Está en la página 1de 1

Hay múltiples factores de riesgo existentes para una ECV y estos factores los podemos clasificar en

dos, los susceptibles a modificación los cuales nos indican que hay posibilidad de intervenir de
manera directa y reducir el riesgo, estos son el consumo de alcohol y tabaco, obesidad y
sobrepeso, sedentarismo, estrés, algunos anticonceptivos orales, hipertensión no controlada o con
mala adherencia al tratamiento y una mala alimentación. Por otra parte, están los factores de
riesgo que no son susceptibles a modificación como lo son la edad, el sexo, la raza, enfermedades
hereditarias y hormonas sexuales.

La mejor medicina que se puede implementar en pacientes es la medicina preventiva, identificar


los factores de riesgo que cada paciente tiene e intervenir desde ahí puede darles una calidad de
vida plena y aumentar su promedio de vida en gran escala. Un paciente con un estilo de vida
saludable tiene una gran probabilidad de tener un corazón sano y por ende una vida con bajo
riesgo de padecer alguna ECV. Básicamente es mucho más sencillo social, medicinal y
económicamente hablando intervenir a un paciente que tiene alto consumo de colesterol y
triglicéridos o un paciente quien mantiene un estilo de vida sedentario, o quien consume altas
cantidades de alcohol y tabaco que un paciente con diabetes tipo 2 o un paciente con un IAM o un
paciente quien sufrió un paro cardiorrespiratorio.

https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgo-
cardiovascular/

También podría gustarte