Está en la página 1de 38
Lo pedagogia intercultu fanakzan los fendmenos educativos desde visiones monoculturaies. @n los que le cuturs ee Una monolitica ya elaborada y delimilada, y la educaciin @s tranemunin y perpetuactn de aicha culture El termina intercultural aparece en el 4mbito educative y ve he do expencende # ambito de los procesos comunicacionales, mediacién social, modelos de commence saa tte Aparece pare superar las carencias de conceptos como mulhculturaams que ro relies tufcientemente le dinamica social y las nuevas construcciones sociocutturaies Lo Fruticuttyral refigya, como en una foto fya, una situacton de estatica vowal se kita a Gescrber tna situacién en la que coexisten diferentes grupos culturales. Lo intercultural, por su parte, subraya le comunicacion é intercambio entre formas culturales diversas El adjetivo intercultural parece fa denominacion mas comprensiva y coherente con ia fiosofia que trasciende de esta corriente pedagogica, acentuando la interaccion comunicacion negociacion y enriquecimiento entre formas culturales diversas Definicién de pedagogia intercultural. La tetierion sobre la educaci6n, entendida como elaboracion cultural, y besaca en '@ valoracion de la diversidad cultural. Promueve practicas educativas dingas a todos y cade ore de lon membros de la sociedad en su Conjunto, Propone un modelo de snaies y de sctuacion que atecte a todas las dimensiones del proceso educative Se trata de ogra & Iqualdad de oportundades (entendida como oportunidades de eleccon ¥ de acceso @ ceeursos sociales, economicas y educativos), la superacion del racismo y }@ aoqesooe ae competencia intercultural en todas las personas, sea cual sea Su grupo cukura! de referencia La pedagogia intercultural concibe la educacion como construccion Cat a deveca @ cabo en émbitos donde conviven referentes culturales diversos Esta drversided se contempia como positive, como une posibilidad de enniquecimento muluo lmpsce construst algo AUeVO & purtw de lo ya existente. Se asume desde este enfoque que la diversidad es fa Norns, Que todo gtupo humano es diverse culturalmente y puede wer descito e° tuncion de sus descnbirlo mecante categoras que 2 caractorishcas Luiturales Abora bien, no ve Wala de Gotinen en furcin de caracterishicas estaticas. que estan fuera de (naconabdad lengua, religién, elma. edad, sexo, etc ), wino de sus diferentes formas de estar, ver y construs mundo. la realviad, bus relaciones con los demas. Hay que tener en cuenta que lo Intercultural 8 UA LeIMUN en CONSTUEOOS y. pedagogle interuttural un campo emergent No podemos saber en qué se converted Que Peahzeciones concrelas va a propiciat en el futuro (Jiméned y Makjensy 2000) Por un lado la nocibn de interculturaldad introduce en pedagogia una perupectve dinaemca de tercultural se centra en et contacto y {a divereidad cultural En eegundo lugar, la propuesta interacoiin, la infiuencia mutua, esto o8, en fn de interacoon socwcutural cada vez mas inlensas y vanadas en Un mundo cambiante depo @ \a globahzacGn economca. powaca & ya las innovaciones en comuncrcines y waneportes Ge datos de informacsin. G2 personas, de mercancias diferentes culturas compartiendo un mismo a la diversidad cultural Muiticuturalidad: Describe la existencia de territorio 0 espacio y en un mismo tiempo, es decir, hace referencia existente en nuestras sociedades occidentales contemporaneas Interculturalidad: Implica una interaccién dinamica entre culturas. Este término afirna la reciprocidad, la interdependencia, y expresan mas explicitamente la realidad del dialogo, bien un deseo, un método de intervencion por medio de! cual ta interaccién entre tas diferentes culturas sea una fuente de enriquecimiento mutuo los conceptos es la manera de entender el sacismo El multculturalismo entiende que en proceso de socializacién existen urls Cer que desembocan en el racismo. Es decir, el multiculteralismo no tiene en cuenta la situacion social y econémica de una persona, Si no que sélo refleja actitudes y Creches Mientras que el Intercutturalismo tiene en cuenta esos aspectos sociales y econémicos que tisnen que estar reflejados en todo programa de educacion antirracista proporcionando de este modo una solucién a este problema tan frecuente. Sea crencia basica es que el multiculturalismo refleja que la cultura es algo propo que se transmite de generacion en generacion y &s inalterable, no se puede cambiar, si una persona nace en el seno de una cultura determinada, no puede adquirir las costumbres de tro tipo de cultura. Mientras que para el Interculturalismo, aceptan la asimilacion de castumbres, normas y valores de otras culturas diferentes a la propia. "A pesar de estas diferencias, mutticulturalidad interculturalidad no podrian existir a una sin fa otra, ya que la multiculturalidad es la base de la interculturalidad. Es decir, el multiculturalism conlleva la existencia de diferentes grupos culturales sin que se estabiezcan relaciones de contacto entre ellas, y al producirse la interaccion entre dichos grupos culturales se obtiene el concepto de interculturalidad. El movimiento multicultural es ademas u! de derechos humanos y civiles por parte de todos aquellos gripe Giserminados © marginados de a participacion democratica ciuda igualdad de oportunidades frente a los grupos culturales y sociales que ostentan el poder ‘os marginados materializaron estas reivindicaciones politico y economico. Desde que los grup on demandas especificas, las reacciones desde ‘el ambito politico y social se han ido sucediendo a lo largo de las ultimas décadas La neuttalidad ante este fenomeno es yolitica denota una practicamente imposible, puesto que hasta la postura de indiferencia p §eterminada tendencia ideol6gica frente a la ‘mutticulturalidad Una diferencia existente entre estos di in fendmeno politico y social de reivindicacion s que se sienten dana. Una lucha por la DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACION Conceptualizacian de la cultura: ucaci6n intercultural concentra su atencion en ta cultura Muchas ero son pocos los acuerdos: te del latin (colere. cultivar) deriva a fa Kultur alemana como potenciar los valores asi mismo mas humanos Se ha dicho que la ed! son las definiciones de cultura p' Derivado etimologicame! Ja expresion del esfuerzo humano por Opiniée cribca no plantea una reflenén profunda dei curriculo escolar, se queda en ef mero sumatona de nuevos temas ro se logra la Relaciones humanas e identdad cuft cultural positva refverza cuftural posiiva: una entded ayuda a los estudiantes de las minorias a obtener mejores resuRades 69 Sus ace se ‘culo, unidades y temas que destaquen la contmbucen de ecnes monies en el entramaco social ee Opinion critica: sigue siendo un tratamient centro : o ito adicional que no logra profuncizar G=Soe Se los alurmnos que en realidad son la minoria. y solo ene en cuenta una de las panes que la de la interaccién social puede llega” infuir en ellos como es Paracigme linguistico: defiende la lengua matema de los estudiantes y ie aplicaciin de programas espectfices para el aprendizaje oe ta segunda lengua Opinion critica: se centra en uno de los puntos quiza mas imporantes desde ei punto de vista pedagégica, pero descuida la parte psicolégica y soci! del individuo. cultural a la vez que lo promueve. Su objenvo Edueaci6n multicuttural: defiende e! pluralismo es conseguir que la escuela respete ‘a dichas culturas introduciendo programas que refiejen el estilo de aprendizaje de estos grupes. Opinién crinca. un acierto metodolégico ya que ademas de proponer formas ce ensefianza mas pensadas para cada individuo, requieren justo la participacion active del mismo, €s decr, se empieza a hablar en terminos de inciusion Educacion antiracista: recucir el racismo perso! sociedad en su conjunto. Opinion critica: quién mej comportamientas racistas en la trivializacion del tema de la integer erroneos de que solo tiene qué ver con fefiere a los estudiantes que hacen 0 Plantea programas de atencion e intensivo. Opinion critica: es posible que dicho tratamiento individualizado y puntuales no sea suficiente para una readaptacion de jos sujetos y U! éxitos educativos. nal ¢ institucional dentro de la escuela y le jor que la escuela para promover la eliminacion de los 10, bien. No obstante, se puede caer de una sociedad, en este sentid ‘acion intercultural al caer de nuevo en 10s conceptes diferencias raciales. parte 0 se denvan de un entorno compensatoria de tipo con programas especiales na mejor en terminos ce Deprivacion cultural: Se familiar y social conflictiv genético- bioldgico el fracaso U exito escolar de los estudiantes. Su (una jerarquia a través de los méentos obtenidos) basada en a través de los tests de aptitud jones mas art s dentro de ta hstona demasiada frustracion @ CO! fogros dentro de una sociedad que resulta Genético: plantea como objetivo es crear una meritocracia las habilidades intelectuales medida Opinion critica: esta es una de las visi de la ecuacion Genera grandes diferencias y peor, a largo plazo en cuanto a expectativas ¥ inalcanzable. Jom @otuciarton . ANA HUB aropten e WN Modelo wducalive bawndde on eaten fiinipion erp erg fhinotilatio y perpetua las diferencias eo, rquipadas wey restive HINA GCs Oh erste Ries Met@ a Als Jo Niventtas scien ya Asimilacionininn plantea ta eae " SONVenIETIOl Je (U6 168 Suj6tEs 66 liberan de su Wentiind btrsce einie ss yropien de Ta identidad nacional on ta que se encueriian 6 | objetiyy patente ‘ fo de esta nieve co. Ir ot cals fa culltina adquiride entiendan y Sivan oficarrrente dente de \a Opinion critica desatorunadaments, esta posture o inate de folerencia parece vor el rife FOMUN ples ami modo de ver, ene dos ventajas fundamentales, uns dé ellas &% el no tener que feplantoarse un sistema un nuevo Gurticulo, la dtr, la de ba Gulturs domunante que hecesila permanecer, y pata ollo ganar adeptos para poder seguir dentro de dicha superioridad Intereaes politicos y econdmicos son los que enmarcan esta propussta Modelos do atencién a las desigualdades sociales y diferencias culturales | Modelos compensatorios: En los paises donde se aplica este modelo, se estima que los nifios y jovenes pertenocientes. a minorlas étnicas crecen en contextos familiares y sociales en los que no gozan de posibilidades de adquisicién de las habilidades cognitivas y culturales requeridas pata funcionat con éxito en la escuela, necesitando ser recuperados de su défict sococultural mediante programas compensatorlos. [sta forma de ver las cosas, en la que se etiqueta al nifiofjoven minoritario como *culturalmonte desvalido”, tiene dos consecuencias. Por un lado, conduce directamente a los programas de educacidn tinicamente “compensatoria”, Por otro, este modelo generaimente peveve al alumno a tener que optar bien por un rechazo de sus raices culturales (para asimilarse al grupo mayoritario), 0 bien por resistir conflictivamente a la cultura manejada por stitucion escolar ca esto de una mala aplicacién de la educacién compensatoria consis en eer que el retraso escolar es propia de las culturas y lenguas originarias que supuestamente fhacen tendir menos en el ambiente escolar donde s6le se utiliza la lengua y cultura nto, por ser la mas desarrollada y mas avanzada oom ingan momento se considera que la lengua natwva de} alumno debe st tomeda ten cuenta para su edueacion. Menos aun, pensar en la importancia tf tot NT ig Siempre se le impone una lengua y una cultura dominante, que °° q politica y social |1 Modelos diferenciales/adaptativos. cion acerca de las ducat a necesaria e a, Se tate yor unk undo enfoque se apuesta p on acer ditersncias oe uralos y no de una educacion de los Hamados coturaimen 6 cult Tees Be iail ean Sea la escuela deberia ee hacia i le este criterio se piensa, a ria un conten el envigeinaoet cal de todos los alumnos. La mutticulturalidad curric dos los alumnos __ sean ‘de minorias 0 de la corriente cultural dominante ular. Todos acerca de las diferencias culturales, hacia las cuales, las escuelas deben una mayor sensibiidad sodincando sus curriculos si fuese necesario, Pala reflejar de manera mas precisa sus intereses y peculiaridades. Hay que preparar a los estudiantes para ‘que vivan armoniosamente en una {Piedad multietnica, y para ello habra que abordar en el sea las flerencias y similitudes de 10s grupos. con objeto de que los alumnos comprendan esa pluralidad E! fundamento tedrico de este enfoaue, Se encuentra en buena medida en teorias de ie psicologia social como la teoria sobre el prejuicio, el auto concepto 0 el tubo de referencia. Aigunos teoncos se han centrado en iol desarrollo del prejuicio y del esterectip2 nivel ingwidual y otros a nivel grupal, mientras qve ‘otros han abordado los procesos de generacion Bel auto concepto. Respecto al prejuicio, se sostiene que los nifios tienden a estereotipar oe enas cosas nacia el final del periodo de | spnoia Sus categorias habrian adquirido sevchos atributos descriptivos que aplican 2 ‘todo aquello__ objeto o humano _—__ He parezce ajustarse a la categoria, aunque tos sesgos no evan por si mismos al rechazo de otros grupos. Para responder a este ultimo punto, los teoricos han empleado la teoria psicodinamica, segun la cual la mente posee impulsos ¥ capacidades innatas como la agresion, la afiliacion a otros, el miedo a los extrafios 0 la necesidad de un auto imagen positiva, que se manifiesta en “sentimientos y necesidades, siendo ‘conscientes solo algunas Ge ellas. El odio 0 rechazo a ‘otros, por ejemplo, puede deberse 2 una incapacidad por parte del sujeto para ‘controlar la frustracion que le produce no lograr satisfacer algunas de esas necesidades basicas Segun este enfoque, educacion multicultural significa aprender acerce de los diversos grupos culturales, ahondando ef ‘as diferencias culturales y con él mismo énfasis, en el reconocimiento & identificacion de las similitudes culturales. Conceptos clave ¥ afines ala pedagogia intercultural. Educacion antirracista. El racismo se aprende y © relaciona al hecho de que él poder se reparte en nuestras sociedades de una manera desigual. La educacion antirracista representa un cambio en tanto q las diferencias culturales a un énfasis en la forma en que tales diferencias se utilizan para albergar e incrementar ‘dicha desigualdad ‘Segun Banks (1986). entre sus ideas centrales Se encuentra la de que el racismo es |2 causa principal de los problemas educativos de los grupos étnicos minoritarios (nO blancos), y que la escuela puede ¥ debe jugar un papel crucial en la eliminacion del racism personal € institucional, ya que &S el espacio dindmico y cambiante donde el aprendizale © ‘el objetivo primordial. ue, pasa de una preocupacion por Educacion global. jere a todas las propuestas alternativas de educacion, ‘anos, para el desarrollo sostenible, Cuando hablamos de este termino se refi ble, educacion ambiental Como pueden ser la educacion para los Derechos Hum para el yoluntariado y¥ el sociacionismo, para el Consumo responsal Penapal es te ” Ram: vais. rece ae = nerensidn por parte de jos miembros de una ~ OF GUE $e Pusad ome RS oO) Su entero. DesarTola concept dele -plobal ee ear > pair : mo Concepte comun a todos, adenias de favorecer a ESS! SSTUCTIFES SODGIES MES jUStaS y Que estén a la medida de les miembros activos de una Se puece ver clara: ver Mente ef ae fi . esta concenca que pretense tal act ald af aus a pedagogia intercultural, ya que raercambio cubural » } 1a educacion global, genera intrinsecamente et she » 8 aceptacion por tanto de la diferencia de una forma enriquecedora y creacera oe nabilidades sociales y com construcsién soc! ¥ comunicativas entre los grupos participes de esta nueva Educacén incisiva . L2 ecucacion inclusiva se asocia frecuentemente con la participacién de los nit Gsscapacdad en 2 escuela comin y de otros alumnos etiquetados " rapier parspenaangan manage iquetados "con necesidades Saas & bargo, esta acepcion estaria mas relacionada, con el concepto SY econ Sducativa y no el de inclusion. El concepto de educacion inclusiva es mas ampse Qué €! Ge integracion y parte de un supuesto distinto, porque esta relacionado con la naturaleza misma de a educacion regular y de la escuela comun. La educacion inclusiva implica que todos los nifios y nifias de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales 0 culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un modelo de escuela en la que no existen “requisitos de entrada” ni mecanismos de seleccién o discriminacién de ningun tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educacién, a la igualdad de oportunidades y a la participacion. El proceso de integracién educativa ha tenido como preocupacién central reconvertir \a educacion especial para apoyar la educacién de los nifios integrados a la escuela comin, trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la educacién especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacian ajustes y adaptaciones sélo para los alumnos etiquetados "como especiales" y no para otros alumnos de la escuela. El enfoaue de educacién inclusiva, por el contrario, implica modificar substancialmente Ja estructura, funcionamiento y propuesta pedagdgica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los nifios y nifias, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una ensefianza adaptada a sus necesidades y no s6lo los que presentan necesidades educativas especiales. Educacién multicultural. les transmitidos. Propone una Contempla una diversidad en los contenidos cultural it f diversidad de Hie métodos de transmision, siempre ajustados a los distintos tipos de alumnos vara facitar el acceso de éstos al conocimiento ° Preparar a los estudiantes con los recursos cognition Gites ee la zi culturales existentes en sus entomos; Cer tsatee sochles | ‘a veces se traducen las diversidades anteriores, desigualdades sociales en las que HRI Vo iN atti Ss cll gd We amines. tontnak ieee a i lB NAOH We QUE RiBMPIE Om HeRodtatie ow ‘ONclMiON \Uin iin, e We WROIKiAtee ¥ peeUliVKindeR dlnicae o avi altom Me grape Mattar ko tk BREE ERHRMCE be healt Ue Gatee Cumndle denna Mem eal © AKA, patie am SINR (ORTHO Gh eae Hai Que Ka Albertine (Quceinien INA Ue KANN i GREENE. a tee fecal beepers taaltichactie Gaim la Werle Le! Lit aINiWAA ba Tee ie AR! te eeu Prmntiat: Kak bieurnonaie @ lati Ue Une GabinaciQe @nine el aiikinue Ge lim simu waiacione (senecretenie i> litle Qe Re LOLA to Rie OE ANON GND ae ANRC GIOIA, Wanwereal, del hecho eultura (WMA PACRReaHE Hnteeultulal Content SeeiQpeiition, (Ca Dreroeniin Hiner altace ee Get eh UO QNOHANTE ROLIORCLIES RNREMNNNED, CCN REAR He [nA Ch OCH ab Y RAEI He Matinee BOC, retiasen Sv Haka Ge Vira HeMheniorr wodie lit eUbeREON QUE iaHere Yene HNEEAORE Geitorst ee ” Cc ensiaintendanan esti ameetadekedeaieiciakesantiod Se Tp ER AER CAT RR FR TUR, SUS Tae On pa Crna 5a OR Berra se OTN BMRA TE Wo BTR ee ee RR 8 DE AINA TEER LIER THEE A PTT POA. TE SAR De ARTA LS RCL OR RE TR RA TA TOI SOOM DAE, POLS |B RECKEI 2 I R ALLI LO GEE LLRAOR LL POR PORES, SER ER PEEL SAGER OBO UP EE A CR Ta bt emma an 2 ee oe 2 re | nn Ten ee eS PRI. LA ITI A FA EEA ET DPE CTE, | TA | BE COMME BEB A ILI CLI De ES IO PETE CE ees LR IL PRL Le Be FCS B ELE e 2 Der TS BOR RETO | EE, PIE ORE. 2 SUES F eiacn se ome Fun yse ae Lar DIDTE TUTTE 2 te ERE POE PEDETELIOAIOS TE nr. BE Bie BEI GLEE, OB, ELA Ge 2 SED POLLED FE BOO AE LE Sb 24 eR BIE fF WEMEEN YO LF DET MIE, Ee FE EE ‘Ma EL, | PILE Bibs PR LATEEOLTE. Ce Ee 2 DEE Te OO UAE Mie PS: LI Be Pe LUE Pe LIL, VIC, LOCALIZE: | TO FOWSLIE te LUILEIL. GLEUIPLLA Fach 2 AAA AANL. he DWI FLEA TMSDEA TEI TOD 5 Tete ee Se ees 4 LE LEU EF LBAONG Fz LILIA, Te OL LAS. § SILAS, wa z lle BICMOS LIOS SONs Lo GLAM & NERS COL EDIA § SMS ECB S ana piled CUBA Ce, CIEE erystes te OV AGLI Gite VI CARA OO 5 PAGIGD RECA. PLO CULL EBA Vhs LL LD A, BALE: CF a Manttist kegel 1 2 SALAD SESS CED OE PIL CREA & FOO then (ia BR te PEEL GB PTS “o Pregses er wees WRIA CERN, CF CEATIIS EERE Bue RIES ° Estwongy rn wp Mhiats LYLE AOA SODAS BP OS ATES RS pertescs de un rUpO. ¥ Que 2 9 wed, Son Compartsias SOCRNEEE quad e inclusion social Esta clara la relacién entre grupos minoritarios de niveles sociales y econdmicos desfavorecidos dentro del entramado social, con la dificultad de crear propuestas educativas interculturales que resuelvan en un minima, las carencias derivadas de la marginacion ‘A esto podemos agregar, la situacién econdmica caracterizada por un detenioro de los insumos que intervienen en el sistema educativo (bajos salarios docentes, escasos recursos, etc.) y que perjudican principalmente a dichos grupos minoritarios, pues son aquellos pars Quienes la escuela es un recurso fundamental en su estrategia de acceso al saber y 2 Cut moderna; ademas, no solo tiene mayores dificultades para incorporarse al sistema educative y ; permanecer en él, sino que se encuentran con una oferta empobrecida, La agudizacion de la lucha por los recursos vuelve mds injusta su distribucion, De este modo la desigualdad estructural se acentua. El nifio, cuando ingresa a la escuela trae consigo una cultura incorporada por su propia experiencia biogratica (medio cultural, familiar y comunitario), trae un conjunto de eCquemas de percepcion y valoracion que orienta sus practicas y por lo tanto sus relaciones Son ei mundo Para entender la escuela es preciso poner en relacion la cultura extraescolar con el capital cultural que la Institucién se propone inculcar. Es en esta relacien donde se eben buscar las raices de las desigualdades escolares y sus relaciones con las designaciones sociales Diferencias Incividuales ducacion, se les ha dedicado especial Estilos cognitivos y de aprendizaje: en la e refieren al modo en que las personas atencion a los “estilos cognitivos" y se identifican y, coordinan informaciones procedentes de distintos canales sensoriales con respecto a Su ‘nteraccion con el medio, existiendo para cada uno, un tipo de respuesta especifica (Witkin, Goodenough y Oltman, 1979). Se han establecido algunas definiciones sobre los mismos, que se exponen a continuacion: Estilo dopendiente e independiente de campo: el dep mas concreto y ligado a reflexiones sobre su contexto, es ma de campo tiene un tipo de pensamiento mas abstracto ¥ eS mas Estilo reflexividad @ impulsividad: tienen que ver Con imphicaciones mas directas dentro de! proceso educativo pues se fefieren a la evaluacion que hace el nifto de sus propios productos cognitivos, su capacidad para detenerse & eflexionat sobre la precision de sus hipotesis y sus respectivas soluciones. Algunos ninos son cuidadosos a la hora de examinar a validez diferenciai de varias respuestas alternativas y Por Jo tanto cometen pocos errores Otros son menos cuidadosos y en consecuencia comrelen Mas errores. Los primeros han sido llamados reflexivos y los otros Impulsivos. (Kagan, 1964) Niveladores y configuradores: Los primeros mantienen la sobre percepciones/juicios y tienden a no modificarlas. Los segundos, son mi cambios. (Klein, 1951) ‘Urbanos y rurales: los primeros perciben ab’ mayor capacidad para formular y razonar. Sin embargo, ti que sucede a sus iguales, lo que NO acontece con los rural endiente de campo se muestra s sensible a él. El independiente impersonal 1s categortas aprendidas as flexibles a los stracciones mas complejas, presentan ienen a perder sensibilidad hacia to les. (Bruner, 1980) ” Sensonal - Intuitiva: Distingue como seleccionan las personas la informacion que ‘admitiran en su memoria de trabajo a partir del volumen de datos que les llega a Waves de os sentides; bien reteniendo la que surge internamente a través de las ideas, la memona, la imaginacién 0 fa reflexion. ‘Activa - Reflexiva: Indica la tendencia de aprender mediante la experimentacin, |a manipulacion o la accién. En contraposicion, aparece la tendencia a aprender mas de los procesos introspectivos o de la reflexion propia Imaginara - Verbal. Es una forma de representacién que privilegia cada sujeto Analitica - Holistica: Tendencia a organizar la informacién en partes 0 en todos. Mientras que en la dimension global, se tienden a percibir las situaciones como un todo, procediendo de! conjunto a las partes. En la dimension secuencial se tienden 2 percibir jas situaciones y a proceder induetivamente Convergente - Divergente: El convergente es el sujeto que obtiene mejores puntuaciones en un test de inteligencia que en un test de final abierto, y divergente es e Sujeto que puntua més en un test final abierto que en un test de inteligencia. E! convergente se concentra en los aspectos impersonales de su cultura, expresa con cautela sus Sentimientos, reacciona a los problemas controvertidos de manera estereotipada, se sient molesto con la ambigiiedad y manifiesta actitudes convencionales y autontarias. Variables afectivas y emocionales: la preocupacion de la pedagogia intercultural son aquellas variables que antes no habian sido tenidas en cuenta, aquellas a las que no se es habia dado importancia dentro del éxitoffracaso educativo. Algunas de ellas, entre otras mas son: ‘Auto concepto positivo individual y valoracion de este con respecto a su propio grupo cultural, fragmentariamente | Comprensién y capacidad de entender el racismo. Familias que tienen altas expectativas en los resultados academics y que ejercen una fuerte influencia en el estudiante. Experiencia de liderazgo dentro de su comunidad de origen participando en diferentes actividades, lo cual habla de su vinculacion con ella Metas a laigo plazo derivadas de elecciones que el mismo & construido y que puedan llegar a ser posibles. La meta, fomentar una K culturales, diferencias de intereses y autoestima y aprovechar todos los rec brinda. reconociendo que existen vanedades do individuo y/o grupo a reforzar su sociedad nos identidad cultural fuerte, la necesidad de to ursos, de manera igualitaria, que la Reforma Curricular Esta demostrado que es, desde partida para el éxito de una educacion in "a través de la investigacion histonca de las difere capaz de evaluar de forma critica las cosas positivas y ne! venido estudiando los diferentes temarios. Relacionar sus propias vivencias en la transformacion del curriculo escolar, el punto de tercultural efectiva ntes asignaturas, el alumno debe ser .gativas de la forma en la que se han la calle, barrio, 3 jsecusla. medics de COTUNCEDON COMS herrsrTNente 83 IeGECR WOKIES ¥ COMERENSOS y ccuitos, modiicar acttudes y peuepoones y sobre tote Gesarcier un OnReae Los larad0s “Sesgos” en los libros de texts her Necho mptctamenns Que e expands is bresna de las Glerencas af Tanentir comooruertion Que BOM TUCISS VECER GiscrNStONDs ¢ TeCHIas 6 Que haven perduer 'oles EE eI £ co cetera nchun acyvdades comiruat y VUg ates Tarm@etaies Te fomenten ia toma de conaenca s0v'e lat Gilerencas de aprenszaye y os Setracs OTe acadermcas que obbene cada estudiante y Que no Bene Que ver Con la COTERMENOS ¥ S distineén entre buenos" y ‘maios” resultados. La escuela interoutural. E! atumno, ls construccién del concormiiento escolar y l@ formacion de anttudes imtercutturaies Medians e! didiogo, la escuela interouturai consigue la consecunen Ge NOTES ¥ valores. Dos aspectos importantes 2 tene: en cuenta dewwo de ie escuela Son = COnSTuCoe Se conocmenss y 2 formacen Oe apttudes Que conlieve 2 unis formacon Hranetore = | universal de! sujeto y su forma de utizaria dependera Oe & Sutra oS HE SE mmueve. Estc es muy mportante 2 la Nora de entender el proceso de ense*ar Para que los alumnos consigan imtenorizar 10s NUEVOS conecrmentes. & profesor Gate planificer sus imtervencones ‘segin los conocimientos previos Ge los alumnos y @ Smua=or social y cultural en I que se enovenvan. fia nora de asinilar las acttudes interoururales se basa en ta constucnes Oe curriculo escolar las estrategias educativas y el clima del centro escolar segun aigunes Ge ios siguientes prinwcis educatvos. Diversficacion ae perspectivas, contenicos. modelos culturaies y TaRenaHeS. Unizacon de metodoiogias basadas en la cooperacion. que mejoran iss rekSOONeS entre los alumncs desarrolian ia empatia y la autonomia favorecen e! aumento de autoestmne y mejoran el rendimiento academico implicacion activa del aiumno en su propio aprendzaye parte de sus conocmentos previos para commprometento cognitive, ‘alectiva y conductuaimente en la etaboraccn interpretacion y evaluacidn dei conoormento Desarrollo del pensarmento critico analisis critico y creatvo de la mformanon. Planficacen de acuvidades motwadoras y culturalmente significatwas Se: alvmnac, en un clima distendido y gratificante de aprenaizaje Aprovecnamiento de 0s recursos de! medio del entorno cultural y fisaco, haaendo mas significativos los aprenaizajes y valorande la dwersidad cultural de! entomo. Distripucion mas equitativa de roles y de poder en el avia mediante ef rabayo cooperate y € papel del profesor como onentador y facitador de s#uscones de aprendizate El didlogo como proceso comunicativo para legar ai COnSeNso y a verdaces compartidas, aprovechando la controntacién en la diversdad y plurakdad de perspectves para promover el intercambio enriquecedor Disefo de proyectos auto evaluativos, que parten de una evaiuacion de todo un proceso de aprendizaje, no solo de sus resultados Hacer exnbctos los valores que subyacen en las acttudes que se quieren desarrotar 3e quieren y enalinas aquescs que Se manifiestan en acttudes racistas y xenot © Maesvo: Pera Clave para la Educacién Intercultural & macste debe aprender a callar para que el aprendiz encuentre su voz y pueda mablar. 5 ser * 9 ADOyO 2 IOs alumMnos para que con nuestra ayuda piensen. razonen Sraicen. .. Dor S| TESMOS. nO es tarea facil. Sin embargo, el maestro debe proporcionar a los BuT™MOS IOS Medios Necesanes para que sean ellos los que conozcan, interpreten y valoren la veeided . La ‘uncon de la escuela y de! maestro radica fundamentalmente en conseguir que les BUMNGS SoQUESN 2 capacidad suficiente para, ai menos, intentar reconstruir el mundo que han aprendioc 3! estar en contacto directo con su grupo. © aumno. 3 ravés de un pensamiente critica, analitico, autonomo (sin liegar a la a.msuinenaa extrema y casi dictatorial) y consciente. ha de optar por elaborar sus prooias Gecsones valores, pautas de conducta. ideas, etc., asi podra entonces ser consciente y comorencer Terr qué significado tienen otras decisiones, valores, pautas de conducta, ideas, Para na somecad. persona, determinada. Cuance €! maestro queda postergado a las funciones de tecnécrata, que utiliza su pensamentc excusivamente para poner en marcha los medios oportunos para alcanzar unos fines ye preestaecides por otros. el potencial re-creativo que tiene la profesion docente y la misma educac:én publica y basica, son inmoladas. Y 3 qué. cuando es precisamente el docente el que comienza a perder la capacidad critica y de pensamiento intelectual, el proceso de ensefianza-aprendizaje se convierte entonces en un proceso hostil, sin sentido y, por parte del docente, falto de toda ética moral. Proyecto educative de centro - PEC. La propuesta dentro de la transformacion dei PEC noses la de afadir “items”, se trata mas bien de analizar lo que ya esta escrito y replanteario bajo el prisma de los contenxios nterculturales. Esto €s, por ejemplo, comenzar una reflexion sobre la diversidad cultural que enste noy en las aulas y de como esta afecta cualquier faceta de trabajo del educador, y por io tanto, es de vital importancia para los resultados que se deseen obtener en los alumnos. Algunas de las ventajas que puede obtener el centro son. * Ennquecer el analisis de lo que sucede en e! Centro y obtener una explicacion a los fenomencs que alli suceden. Ejemplo la violencia intraescolar derivada de la formacién de “pandilias” o “ghetos” segun su estatus social, cultura, etc. * Da sentido a una construccién significativa de los aprendizajes * Sugiere vias de intervencion eficaces dado su profundizacion en los factores de indole cultural que estén afectando las diferentes conductas * Enriquece las posibilidades didacticas. amplia el abanico de posibilidades metodolégicas, de recursos. 15 Epucar ¢ DenTMmE Que BRED CEDSSEt De SomETENDE @ emo: mums Oe Gee oe Wemasnge Of STREUSTES DEE UTE SOuTEDoT emerouRue grande Spee 5 DUCES: de enseherm. Caremenstces of Soren Coupesine Meme: = ames Meos ¢ cmacmat & compensa) po c Sem. 6 eet tee bs Gers Stee € BID USIOO 0 Tepiicacdes soCeeS Desevole 2 e7oale @ necc 3: Doge concese ef & pe Os OS. Weot = tive 2 ase Boece = Tabac s° gumes y soe Doo fv s reerpSecet ce TST 7 Teserblc © semnt 3: © Seporsapiiesc 2 Wome ) Sorc re amie ache tess 2 Se ce Cnyetuns te Asendizae Coopecatinc: E> pote lugar ios opjetwes deber ser sieve mss 2 los aorendizaies especauos en ener or & sotenes auricuias Se debe Se COnsUSa" & Wwe conceotual y @ meGvecon Ss arcs Of SITHSMETNS DEVOS y & DTD Simficadc Oe iOS Mamenees 25 DietwOS TSE S DeSSTONC De Ss NEblidSDSs Ge SSaborsaSe Songs sebere Genome Qué upc 32 nabilicades de cooperacién. sé eniatzaran. Entoque Soocaiectvo. Deser cles: erin en amibtos como le ecucaoon para is par. pers ei Gesarolio ett este ertoaue Dem Se Oe Oran ayuda pare le educa mmercutural A contnuscdn, algunas de les vernaes que conheve Proceso Oe somalizandn, impiementado 2 raves de juego por eyempio, pemmute que ics wice has y los jovenes perciban y comprendan los diferentes mundos culturaies Se ns y crrOs + Icemeniz i2 aoquisicion de competenaas soomies Aumertan las acthudes de aceptacion colaboracdn respeto y apoye. Se produce une vansierenca general 2 cualquier ambitc de sco:0n 0 contextos. * Refuerzo ce la autoestma, daca ie saustacadn que oforga el lograr retaconarse con jos cemas, * ©Mejora &! cima en e/ aula enters de Kus eflos eS hegun Aguace. Tes Girensiones importantes 2 tener en Comal PF nebilicades 2 cesarciler por eerie cud exset ed Supore Sess & Seserolc seg “eT eate” s Ge os FUnCS SOETINS CON ies GUE TAbaIe. SUS CCUERLAES SS ee aoeTesS, © COG Se vert a Sf MESITOS y 2105 CS Semen A este TuSve CURLS See Toms nore rternrerery COmpETEr IC que se sabe Ge © oS CALE reaconare ¥ MOORES Ow pupae certhcar © sue se malimesrcret cionar Agen SS SS cs esonbe Acemds. "ebiided ce acrend=aye a Se COMETS COP ES CEUSES CE SE ERETO tyre candor esencial en ef dgcents naercsiral seré su comprominn CoS Se GASaS gece comms on te ovienca Ge Su Ggnidad:. derecho ls ensued Sate aiemtone. 2 SUTSCOROENCS QUE SPESENVE SUS FTES mentes nuevas de [0s whos ¥ conqmeron nuestros Se8. 02 quigs pare e! cesarrollc ce lS de ia Gscnmunacon y ef odie que denen cerecho 2 un munde despoyado Cuando se recurre a una persona externa al Centro y sera el mediador cuando asi se le ' requiera 2. bien, cuando la misma comunidad educativa prepara con técnicas de mediacién social a miembros de esta misma comunidad. (Caracteristicas similares a las que debe tener un Pedagogo Intercultural) La mediacién sociai en contextos educativos especificos: © Promueve la gestion positiva de los conflictos. © Facilita la comunicacién entre los integrantes de la comunidad educativa, permite llegar @ acuerdos constructivos Crea un éptimo clima escolar en donde primeh: la autoafirmacién, el autoestima alto, actitud positiva ante la vida, auto confianza y confianza en los demas. Permite el acceso real de todos los grupos a los recursos comunitarios. Contribuye a la superacién de prejuicios, estereotipos o racismo. Integrar diversos elementos provenientes de las diferentes culturas Previene y regula situaciones de conficto. a B8OdD La educaci6n permanente. Definicién. La expresién “educacién permanente” designa un proyecto, (Io cual quiere decir que no es un sistema cerrado) de caracter global, por tanto no sectorizado encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo como a desarrollar todas las posibilidades de formacion fuera del sistema educativo (por lo que va mas alla de las posibilidades de un Ministerio de Educacién) En ese proyecto el hombre es el sujeto de su propia educacién, por medio de la interaccién permanente de sus acciones y su reflexion. La educacién permanente, lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las ramas del saber y todos los conocimientos preactivos que puedan adquirirse por todos los medios, contribuyendo a todas las formas de desarrollo de la personalidad. : ‘i En este sentido los procesos educativos que siguen a lo largo de su vida, los nifios, los jovenes y los adultos, cualquiera que sea su forma, deben considerarse como un todo. Caracteristicas Tiene esencialmente un caracter integrador del conocimiento, siendo una sintesis ordenadora de la actividad humana. Tiene un caracter global. Reconoce como lugar educativo cualquier espacio. Se plantea de la persona a la sociedad, con un caracter reflexivo. Concibe el proceso educativo sin un punto de finalizacién. El profesor es uno mas de los distintos agentes educativos. v vvvvY 19 P » El papel del edu dor se c en car mayor hincapig ira en enel 2 8M él sujeto, 8Prendizaje que af ere eee mativacién, haciendo un 8 cabo, Formacién para una Ciudadania democratica: Conocimiento de sus derechos y responsabilidades. Capacitacién, participacién y respeto a la diversidad. Incluye a todos los grupos en cuanto a edad y sector social se refiere. Dirigida a preparar gente joven y a los adultos para que participen activamente, Teforzando una cultura democratica. Enfoque polifacético y centrado en un proceso que incluye. dimensiones politicas, sociales, econémicas, culturales y sociales. Y Abarca diferentes ambitos: ecuacién intercultural, global, ecuacién para el medio ambiente, derechos humanos, etc. KNAN < O Desarrollo de las competencias comunicativas: Proceso de interaccién simbdlica entre individuos y grupos que tienen diferencias culturales reconocidas en la percepcidn y formas de comportamiento, lo cual afectara la forma y el resultado del encuentro. La comprension de las variables culturales en la conducta de comunicacién puede ayudar a mejorar la habilidad para interactuar en contextos multiculturales. La necesidad de adquirir competencias linglisticas en una lengua diferente a la materna se hace evidente en las sociedades y contextos en los que vivimos. Se debe desarrollar dicha competencia en toda situacién educativa, tanto si implica 0 no la adquisicién de una lengua. Los entornos virtuales como herramienta de ensefianza intercultural. La multiculturalidad y sus diferencias permiten la aparicion de nuevos modelos y contenidos de la ensefianza a través de nuevos entomos virtuales, a su vez que estos condicionan la forma en que se transmite y elabora la cultura. Como herramienta para la ensefianza de la interculturalidad los EVAs (Entornos virtuales de ensefianza y >, endizaye) prometen llegar a todo tipo de 1 embargo, ia gran pregunta 1 de los alumnos. fa lengua matorna, ae nearer de aprendizaye. etc ) Superar estas dificultades exige tener en cuenta cuales ‘Son las necesidades la Reiccologia para ol aprendizae y los recursos mas adecuados pore ing eee pobisciones, condiciones de ensefanza La Propuesta va en dos direcciones responder a la diversutad ’ lnguisvca Como elemento clave Para la divulgacion e intercar oct y la elaboracién de materiales que i Mbio de cualquier conocimento, Permitan la comunicacién intercultural enti nec uultural entre profesorado y Alo largo de todo lo expuesto, se llega a la conclusion Que la Educacion intercultural a de formar parte de una serie de medidas que han de ser tenidas en cuenta si queremos formar una sociedad democratica y plural; donde todos sus componentes sean ciudadanos y Gudadanas en pleno derecho. Una sociedad es verdaderamente democratica cu fando cree con firmeza en valores de qualdad, libe: lac y construye a pesar de las dificultades: una convivencia social comuntana Siendo esta firmeza mas fuerte atin en las instituciones educativas por abrir al futuro, al mundo, a la aventura de la vida a nifios, nifias y jovenes. De ahi la importancia de educarios en la tolerancia y el respeto a la ‘diferencia’, un camino que, hoy por hoy, todavia resutta dificil ge recorrer, pero no imposible. Si la democracia es el triunfo de las mayorias, la auténtica democracia es el respeto a as minorias (politicas, religiosas, ideolégicas, linguisticas 0 étnicas) y la ESCUELA es el espacio optimo, para la formacién de todos los valores que fundamenta a toda sociedad democratica, pluricultural, sin fronteras, cada vez mas interdependiente de este sigio XI La escuela y la sociedad estan estrechamente relacionadas y todo lo que pasa en una bene refiejo en Ia otra y viceversa. La escuela, como se dijo, es el espacio de socializacién mas importante para los nitlos y nifias, después de la familia, porque los afios que pasan en este recinto son definitivos para Ja formacién de su personalidad, pero con la llegada de poblacién infantil proveniente de otras minorias se ha visto seriamente afectada, se han creados situaciones nuevas a las que hay que dar respuestas acertadas, en donde la Educacion Intercultural no consistrd en acciones esporédicas o puntuales, sino que afectara tanto a /a vida del centro como del aula formanao parte del ‘Proyecto Educativo del Centro” y de! “Proyecto curricular transversal” La funcién, tanto del PEC como del Proyecto Curricular no es otra que la de adapter y completar el curriculo oficial a un contexto especifico, con unas determinadas condiciones : matenales y personales, para un conjunto de intereses y de principios de orden pedagogrn compartidos. No es una sumatoria de contenidos como si lo as de caracter iciusivo de los mismos, Serd pues, la autonomia que se da los centros escolares, la pieza clave kar rae Para la mejora de la calidad de la enseflanza. Dicha autonomia es necesaria pore o proceso educativo no puede, ni debe, ser 6! mismo en todos los cenlros. Cada uno ce eis lene unas necesidades concretas que atender en funcion i on socioeconorn ue esta ubicado y de las necesidades especificas de sus alumnos. Respondera la “diversidad” desde el principio y en todas las eee de Planificacién del proceso educativo conlleva, es una de las tareas principales hoy, ademas, : Para que el pro A centro ha de ir adoptanch a ee de reflexién y de toma de decisionos sea realmente titi, of conjunto de nen ONES concretas, opciones educativas compart : Dette eee plead que forman la comunidad escolar. a recursos como un nie o wae educar para /a interculturalidad no es solo un problema de q 7 Convicciones sociales, culturales y pedagégicas en donde Unidad Il: Historia de la Pedagogia. Articulacién entre Educacién y Desarrollo. La pedagogia (del griego paidos -nifio y gogos -conducir) es la ciencia que tiene como objeto de estudio la educacién (en pocas palabras, «ensefiar a los que ensefian»). Es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas; tiene como fundamento principal los estudios de Kant y Herbart. Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos campos independientes 0, como aqui se trata, de ambas en una misma categoria, que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicacion y similitud etimologica El objeto de estudio de la pedagogla es «la educacién», como fenémeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias . disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educacién; ejemplos de ello son la historia, la sociologia, la psicologia y la politica, entre otras. En este contexto, la educacion tiene como propésito incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y caracteristicas; es decir, la educacin es una accidn que lleva implicita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades « Los métodos de ensefianza mas antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), asi como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la ensefianza se basaba en [a religion y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos cientificos escritura, ciencias, matematicas y arquitectura. La educacién en la antigua China se centraba en la filosofia, la poesia y la religion, de acuerdo con las ensefianzas de Confucio y Lao-tse. EI sistema chino de un examen civil, iniciado en ese pais hace mas de 2.000 afios, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoria, permite la seleccién de los mejores estudiantes para los puestos importantes de! gobierno. : Persia se encargé de priorizar el entrenamiento fisico que después le secundo Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sécrates, Platon, Aristoteles, Arist6fanes, Demécrito. El objetivo griego era alcanzar la perfeccion conta ensefianza de disciplinas como la Musica, Estética, Poesia, Literatura, Gimnasia y Filosofia, ~~ Para una mejor comprensién de la historia de la conformacién de la Pedagogia y su relacion con la educacién, Kant y Durkheim aportan elementos importantes. Kant propone la confeccién de una disciplina que sea cientifica, teorica y practica, que se base en principios, experimentacién y reflexiones sobre practicas concretas. Durkheim, al referirse a la educacién, expresa que es materia de la Pedagogia y es indispensable construir un saber por hay, ademas, para que 6 T0880 do rollexion , adernay H POCO Jo roth anita ha de it adoptarito de Ubione® Lory fonjunto de 19 199 personas 446 formnen to Comunidad eecoler Dende este PUNO do Vista, eduvar Meme FOCUIBOS Como uN conjunte de convicelon psn isos yposopipns os 7 intervienen de ta misma forma profesores 9 te Iti ho docielonis (60 roalrninte (M8, of tals, Optionas educalitos Lornmarbidns jx of Unidad Il; Historia do 1a Pedagogla, Articulacién entre Educacion y Desarrollo. La pedagogia (del griego paidon -nino y yoyos conduct) 6% la Cenua que bene OM objeto de estudio la educacion (en pocas palabras, wensefiar a los que ersefan») Es una Ciencia pertenecionte al Campo de las Ciencias Sociales y Hurnanas, lene como fundamento principal los estudios de Kant y Herbart, Usualmente %¢ logra aprewar en Wextos académicos y documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Crencas Sooales y Humanidades, como dos campos independientes 0, como aqui v6 trala, Je ambas en una misma categoria, que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicacén y suniitsd etimologica E1 objeto de estudio de la pedagogla 66 «la educacién», como fenomeno compleys y multitreterencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras cencas y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que &% la educacién, eyemplos de elle son la historia, la sociologla, la psicologia y la politica, entre otras. En este contexto, @ educacon tiene como propdsito incorporar a los sujelos a una Sociedad determinada que posee pautas cullurales propias y caracteristicas; es decir, la educacién es una accién que lleva implicta ia intencionalidad del mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrole todas sus potencialidades * Los métodos de ensehanza mas antiguos se encuentran en ei Antiguo Onente (india China, Persia, F gipto), asi como en la Grecia Antigua, La similitud educativa entre estas naciones fadica en que la ensefianza se basaba en la religion y en el mantenimento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos cientificos esentura, clencias, matematicas y arquitectura. La educacién en la antgua Chine se centraba en la filosofia, la poesia y la religion, de acuerdo con las ensenianzas de Confuco y Lao-tse. Fl sistema chino de un examen civil, iniciado en ese pals hace mas de 2.000 aos, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoria, permite la seleccion de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno Persia se encargé de priorizar el entrenamiento fisico que después le secundo Grecia con la Gimnasia, Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con ‘Socrates. Platon, Aristoteles, Aristéfanes, Demdcrito. El objetivo griego era alcanzar la perfeccion conta ensefianza de disciplinas como la Musica, Estética, Poesia, Literatura, Gimnasia y Filosotia, “Para una mejor comprension de la historia de la conformacion de la Pedagogia y su relacion con ta educacidn, Kant y Durkheim aportan elementos importantes. Kant propone la confeccién de una disciplina que sea cientifica, tedrica y practica, que se base en pnincipios, experimentacién y reflexiones sobre practicas concretas. Durkheim, al refenirse a la educacion, expresa que es materia de la Pedagogia y es indispensable construir un saber por 22 Medlé dete implervent Cin 6 faglan 1 nestontol Ms arene dl au Acter vierlfeas wo ductus tonscearneran poohve poeiats —__ $e $08 @ Vedagogla ntbent ‘ wheats crn pn ae ye enn San poor DALTONS Weenies a. ” (OS 4 GMT 0 p perion 1) 108 proceso de eneshanza aplendisays (mew Fa diferencia ante la fuistrnin det eucat ye petiagp Aparecid Como accion espontanes y natural sulgende 4 bistorat © que te da la padagagla a la educaciin La pedagog’a ae &. eecena educativa Bn al momento de rofinay tooni-as y matador ware aren at conocitniento, asl como teorizar sobre los hechos educativos que se prevertar & aaa Momento historico fe historia de la educacion va de ja mane de \a evalucion del ser humana, 9 ense Ringuna sociedad por primitiva que sea en {a que no 96 presente 'a educacion Comenzande por ta transferencia de simples sabares Conocidas a las nuevas QeEneracones pare me perpetuacion continua, hasta of ‘ostablocmiente de habites y costumbres Gesembocande en pulturas complejas tansformadas en pocledades La educacion tiene au origen en las comunidades primitivas. ¥ el punto de referencia ge encuentra cuando ol BEF humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que is cazay la recoleccion son las principales fuentes dé alimento ¥ supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el caracter erratico del ser humano y que este S& establociera en lugares ostratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. [xen este momento en que comienZa la transmision de saberes entre los integrates de una misma comunidad padres a hijos __y por lo tanto de las pimeras ideas aphicar tecnicas ¥ métodos austeros para hacerse de provisiones. La complejidad de la educacion comienza a aparecer por la comunicacién que s€ estabiece 4 ibio de mercancias entre diferentes grupos de diverso lugares. Por oo lado, también se originaba ta division de clases sociales de forma incipiente y " que marcara ef siglos posteriores a la educacion. La pedagogla “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVII Esta se caracteriza por la consolidacion de fa presencia de los jesuitas en la Institucién escolar tundada por San Ignacio de Loyola, Los internados que eran los que tenian mas auge por la forma de vide metdica en la que $e basaba, presentando dos rasgos esenciales. Sepa! del mundo y, en el interior de este recinto reservado, viglanc constanle & ininterrumpwa la desconfianza al mundo aduito hacia el alumno. El tipo de educacién se establece a partir de I y quiere en principio separar de él al nifio, para hacerle vivir de manera pedagogica y apegada ‘la religion en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistia a grandes rasgos en poner ‘en entre dicho !a historia, la geografia, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utihzado diartamente era el latin, ast como inculcar la mas estricta costumbre de la sumsion. asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno aun mundo eyemplar ¥ pacifico, En esta época es fa escuela la primera institucion social responsabilizada con la educacion de todas las capas sociales. Durante el siglo de la Hlustracion (XVII) florecieron grandes escritores y cientificos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogia Galileo Galilei, René Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) al igual que Diderot y D’Alembert precursores de! Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método pedagogicas al través del interca educativo, significar oa aie ones el término de Ia institucién tradicional para dar paso a un sistema fibre ae as ataduras por parte de los adulos y por primera vez 6e presenta la presencia de la us caracteristicas particulares que deblan ser atendidas diferenciando! de la educacién adulta, 2M Comianza el ocaso de los métodos “tradicionales’, para dar paso a la Escuela ional” que tiene como base la ideologia de Comenio y Ratichius quienes proponen como principio esencial no ensefiar mas de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aqul se desprende el Pensamiento “no hacer mas de una cosa a la vez”. e Para estos autores la ensefianza debia ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un ligar diferente, asi como el tiempo que se le dedicaba tenia que ser el requerido para una evaluacién semanal. El papel del maestro debe presentar [a utlidad, el valor y él interés de lo que ensefia, Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el \dor el método que presentan para que el deseo de saber y de aprender, también es innova nio aprenda a leer, se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en dia La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el fildsofo del Deber los fundamentos justficativos de una educacién laica. Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con el latigo se de llevar a Sabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para reparar una mala conducta, La disciplina para Locke debe presentarse a través del sometimiento desde la mas tierna infancia, para que cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin embargo también apreciaba que se alabara a los nihos como tuna recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones. La filosofia de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al nifo para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus F posibilidades de atencién y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmision de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al nifto en el progreso de su personalidad. Esta filosofia perdura en la educacion en la actualidad. En su momento la Escuela Tradicional represento un cambio importante en el estilo y la orientacién de la ensefianza, sin embargo, con el tiempo se convirtié en un sistema figido, poco dinamico y nada propicio para la innovacién; levando inclusive a practicas pedagogicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la practica educativa, representaron una importante oxigenacion para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido facil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovacién pedagogica. La pedagogla como movimiento histérico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1,914 — 1,918). Sin embargo, la pedagogia general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brijula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagdgicas que surcan nuestra época. La colaboracién amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontaneas del alumno bajo el atento 2 unidad IV: Formacién de Valores, jn Q’ El ser humano tiene una naturaleza indeterminada Las personas no estén A & programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre come Y hacia donde quieren dirigir su vida. El ongen de lo moral esta en la de decidir cornea ‘se quiere Vivir, a pesar de presiones sociales y los condicionamiantos biologrcos ¥ culturales.< Desde este convencimiento nuestro grupo de trabajo ha concebido la necesidad de indagar, analizar y presentar la siguiente monografia. EI tema escogido es de palpitante actualidad, pues parte de la crisis que como pals tercermundista se padece es. precisamente, la falta de una practica de valores. ‘cuyas caracteristicas de universalidad y homogeneidad persistente, redunden en una mejora en nuestra calidad de vida La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental pues como agente reproductor y ; socializador de los valores presentes en la sociedad, se convierte en el espacio donde se y puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero que aun permanece =’ como una utopia: Donde se produzca el transito de una sociedad autocratica, intolerante -F * y dogmatica 2 una sociedad democratica, tolerante y critica 5 Desde este punto de vista la mision de la educacion en valores deberia consistir la superacion de la socializacion de los mismos para fijarse objetivos proximos a la ‘ en capacidad critica, ‘autonomia y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto etico. La crsis de valores es un fendmeno cuyas causas no son directamente imputabies solo al sistema educativo del pais, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educacion que imparte, particularmente en las instituciones publicas. Las causas del fenémeno en mencién tienen una raigambre social muy compleja. E! asunto en realidad es complejo, en nuestros nifios y jovenes~parte de su aprendizaje se da través de la imitacion, durante los ultimos diez afios hemos sido testigos de la corrupcion en las mas altas esferas gubernamentales, violacion de derechos numanos, inestabilidad laboral, pobreza extrema, insensibilidad de la poblacién, violencia a través de la prensa escrita y hablada. Es por ello que la importancia de los valores radica, en la construccion de una cultura de paz, el forlalecimiento de la identidad nacional, la formacion de una ciudadania competent. capaz de ser el protagonista principal de la construccién de una sociedad genuinamente democratica, todo esto y mucho mas, es responsabilidad cardinal del sistema educative. El valor moral. Concepto y tipos. Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razon. Se puede tener buena o mala salud, mas O MeNos: cultura, eee esto no afecta directamente al ser hombre Sin embargo vivir en eaeanal paren uso de la violencia o el cometer un laude, degradan a la persona, Sena deae umano, lo deshumanizan Por el contrario las acciones buenas, vivir le . jar con honestidad, el buscar la justicia, le perteccionan. El valor moral te 26 hombre actuia cor MO Sujeto activo i obvenen basin cose en mérito. °° Pasivo ante los valores morales, ya que se : valore: i Por ejemplo, ‘a justicz peljeccionan al hombre de tal manera que lo hacen mas humano. Para lograr commana Ombre Mas noble, de mayor calidad como persona Felacion que éstos guage Plenamente los valores morales debemos analizar la f Suardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de = arn. years infrahumanos.- Son aquellos que si p los anit agilidad, la salud Valores humanos inframorales.- Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, b. ya no los alcanzan los animales, unicamente el hombre. Aqui encontramos valores © como los econémicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el erfeccionan al hombre, pero en 's Mas inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con imales, por ejemplo. Aqui se encuentran valores como el placer, la fuerza, la prestigio, la autoridad, etc. Valores Instrumentales.- Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. Valores Terminales.- Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaria conseguir a lo largo de su vida. Educaci6n en valores. La educacién en valores es sencillamente educar moralmente porque los valores ensefian al individuo a comportarse como hombre, a establecer jerarquias entre las. y cosas, a través de ellos llegan a la conviccién de que algo importa 0 no importa, tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la vida, de construir la historia personal y 4 colectiva, también se promueve el respeto a todos los valores y opciones. Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido, reconocen y respetan la dignidad de todos los seres. Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, por ello reside su importancia pedagogica, esta incorporacién, realizaci6n, descubrimiento son tres pilares basicos de toda tarea educativa; necesitan la participacién de toda la comunidad educativa en forma coherente y efectiva. : Es un trabajo sistematico a través del cual y mediante actuaciones y practicas en nuestro centro se pueden desarrollar aquellos valores que estan explicitos en nuestra constitucién como base para cualquier tipo de educacién en valores. Una vez que los alumnos interioricen los valores, éstas se convierten en guias y pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los objetivos de ¥ Es te ejemplo ci tipos de Modelos nacen por las interrogantes que se presentan por t ema de la génesis de la Moral. Entonces la formaci6n de los sujetos no es nica y surgen algunos modelos: ni 1 Modelos de transmision de valores absolutos.- Comparten una idea heterénoma de la ‘moral, es decir, una transmisin de Valores inmodificables, validos en cualquier situacion, como impuestos, sin poder de eleccion de otra Posibilidad. El individuo Pierde autonomia, ea Modelos de autoconocimiento y autenticidad moral.- Sucede cuando la educacién moral tomada en este sentido se identifica con una concepcién relativista de los valores, los valores absolutos entran en crisis, cada persona posee una escala de valores que le permite t »mar decisiones. Modelos de desarrollo de juicio moral. Niegan la existencia de valores absolutos que deban transmitirse de generacion a generacién, pero tampoco comparte la creencia de que los conflictos morales unicamente puede solucionarse atendiendo a Preferencias subjetivas, para ellos el Papel de la educacién debe centrarse en el desarrollo del juicio moral. Modelos de socializacion.- Considera la educacion Moral como socializacion en tanto que pretenden insertar a los individuos en la colectividad a la que pertenecen, la sociedad es concebida como bien supremo del cual emana la moralidad, a las cuales todas las personas deben someterse aceptando las normas y valores que posibilitan y conforman Ia vida en sociedad. Modelos de adquisicién de habitos Mmorales.- Para este modelo una persona se considerara moral si su conducta la virtuosa, es decir, si realiza actos virtuosos y, ademas, los realiza de forma habitual y constante, Modelos de la construccién de la Personalidad moral,- Parte de la idea de que la moral no es algo adquirido-a priori sino que se entiende como un producto cultural Cuya creacion depende de cada individuo y del conjunto de todos ellos. Los valores en el curriculo. las sociedades y que debe La escuela es un agente socializador y reproductor de valores presentes en destinar un espacio para la educaci6n en valores. Los valores deben estar definidos en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), con los cuales la : institucién se identifica y plantea desarrollarlos. Mas concretamente log valores temas transversales, estos lemas transverse” Presentes en et aula Mediante los necesidades ttenen ansversales van a responder a realidad Construceion de tog releval = person la Inca para la vida de las Personas y la hanes curncular concreta” © hechos dicho los temas transversales es una N el diseho curncutar ensenanza generaies, 'a educaciin en valores se encuentra en los objetivos de Profesor en ay centro an educacién es abierta y flexible, es abierta porque cada PCCE (Pro etine y una vez tomada la dec:sion debe neh elPEly enel Yecto Curncular del Centro Educan Los valores ee n ve i on cada te sprondioage 1 Cntenidos acttudinales por alo se Unidad Vv: La Educacién Endégena en el proceso educativo. El caso Nicaragdense En nuestro pais se esta Gestando una transformacion de la sociedad donde la @ducaciontepresenta un eye fundamental pare los Cambios que se requieren En este Contexto, la Constitucion establece el desarroso endogeno como modelo propuesto para Procurar dicha transformacién Esta situacon pone de manifesto que el Desarrollo Endogeno en el ambito educative debe estar Gedicada a formar ciudadanos capaces de aprender a ser personas soldanas. compromebdas. Promowendo en ellos la convivencia en una sociedad justa, democratica y sinergada Por lo tanto, una educacén fundamentada en la libertad creadora del pueblo debe contempiar las siguientes caracteristcas "> Desarrollo de una cultura de parvapacion Gudadana, determinada por soliaandad social y colectva. * © Estimular la participacién comunitana en las escuelas de los padres y representantes ‘> Promover pnneipios de solidaridad, bien coman, justia social, equidad, cooperacién. unidad e integracién a través de proyectos de aprendizaje y de ivesiigacion para e! desarrollo endogeno que involucre a la escuela yala localidad dentro del quehacer social protagénico. . ‘> Otrecer seminanos de investgacién, como una estrategia interdisciplinaria dingrda a fortalecer e1 componente de investigacién cientifica de! estudiante para Que sea participante acto de los trabajos que se desarrollen © Establecer programas para la incorporacién de ios estudiantes en el mundo Ocupacional de manera creativa y emprendedora © Generar en los ciudadanos y ciudadanas las competencias necesarias para la Solucién de problemas, mediante ia elaboracin de propuestas y proyectos Sustentables que contnbuyan con ei desarrollo endégeno local, regional y nacional con un enfoque socic ambiental y productivo. : © Creacion de cooperativas compuestas por docentes, estudiantes y : representantes que permita el aprovechamiento de los recursos producidos en las agyacencias de las escuelas > Impulsar la participacidn ¢, le los y f contribuir a la CONstrucad: Mloathare udiantes, docente: nde oie . S$ ¥ Comunidad endégenode S fecaiad i ae Y proyectos en funcion det deserole . noe de la calidad de vida Se atae Aen rar a pale peinlaln Cumcular de un nivel educative i integral de los educay Ie aeeeeaey INdOSs, S Erradicacion de ta exclusion en el © En este sentido, ta Constitucion d debe jugar la educacion en la for Necesitan para crear una socied: inequidad. sistema educativo je la Republica precisa el Papel historico que rmacion del ciudadano y ciudadana que se Jad en la cual se supere la injusticia social y la eee i: desarrollo endégeno es un Concepto amplio, que puede significar muchas iS a la vez. Se ha utilizado como sindnimo de desarrollo local, complementario o altemo con respecto al modelo desarrollista vigente. Se asume el desarrollo endégeno como un estadio de la sociedad total, que abarca e integra lo econdmico, lo social, lo €tico, lo cultural, 10 organizacional, lo politico, y lo,relativo a la seguridad y defensa Como concepcién integral e integradorafel desarrollo enddgeno no es una estrategia mas hacia el “desarrollo”, sino la estrategia fundamental en la busqueda de nuevos estadios sociales mas justos, mas equitativos, mas democraticos. Por tanto, debe estudiarse desde un enfoque multidimensional y pluridisciplinar, De otra manera, se corre el riesgo de simplificarlo y reducirlo a su minima expresi6n La educacién endégena o informal, es aquella que se constituye como fundamento de la socializacién del sujeto en los primeros afios de vida. Se desarrolla a través de la familia y la comunidad, en ella se transmiten y configuran los conocimientos, los modos de percibir y categorizar la realidad y los valores socialmente determinados que se encuentran en la base de sustentacién de las dimensiones del orden social propios, mismos que constituyen los bienes culturales de la comunidad. La educacién, en el desarrollo endégeno, implica la busqueda colectivade * procesos formativos plurales, a diversos niveles, desde distintos espacios (personales, comunitarios, institucionales), mas alla de las fronteras tradicionalmente establecidas para ello. También requiere de formas novedosas, creativas, de aprendizaje yde generacién y socializacién del saber. Se trata, en fin, de crear situaciones de aprendizaje personal y colectivo, mediante articulaciones entre los diversos sujetos sociales. Unidad VI: Perfil del Maestro Intercultural. Las condiciones de un buen maestro intercultural estan dadas por el equilibrio entre sus actitudes y aptitudes. Las principales actitudes que el maestro intercultural debe tener son: a = Compromiso con su pueblo: ©N 8u labor educativa tales como: . Educar alentando al educando a salir de si mismo. Educar en el didlogo y respeto. Educar en ta humildad de los que tienen la gran responsabilidad de ayudar a las personas a educarse por si mismas Educar en fa aceptacion de la diversidad cultural, religiosa, cosmogénica, €tnica,. 3 s esenciales del Maestro Intercultural aptitude Teniendo en cuenta las principales competencias que demanda la sociedad actualmente, un educador intercultural debera como minimo tener jal con capacitacion constante. intercultural tendra éxito, Un ogica que derive en facilitar 'a 4. Competencia profesion: ite competentes la educaci6n i maestro intercultural debe adquirir una competencia pedag « Conocimiento de estrategias educalivas ¥ metodolégicas para comunicacion en aulas interculturales. Capacitarse y actualizarse constantemente. Saber utilizar no sdlo para beneficio propio si herramientas que le brindan las nuevas tecnologias entié’ como informatica, internet, aulas virtuales, foros, creacion blogs, entre otras. = Conocer las leyes qué competencias, etc. « Ademas, conocer, I comunicacion que el manos. ‘Sélo con docentes plenamen' ino de sus educandos las ndase estas de paginas wed. ie rigen la educacion, disefios de curriculo, nuevos cédigos de interpretar y utilizar los y la tecnologia pone en sus | mundo de la ciencia eriencia reflexionada: © Lacapacidad de investigacion a partir de la exp La investigacion como herramienta facilita: La interpretacion, Sistematizacion Reflexion acerca de las experiencias que se dan al interior del aula, por medio de orientaciones y acciones met6dicas. La investigacion proporciona la base empirica adecuada para el desarrollo de métodos innovadores y nuevas teorlas que haran crecer la educacion. Sin embargo el be explorar otros investigador intercultural debe ir mas alla de las fronteras del aula, det contextos, no puede ser ajeno a las nuevas realidades, conflictos y experiencias que circundan a nuestros estudiantes, debe ser un INVESTIGADOR SOCIAL, que conozca los problemas de las comunidades y como estos afectan no solo la vida social del nifio sino también su desarrollo y aprendizaje. El nuevo maestro buscara estrategias para integrar a los nifos en la cultura que ue no debe viven ahora y ensefiarsela; pero sin olvidar que tienen una cultura propia y q ser anulada. Por lo tanto el maestro intercultural debe ser una persona inquieta por el conocimiento, que lea e interprete las nuevas fealidades y por supuesto formulary disefiar proyectos para innovar los procesos educativos. © El dominio de la lengua materna de sus educandos, de una lengua de proximidad y una segunda lengua (espafiol). 32 . debe cor camel ot opie aaron ee nuestro medio el inglés como lengua Cuantos maestros ha perdido oportunidades valios lomente de ubjcaree hablar inglés o por to menos tener un cn ar esta debilidad?, sin ninguna duda el Estado tiene one gran responsabilidad; por Yoo 21 nt lementando programas, brindando recursos, forsee maestros caiificados ¥ con el diseho de curriculos acorde a las circunstanciae y necesidades de las regiones y escuelas y nor otro lado, an la Universidad debemos camplementar este trabaio inciuyendo ei ingiés Geniro de ios programas reyulaiee roeen un seria fondrs gacasianatura dentro del curriculo de cada semestre, el estudiante entonece tendra que estudiar inglés durante casi toda su carrera y acreditar une competencia en el ‘dioma, tanto en su lengua materia como en una segunda lengua, El conocer v aprender otros idiomas, no solo nos brinda la posibilidad de mirar eon orosiciagis fa nuestra, sine que ademas coonitiverrcere COR otOs dj05 ‘a nuestra, sino que ademds cognitivamente desarrolla mejor nuestra inteligencia en relacién con una persona que solo habla su lengua materna. © El dominio de la lengua materna de sus educandos y de la segunda lengua, que es la lengua comin de todas los ciudadanos La aptitud basica para todo educador que sea verazmente bilingde. Esto envuelve el dominio de la lengua matera (L1) de los educandos, que deberia ser, aunque no necesariamente, la misma lengua del educador, por una parte y por otra, ef i Gomunio dé la Segunda lengua (Lz). que es ia lengua comun de todos ios ciudadianos dei pais. Este amplio dominio debera bape acompafiado del manejo adecuado de las. logies de primera y segunda lengua = Ahora bien, la mayoria de nuestros docentes habla las lenguas et — Originarios cuando son hijos de esos pueblos. Sin embargo, no estan fami iariza en ia jeviuia y ia eociituia en su propia lengua y en Cuanio ala Segunda lengua, suster hablarla mal, con serias deficiencias fonéticas, sintacticas y sone at Lo que es peor atin, desconocen en alto grado las metodolog! nas heat fae Segunda lengua que deberian desarrollarse en la nueva saaias Sasa fale Superar estas deficiencias? Es preciso por ello definir estrategias. superar tan grandes dificultades. Superar tan grandes dificultad: Se hace necesario buscar el perteccionamiento de los biel alone bilingues en el dominio de las 4 macrohabilidades de los Suede integradas de las autor;cades comunales, regionales y nacionales, onan cia garantizara el flujo también por representantes de los pueblos originarios. Esa pr ‘Hurales bilingiies de los recursos para el perfeccionamiento de los docentes intercu ando honestamente Ei punto de partida esta en ei mismo maestro o maestra cui 33 sgraece Sus limitaciones fingy dominio sabiendg a sti ‘4 alcanzar ! e haya educa soul etteccionamie rt fundamental No puede formarse estuaaen ercultray bilingue én la pied Un maestiog mon f sintaxis ni io de naestta WE descong, a ma ia M0 10 €8 con caldag idiomas qu Bilin a S°™Mantica, sem; ti trabajando en educse, ntereutura 22 gue. oH bing re no dah debe estar fenomeno es que log Mocen la Pedagogia i S iMerculturalas. no SI, pues, il debe ser enri mayen abaie decision de ser buen doc fe Nuecido con mayores Capacitaciones y con tg site énte bilingue interculturatcon dominio de la Pedagogis BIBLIOGRaFIA Aguado, M.T. (2003): Pex Colomb: dagogia Intercultural, mbres, A. (1983): L; é Garcia, FJ. , Pulido, R.A. y Montes, A. (1997): La edueacion multi de cultura. www.oei. icultural y el concepto -es. Revista Iberoameri 6 cana de educacion. Numero 13. Educacion Bilingie Intercultural, OEI Hevia Berna, Days. (1998) Jeta de Departamento de Docencia, Hospital Pediatiica Universitario “William Sol Pedagogia. Espasa Siglo XxI. Jiménez, R. y Aguado, M.’ T. (2002): Pedagogia de la diversidad. Madrid. UNED Lluch, X. y Salinas, J. (1996): La diversidad cultural en la Practica educativa. Materiales para i in dei profesorado en educaci in intercultural. Madrid MEC. Lucas, J. (1994), Interculturalidad. Revista de Estudios Sociales y de Sociologia Aplicada, n°97. CARITAS. fi 1015. Médulo finalizado el 3 de enero 2 Ill ere deseo is Fo leboale informacion que contiene sin autorizaci6n, Se prohibe su reproduccién 0 ust a la presencia e interaccion equitativa de diversas Interculturalidad: Se refiere culturales compartidas, @ culturas y a la posibilidad de generar expresiones través del didlogo y del respeto mutuo, El enfoque intercultural en pedagogia sitda la diversidad cultural en el foco de dicha reflexion sobre fa educacion, la cual se concibe como construcci6n cultural, como dialéctica entre visiones diferentes de la sociedad y de las personas, reconoce al otro como un ser digno de ejercer todos sus la. diversidad como riqueza potencial. Se sustenta la diversidad cultural * En esta relacion se derechos, valorando en cuatro principios basicos: Reconocimiento de Relaciones equitativas * Respeto a las diferencias dad se asienta en los principios de dignidad, igualdad y no- entre dos o mas culturas se tejan de Ituralidad se alcanza a partir de un La intercutturali discriminacion. Implica que las relaciones ‘manera horizontal y equitativa. La intercul proceso dindmico de aprendizaje. Principios de la interculturalidad Los principios de la interculturalidad pueden resumirse en lo siguiente: ten culturas mejores que otras, ni mas avanzadas, sino que todas y merecedoras de respeto. Por ende, la unica tura es interpretarla desde sus propios criterios. cts con otras: las mayores janifestaciones de riqueza y variedad cultural estén asociadas a la migracion, la integracion, la hibridacién y el mestizaje. + No exis son iguaimente dignas manera de entender ut Ei modelo de educacién intercultural pretende preparar a los y las donde ta fad cultural ee eetudiantes nara vivir an une feconoce como legitima, que considera la lengua materna como una ‘adquisicién y un punto importante para todo el aprendizaje escolar. En este modelo, el pluralismo cultural esta presente en los programas escolares y en el proyecto educativo con el objetivo de desarrollar en los y las estudiantes el austo v la capacidad de trabaiar en la construccion de una sociedad donde las diferencias culturales se consideren una riqueza comun y no un factor de divisién ‘Asi, la educacion intercultural es llevada a cabo con todas las personas y no s6lo con el colectivo inmigrante. Los objetivos de la educacion intercultural son: <= aidtural pamn tine eaclidnd anntat intercuftural puede ser un recurso que ayuda @ elimina obstscuios 8g eg conoaimientos @ informaciones y modificar mediante el cambso en las acttudes y en la comunicacion La comunicacién intercultural pasa sobre todo por ur ‘actitud comunicaconal que pasa del “o ty 0 yo" al "tu y yo" ongreso a Javier Leura 12 M.A. Gitson Approaches to mu Anthropology and educat! Quarte Antmo. Enfoques y modelos de edu n http educacen.pnte.cfnavarra es/portal/a des actuels en edu dano. egucscion pate. cfnavarra.es/potal/cig talAssets/2/2017_| 9 Muoz Sedano, Antonio. Enfoques y modelos legucacon.pnte.cinavarra.es/ portal/digitalAssets! 2017_secanc Hacia el encuentro con lo diverso La interculturalidad Le interculturalidad hace referencia no solo a la coexistencia de culturas S90 que implica la construccién de una relacién efectiva entre elas (interaccon solidandad, reciprocidad), es decir. implica una cooperacon entre tocas 8s etnies que buscan y quieren mantener ‘sus propias identidades dentro de los esquemas de pertenencia a una sociedad. La interculturalidad entavza wo que se tiene en comun y la necesidad de compartirio, mas alla de jo particular y personal. En general, el enfoque intercultural se caractenza por tres etapas: + Descentralizacion: implica tomar una perspectiva mas distante de st mismola, verse a una/o misma/a desde *afuera’ e intentar definw 10s marcos de referencia propios como un individuo con una cuftura: y Subculturas combinadas en el propio desarroiio personal A través de 8a retiexion sobre uno/a mismo/a, eS posible tener conciencia de que 8 propia vision de! mundo depende de las referencias culturaies que S® han construido hasta ese momento, identificandolas y tomando distancia Para reconocerias. + Penetracién del sistema del otro: salirse de si mismo/a pars vO! las sas desde la perspeciva Ce l6 sso. TS und actus GS apertura, un esfuerzo personal de indagacion : + Negociacién: encontrar el acuerdo y |2 comprension minima necesaria para evitar o ultrapasar una confrontacion o conficto. En este Modelo, la integracién entre los colectivos de personas inmigradas y la ae que las acoge, debe ser bidireccional, dinamica y generar una eee a Mutua a la nueva realidad por ambas partes. Las (inter)relaciones lan en la sociedad de acogida no se establecen solo entre las Personas, sino también entre el Estado, en todas sus dimensiones, y los actores no gubernamentales (empresas, sindicatos, organismos religiosos, — Civil, asociaciones de inmigrantes, medios de comunicacién, ONG). diverse, cuy2 & diverso, cuys § laboral y econémica se nutre y beneficia de la presencia de las personas inmigrantes, se hace imprescindible incorporar la perspectiva intercultural a todos los servicios publicos: insercién laboral, sistema educativo, atencion Sanitaria, organizacion de comedores escolares, formacién de personas adultas, etc. Desde la perspectiva intercultural, no se trata de elaborar programas de integracion especificos para las personas inmigrantes, sino de redibujar un espacio diverso y replantear su organizacién desde las necesidades de personas. lidad nor veces los té confundan, actualmente el enfoque considerado mas adecuado para hablar de la convivencia e integracion entre las diferentes culturas en un mismo espacio territorial es el intercultural ismo o interculturalidad.

También podría gustarte