorfa, hostil a toda “fuerza politica. Sin embargo, muchos “oficiales eran partidarics de cierias reformas de carieternacionslista y “se oponian a un simple restablecie “miento del viejo orden conservador. ‘Durante los primeros meses del eau- laje de Franco, su principal conse- «Jero politica fue su hermano Nicolas, ‘Rete ‘eoneibié un proyecto para 18 “ereacin de un partido franquista, “formado por todos los partidarios del generalisimo y_ que contribuyese al « Sostén politico del esfuerzo de guerra de los rebeldes, "RI principal obsticulo para este pro ‘syeeto estribaba en que en el ambiente de. idealismo y de violencia de un ‘conflicto ideolégico los grupos patrié- “tieas contervadores resultaban ana “eronicos. Nicolés Franco tivo dle renunciar a la idea de reconstituir simplemente un nuevo frente con= “ servador. Evidentemente, don Nicolés “hublese deseado que la Falange, que se habia convertido en una fuerza “muy numerosa, figurase en aquel ‘conglomerado, pero los dirigentes del “partido no. podlan tomar en setio se- “mejante idea. ‘Ante el deserédito de la derecha clésiea, los nicos movimientos poli- “{ieos que estaban en condiciones de « enfrentarse doctrinalmente con la Re- publica eran la Comunion ‘Tradiclo- “nalista y- 1a Falange. La linea ideo! ‘glea de la Falange se habia truncado Gefinitivamente con los tragicos acon- “tecimientos de 1936, La falta de una sjefatura efectiva y la afluencia de antiguas elementos conservadores ha- | Antonio Goicoechea fue uno do los primeros politicos espafoles que presié fu adhesién a las corrientes unitaras que buillan en el cuartel general de Franco fen Salamanca. Era jefe del partido mo- nérquico Renovacion Espanola, y disc plo del politico conservador Antonio Maura 2 Primera pagina del ABC. do Sevila, de} 27 de. septiembre de 1938, en la que aparece Sancho Davila, primo de. José Antonio y jefe territorial ‘de. a Falange, fecién llegedo a la zona nacional tras su evasion de Mada 3.1 conde de Rodezno desompené un importante papel en las negoclaciones que precodisren ala unificacion politica en fa zona nacional. Como jefe de la Gomu- nlon Tradicionalista, en principio ve mos- tio reacio 2 la formacion del partido ‘nico, oponiéndose con toda su habil- dad y diplomacia 8 la police de absor- lon que pretendia la Falange. 4 Al producitse el alzamiento, la Conte- deracion Espaficla de Derechés. Autono- mas (C.E.0.A).6ra, sin duda, ol partido politica’ més. importante del pals. Su | wlosé Maria Gil Robles, contabe con cien- les de miles de seguidores. Sin embargo, su participacion en el alzamiento fue mé hima, aunque inmedistamente de ost liar ge sumé a él y puso los cuadros de ‘Acclsn Popular @ dlsposicién dot gonera- lisime. 1936. NUMERO SUELTOISCENTS ADL SIMOSECUND® NUMERO 1 DE JUNIO DE 1904 POM D_ TORCUATO LUGA DE TENA 10.399 ban acsbado de minar 1a relative lunidad que todavis conservaba el partido en 1935, cuando apenas era “conocido, En virtud del. decreto pro- mulgado a mediados de. diciembre “disponiendo 1a unificacién de todas "Jas milicias, los militantes de la Fa “lange se encontraban sometidos a la “disciplina militar, lo cual limitaba “eonsiderablemente’ la Independencia “politica del partido, “A principios de 1997, los dirigentes “falangistas aparecfan divididos en tres ‘“tendencias. La primera y la més im: “portante la constitula el grupo. fo “mado en torno a Hedilla, quien de- “mostré mayor decision de Ta que “ suponian sus compaferos, Pero, cusn= do se decidi6 a restablecer In. disc!- plina en el partido, la oposiciéa au- ment6, Sus partidariosposeian ‘un “Himpetu revolucionario yuna vigoosa t= 342 ‘Sin embargo, Hedilla estaba com- “ prometido por su estrecha vineulacion “con una serie de intelectuales y pe- “viodistas recién ingresados en la Fa: “lange y més o menos Influidos por el “nazismo. Aunque el propio Hedilla no fenfa la menor simpatia por los nazis, sus. partidarios sentian menos. entu~ ‘sigamo por otros partidos y esperaban “que los alemanes les proporcionarian, “si no una orlentacién ideolbgica, por “lo menos la ayuda material y la ca “pacitacién téeniea que necesitaban, “La segunda tendencia la componian “los legitimistas de la Falange, es de- “cir, los seguidores de José Antonio en ‘un’ sentido estrieto y dormalists, Estos “se oponian al menor cambio en. la “ organizacién, el mando o el estilo de “la Falange que no estuviese justiti- “cado de modo explicito en los discur- “sos del jefe, Se oponian por principio “a Hedilla, sin ofrecer nada a cambio, Criticuban ‘todas sus iniclativas le “negaban el derecho a imponer su aus toridad en el partido, por eonsiderarle {inieamente como un ‘miembro. de. Ia Junta de mando, con iguales derechos "que los. demas, “Agustin Amar era el principal re. ‘{presentante de esta tendencia en Sela- “manes, Su mis inmediato eolaborador era otro superviviente de la Falange “de Madrid, Rafael Garcerén, antiguo “pasante dei despacho de José’ Antonio. A finales de 1936, Garcerén logeé ha~ “cerse nombrar jefe territorial de Sa- ““lamanea, ‘y luego, desembaraziindose de sus rivales, lego a secretarlo de Ja junta de mando, En enero de 19317, Tilo Menénder, uno de los mas fir’ “mes partidarios de Garceran, fu “nombrado jefe de Propaganda, a Jus “éndenes del jofe nacional de Prens) “y Propaganda, Vicente Cadenas. La “mayoria de los dirigentes de la, Fa- “Tange andaluza (entre los que tigu- “aban algunos parientes de José An- “tonio, como su primo Sancho Davila) “estaban mis o menos vinculados al “grupo de Aznar y Garceran.” consejero politico de ‘su hermano Francisco, trate de crear un Partido franquista que diese conerencia fl vasto conglomerado de ideologias. de- Techistas que se enirentaban con la Re- Publica del Frente Popular, pero. sus fontativas 80 viercn superadas por | actividad do Serrano Sufer en et cuarel ‘general del generalisimo 2 Ramén Serrano Sufer, dirigente de las Juventudes de Aceon Popular (J...) Y nombre de confianza de Gil Robles, le- 96 a Salamanca, tras haberse evadido de la zona republicana, en momentos en que la politica partidista hacta crisis. Répide- mente se convirio ene! asesor politica de #4 cuhado ¥y en el principal propulsor de un partido ‘inico, que so haria reall dad el 19 de abril’ con el docreto. que Uniticaba ala Falange y el Requeté. y ‘ejabs un amplio margen para \a incorpo- ion do las fuerzas tradicionalmente con sorvadoras a la nuova entidad politica siendo sus afenes, Nadie queria creer quo hae ia muerto, Incluse cuando se dio Ia no- ticlaoffelal, muchos dudaron do eli, pues no pocas veces habian corridor: mores en este sentido 4 Sancho Dévils, primo de José Anto- nio y dirigente Talangista, forme. parte de Ta conjura para destituir a Hedila de la junta de mando de la Falange. Junto con ‘Agustin Aznar, José Moreno y Ralael Gar eran intenté constitu un trlurwirato para, Gesplazer a Hedilla de ia jefatura falan- oista 5 En Ia Falange, dividida por la ausen- la 0 la deseparicién de sus _princip les jetes, os nuevos adheridos se abrie- ren ‘Técliments camino hacia los prim os puestos. Uno de los falangistas do feciente culo era Pedro Gamoro dol Cos- tlle, que jugé un Importante papel en el Sesplazamiento de Hedi 6 Los tecnécratas uartet_ gene flden «tomar partido hasta conocer las Tineas ‘magsivas del nuevo poder const tuldo. Pero una vez que empieza a confi {urarse el partido. Unico, "no. son. pocos fos que se inclinan por ia Falange ‘como movimiento de todos. En la. foto, Pedro Gonziez Bueno, que formaba parte de tune de los tree grupos que so. cispula- ban ef mando de le Falange. Dd FORMULA DE COMPROMISO O ELIMINACION DEL ADVERSARIO EI autor continia estudiando las causes que dividian profundamente a la Fa- Tange y la legada a una situacion limite en la cual, 0 se union falangistas y tra Gicionalistas, o uno de los dos partidos tendria que eliminar al otro. "En diciembre de 1936, después de “una dura lucha por el mando de la “Falange de Valladolid, “Andrés Re- “dondo fue destituido de la jefatura. “En Castilla la Vieja el partido tondia “a ser dominado por los jefes de mi- “}iclas que estaban en el frente, como “Iuis Gonsélez Vieén y José Antonio “Giron. Después de dos afios de lucha “ encarnizada, estos dos activistas de Ia “primera hora hablan acabado.triun~ “fando sobre los hermanos Redondo. “Girén, que al principio habja mante- “nido buenas relaciones con Hedilla (quien le habia nombrado «inspector “gerritorials de Castilla), pronto em- “pezb a compartir la decepclén de “Vieén ante Ia-nueva orlentacion_po- litiea de la direccién del partido, Pro- “bablemente desconfiaben del grupo de “ intelectuales. germanétilos que roden- “van a Hedilla y dudaban de la capa- 4 RAMON _SERRANO SUNER n, 1901 Un hombre joven, con tas sienes prema turamente plateadas, ce porte distingut 0 ¥ actitudes elegantes, ocupo su escano de diputado on la zona del hemiciclo par lamentario correspondiente al grupo de la C.E.D.A. Era uno de los diputados més jovenes’ de aquellas Cortes que. inau guraron su legisiature en 1933, Tenia en- fonces 32 aflos y se habla distinguido eo- ‘mo dirigente de las Juventudes de Accion Popular (J.A.P.). Su jefe politico, Gil Robles, habla promiado au buen trabaio, ‘8u eniusiasmo 'y sue dosvelos en favor dol partido de los catglicos liberales es. aioles, con Ia inclusion de su. nombre fn las listas do candidates de la C.D. A Gané su acta, so onto en las Cortes y ‘si izo sus primeras armas potas Ra. mén Serrano ‘Sdner. Como buen aragonés, era tenaz y firme fon aus decisiones personales, que sabia sostener y defender con entereza y rigor Fuo un brilantisimo estuciante.y_realiz6 aventajadamente su carrera de Derecho fen Zaragoza y Madrid, ganando las. if ilies oposiciones «la abogacte det Estaco en edad temprana, Se cas6 con una die. tinguida sefiorta ovetense, Zita Polo, h mana menor de Carmen, esposa de un joven comandante del Ejerelto espanol, en | 6p0ca de su. matrimonio, llamado Fran isco Franco, Serrano Stier, en aquellos ‘momentos, no podia. prever la Importanata que aquel decisive ‘episodio sentimental do su vida iba a tener en su destino bumano ‘Amigo personal de José Antonio Primo de Rivera, rechaz6. sin embargo las. rene. tidas instanclas del fundador de la Falange para que ingresare en osta.organizacisn ¥ no quiso abanconar Iae. files democris- fianas, en fas que era ya un dioctive estacado, Le sorpiencié la sublevacian en Madrid donde fue detenido junio con. sus dos hermsnos y oncerrado en la Carcel Mo: 4210, De tos tres. sélo cansigiia. sslvarse Ramon. Los otres' dos ‘cayeron victimas de las partidas incont/olables que operaron en los primeros meses de la guerra. Sorranc Safer logr6 evadirse ‘con gran habilids, fen cuya aventura te “ayudo grandemente 1 doctor Marafén. Se fingie entermo. Me ‘anon recomend6 su caso a ins autori= Jades penitenciarias, y éstas dispusieron 4u traslado a la prsiénchospital de Madria, De aqui logrs tugarse sin muchas dificul: fades y 30 relugié en la embajeda de Holanda, dende permaneci® algun tiempo tasta ser incluldo en una de las exped siones al extranjero.organizadas por la ‘presentacién diplomatica de los ‘Pals Balos. Asi logrd sal de la zona republ cana para pasarse a través de Francia «la zona nacional, Al entrar en ésta se encontro con que su cufado Francisco era el generalisime {de tes ejércitos que combstian al gobierno de Madrid, y en sus manos habia recaldo #1 mando nico milter. Serrano Sdner I 86 en el momento justo en que se habia Planteado la necesidad inexcusable de. la uniieacion politica y empezaba a dectinar la estrella de Nicolas Franco. Ser in6 el sitio de éste y el generals transfii6 la direcclén de tas asuntos po MMicos que habia llevade aquél hasta en: tones con suerte varia, Las circunstencias que se produjeron en tomo a los problemas de ta unica: cién y su desenlace estén suficientemente tatadas en estas mismas péginas, asi co- mo. el papel preponderante. de” Serrano Sufer_en la famosa crisis, de la, que ti6 Franco decisivamente fortalecido co "Mo ete inico y absoluio de un nuevo Estado en clernes, Serrano, que se habla Fegado ingresar en el partido de José Antonio, se encontrd de pronto convertido fn_el ndmero uno de Is. nueva Falenge Espafola Tradicionalista y do las J. 0.N.& Instalado en Ia grade superior ‘dei poder, Serrano Saher fue, después de Franco, Ia frimera figura poltice durante varios. afos Ministro del Interior (Gobernacion). y de Asuntos Exteriores en dos gabinetes,” per. tenociontes ya a In posguersa civil, acom pané a Franco on’ sus entrevistas con Hitler, Mussolini y Pétain y estuvo presente asimismo en la reunion de su cunado con el jefe portugués Oliveira Salazar, dela que sallé el embrién. del Bloque Ibérice. Paridarlo de les potencias del Eje, aunque al. parecer por oportunieme politice mas que por ‘conviccign, exhibio SU_impeceble uniforme totalitario desde Berlin a Tanger. Y desde un baledn del edilicio de la sede de! partido, en la madrilefa. calle do Alcala,” pronuncis. su famosa sentencia: “Rusla’ os culpable", fas la que se formé la Division Azul do voluntarl0s que peled al lado de los ale ‘anes. on los trentes eovistioos El declive del Ele fue también ot ae clive de Serrano Suner, cuya. popularidad ‘como gobernante, por otra. parte, no ha: bia sido nunca extesiva, A principios de septiembre del ano 1042, despues ce un incidente politico en Begona entre Serrano Safer y el general Varela, ambos salen del gobierno, y la estrella poltica dol antigua edista se. apaga.instantanoamente hasta la fecha. Anos después dejo. un notable documento para la historia de aquellos tiempos, en os que fue uno de los. prine Cipales ‘protagonistas: su interesante libro Entre Hendaya y Gibraltar Una. vez apartado de la potitica, empez5 una nueva y Brillante carrera profesional su bufote madrileno cuenta hoy entre los mas prestigiosos do la capital. Ee au for de la versién espafola del Derecho Chil de Ruggiero y miembro de Ia Ace: emia de Jurisprudencia. Recientemente publieé en @l diario ABC de Madrid unos Interesantes articulos en lot que, después de repasar su actuacién y las eircunstan Clas que la determinaron, condena ios regimenes totaltarios y aboga por la apertura hacia caminos’ democraticos, cidad de Gate, temiendo que la Falange pudiera perder en Salamanca su in~ “dependencia politica. En todo cas “log nuevos jefes de Valladolid pare~ cian dispyestos a apoyar la actitud “de oposicion de Amar y del grupo de Andalucia, “Por ultimo, 1a tercera faccién estabe “formada por los recién legados, opor~ “tunistas, antiguos conservadores, ““FHeales, mondraiuleos y los. tecnoeratas “ peeude-faseistas, paftidarios de un corporativisma conservador, Su tnico programa consistia en apoderarse del partido para darle una nueva forma “més conservadors, “La existencia de estas tres facciones diviaia profundamente a la Falange, fen @l preciso momento en que iba a Gefinirse la futura estructura politica de ln Espafa nacionalista, Los obsec~ vadores mas Ideidos dabanse cuenta Ge que aquella incertidumbre politica Que reinaba en la retaguardia ‘no po- “dia dura: indefinidamente, Con la “Falange y ls Comunién Tradiciona- lista se enfrentaban dos concepeiones ‘opuestas del gobierno autoritario; com “mo no habia sitio para ambas en. el sreeueido marco de la Espafia nacio- nalista, habia que encontrar una f6r- “mula de compromise 0 de eliminacin “de uno de los dos adversarios. Y si “los dirigentes politicos ‘no eran capa~ “ces de hallarla, el Ejército estaba “decidido a imponerla, “Los falangistas se hablan mostrado “siempre. nostiles 8 todo compromiso “con los grupos derechistas; preferian ‘que, una vez disuelios, se ‘sumaran “a ellos. A su vez, los carlistas eran “Ia gente més intransigente del mundo ‘en cuestion de_princtpios ’A pesar de ello, exteriormente cada partida consideraba al otro como un “valeroso campeén del nacionalismo “gspafiol, ¥ algunos individuos aislados Than mas lejos todavia, Los carlistas mas clarividentes, que hablan arras- trado a la Comunion ‘Tradicionalista fla rebelién, comprendian que habia que legar a'algin compromise, ‘Semejanles sentitnientos eran am- “pliamente compartides por todos los “elementos conservadores, _clericales “‘mondrquleos y antiguos miembros de Accion Espafola, asi como por los “oportunistas que se habian emboscado “en la Falange, Para. atraerse a los “falangistas joseantonianos hostiles a “ Hedilla trataron de deslumbrarles con “Ta vaga posibilidad de una entente entre el falangismo y el carlismo, Entre los més. ardientes. partidarios de ests nueva formula figuraban nu ‘merosos ‘profesionales que se habjan “Infiltrado en log servielos téenicos del partido, como José Luis Escario, Pe- ‘iro Gonailer Bueno y Pedro Gamero “del Castillo. Escario’ y Bueno eran ingenieros, Gamero era_un Joven que hhabia sido presidente de los estudian- “tes catdlicos de la Universidad de * Sevilla 1 abjetivo primordial de estos tec néeratas era hacer de la Falange el epartido tinico> de un Estado eorpo- rativo, conservador y autoritario, ‘Teo “ticamente, los joseantonianos tenian ‘un objetivo distinto, pero, faltos de perspicacia, no se daban cuenta de ‘Ig verdadera situacion nl de su pro- “bable desenlace. Decepelonades ante Su incapacidad para manejar a Hi dilla a su guisa y resentidos al consi- “‘derar que habian sido relegados a un “Jugar secundario en el partido, esta “an dispuestos a imponer un cambio “ general en la organlzacién. En enero “de 1987 Sancho Davila hizo sondear fl conde de Rodezno, considerado co- mo no de los jefes carlistas’ mas “ pragmaticos y realistas, Los resultados Ge su gestion no fueron descorazona= “dores. Los leenécratas pertidarios del “corporativismo y algunos de los legi- “timistas deeidieron. entonces sumar ‘sus Tuerzas. Se propusieron. aprove- “char una reunlén de los mandos ear listas que iba a celebrarse en Lisboa para discutir la posibilidad de una fusion de ambos movimientos, ‘Todos 3 1 EI reverendo padre Fermin teurdia falangista’ moderado y partidario de la asimilacion por parte 6 la Falange de tos ‘rupos de tradieionalietas y catéicos. En el momento de la ersis de Salamanca juzpaba ue le. Falange era ia fuerza do mas. vo- lumen y expansién de la zona nacional 2 Mientras. 80. propara | terreno pers | uniicacién y 99 crea la conciencia de su necesidad, cerca del cuartel ger de Selamanca postulan dirigentes polt- 208 de todos los grupos derechistas dos- Plazedos de la vida publics. E| conde de Mayalde, antiguo cedista, so inctinaba por tun nuevo partido similar a la Union P- trtica que gostuvo la dictadura del ge- neal Prime de. Rivera, 3 Para una buena parte de los espa- oles que. participaron en el. alzamient, 1 general Mola eta. uno de. los. generalas ‘mas. politicos y con mas aptitudes par {a direccisn del nuevo Estado, Incluso ve hablo de 61 como posible jefe del gobierno do Burges. Poro Mola, tol a Ia diecipiina Castrense, acepté el decreto de unifice- clon sin hacerle nada més. que una obje- ion de tipo gramatical estos planes se hicieron sin consulter “para nada al mando oficial de la Fac “lange, “Davila, Gamero y Escario se trasla- “aren a Lisboa y el 8 de. febrero ““someticron a los carlistas el texto del discurso con el cual los dirigentes “falangisias anunciarian la. fusion, Se= “gin dicho texto, se trataba, eviden- temente, de una’ simple absorcién de “Ja Comunién Tradicionalista por Is “Palange, aunque en una frase del “discurso se afirmaba que el partido “estarfa dispuesto a aceptar cla ings “tauracién —no restauracién— en el futuro, en el momento oportuno en “que el interés de la patria lo exigieser ‘de una monarquia tradicionalista. La “proposicion quedaba redaetacia en tér= “minos sumamente imprecisos, “Los carlistas replicaron proponfendo 4 su ver una lista de puntos esencla- “les para la uniéns. El segundo de ‘dichos puntos precisaba que no. podia tratarse en modo alguno de una ab- sorcién de un grupo por otro: Ia fu~ fin debia hacerse sobre la base de ina absoluta igualdad, EI tercer punto Fatance EspaRou preveia el establecimiento de un triun= Virato que asumiria la direccién del “partido y precisaba ule el nico ob- jetivo inimediato debia ser el de gener Ia guerra, Después de la vietoria se “proclamaria una monaraula estélica ‘¥ “tradicionalista con el regente catlista ‘don Javier. Se estableceria un Estado “corporativo y un sistema de sindieatos “nacionales y' se aboliria todo vestigio “del viejo sistema liberal de los par tidos politicos, “EL 17 de febrero, los falangistas 20- metieron a los carlistas un plan con ‘ereto de ebases para la uniény, Si {ieldusulas “principales eran que sla “Comunién ‘Tradicionalista ingresy ‘en “Folange Espafola de las J.0.N.S.>, que «Falange declara su intenciin de ‘instaurar en momento oportuno Ia “nueva Monarquia...> que la Falange “asumiria la custodia del principe que “fuese designado para reinar y que el regente delegaria. todos. sus pode- "res en el mando de la Felange, si bien éste deberia consuitarle sobre “Ia designacién del futuro rey. “Estas condiciones eran absolutamen- te inaceptables para los carlistas, Fal Conde formulé s su vez una etitima proposiciény resumida en los puntos siguientes: ‘union y no. incorparacion de uno de los grupos a otto, debiendo darse un nuevo nombre 2 la forn “cidn resultante; declaracion explicit “del principio mondrquico; reconoci ‘miento de la primacia de los prine\= “ios tradicionalistas; regencia asumi- “da por don Javier, como jefe supremo “del nuevo movimiento; el mando elec- tivo seria delegado en un jefe expli- “eltamente designado en el. pacto de “fusion, y sino, en los jefes de las ‘secciones de politica, cultura y milicia y, finalmente, disolucion del partido ‘Sunificado tan pronto como se hubiers “instaurado definitivamente la" Mo- “marquis, “El acuerdo resulté imposible, en vis- ‘ta de que ninguno de los inteclocuto- ‘res estaba dispuesto a ceder. Del 23 “al 27 de febrero se celebraron las “= ‘os eoincidian en In necesidad de re- ‘“Currir aun. general, pero, eusl ce lo? eg eee ciferen “ propio. generalisimo, aunque’ siguncs “fpiltantes prefiriesen Mola.” PT APARECE SERRANO SUNER Coma dice el historiador norteamericano, Franco encontré al hombre que neces\- ‘taba en aquellos difieiles momentos en que era necesario establecer’ las bases Juridieas de un Estado que tenia que hacer, forzosamiente, en parslelismo his- orice con el esfuerzo “militar en los frentes de combate, Este hombre era Ramon Serrano. Suner. Franco sentia 1a apremiante nec “sidad de un. Iugarteniente politico que le ayudara a constituir el gobier~ “fo civil en el que habia de apoyar “La Wegada a Salamanca durante ol mes de marzo de su cuBado Ramén Serreno Siner después de un largo “viaje desde su sallda, en octubre, de Ta embajada de Holanda en Madrid— ermitio. al generalisima cubtir el Puesto vacante con el hombre que “Justamente necesitabs Antes de caer “temporalmente en manos de Jos re- “ publicanos, Ramén Serrano Safier ha— ‘bia prestada una eficaz “colaboracin “ politica a Franco, sirviendo de prin- “cipal enlace civil para su contacto con “ja: Espafia peninsular durante la ag!- “tada primavera de 1936. “Serrano era, sin duda, el_ politico mas sagaz que aparecid por Saleman~ “ca durante toda In guerra, Su paso “por Ja jefatura de las Juventudes de “Accién Popwar le habia permitido “entrar en contacto con vastor. sect ‘res de ln derecha, ‘Tenia también “amistades en el grupo de Accién E: ‘“pafiola_y entre los miembros de ls “Comunién Tradicionalista, y su antigua “amistad con José Antonio le conferia “cierto prestigio ante los falangistas, “Franco fue confiandole cada vez mas la direccién de los asuntos_ politicos || Heraldo de Aragén dol 20 de abril publicebs ‘en primera pdgina el disoureo pronunciado. por ‘el_general Franco ‘con ‘motivo do la uniicecién poltca, 2 Miontras. ta Flange 6 debatia en luna erisis interna de banderias, los pol ticos de derscha tomaban posiciones an las allas esteras del cuartel general de Salamanca. J0s® Moreno Torres. formaba arte del influyente grupo cedista. que fapoyaba la poltica unitaria de Serrano Sarer. TESTIMONIO | Fuentes de consulta sobre los origenes y desarrollo de Falange Espafiola por Stanley G. Payne El_movimiento politico de Falonge Es- parila ha recibide poca atencién de los historiadores profesionales, Naturclmen- te, se ha publicado mucho en Espatia sobre 1a Falange desde el final de ta ‘Guerra, pero casi toda esta produccién es obra -apologétiea y, si no deja de tener su talor como testimonio, no es el producto de wna investigacion yun ndtisis objetivoa. Entre ella hay algu- nas publicaciones que merecen menciin. especial como fuentes originales 0 co- mentarios, empezando por’ las. Obras completas’ (edicién cronolégica, 1952) y Textos inéditos (1086) de Jose Antonio Primo de Rivera. La mejor biogragia de José Antonio es todavia 1a de Felipe Ximénez de Sandoval (1949), De todos tos escritos de los fundadores del movi- ‘miento falangisia et que tiene més valor como anélisis historico es {Fasclsmo en Espaia? (Sus origenes, su desarrollo, sus hombres) (1985), por Roberto Lan 203 (seudénimo de ‘Ramiro Ledesma), ‘uno obra casi inexistente, por desgracia, en las bibtiotecas de Espata u otros paises. Sobre Ramiro Ledesma pueden ‘mencionarse los lbroe Ramiro Ledesma, fundador de las J.0.N.S. (1942), de ‘Juan Aparicio, y Ramiro Ledesma en la crisis de Espafia (1042), de Emiliano Aguado, Entre historias’ eserltas por falangistas, quizé lus mds ‘itiles son ta Historia de Falange Espafiola de las J.O.N.Ss (1943) por Francisco Brave ‘Martinez y La rebelién de los estudian- tes (Apuntes para una historia del alegre 8.E.U.) (1953) por David Jato, El estudio de Berndt Nellessen, Dic verbotene Revolution (La revalucion rohibida) (1963), ofrece una investiga eign minuctosa de los cinco primero: faiios del movimiento nacionatsindica- lista, Se destaca por su andtisis de tas fuentes el desarrollo de la’ doetrina falangisea, “La debitided princspai de este libro es que termina en 1936; es decir, se acaba precisamente en el mo~ mento en que la Falange empieza a cobrar su verdadera importancia, La historia del movimiento hasta et final de la guerra es el objeto de mi Hbro Falange (1961; trad. espafola, 1965). Se trata de un estudio mds bien insroductorio, pues una historia. “defi- nitiva” de la Falange no serd. posible hasta que se haya terminado la evapa faetual de la historia espana, La primera junta politica FALANGISTAS Y TRADICIONALISTAS, FUNDIDOS bor decreto de Franco el 28 de abril de 1937, Como se observa, fi “En cumplimiento de lo prevenido en el artieulo segundo de mi decreto ni- mero 255, y a lop efectos que en él se mencionan,. procede mombrar la. mitad de los miembros del secretariado o jun= ta politiea de Falange Espaviola Tradi- Gonalista y de las J-0.N.S. “En au. virtud, dispongo “Artieulo tinigo: Son miembros del secretariado politico de Falange Espa- fiola Tradicionalista y de las JO... don Manuel Hedilia’ (falangista), don Tomds Dominguez Aréoalo (tradiciona- lista), don Dario Gazapo (militar), don Tomds Ruiz Espejo (tradicionalisto), don Joaquin Miranda (Jalangista), don Luis Ayellano (tradicionalista), don Er- esto Giménez Cabailero (falangista), don Pedro Gonsélez (tradicionalista) 1 don Ladislag Lépez Bassa (falangista).” “Contrariamente a algunos mi “—y, en particular, Mola— que tra- “aban. de establecer wn gobierno mi- “liter con carécter permanente, Serra. “no ereia que esta solucién, al fin y “al eabo provisional, no podria durar. “Serrano era tal vez 1a Gnica perso~ “na del cuartel general que sabia lo establecer sobre bases “juridieas “mente eutorit “pero al mismo tiempo el nuevo réyi- “men no debia parecerse en nada a “Ia ineficaz monarquia del pasado, S6- “lo ‘un fuerte sistema corporativo, “organizado sobre sélidas bases con- wservadoras, seria capaz de superar “Ins tensiones sociales y de restablecer la_unidad nacional. "En aquella época la Palange contaba “incluso con masas procedentes de “Ia Repiblica y del sindicalismo... Sus ‘ymandos eran’ antiquos_jefes provin~ “elales, por lo general poco conocidos, escuadristas demasiado. jovenes y, en “muchos casos, improvisadoss, Habia, “pues, que reorganizar la Falange s0- bre bases firmes, de cardcter conser- +354 * vador, que le permitieran convertirse en el partide unico estatal de la Es- © pasa nacionalista, Para llevar a cabo ‘esta. reorganizaciin, Serrano se puso ‘en contacto con gentes de filiacién po- litiea diversa, Los més utilizables para ‘sa empresa parecian ser los intelec- “tuales de Accién Espafcla y los ele- “mentos de mentalidad conservadors que babian puesto de manifiesto su “capacidad de iniclativa al frente de ‘Jor servicios téenicos del partido. Se- “rrano se entrevisté con ef joven Ga- mero, con Gonzilez Bueno y con Al- fonso Garcia Valdecasas, Bste habia vuelto a ingresar en ‘y era uno de los mis decididos par- Udarios de la reorganizacién del par- "tio, “La unificacién politica era reclamé sda" insistentemente no s6lo por el ‘“Bjérelto, sino también por las ‘poten- “clas del ‘Eje, Los militares estaban shartos de lor partidos politicos y los més decididos exigian, lisa y lana ‘mente, su supresion. Bra evidente que el Ejérelto, que habia deseneadenado a guerra civil y que controlaba s6li- “damente la mitad del territorio, reali- ‘zaria, sin duda, sus propésitos, Por su “parte, los alemanes no disimulaban referencias: el general von Fau- el exponia tanto a los falangistas “como al goblerno Ja necesidad inme- “diata de un fuerte partido dnico es- tata. “Dada Ja erisis de autoridad existen- “te en el partido, y ante el monopolio jel poder ejercido por los militares, “la Gnica salida posible era la uniti cacién de todos’ los grupos politicos existentes bajo el mando del ‘nico ‘jefe capaz de inspirar confianza a la “opinién piblica, es decir, Franco. “Otros dirigentes compartian aquel pun- fo de vista, aunque aparentemente se ‘“mantenian fieles a la junta de mando. ‘Un falangista, teniente de ingenieros “ge guarnicién en Mallorca, Ladisino “Lépez Bassa, tomé por su cuenta una Iniclativa independiente orientada en fl mismo sentido, Abogando por la “dea de una gran Falange que agru- “para a todos los partidos nacionalistes bajo el mando de Franco, visité a varios grupos de Falange en distintos tretanto, los partidarios de Hdi- ‘lla le ineitaban “a que tomara uno "sdecisién antes de que fuese demas! do tarde. Decidié, pues, reunitse en “secreto con algunos’ dirigentes carl “tas en un pusblecito de la provincia “de Alava. Se daban cuenta todos de la amenaza que pecaba sobre. ellos fusién impuesta por el cuartel ge- No legaron '@ superar las i- melas que todavia les separaban, ordaron que ninguno de los “pero ‘ presentes aceptaria ningin puesto en tin ‘partido ereado manu militar “Al mismo tiempo, y de acuerdo ‘con “Serrano, Lopez Bassa se" instalé en “Salamanca y se dedicd a tratar de convencer a Hedilla de la necesidsd de Ia unificacién de todos. los partic “dos bajo la direccion de Franco, Le “insinuaba que. aunque el generalisimo “fuera nominaimente el jefe del par- “tido unificado, él, Hedilla, seria nom= “brado, indiscutiblemente, secretario “general, con plenos poderes para reali- far el programa nacionalsindicalista "E insinuaba que se respetarfan la ine dependencia y Ja organizacién interna “de 1a. Pelange.” ers on 4 Salaca spr, ee tag, a “recon Ge ari” | mo consecuencia de ello, que ha sido confirmado por una agen- cia oficiosa nazi, reina profundo malestar en el territorio faccioso ‘Tile, por mecbo de wn represen fx sium = r\Parece que existe gran disgusto entre algunos jefes re- a ie peer rane 5 Esters de Palnge Espadcla y qe algwos de cos han sido ya fusilados = ier Ha Degado » Resa al mia "le Eaade sania | Desde tas a do las necesidades de guer sejan el mando dnieo_ poll la nueva Falange Espanola Tradlolonaliste y de las J.O.N.S. agrupa a todas fuerzes del alzamienio en un conglomerade heterogéneo, contigurado pera servir al Jura de. con- ge celebrade on Bur 905 ol 2 do diciembre de 1937. 2 E15 de mayo, ol diario Politics, d Madrid, se hace eco de las iformaciones prensa extranjera so ha sido por tin ‘canjoado, Pero Feréndez Ci No serd el jefe de la Falange como «i los seguiaores de José. Antonio, sin ‘decreto de uniticacion.. En la foto, Relmundo Ferndnde: Cuesta. apa- rece con Serrane Sifler poco después de Su llegaca a Burgos tendian. eu y los. grupos Gerechistes que ban sobre al cuartel general de Salamanca, Franco, eneralisino de las fuorzas armadas de '3u zona, ha conseguido con su. peculiar habllidad ser tambien el jele Indiscutible do un partido que respaide su acciin de gobiemo. En la foto aparece con la boina roja del Requoté y la camisa azul Felange, respondiendo brazo en alto 4 las aclamaciones el pueblo, 123Con excepcion de Hedilla y sus. se- ‘guidores, Ia. unificacién ha. sido ‘lbida por el Elércto y tas milicas, ipa a em ine Voces discrepantes que son acalladas por indes‘destles. y as concontracio- LA TUMBA POLITICA DE HEDILLA TT ‘Veamos @ continuacién cémo tos adver sarios de Manuel Hedilla’ le” fueron abriendo la tumba politica ea la. que terminé por quedar sepultado, ‘Sigue Payne ‘La oposicién a Hedilla en el. seno del partido aumentaba vertiginosa- ‘mente, Temerosos de que pretendiera “convertitse en jefe nacional con el “apoyo del Ejéreito, ‘los. legitimistas * decidieron desplazario del puesto que ‘ocupaba, Querian apoderarse de to- ‘dos los resortes del mando del par- “tido antes de que pudiers designarse f@ ningin otro jefe ‘inieo. Su propo= “sito exclusive pareefa ser el de man- “tener al partido en la especie de ‘limbo en el que se encontraba, pero “bajo su propio mando, “Cuando ‘Hedilla manifest su pro- ésito de convocar al Consejo Nacio- “nal, los disidentes se le adelantaron “aprovechendo una reunién de todos los mandos de In Falange, que se “celebro, por sorpresa, el 16 de abril “Davila, Aznar y Gareertin se dirigie~ “ron inmediatamnente después de" la “Teunién al despacho de Hedilla para Garle lectura de una serie de cargos contra él. “Seyin los estatutos del partido, si fl jefe nacional tenia que ausentarse "del erritorlo espaol durante cierto tlempo, asumiria la dircecién del par- “tido un teiunvirato hasta su regreso, “Basandoge en esta norma, decidieron isa_y llanamente la destituelsn de “Fedilla y su sustitucién por un triun- “virato integrada por ellos mismios, Los triunviros eran Sancho ‘Davila, “Agustin Aznar y José Moreno (anti: “guo jefe provinelal de Navarra, que “debfa su ascenso al propio Hedilla) Rafael Garceran fue nombrado se~ ““cretarlo del triunvirato, el cual anun- “ci6 1a convoeatoria de tin Consejo Na~ ional extraordinario que debia reu- “ninse alos quinee di fara reforzar su posicién, Jos nue- vos triunviros se apresuraron a con “vocar @ todos sus partidarios de las “provinclas més cercanas, Pero no t0- ‘dos estos partidarios mostraban gran “entusiasmo ante los sucesos oetrridos. “Cuando Dionisio Ridruejo, jefe local de Valladolid, tue convocsdo a Sala- “manca y se enteré de que los rebel- des hhabian querido antielparse a. la “traicién de Hedilla, protests. stisman- “do que toda aquella maquinacion “constitufa un. tremendo error “Cuando se hubo recobrado del golpe, ““Hedilla parecid dispuesto a tratar de reforzar su posicion, animado para No vio la luz EL 27, PUNTO NONATO El programa original de la Falange Joseantoniana constaba de 27 pun tos, Pero al convertiree en doctrina oficial det Estado, como consceuen- cia del deereto de unifieacign, quedo Feducido. a sélo.26, convirtiéndose en el principal documento constitu: sional de Espafa. tras Ta victoria de Franco. El punto exeluide decia “Nos afanaremos por triunfar en ta tu- cha con s6lo tas fuerzas sujetas a nues~ fra disciptina. Pactaremos “muy ‘poco. Solo en el ermpuje final para la cone Guiste del Estado gestionard el mando las colaboraciones “necesarias, siempre ‘Que esté asegurado nuestro predominto” Obligatorio SALUDO BRAZO EN ALTO Por deereto de Franco, firmado en Salamanca el 24 de abril, 0 oco de producirse Ia” unificacion, ‘se declaré obligatorio el saludo bra: Zo en alto, como ya venia haciendo Ja Falange ‘desde us ding fonda “En los albores det movimiento nacio- nal, cuando. Tos. patriotas perseguides caian vietimag de los enemigos de Es patie, el cortejo de los mértires saludaba Brecursuramente con el brazo en alto ‘en sefal de homenaje, “Falange Espaiola adopts como sim= Dolo To que era exponente del sentir popular, ¥y al producirse la gesta se Generalizaron aquellas demostraciones de respeto coma manifestaciones de her ‘mandad, de disciplina y de justicia sq- ial qué condueen al engrandecimienta Mle ta patria, ‘Al 'fundirse en et Estado aquella organizacién, la savia ‘de sus aspiracio- nes toma los caracteres de norma, 4 el saludo, que constituye en las costimbres de log pueblos el testimonio mas ele~ ado de'la reciprocidad y mutuo auzilio, sri forma generasa que patentice el hholocausto at mds sublime de los idea~ les y et destierro de una epoca de posi tivismo materialista, “En su consecuencia, dispongo: “Articulo primero, Se establece como saludo nacional el constituide con et brazo en alto, con te mano abierta extendida, y formando con la. verticat del cuerpo. un dngulo de cusrenta y cinco grados, “Articulo segundo, AL paso de la en- sefa de la patria, y al entonarse el hhimno y cantos nacionales, en tos casos revistos en et decreto mimero 226, se Dermaneceré en posicién de saludo, “Articulo tercero. E! personal’ det Ejéreito y de ta Armada conservaré su saludo, reglamentaria en los actos mi- Wares." ANECDOTA Boinas y camisas Juan Antonio Ansaldo cuenta Ia si- uiente anéedota relacionade ly uniffcacién y ocurrida en algune de las dius siguientes: "En adelante, el uniforme oficial det Partido consistis en la camisa azul de la Falunge y la boina roa de tos care Uistas, Nimowna de las dos partes estaba conforme con el compromisa, 1 lor fax langistas sotian Wtevar ta boina ecrlista en el bolaillo en ewanto tenian oportu- dad. “Em cierta famosa ocasién, un grupo de falangistas, que no Tlevaba ta boina puesta, fue saludado por el carlista Rodezno, que no Wevaba la camisa azul. AL preguntarle el porqué, contest: «Es Porque no puedo meterme la camise azul en el Bolsillo...>” “ello por sus seguidores. En la noche del 16 de abril, a las doce o trece horas de la rebelion, José Maria Goya, ‘uno de los Jévenes’jefes de malliciag “consejero nacional del Sindicato Espa- fol Universitario (S.E.U.), solicitd “autorizacion para tratar de. arreglar “Jas cosas. Goya, aunque partidario “de Hedilla, era’ amigo personal de “Davila. Expuso a Hedilia su propé- “sito de ir a ver a Davila para intentar Estago aauolbertas REEL 1 Tras el decreto de uniticacion, los pri initivos 27 puntos de la Falange se re ucirlan a 26 tal y como aparecen en ie foto, ya que el punto 27 $8 oponia mame al" decret. 3 Este cartel de propaganda de! nuevo Estado reproduce unas palabras de. Fer- nandez Cuesta, miombro de 1a vieja guar~ ia falangisia, on las que so revola su ‘adhesion a la politica de unificacion im- Blantada por el generalisino Franco. 4 La nueva Falange ha cieado un esto. ¥y una liturgla para las grandes concentra- ‘Slonos de. masas iigidas por consignas y gritas rituales. Siguiendo as corrientes Impuestae por las modae totaltarias, 1a Falange se concentra en un atio impre- sionante que tiene por escenario le plaza Mayor de. Salamance. 358 Ngclon-Unidad-Impenio s===z=20——="—— => Slaswea ee ee Ba =... eee ‘sores ‘Se us 9° Bie convencerle de que cambiara de ac- “ttud y se aviniese a negociar, Hedilla ‘le dio su consentimiento, Goya se “dirigié a casa de Davila, acompafado ‘de otro miembro de as’ milicias, Da- ‘niel Lopez Puertas, y de fres cama- radas mas. “Cuando el grupo legé a 1a_pensién “donde se alojaba Davila, Goya se ““adelant6 para hablar con éste a solas. “Apenas inicisda la discusidn, dege- 23. Sneré en una pelea; nunca ha podido Ssaberse quien dispard primero. En el segundo piso de la easa sonaron una “serie de disparos, Cuando. cesé. el “stuego, Lopez Puerias y sus tres com- “paferos se habian adueiado de la si- “tuacion, desarmando a Davila y a ‘los de ‘su escolts, pero Goya y “uno “de los que acompababan a. Davila “ yacian muertos. Atraidos por los dis- “paros scudieron los guardias civiles “que detuvieron a todos los presentes. “Este trigico incidente vino a favo. “recer a Serrano Stier y a sus cola “boradores. El cuartel general condend “enérgicamente ademés, que los divigentes “falangistas no Wegarian nunca a po- nerse de acuerdo, “AL dia siguiente, Hedilla convocd con toda urgencia’ una reunién del “Consejo Nacional para el domingo 18 “de abril, 1B} Consejo Nacional se reunié aque “ta mafana, en un ambiente tenso, al “cual el cadaver de Goya afhadia una lina nota macabra, Entre los presen- tes no reinaba el menor espiritu de “camaraderia, “Cuando Hedilla hubo expuesto las acusaciones de los disidentes contra 4, José Muro declare que era pre- ferible olvidar las disensiones inter= “nas. Hedilla tomé nuevamente 1a pa Jabra para anunclar que acababan de “informarle en el cuariel general de “que el generalisimo pensabe asumir “el mando de la Falange, tal vez aque- ‘Mla misma noche. Esta’ noticia, aun que no resultara inesperada’ para “nadie, hizo que los énimos se ser ‘Con ello el Consejo Meg6 al punto Gecisivo del orden del dia: la eleccién @el nuevo jefe nacional. La votacion io el siguiente resultado: 8 votos en blanco, un voto para Miguel Merino, “Martin, Ruiz Arenado, Jesis Muro_y “José Stinz, y 10 votos @ Manuel He- “ila, “La misma noche, el nuevo jefe de “Ja Falange se fue a visitar al genera- Iisimo. Segan Hedilla, Franeo le feli- ‘ellé por tu eleccidn,’ pero se nex6 & diseutir ninguna cuestion de fondo, “Mas tarde, aguella misma noche, el general dirigié una breve aloeuclén “Ia multitud que se habia congregado “frente a su residencia, y Hedilla apa- “recié unos instantes Junto a él en el “beledn. Esto provocd una pequefa “manifestacién de los simpatizantes f “langistas que ghitaron «;Hedilla-Frai cols varias veces, El incidente desperté “grandes recelos en el cuartel general “Al dla siguiente, os decir, el 19 de “abril, Hedifla reunié nuevamente ‘al ‘Consejo Nacional, El partido estabs Ya pricticamente entre’ las manos de Franco, pero sus dirigentes continua- ban entregandose al mismo juego po- “lémico de la vispera.” EL GOLPE DE GRACIA El 19 de abril de 1937 legs el desen- a lace, riba 5 “maria Falange Espafiola Tradiciona- lista 'y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sis er en In posfbilidad de wegociar y que los mandos recién wrados serfan mantenides en sus AHORA TENEMOS LO QUE NO EXIS- neo se proclamé jefe nacional TIA: UN EJERCITO vinutwe Tus Poli sek 2 MN NOLLOL oA “que iba a constituirse, Es decir, se PARTIDO MILICIA, : UNA DOCTRINA, Dykes MW -359 *ereia que se consolaris con un puesto reeminente en un consejo puramente onorifico, "Hedilla ve nego @ prestarse a seme- jante combinacion, Durante. tres. diss “Tos del cuartel general estuvieron ale “ ternando los halagos con las amena- “a, pero se mantuvo inflexible, Bi 25 “de abril, Hedilla fue detenido. ‘Como ‘se obstinaba en rechazar ts! “ofrecimiento, fue declarado. culpable ‘del delito de rebelidn por un Consejo ‘de Guerra y condenade a dos penas de “muerte, Serrano decidié intervenir en ‘favor del acusado y pidié a Franco “que conmutase la doble sentencia “de “muerte por ia reelusion perpetua, con “Io cual tal vez se lograse que los res- ‘tantes, jefes falangistas se mostraran mas tlexibles, Hedilla fue conducido a Canatias, donde quedé nuevamente ‘“incomuntendo. ‘Otros muchos falangistas fueron “arrastrados por el torbelling yen ‘careelados, pero no hubo ninguna eje- ucibn capital. ‘Como medida de precaucién, casi “todas tos dirigentes falangistas impor ‘“tantes fueron detenidos durante algus os dias por la Guardia Civil ola policia militar. La mayoria de ellos fueron puestos en libertad répi “mente, pero a los més condcidos por Ia intransigencia en sus convicelones “se les aconsejé ir al frente y que per~ manecieran en él hasta el final de Ia * guerra, “Todos los falangistas que fueron con- ‘denados con ocasion de estos hechos, “después de permanecer dos 0. tres ffos encercelados fueron puestos en Mbertad, Manuel Hedilla fue el que “sufrié més. Después de cuatro ales “de incomunicacion y. destierro, fue “trasladado a Mallores, donde " pudo instalarse_mis_confortablemente. “La noticia de Is unifieacion fue aco- gida con verdadera satisfaccién en el ‘campo. nacionalista. Aparte del gru- “pito que pululaba por el Gran Hotel de Salamanca, en ‘aquellos meses Ia gente. sentia "una gran indiferencia or la politica. ‘Todo el mundo. creia “que con la unificacién de los dos gru= ‘pos eiviles més activos se resolverian “sfodos Jos problemas politicos y se re- forzaria la cohesion de la Bspafia na- cionalista, para poder dedicarse. a “ganar la’ guerra, ‘Sélo_ algunos poli- {cos profesionales se permitieron pro- “testar, aunque esto ya se daba por * descontado, “En los frentes, ta unificacién tue cogida por las’ milicias falangistas fasi_con. indiferencia, Le estructura formal del partido ya no significaba “nada para aquellos hombres caventes “de toda formacién ideologica y a quie- “nes 12s proocupaciones epoliticass de retaguardia les parecian puras qui- meras, En 1997 los elércitos republi- nos empezaban i dar muestras de ‘eficacia y ias-milicias debian consa- grorse por entero a las cuestiones mic Titares W360 ‘Algunos falangistas habian_previsto este desenlace y lo aceptaron como cosa natural y logica. EI patriotism “Se sobrepuso en ellos @ cualquier otro sentimiento, Ademés, 1a proclamacion oficial del ‘programa de la Falange or Franco" parecia indicar que le “‘continuidad del partido quedaba asp “ gurada.” Han pasado los stos y Franco sigue siendo. el caudilo indiscutible de la unk hombre. que concentr6. todos los resortes del poder en sus manos pare conducir a sus partidarios a ta victoria y abatir al Frente’ Popular. En la foto, tc mada aflos después, aparece con el uni I de. Falange Espe- J.ON.S. ee RARER HEE ie ed El sie Ha in i ff a “e ihe i ae ri ie Hil ih : B 4 Ae a : _ fy i tal ee sed iii il iPEHIEE a a j ws a I iia i i}! : ily Fs 1 ane i Hi | anti! | c iia a a 399 feces, om, aue ot Una eréniea equilbrada en fa que Iss fuen- tes humanas y escritas han sido buscadas ‘con el mismo interés, enfocadss con igual rogpoto y analizadas con idéntico rigor. Un acevo inmenso y_organizado de documentos textuales. y gréficos obtenidos fon las mis divoreae fuentes y en las més JCIA-GUERRA.BLOGSPOT.COM.AR ‘iferentes latitudes googriticas y poiticas. Una serena historia de la inevitable tra- ‘gedia, de Ia intervencién do las tuerzas ‘que la desencadonaron, de las razones de fos. contendientes y de la participacion fon lla del pueblo espafol, que fue su protagonista y victima,

También podría gustarte