Está en la página 1de 171

DECRETO-LEY 14.

384

ARRENDAMIENTOS RURALES

CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1°. Todo productor rural tiene derecho a una radicación mínima en la tierra que ocupe y a
condiciones de trabajo que le permitan desenvolver económicamente la explotación que realiza, obteniendo
una razonable utilidad que sirva de estímulo a su actividad creadora.

En caso de que el propietario conceda el uso o el goce de un predio rural, los plazos de permanencia de
los productores en la tierra deben regularse de acuerdo con esa finalidad de protección al trabajo rural, sin
desmedro del principio general de que la explotación de la tierra está subordinada al interés nacional de su
conservación con fertilidad, y sin perjuicio -asimismo- de las medidas previstas por esta ley, tendientes a
asegurar que los precios del arrendamiento y los porcentajes de la aparcería mantengan equitativa relación
para ambas partes contratantes en función de la rentabilidad normal del predio.

* Derogado por art. 4 ley 16.223

Artículo 2°. Todo contrato por el que una de las partes se obliga a conceder a otra el uso y goce de un predio
rural con destino a cualquier explotación agrícola, pecuaria o agropecuaria, y la otra, a pagar por ese uso o
goce un precio en dinero o en frutos naturales o productos de la cosa, queda sujeto a las disposiciones de la
presente ley.

Los derechos y obligaciones conferidos por esta ley al arrendatario, se extienden al aparcero, al
subarrendatario y al subaparcero.
Serán nulos los contratos de subarrendarniento o subaparcería cuando el precio pactado sea superior al
que deba pagar el arrendatario o aparcero.

Artículo 3°. No se consideran comprendidos en esta ley:

A) Los convenios sobre pastoreo de hasta un año de plazo, pero sí aquellos que se renueven o se
prorroguen por plazos que en total excedan aquel límite o cuando, previa notificación al propietario por
intermedio del Juzgado de Paz de su domicilio y sin que se formalice oposición documentada de su parte, el
tenedor del predio lo retenga por un plazo mayor de un año.

* Redacción dada por art. 1 Decreto-Ley 14.495

B)Los contratos accidentales por una sola cosecha, entendiéndose como tales los que tienen por
objeto la realización de hasta dos cultivos estacionales en un mismo año agrícola y por los que el trabajador
paga el goce del bien con un porcentaje de la cosecha obtenida.

C)Los contratos por los que se concedan tierras al productor para trabajos de mejoramiento de
posturas, siembras de leguminosas y otros cultivos similares mejoradores del suelo, así como para la
realización de semilleros.

D)Los contratos de capitalización de ganado, por los que el propietario del inmueble lo recibe de
terceros, para repartir entre sí las utilidades emergentes.
E)Los contratos de explotación rural celebrados en forma de sociedad civil en la que el propietario
aporta el uso y goce de su tierra.

No obstante, si se comprobare que no se cumplen estas finalidades, o que se las invoca como medio
de eludir los beneficios de estabilidad y demás que esta ley acuerda al productor, el contrato quedará sometido
al imperio de sus disposiciones.

Los contratos a que se refiere este artículo, deberán extenderse por escrito y la resistencia a la entrega
del predio al vencimiento de los mismos, dará derecho al dador a ejercer la acción prevista en el último inciso
del artículo 56 y en el artículo 57 de esta ley.

CAPITULO II

DE LA INSCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS

Artículo 4°. Todo contrato de arrendamiento, aparcería, subarrendamiento y subaparcería, debe ser
extendido por escrito, so pena de nulidad.

Además deberá ser inscripto en el Registro General de Arrendamientos y Anticresis, de acuerdo con
el régimen y con los efectos establecidos por la ley 10.793 de 25 de setiembre de 1946. Si se otorgare un
instrumento privado, éste deberá presentarse con duplicado en papel simple, que quedará archivado en el
Registro.

No regirán para estos contratos:

A)La exigencia de la certificación notarial de sus firmas prescripta por el artículo 62 de la ley citada
en el inciso anterior.

B)La obligatoriedad de presentar ningún tipo de certificado.

Dentro de los treinta días de la inscripción del contrato, el Registro General de Arrendamientos y
Anticresis enviará a la Oficina de Catastro del Departamento en que esté situado el predio, un formulario con
los siguientes datos del contrato: nombre de los contratantes, fecha, plazo, precio, área, ubicación del predio,
padrón y destino establecido en el contrato. Este documento quedará registrado en la Oficina Departamental
de Catastro a los efectos del artículo 7° de esta ley.

Otro formulario con los mismos datos detallados en el inciso anterior enviará el Registro al Banco de
Previsión Social (Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores Rurales y Domésticos y de Pensiones
a la Vejez).

Artículo 5°. Los contratos de subarrendamiento y de subaparcería no podrán ser inscriptos:

A)Si en el contrato del que deriva su derecho el arrendatario o aparcero no existe constancia expresa
de la autorización para el subarrendamiento o subaparcería.

B)Cuando el precio en dinero o el porcentaje convenido, en los frutos de la cosa sean superiores a lo
que según el contrato originario deba pagar el arrendatario o aparcero al arrendador.

Artículo 6°. La presentación del contrato inscripto o, en su defecto, de la constancia de la inscripción que
expedirá gratuitamente el Registro de Arrendamientos, es requisito indispensable para las partes contratantes
en toda gestión ante órganos públicos relacionada con su condición de tales.

Artículo 7°. La inscripción estará a cargo de quien entrega la tenencia del predio y deberá efectuarse dentro
de los cuarenta y cinco días de celebrado el contrato, incurriendo aquél -en caso de omisión- en una multa
equivalente al 10 % (diez por ciento) de la renta anual por cada semestre o fracción que permanezca
incumplida la obligación.
Sin perjuicio de lo expresado, la otra parte contratante tendrá derecho a obtener por su parte dicha inscripción,
que se aceptará provisoriamente por el Registro sin pago de derecho de inscripción, y aun cuando se presente
el documento suscrito en papel simple. El Registro comunicará de inmediato al Instituto Nacional de
Colonización dicha inscripción provisoria a los efectos de la interposición de la acción respectiva. Las multas
serán pagadas juntamente con los derechos de inscripción tardía, en las Oficinas del Registro, el cual verterá
trimestralmente su producto al Instituto Nacional de Colonización que será el beneficiario de las mismas y
titular de la pertinente acción.
* Texto derogado por art. 7 ley 16.223

Artículo 8°. Si el propietario de un predio arrendado lo enajenara sin antes haber inscripto el contrato de
arrendamiento, el arrendatario que resultare perjudicado como consecuencia de lo dispuesto por el artículo 52
de la ley 10.793, de 25 de setiembre de 1946, podrá reclamar del vendedor la indemnización de los daños y
perjuicios que se justifiquen, sin perjuicio de una multa equivalente a dos anualidades del precio del
arrendamiento vigente en la fecha de la enajenación.

Artículo 9°. Todo contrato de arrendamiento, aparcería, subarrendamiento y subaparcería otorgado con
anterioridad a la vigencia, de la presente ley, también deberá ser inscripto en el Registro (artículo 4°).

La correspondiente obligación se establece de cargo de los arrendadores, los que dispondrán de un


plazo de noventa días, a partir de dicha vigencia, para proceder a la inscripción de los contratos que
constataren por escrito, sin regir respecto de ellos, las exigencias formales del artículo 4° de la presente ley.

Si no hubiera contrato escrito los arrendadores, dentro del mismo plazo señalado antes, comunicarán
por escrito al Registro todas las circunstancias relativas a la individualización del inmueble y demás
elementos que establece el literal A) del artículo 51 de la ley 10.793, de 25 de setiembre de 1946.

El Registro por sí o por intermedio de la Oficina Departamental de Catastro, notificará a los


arrendatarios dentro de los treinta días, acordándoles noventa días para que expresen su conformidad o
disconformidad. En el primer caso, se procederá a la inscripción de inmediato y, en el último, se estará a la
decisión judicial que se produjere, inscribiéndose la sentencia ejecutoriada respectiva. El silencio de los
arrendatarios, vencido el término acordado, importa conformidad y legitima la inscripción.

Todos los contratos a que se refiere este artículo, así como las gestiones administrativas o judiciales e
inscripción, serán gratuitos, se redactarán en papel simple y no devengarán tributos judiciales.

El incumplimiento por el arrendador de lo preceptuado en el presente artículo, lo hará pasible de la


misma multa prescripta en el artículo 7°, la que será satisfecha conjuntamente con los derechos de inscripción
tardía, en las oficinas del Registro. El arrendatario será el beneficiario de esa multa.

Artículo 10°. Quien entregare a otro un predio rural consintiendo alguno de los contratos referidos en el
artículo 4°, sin el requisito de la escritura, no obstante la nulidad de los mismos, incurrirá en una multa por
concepto de resarcimiento que será fijada entre un mínimo de un año y un máximo de dos años del precio del
arrendamiento.

La multa pertenecerá al ocupante, titular de la acción. El desalojo será con plazo de un año a partir
del 30 de abril siguiente a la fecha de la intimación. Si el Juez sentenciara declarando que se ha consentido
alguno de los contratos a que se refiere el inciso primero, impondrá de oficio y en la misma sentencia, la
multa correspondiente en carácter de indemnización y declarará el derecho de retención del predio por parte
del ocupante, aun cuando exceda del plazo del desalojo mientras no se le haga efectiva la indemnización. El
precio convenido se deberá abonar hasta la efectiva desocupación del predio pudiendo compensarse con el
importe de la indemnización.

En el mismo régimen a que se refiere este artículo estarán comprendidos:


A) Otras situaciones convencionales no autorizadas por esta ley, ya sea en forma de contrato escrito
o verbal. Los derechos establecidos a favor del subarrendatario y del subaparcero no podrán ser invocados
frente al arrendador o aparcero dador.

B) Los casos en que se compruebe que bajo la apariencia de situaciones no comprendidas en las
disposiciones de la ley, se hayan encubierto contratos que por su naturaleza debieron ser regidos por las
mismas.

CAPITULO III

DE LOS PLAZOS

Artículo 11°. En todo contrato de arrendamiento de bienes raíces para explotación agrícola, pecuaria o
agropecuaria que se otorgue a partir de la vigencia de esta ley, que no estipule plazo de vigencia o que
estipule uno menor de seis años, el arrendatario "buen cumplidor de sus obligaciones como tal" tendrá
derecho a que el arrendamiento se considere realizado por el término mínimo de seis años a contar desde la
fecha de celebración del contrato, sin perjuicio de su derecho de opción a la prórroga del arrendamiento, de
acuerdo con el régimen previsto por los artículos siguientes.

Se entiende que el arrendatario es "buen cumplidor de sus obligaciones como tal" cuando cumple
satisfactoriamente las principales estipulaciones del contrato, es buen pagador y ha cuidado como "buen padre
de familia" las mejoras y el predio, preservándolo de los daños que está a su alcance evitar, como ser la
invasión de malezas y la producción de erosiones o cualquier otro elemento de degradación por uso
inadecuado de la tierra.

El arrendatario con contrato de plazo estipulado, que resuelva no hacer uso del derecho de
permanencia legal que exceda de aquel término, deberá -antes de los seis meses del vencimiento del contrato-
practicar la diligencia de la renuncia en acta que labrará el Juez de Paz de ubicación del inmueble o por
declaración ante escribano público, lo que se notificará al arrendador o a su representante legal. Si no lo
hiciere, el contrato subsistirá durante el año siguiente a aquel vencimiento, y del mismo modo y por años
sucesivos, hasta completar los seis años.

En los casos de arrendatarios con contratos sin estipulación de plazo, la formulación de la renuncia se
hará por igual procedimiento que el señalado precedentemente y deberá producirse dentro del primer año de
la fecha del contrato. Si no lo hiciere, igualmente se entenderá que el contrato lo obliga por otro año más, y
del mismo modo, y por años sucesivos, hasta completar los seis años.

* Texto derogado por art. 4 ley 16.223

Artículo 12°. El arrendatario tendrá derecho a optar por la prórroga del contrato a partir del plazo legal de
seis años o del contractual en caso de que éste fuera mayor, hasta completar diez años de permanencia en el
predio.

Para tener derecho a la prórroga se requiere:

A) Ser buen cumplidor de sus obligaciones contractuales (inciso segundo del artículo 11).

B) Haber notificado al arrendador, por acta ante el Juez de Paz de ubicación del inmueble o por
declaración ante escribano público, su voluntad de acogerse a la prórroga, antes de los seis meses del
vencimiento del plazo legal de seis años o del contractual si fuera mayor.
A contar de la respectiva notificación, por acta judicial o notarial, el arrendador dispondrá de un
plazo legal de noventa días para hacer efectivos los derechos conferidos en el artículo 14 de la presente ley,
cuyos presupuestos ya se hubieran configurado.

* Texto derogado por art. 4 ley 16.223

Artículo 13°. Quedan exceptuados de los plazos establecidos en los artículos anteriores, los arrendamientos
de predios cuyo principal destino contractual sea el del cultivo de remolacha azucarera, siempre que
efectivamente éste se haya realizado. En tales casos regirán las siguientes disposiciones:

A) El plazo de los mencionados contratos no podrá exceder de tres años, contados a partir del 1° de
diciembre del año en que sean otorgados.

B) Vencido el plazo a que se refiere el inciso anterior o el contractual, si fuese menor, el arrendatario
deberá hacer entrega inmediata del predio. Si así no ocurriere, podrá solicitarse el desalojo con plazo de
quince días.

C) Este mismo plazo de desalojo regirá en los casos en que el arrendatario no haya realizado el
cultivo a que se refiere la presente disposición, dentro del plazo contractual.

Vencido el plazo de quince días y a petición de parte, el Juez decretará el lanzamiento del desalojado.

Este no podrá prorrogarse por causa alguna, ni siquiera por las previstas en los artículos 51 y 58,
inciso segundo, de la presente ley.

*Texto derogado por art 4. ley 16223

Artículo 14°. El arrendatario no tendrá derecho a la prórroga en los siguientes casos:

A) Cuando el inmueble objeto del contrato fuera entregado en administración por el propietario al
Instituto Nacional de Colonización a efecto de que éste determine las nuevas condiciones del contrato que
deba estipularse entre el propietario y los colonos.

B) Cuando previa aceptación por el Instituto Nacional de Colonización del plan de colonización
programado por el propietario, y dentro de las condiciones establecidas en los artículos 45 y 124 y siguientes
de la ley 11.029, de 12 de enero de 1948, el arrendador propietario reclame la tierra para subdividirla y
colonizarla.

C) Cuando se trate de inmuebles cuyos propietarios no exploten otro bien rural y lo reclamen para
explotarlo directamente por un plazo no menor de seis años por sí o por sus parientes hasta el segundo grado
de consanguinidad o afinidad o cuando lo solicite un organismo de enseñanza pública o privado para el
cumplimiento de sus fines. Se entenderá que se trata de un solo bien rural siempre que los predios constituyan
una unidad física aunque comprendan varios padrones.

Asimismo, no corresponderá el derecho a la prórroga en los casos de predios cuyos propietarios


exploten a cualquier título uno o más bienes rurales cuyo valor real no exceda, en conjunto, el equivalente a
mil hectáreas avaluadas por la Comisión Nacional de Estudio Agroeconómico de la Tierra (CONEAT) según
el valor promedio de la hectárea. El propietario de varios predios que no constituyan una unidad física, sólo
podrá utilizar esta excepción respecto de uno de ellos. La explotación de dicho predio deberá realizarse por el
plazo y en la forma establecidos en el apartado primero de este literal.
Se procederá del mismo modo cuando el arrendador sea una persona jurídica.
D) Cuando el arrendatario explotara directamente, por sí o por otros, otro u otros predios con un
valor real que exceda en conjunto, el equivalente a setecientas hectáreas, avaluadas por CONEAT, según el
valor promedio de la hectárea, siendo propietario o con un valor real conjunto superior a mil hectáreas
avaluadas en base a similar procedimiento, si realizase su explotación a cualquier otro título.

El derecho del titular de la acción a invocar estas causales, se hará efectivo a través de los
procedimientos del juicio de desalojo, conforme a lo previsto en el Capítulo VII de la presente ley.

* Texto derogado por art. 4 ley 16.223

Artículo 15°. En los casos del apartado C) del artículo anterior toda alteración por el arrendador de las
circunstancias alegadas para reclamar la entrega del inmueble al vencimiento del plazo legal sin opción a
prórroga, y siempre que no probare justa causa superviniente hará que se le tenga incurso en una multa
equivalente a seis anualidades de renta como única compensación de la lesión del derecho del arrendatario si
el pago fuese en dinero; y si fuese en especie, se calculará sobre la base del rendimiento promedial de los seis
años de plazo legal (o de los últimos seis años del plazo contractual si fuere mayor) y del predio de los
productos de la última zafra o cosecha. Esta multa beneficiará al arrendatario, que será el titular de la acción.

Cuando el arrendador probare que ha existido simulación por parte del arrendatario, de las
circunstancias previstas por el apartado D) del artículo 14 para obtener la prórroga del contrato perderá éste el
derecho a la misma e incurrirá en las multas previstas en el inciso anterior. Estas multas beneficiarán al
arrendador.
* Texto derogado por art. 4 ley 16.223

Artículo 16°. La enajenación del predio, posterior al nacimiento del derecho a la prórroga, hará caducar
dicho beneficio del arrendatario si el adquirente se encuentra en alguna de las circunstancias previstas en el
artículo 14 de la presente ley.

Igual caducidad se producirá, aun sin modificación en la persona titular de la propiedad del inmueble
-no obstante encontrarse el arrendatario en el goce de la prórroga - cuando se justifique por el arrendador
alguna de las causales previstas en el artículo 14 citado, cuyos presupuestos se hubieron configurado
posteriormente al plazo establecido en el apartado final del artículo 12.

* Texto derogado por art. 4 ley 16.223

Artículo 17°. Vencido el plazo legal de seis años o el contractual si fuera mayor, así como el de la prórroga
si la hubiera, el arrendatario deberá hacer entrega inmediata del predio.

* Texto derogado por art. 4 ley 16.223

Artículo 18°. Los arrendatarios con contrato otorgado con anterioridad a la vigencia de la presente ley, y
que a la fecha de la misma no hayan sido demandados por desalojo, se regirán por los plazos legales de cinco
años y prórroga de tres años, los que se computarán a partir de la fecha de celebración del contrato.

*Texto derogado por art. 4 ley 16.223

CAPITULO IV
DE LOS PRECIOS

Artículo 19°. Las partes interesadas en un contrato de arrendamiento, aparcería, subarrendamiento o


subaparcería con dos o más años de vigencia, otorgado antes o después de la vigencia de la presente ley,
podrán convenir en cualquier momento la modificación del precio o de la contraprestación correspondiente,
sin que este acuerdo signifique una alteración del plazo contractual. Este procedimiento podrá repetirse
sucesivamente cada período de dos años.

A falta de entendimiento entre las mismas y cuando el precio del contrato o de la contraprestación
correspondiente tuviere dos años o más de vigencia, cualquiera de ellas podrá promover ante el Juez
competente su revisión.

El Juzgado examinará los casos que se sometan a su resolución al efecto de fijar el precio del
arriendo que corresponda a la rentabilidad económica normal del predio. Con tal objeto, estudiará las
circunstancias de cada contrato, calidad de los campos, mejoras y tipo de explotación de cada inmueble, los
valores de venta y de los arrendamientos de campos de la zona, el precio del arrendamiento del caso particular
anterior al vigente y las causas que pudieran haber dado mérito a su modificación. Los precios fijados por el
Juez tendrán efecto retroactivo a la fecha de la demanda y sólo podrán ser nuevamente revisados después de
transcurridos dos años de la revisión anterior.

Las mejoras e inversiones realizadas por el arrendatario para lograr una mayor productividad del
bien, no previstas en el contrato, no podrán tomarse en cuenta para modificar la renta en contra del
arrendatario.

Artículo 20°. Para la determinación de la rentabilidad del predio, las producciones que reciban subsidio del
Estado o tengan precios de estímulo al productor, sólo podrán ser consideradas por su valor económico
normal con prescindencia del estímulo o del subsidio o del margen del precio que los represente.

Se considerarán del mismo modo las producciones cuyo costo sea financiado en parte por el Estado o
los Municipios con cargo a fondos públicos. Para el caso de tales producciones se tomará en cuenta el margen
que represente dicha contribución.

Artículo 21°. Las producciones no subsidiadas o que no tengan estímulo pero cuyas cotizaciones hubieron
sufrido variantes superiores al 25% (veinticinco por ciento) en los precios del último bienio anterior a la
demanda, serán consideradas por su valor económico probable de comercialización en el país en la época de
aquélla, sin que, en ningún caso la producción de que se trata pueda ser llevada promedio de precios del dicho
último bienio, menos un 10% (diez por ciento).

Si las variantes en los precios fueran inferiores al porcentaje referido, el Juez procederá del mismo
modo pero con el límite del correspondiente promedio puro, sin reducción alguna.

Artículo 22°. Cuando la sentencia aumentara el precio del arrendamiento en más de un 30 % (treinta por
ciento), aun cuando no hubiese vencido el término del contrato, el arrendatario tendrá derecho a renunciar a
los plazos en curso sin responsabilidad alguna para su parte.

Artículo 23°. La violación por el arrendador, comprobada ante Juez competente, del régimen y cantidad de
precio fijado por la sentencia, será sancionada con una multa equivalente a una anualidad de dicho precio.

El Producido de la multa beneficiará al arrendatario, titular de la acción.

CAPITULO V

DE LA APARCERÍA
Artículo 24°. Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a los aparceros y subaparceros cuando el
dador haya entregado un predio rural.

Artículo 25°. Las disposiciones establecidas en el Capítulo IV son aplicables a los contratos de aparcería a
que se refiere el artículo anterior, cuando en función de la rentabilidad de la tierra el porcentaje de los
beneficios para cualquiera de las partes no guarde proporción razonable con el aporte que cada una de ellas
hace a los fines de la explotación.

El Juez apreciará la equidad de la proporción entre aportes y beneficios, estimando el precio de los
frutos en su equivalente en dinero.

CAPITULO VI

DE LAS MEJORAS

Artículo 26°. El propietario de todo predio en arrendamiento o aparcería para agricultura, ganadería,
lechería o granja, queda obligado, -salvo disposición contractual en contrario- a dotarlo de las siguientes
mejoras, comunes a toda explotación: alambrados perimetrales, casa habitación, cocina y agua potable. La
entidad e importancia de dichas mejoras deberá guardar razonable relación con el valor real del inmueble,
determinado por CONEAT y con las circunstancias de cada explotación.

Del mismo modo -y de acuerdo a la extensión del predio- deberá dotarlo de dependencias adecuadas
para peones.

Artículo 27°. Son también de cargo del propietario salvo disposición contractual en contrario las mejoras
requeridas para la normal explotación del predio según su destino, como ser alambradas interiores, bretes,
galpones de ordeñe, bañaderos, montes de abrigo, aguadas artificiales, la instalación de la red de energía
eléctrica desde la línea pública hasta le casco del establecimiento y toda adaptación del predio, a los fines del
contrato.
* Redacción dada por ley 15.835

Artículo 28°. Dichas mejoras podrán realizarse por acuerdo de partes, durante la vigencia del contrato, en
los términos que ellas libremente determinen. En caso de que el propietario hiciera por sí mismo dichas
mejoras, dispondrá de los créditos del Banco Hipotecario del Uruguay y del Banco de la República Oriental
del Uruguay, a que se refieren el decreto-ley 10.154, de 13 de mayo de 1942 y los artículos 19 y 99, inciso
primero, de la ley 12.394, de 2 de julio de 1957, así como cualesquiera líneas de crédito establecidas o que se
establecieran a esos efectos.

Artículo 29°. Si el propietario no realizare por sí mismo dichas mejoras, el arrendatario cuyo contrato tenga
aun cuatro años de vigencia por lo menos, podrá dirigirse a la Oficina de Agronomía Regional presentando un
plan de mejoras cuyo monto no podrá exceder del 25 % (veinticinco por ciento) del valor real del predio
avaluado por CONEAT. En ese porcentaje se considerarán incluidas, por su valor de estimación, las mejoras
ya existentes.

Dicha Oficina notificará al arrendador el plan de mejoras referido, y si no mediare oposición de su


parte dentro de los treinta días de la fecha de la notificación, se presumirá que lo consiente, quedando desde
entonces el arrendatario autorizado para ejecutarlo por cuenta de aquél.

El Agrónomo Regional fiscalizará la realización de las obras.

Artículo 30°. En caso de desacuerdo sobre la utilidad de las mejoras notificadas así como sobre el monto de
la inversión, se recurrirá a árbitros. Para dictar el laudo, estos considerarán las mejoras existentes en el predio,
el destino y condiciones de la explotación y la superficie de aquél, de acuerdo a lo establecido en el artículo
anterior.

Artículo 31°. Las mejoras que efectúe el arrendatario buen pagador (artículo 29) le confieren el derecho de
retención sobre el inmueble mientras no le sean satisfechas. El arrendatario mal pagador podrá compensar, en
su caso, el valor las mejoras con el monto de su deuda.

El arrendador deberá pagar en dinero, por su valor actual, importe de las mejoras en el momento de
entrega del inmueble.

Si las partes no pudieran ponerse de acuerdo, la divergencia acerca del valor se someterá a juicio
arbitral en cuyo caso cesará el derecho de retención.

Para el pago de esta indemnización, el propietario también podrá utilizar el régimen de créditos
establecido en artículo 28.

Artículo 32°. En caso de arbitraje, se procederá del siguiente modo:

1) Cada parte designará un árbitro dentro del plazo de diez días hábiles a contar de la acción judicial
que se efectúe.

Si una de las partes omitiere el nombramiento, la designación del árbitro respectivo la efectuará el
Juez de Paz del lugar de ubicación del inmueble.

2) El laudo deberá dictarse dentro del plazo de diez días hábiles computados a partir del siguiente al
de la aceptación por el último de los nombrados.

3) Si no se laudase dentro de dicho plazo, ambos árbitros, de común acuerdo, designarán un tercero.

La designación deberá efectuarse en el plazo de cinco días hábiles, a contar del vencimiento de diez
días establecido en el numeral 2°.

Si los dos árbitros designados en principio no designaran el tercero en el plazo que se deja indicado,
éste será nombrado a pedido de partes por el Juez de Paz de la sección en que está ubicado el inmueble, el que
a su vez dispondrá de un plazo de diez días hábiles, contados a partir de la fecha de presentación del petitorio
en el Juzgado.
Nombrado el tercer árbitro por el Juez, se tomará resolución por mayoría en un plazo no mayor de diez días
hábiles, contados a partir de la notificación de la designación del tercer árbitro.

Regirá, en lo pertinente, lo dispuesto en el Capítulo IV, del Título VII, Parte Primera del Código de
Procedimiento Civil.

Artículo 33°. Las mejoras de cultivo, en especial la instalación de praderas artificiales permanentes y el
mejoramiento de campos naturales, serán indemnizadas al arrendatario al momento de la entrega del predio
arrendado por el valor adicional de la producción de forraje, referido a la producción básica promedio del
predio establecida pro CONEAT, al día de su entrega.

Esta producción adicional será la acumulada en los cinco años siguientes al de la entrega. A los
efectos de este cálculo, se tomará en cuenta el tipo y estado del mejoramiento realizado sin considerar las
refertilizaciones que pudieran hacerse en ese plazo.

Si las partes no pudieran ponerse de acuerdo sobre el monto de la indemnización a pagarse, lo


someterán a consideración a la Comisión Honoraria del Plan Agropecuario, quien decidirá en definitiva.

El arrendatario podrá solicitar que dichas mejoras le sean pagadas con anterioridad a la recepción del
inmueble pro su arrendador.
El poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición a propuesta de la Comisión Honoraria del
Plan Agropecuario.

* Texto dado por art. 2 Decreto-Ley 14.495

Artículo 34°. Para la ejecución de las mejoras (artículo 29) el arrendatario también podrá recurrir al régimen
de créditos referidos en el artículo 28 sin que quede afectado el predio
con derechos reales.

No obstante, el propietario será garantía subsidiaria del crédito por el valor que tengan las mejoras en
el momento de la entrega del inmueble, no teniendo frente al Banco obligaciones mayores que las que por la
presente ley asume frente al arrendatario por concepto de indemnización de mejoras; todo ello sin perjuicio de
la acción que el Banco tendrá contra el arrendatario como acreedor simple por el monto del referido crédito.
Antes de la entrega del importe del préstamo, el Banco notificará al propietario de la existencia del mismo, a
los efectos de la obligación que se le crea por esta ley.

CAPITULO VII

DE LA COMPETENCIA Y EL PROCEDIMIENTO

Artículo 35°. Declárase de interés nacional la especialización de órganos judiciales o administrativos en


materia rural. Una vez que se determine dicha especialización, la Suprema Corte de Justicia promoverá, en lo
pertinente, las medidas necesarias para el efectivo cumplimiento de esta programática.

Artículo 36°. Mientras no funcione la jurisdicción especial a que se refiere el artículo anterior, será
competente en los procedimientos de intimación de pago, desalojo, lanzamiento o entrega de la cosa y en
todos los demás trámites que se promuevan, el Juez Letrado de Primera Instancia del lugar en que esté
ubicado el inmueble, sin perjuicio de las competencias especiales que se determinan en la presente ley.

Artículo 37°. Las acciones previstas en el artículo anterior se acuerdan:

A) Al arrendador, subarrendador, aparcero dador o titular de un derecho real de goce en los bienes
inmuebles.

B) Al acreedor anticrético, sin perjuicio de lo establecido en el artículo siguiente.

Estas acciones proceden contra:

A) El arrendatario, aparcero, subarrendatario o subaparcero.

B) Los ex condueños del inmueble dividido o adjudicado, así como los encargados, guardadores y,
en general, los ocupantes a título precario.

Artículo 38°. Las acciones que acuerda el apartado B) del inciso primero del artículo anterior, sólo podrán
ser ejercidas, con noticia del arrendador, cuando por la mora del arrendatario preexistente se perjudique el
derecho del acreedor anticrético. El arrendatario podrá desinteresar al acreedor y quedará legalmente
subrogado.

Artículo 39°. Todos los procedimientos previstos en esta ley, al igual que la solicitud de intimación de pago,
se tramitarán por escrito.

Artículo 40°. Con la intimación de desalojo, cuyo plazo se indicará, se citará al demandado de excepciones
para que las oponga dentro del término de quince días hábiles y perentorios.
En todos los casos se colocará una cédula en lugar visible, intimando al demandado a que manifieste
si en el bien desalojado existen subarrendatarios o subaparceros, indicando en su caso el nombre y domicilio.
Si no diere los nombres y domicilios o éstos estuvieran fuera del radio o Sección Judicial del inmueble, el
juicio seguirá su curso sin la notificación a éstos, siendo responsable el demandado para con los
subarrendatarios o subaparceros de acuerdo a la actitud que adopte.

De las excepciones, se conferirá traslado por el plazo de 15 días hábiles y perentorios.

En todos los casos, si no se opusieron excepciones, el juicio quedará terminado sin otro trámite,
computándose los plazos desde el día siguiente a la intimación respectiva.

Si se opusieron excepciones, se procederá conforme a los artículos 889 a 893 del Código de
Procedimiento Civil, siendo apelables en estos juicios solamente el auto a que se refiere el artículo 890 del
Código citado, el que no haga lugar a la apertura a prueba y la sentencia definitiva, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 43 de la presente ley.

La sentencia definitiva de segunda instancia, así como las providencias ulteriores a la misma, no
admitirán recurso ordinario o extraordinario de especie alguna.
* Ver modificaciones establecidas por ley 15.982 C.G.P arts. 354 y ss y art. 546.

Artículo 41°. El plazo de desalojo contra arrendatarios buenos cumplidores de sus obligaciones como tales,
será de un año. En caso de desalojo por mora en el pago de los arrendamientos, el plazo será de sesenta días.

En las situaciones previstas en el literal B) del inciso 2° del artículo 37 de esta ley, el plazo de
desalojo será de treinta días.

Artículo 42°. Tratándose de malos pagadores, se decretará la clausura del juicio si el demandado, dentro del
plazo para oponer excepciones, consignare la suma adeudada con más del 60 % (sesenta por ciento) de la
misma por concepto de intereses, sin perjuicio de los tributos y costos que serán también de su cargo.

El demandado se beneficiará por una sola vez con la clausura del respectivo juicio.

Artículo 43°. No se admitirá recurso alguno del mal pagador contra la sentencia definitiva de primera
instancia, si no se acredita simultáneamente la consignación, en el Banco de la República Oriental del
Uruguay, de los arrendamientos devengados hasta esa fecha, con más la respectiva comisión de depósito. En
caso contrario, los recursos se tendrán por no interpuestos; y, a petición del actor se decretará el lanzamiento,
sin ulterior recurso.

Cuando el moroso, dentro del plazo del desalojo consignare o pagare el importe de los
arrendamientos devengados, intereses legales, tributos y costos, si correspondieran, se reformará el plazo de
desalojo de sesenta días a un año, que se computará desde la notificación inicial.

En este caso la reforma del plazo señalado se decretará por una sola vez.

Artículo 44°. En todo juicio de desalojo o de entrega de la cosa y hasta su finalización, cualquiera de las
partes podrá solicitar la realización de una inspección ocular o inventario del bien, al solo efecto de
comprobar el estado de conservación del mismo, de las mejoras y desperfectos existentes así como verificar si
el uso de la cosa arrendada se ajusta a los fines del contrato.

Esta diligencia podrá ser cometida al Alguacil, solo o asistido de perito; y la parte queda facultada
para solicitarla sin noticia de contrario, como diligencia preparatoria de las acciones que le competan.

Artículo 45°. Cuando el arrendatario desocupe o abandone el inmueble, el Juez podrá acordar su tenencia al
arrendador, a título de medida cautelar, bajo caución.
En este caso, se practicará inventario, dejándose constancia del estado de conservación del bien y, de
existir bienes muebles, se designará depositario de los mismos.

La entrega del inmueble desocupado o abandonado se efectuará sin más trámite y sin condición
alguna en los siguientes casos:

1°)Si no se hubiesen opuesto excepciones;

2°)Si no obstante las excepciones interpuestas, hubiese recaído sentencia firme favorable al
arrendador.

Artículo 46°. Considérase incurso en mora al arrendatario que no pague el arrendamiento dentro de los
treinta días inmediatos siguientes a la intimación judicial. Esta no podrá ser hecha sino quince días después de
aquel en que el pago debió efectuarse.

Artículo 47°. Los tributos y costos de la primera intimación de pago serán de cargo del actor; los de las
ulteriores, de cargo del intimado, haya o no caído en mora. Si hubiere contienda regirá en lo pertinente, el
artículo 688 del Código Civil.

No será necesaria la oblación de los arrendamientos cuando se consigne a consecuencia de una


intimación de pago, y, en este caso, la comisión del depósito será de cargo del arrendatario.

Cuando los tributos y costos de la intimación correspondan al arrendatario, éste deberá depositar, con
cargo a los mismos, un 20% (veinte por ciento) de la suma intimada.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la omisión contumacial en el pago puntual de la


renta será causal de rescisión del contrato de arrendamiento.

Artículo 48°. Cuando el arrendatario oblare el arrendamiento éste no fuere aceptado por el arrendador,
podrá aquél, en lo sucesivo, consignarlo sin mas trámite y esa consignación surtirá efectos de pago desde la
fecha de la misma, siempre que se presente en el juzgado la constancia de pago dentro de los cinco días
hábiles de efectuada.

En este caso será de cargo del arrendador la comisión del deposito.

Cuando el arrendatario o subarrendatario desconociere el nombre y la dirección de la persona a quien


debe oblar el arrendamiento, la citación podrá efectuarse en la persona a quien hubiera hecho efectivo el
último pago del mismo, y en el domicilio en que éste se hubiera efectuado.

Por esta gestión no se cobrarán tributos judiciales y la comisión del depósito será de cargo del
locador.

Las consignaciones que los interesados deben hacer, en el cumplimiento de las disposiciones
ordenadas por la presente ley, serán efectuadas en el Banco de la República Oriental del Uruguay.

Artículo 49°. Los administradores de bienes inmuebles rurales no podrán actuar como tales sin mandato que
los habilite al efecto.

El Poder para administrar deberá otorgarse por escrito, con mención expresa de las facultades
concedidas al mandatario y con certificación notarial de las respectivas firmas.

La actuación personal del propietario o arrendador de un inmueble no supondrá revocación de las


facultades del administrador, salvo expresa manifestación de aquél. Aun producida tal manifestación, el
dueño o arrendador no podrá desconocer los actos y hechos consentidos por el administrador hasta ese
momento, sin perjuicio de las acciones que le competan frente a él por los excesos en que pueda haber
incurrido.

Artículo 50°. Están comprendidos en los derechos y obligaciones que esta ley atribuye a los propietarios, los
promitentes compradores de inmuebles cuya promesa esté inscripta y todos los demás titulares de derechos
reales.

Los promitentes compradores con promesa inscripta podrán invocar la causal del artículo 14, literal
C) (desalojo para la explotación directa del campo por el propietario) cuando acrediten que la promesa está
inscripta con una antigüedad de un año a la fecha de la promoción del juicio, habiéndose integrado a la misma
fecha no menos del 15% (quince por ciento) del importe total de la operación.

Artículo 51°. Vencido el plazo señalado para el desalojo, se procederá, a petición de parte, a lanzar al
ocupante a su costo, teniendo el juez la facultad, en caso de enfermedad o fuerza mayor justificada, para
aplazar el lanzamiento hasta por noventa días.

Los decretos que dispongan el lanzamiento son irrecurribles; y no podrán cumplirse hasta
transcurridos veinte días hábiles a contar del siguiente de la notificación al demandado.

Artículo 52°. El actor podrá acumular a la acción de desalojo, la ejecutiva por cobro de arrendamientos, lo
que podrá hacerse conjuntamente con la demanda o posteriormente.

Presentada la solicitud, el juez librará mandamiento de embargo, y, trabado el mismo se seguirá el


juicio de cobro de arrendamientos en pieza separada por vía ejecutiva, conforme a los artículos 887 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.

No obstante, adeudándose rentas o impuestos que sean de cargo del arrendatario, el actor podrá pedir
embargo preventivo, mediante información sumaria que acredite que el arrendatario intenta extraer los bienes
sujetos a privilegio (inciso 4° del artículo 2370 del Código Civil).

Artículo 53°. En la sustanciación de los procedimientos, los Jueces rechazarán de plano cualquier petición
tendiente a entorpecer o dilatar el trámite sumario y de sus resoluciones no habrá recurso alguno.

Artículo 54°. La demanda para la revisión de los precios de arrendamientos se formulará por escrito,
exponiendo detalladamente los fundamentos de la misma y ofreciendo la totalidad de la prueba que se
proponga producir.

De la demanda se conferirá traslado por el término perentorio de veinte días. En la contestación, el


demandado ofrecerá todas las pruebas que se proponga producir.
Contestada la demanda, el Juez convocará a las partes a audiencia de conciliación y prueba, con término de
veinte días. Si las partes no se concilian, se diligenciara la prueba ofrecida.
Esta audiencia será obligatoria para las partes. De no comparecer el actor, se darán por concluidos los
procedimientos, sin que sea posible la renovación de los mismos hasta los dos años siguientes a la
presentación de la demanda. De no hacerlo el demandado, quedará sin diligenciar la prueba ofrecida por él. El
Juez deberá presidir la audiencia, so pena de nulidad que viciará los ulteriores procedimientos.

Si no hubiera sido posible diligenciar toda la prueba en la primera audiencia, se señalará otra dentro
de los diez días subsiguientes como máximo. La nueva audiencia no podrá ser prorrogada o suspendida, salvo
acuerdo de partes o resolución fundada del Juez, que no admitirá recurso alguno.

Para el caso de que, como diligencia para mejor proveer, el juez dispusiese la realización de un
dictamen pericial, la designación deberá recaer necesariamente en ingeniero agrónomo. los funcionarios
públicos quedan obligados a realizar los peritajes y prestar los asesoramientos que se dispongan por el Juez.

La Oficina Actuaria agregará de oficio la prueba, dentro del tercer día hábil a contar del
diligenciamiento de la última.
El mismo día pondrá los autos al despacho para sentencia. El fallo deberá dictarse dentro de los
cuarenta y cinco días a partir de la fecha mencionada en el inciso anterior. Contra la sentencia de primera
instancia procederá el recurso de apelación, que se tramitará de conformidad con el artículo 49 de la ley
13.355, de 17 de agosto de 1965.

La apelación no suspenderá el cobro del precio que se fije en primera instancia y si el superior
modificare el precio fijado, las diferencias se abonarán o acreditarán en pago, en diez cuotas iguales,
mensuales y consecutivas.

La sentencia de segunda instancia causará ejecutoria.

Artículo 55°. En los juicios que se promuevan por cobro de multa o de indemnizaciones establecidas en la
presente ley, será competente el Juez Letrado de Primera Instancia del lugar de ubicación del inmueble al que
se vincula el hecho o el acto jurídico que origine el crédito del actor. El trámite de dicho juicio se ajustará a lo
dispuesto por el artículo anterior.

En estos casos no se aplicará la cláusula final del inciso décimo de dicha disposición.

Artículo 56°. Con anterioridad no menor de un año ni mayor de dieciocho meses a la extinción del derecho
del arrendatario a la permanencia en el inmueble, el Juez, a pedido de parte, notificará al arrendatario la
voluntad del dador de disponer del bien.

La entrega del inmueble deberá realizarse transcurrido un año, contado a partir del día siguiente a la
notificación al arrendatario.

El arrendatario deberá notificar la voluntad del dador de disponer del bien a todo otro ocupante del
bien a cualquier título, en forma judicial o notarial, dentro de los treinta días subsiguientes.

Si así no lo hiciere, responderá por los daños y perjuicios que eventualmente podría ocasionar.

En los casos en que corresponda la entrega del bien conforme a lo previsto en el inciso primero de
este artículo, los arrendatarios, subarrendatarios, aparceros y subaparceros, deberán hacerlo así
voluntariamente.

En caso contrario se seguirá el procedimiento del juicio de entrega de la cosa, previsto por el
Capítulo II del Título XXIII del Código de Procedimiento Civil, con las modificaciones a que se refiere el
artículo siguiente.

Artículo 57°. En los casos a que alude el artículo precedente, el plazo previsto por los artículos 1309, 1310 y
1311 del Código de Procedimiento Civil será de diez días perentorios.

Dentro del mismo el demandado esta obligado a manifestar si existen subarrendatarios o


subaparceros. Si no diere nombres y domicilios o aquellos estuvieren radicados fuera de la sección judicial de
inmueble, el juicio seguirá su curso. Estando los subarrendatarios o subaparceros dentro de la sección judicial,
sin más trámite el Juez actuante procederá a notificarlos de la demanda, no pudiendo aquéllos invocar ante el
actor más derechos que los que tiene el arrendatario o aparcero.

En la hipótesis prevista por el artículo 1314 del mencionado Código, se observarán, en lo demás, las
formalidades previstas por los artículos 591 a 594 del mismo.

Artículo 58°. En los casos de rescisión del contrato por culpa del arrendatario, subarrendatario, aparcero o
subaparcero, ejecutoriada la sentencia se procederá directamente al lanzamiento a petición de parte.

En todos los casos, además de la hipótesis contemplada en el artículo 51, el Juez podrá conceder una
prórroga de hasta noventa días para que el ocupante para que el ocupante recoja el fruto de las sementeras ya
realizadas. Los cultivos que no hayan sido recogidas en el plazo acordado beneficiarán al actor.

Artículo 59°. Toda contienda que se suscite con motivo de la aplicación de la presente ley, cuando no se haya
previsto expresamente el procedimiento, deberá resolverse de conformidad con lo dispuesto en los artículos
591 a 594 del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 60°. Las intimaciones y los juicios de desalojo, rescisión del contrato y revisión de precios en
trámite a la fecha de vigencia de la presente ley, seguirán sustanciándose por las normas vigentes a la fecha de
la iniciación del trámite, hasta su conclusión.

CAPITULO VIII
DEL DERECHO PREFERENCIAL

Artículo 61°. Todo propietario, antes de vender un predio cuyo valor real no supere el de mil hectáreas al
precio promedio de la hectárea, avaluado por CONEAT, que estuviese ocupado, como única explotación, por
uno o más arrendatarios o aparceros por plazo no inferior a siete años, debe ofrecerlo en primer término al
Instituto Nacional de Colonización, para su transferencia a aquéllos, en las condiciones establecidas en la ley
11.029, de 12 de enero de 1948, ajustada a lo expresado en esta disposición.

Si el tiempo de ocupación fuese menor, pero los ascendientes del ocupante hubiesen trabajado con
anterioridad inmediata el mismo predio, se tendrán en cuenta esos años a los efectos de este artículo.
* Texto derogado por art. 4 ley 16223

Artículo 62°. Elévase el límite del valor venal de las propiedades beneficiadas por los préstamos a
que alude el artículo 23 de la ley 11.029, de 12 de enero de 1948, a un monto equivalente al valor de mil
hectáreas, al precio promedio de la hectárea, evaluado por CONEAT, que se extenderá a todo tipo de
explotación rural.

Artículo 63°. Recibido el ofrecimiento de la venta, el Instituto Nacional de Colonización dispondrá de


veinte días para dar noticia del mismo a los ocupantes del predio, y de veinte días más para concertar la
operación. Estos plazos serán perentorios.

Transcurridos los mismos sin pronunciamiento del Instituto Nacional de Colonización, se entenderá
que los ocupantes no hacen uso del derecho preferencial, quedando el propietario liberado de toda obligación
al respecto.
* Texto derogado por art. 4 ley 16223

Artículo 64°. El propietario que vendiere su propiedad, con infracción de la disposición del artículo 61,
incurrirá, como única indemnización, en multa equivalente a tres años de la última renta, que beneficiará al
ocupante perjudicado, titular de la acción.
* Texto derogado por art. 4 ley 16223

Artículo 65°. Queda prohibido el remate de arrendamientos, así como cualquier procedimiento que
signifique la puja pública de presuntos arrendatarios.
La infracción a este precepto será sancionada con multa de $ 2:000.000 (dos millones de pesos) a $
10:000.000 (diez millones de pesos), de la que responderán, solidariamente, el propietario y el rematador.

Dichas multas se establecen en beneficio del Instituto Nacional de Colonizaci6n, a quien pertenecerá
la acción.

Artículo 66°. Las normas del presente Capítulo son aplicables a los casos de venta en remate de inmuebles
rurales.
* Texto derogado por art. 4 ley 16223

CAPITULO IX
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 67°. Deróganse respecto del régimen de arrendamientos y aparcerías rurales estructurado por esta
ley, el inciso segundo del artículo 9° de la ley 12.394, de 2 de julio de 1957; todas las disposiciones que se
opongan directa o indirectamente a la misma, así como aquellas que estatuyen beneficios o regímenes
especiales no contemplados en la presente ley.

Artículo 68°. No se consideran comprendidos en las disposiciones de la presente ley los contratos otorgados
por el Instituto Nacional de Colonización como arrendador o subarrendador.

Artículo 69°. Las disposiciones de la presente ley rigen para toda explotación agrícola, pecuaria o
agropecuaria ubicada en zona rural.

Artículo 70°. El Registro General de Arrendamientos y Anticresis, con cargo a los fondos que percibe en
concepto de derechos, dispondrá y ejecutará de inmediato propaganda suficiente a los fines de la eficaz
difusión de las obligaciones y sanciones que se instituyen por el Capítulo II de la presente ley.

Asimismo dispondrá la impresión de formularios para la inscripción de los contratos respectivos.

Artículo 71°. Para que el arrendador pueda ejercer acción contra el arrendatario en base a que éste no
cumple sus obligaciones como "buen padre de familia", será condición necesaria que las circunstancias
relativas al estado del inmueble en la fecha de iniciación del contrato consten en el instrumento que lo pruebe.

CAPITULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 72°. En los juicios de desalojo contra arrendatarios, subarrendatarios, aparceros y subaparceros
buenos pagadores, se aplicará el siguiente régimen de estabilización:

A) Para los que haya recaído sentencia ejecutoriada, el lanzamiento no podrá solicitarse antes del 15
de junio de 1976.

B) Para los que se encuentren en trámite si la sentencia quedara ejecutoriada antes del 15 de junio de
1976, el lanzamiento no podrá solicitarse hasta después de la referida fecha.

Artículo 73°. El Instituto Nacional de Colonización procederá, dentro de los cometidos establecidos en la
ley 11.029, de 12 de enero de 1948, a contemplar la situación de los lanzados como consecuencia de la
aplicación del artículo anterior.

Artículo 74°. A partir de la vigencia de esta ley, los contratos de arrendamiento con plazo legal, contractual
si fuere mayor, o de prórroga, si correspondiere, quedarán, al término de los mismos, sujetos a los
procedimientos de entrega de la cosa previstos por los artículos 56 y 57 de la presente ley.

Estos procedimientos se aplicarán, igualmente, a aquellos contratos cuyos plazos se encontraron ya


vencidos a la fecha de la referida vigencia.
En todas las hipótesis contempladas en este artículo se exigirá un preaviso de un año.

Artículo 75°. Las disposiciones de esta ley, salvo en cuanto por norma expresa se admita el libre acuerdo de
las voluntades de las partes, se reputarán de orden público.

Artículo 76°. La presente ley entrará en vigencia el 15 de junio de 1975.


LEY 16.223.- Normas modificativas del Decreto-Ley 14.384 y Decreto-Ley 14.495

Artículo 1°. En todo contrato que se otorgue a partir de la vigencia de la presente ley por el cual una de las
partes se obliga a conceder a otra el uso y el goce de un predio rural con destino a cualquier explotación
agrícola, pecuaria o agropecuaria, y la otra a pagar por ese uso o goce un precio en dinero o en frutos
naturales o productos de la cosa, se estará al plazo que fijen las partes, con la limitación que establece el
artículo 1782 del Código Civil y sin perjuicio de la excepción prevista en el artículo 2°.

Las disposiciones de la presente ley también serán aplicables a los subarrendatarios y a los contratos
de aparcería y sub aparcería cuando el dador haya entregado un predio rural.

Artículo 2°. Cuando los referidos contratos tengan como destino principal la producción lechera y no se
haya estipulado plazo de vigencia o se haya estipulado uno menor a cuatro años, el arrendatario buen
cumplidor de sus obligaciones como tal, tendrá derecho a que el arrendamiento se considere realizado por el
término mínimo de cuatro años a contar desde la fecha de celebración del mismo.

Se entiende que el arrendatario es "buen cumplidor de sus obligaciones como tal" cuando cumple
satisfactoriamente las principales estipulaciones del contrato, es buen pagador y ha cuidado como "buen padre
de familia" las mejoras y el predio, preservándolo de los daños que está a su alcance evitar, como ser la
invasión de malezas y la producción de erosiones o cualquier otro elemento de degradación por uso
inadecuado de la tierra.

Artículo 3°. En los contratos referidos en los artículos precedentes las partes intervinientes fijarán de común
acuerdo el precio y régimen de reajuste del mismo en su caso.

Cuando el precio sea convenido en moneda nacional equivalente a uno o varios índices de productos
sectoriales o en moneda extranjera, el régimen de reajuste se entiende expresamente previsto.

A falta de previsión expresa respecto del régimen de reajuste del precio serán aplicables en forma
supletoria las disposiciones previstas por los artículos 19 a 23 del decreto ley 14.384, de 16 de junio de 1975.

Artículo 4°. Deróganse las disposiciones previstas en los artículos 1° y 11 a 18, inclusive (Capítulo III), 61,
63, 64 y 66 del decreto ley 14.384, de 16 de junio de 1975 y artículos 3° a 6°, inclusive, del decreto ley
14.495, de 29 de diciembre de 1975, que sólo serán aplicables a los contratos celebrados con anterioridad a la
vigencia de la presente ley.

Artículo 5°. Los contratos celebrados e inscriptos a partir de la vigencia de la presente ley, quedarán sujetos
a los procedimientos de desalojo previstos por el artículo 546 del Código General del Proceso ( ley 15.982, de
18 de octubre de 1988), con excepción de lo dispuesto en su artículo 546.

Los plazos de desalojo serán los indicados en el artículo 41 del decreto ley 14.384, de 16 de junio de
1975.
Cuando se trate de pastoreo sin entrega de la tenencia del predio, se aplicarán las normas del Código
Rural relativas a animales invasores (artículos 39 a 48 y 222 a 237 y el artículo 546.3 inciso segundo, del
Código General del Proceso).

Artículo 6°. En todo contrato que se celebre al amparo de la presente ley las partes deberán cumplir con las
normas que establezca el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, de acuerdo a lo dispuesto por los
numerales 5) y 8) del artículo 3° del decreto ley 15.239, de 23 de diciembre de 1981.

El incumplimiento del arrendatario, subarrendatario, aparcero y subaparcero a las referidas


obligaciones, certificado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, será causal de rescisión del
respectivo contrato.

Declarada la rescisión del contrato, será de aplicación lo dispuesto por el artículo 58 del decreto ley 14.384,
de 16 de junio de 1975.

Artículo 7°.
Sustitúyese el artículo 7° del decreto ley 14.384, de 16 de junio de 1975, por el siguiente:

"Artículo 7°” “La inscripción estará a cargo del tomador del predio, sin perjuicio de que pueda realizarla el
arrendador, si aquél no lo hiciere, y se regirá por las normas contenidas en la ley 10.793, de 25 de setiembre
de 1946, modificativas y concordantes".
DECRETO-LEY Nº 14.219

ARRENDAMIENTOS URBANOS

CAPITULO I

DE LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO


CUALQUIERA FUERE SU DESTINO

Sección 1

Contratos que se celebren con posterioridad a la vigencia de esta ley

Artículo 1º. Los precios, plazos y demás elementos de los contratos de arrendamiento o subarrendamiento de


bienes inmuebles destinados a casa-habitación, comercio industria o cualesquiera otros destinos de los
previstos en esta ley, que se celebren a partir de la vigencia de la misma, se regirán por sus disposiciones y las
del Código Civil, en cuanto corresponda.

Artículo 2º. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 101 de la ley 13.659, de 2 de junio de 1968, en la


redacción dada por el artículo 41 de la ley 13.870, de 17 de julio de 1970, el Estado garantiza, por el término
de veinte años, a contar de la vigencia de la presente ley, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, el
régimen de libre contratación en los arrendamientos para las construcciones cuyo trámite de autorización ante
las Intendencias Municipales se hubiere iniciado a partir de la fecha indicada, y en el futuro.

Artículo 3º. Las partes fijarán de común acuerdo el precio del arriendo en moneda nacional para todo el plazo
del contrato pudiéndose convenir incrementos escalonados de alquiler para períodos de doce meses. Lo
establecido precedentemente es sin perjuicio de los expuesto en el inciso final del artículo 76 de esta ley. Si
alguno de los incrementos anuales acordados fuere superior al aumento resultante de la aplicación del
coeficiente de reajuste determinado de conformidad con el artículo 15 literal C) de la presente ley, el
arrendatario podrá optar por abonar, hasta la entrega de la finca, el precio del arriendo actualizado cada doce
meses de acuerdo con lo dispuesto por la referida disposición legal.

Dicha opción podrá ser efectuada por una sola vez durante el período contractual, dentro de
los quince días corridos a partir de la publicación en el “Diario Oficial” del coeficiente de reajuste de alquiler,
en cuyo caso se aplicará de futuro y hasta la entrega de la finca, el procedimiento indicado en los incisos
siguientes. La opción por parte del arrendatario será comunicada al arrendador o al administrador en su caso,
mediante telegrama colacionado.

En caso de no haberse convenido incrementos escalonados del precio del arriendo o durante
las situaciones amparadas en los plazos legales establecido en los artículos 4° y 5° de la presente ley, el
alquiler se actualizará cada doce meses, multiplicando del precio vigente por le coeficiente de reajuste
determinado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 15 de este texto legal.

Los contratos de arrendamiento para casa-habitación y otros destinos que no sean industria y
comercio, tendrán un plazo mínimo de dos años. En los contratos de arrendamientos para industria y comercio
el plazo mínimo será de cinco años.

Si en los casos precedentes se pactare un plazo menor de dos años o de cinco años
respectivamente, el término restante hasta completar los plazos legales establecidos beneficiará
exclusivamente al arrendatario. Vencidos los plazos de los arrendamientos para industria y comercio a que se
refiere este inciso, el arrendador podrá solicitar el desalojo de la finca con un plazo de un año.

* Redacción dada por art. 2 Decreto-Ley 15.471

Artículo 4º. Al vencimiento del plazo contractual, si las partes no celebraron un nuevo contrato, el
arrendatario tendrá derecho a un año de prórroga, salvo los casos en que el destino sea industria o comercio.

Dicha prórroga operará automáticamente por el mero hecho de no hacerse entrega del inmueble en la
fecha convenida.

Artículo 5º. Vencido el plazo de prórroga establecido en el artículo anterior, el arrendador podrá solicitar en


cualquier momento el desalojo de la finca con plazo de un año.

Sección 2

Contratos con plazo contractual pendiente

Artículo 6º. Los contratos celebrados antes de la vigencia de la presente ley, con plazo contractual pendiente,
se regirán, al vencimiento del mismo, por lo dispuesto en los artículos 4° y 5° de esta ley.

Artículo 7º. Los contratos de arrendamiento para casa habitación y otros destinos con plazo contractual
pendiente de que hayan transcurrido más de dos años a contar de su celebración, se actualizarán
automáticamente a partir de la vigencia de esta ley sobre la base del último alquiler y de acuerdo al porcentaje
de variación de la UR (Unidad Reajustable artículos 14 y 15) operado desde que estuvo vigente el alquiler que
se esté pagando actualmente hasta la fecha, siempre que tenga doce meses de antigüedad o al término del
decimosegundo mes si no tuviera esa antigüedad, y en los sucesivo, anualmente, por el mismo procedimiento.

Si no hubieran transcurrido dos años del plazo contractual pendiente, la actualización se operará al
cumplirse los dos años, en la forma antes establecida. Lo mismo será durante el término de la prórroga
prevista en al Artículo 4° de esta ley, sobre la base del último alquiler y del porcentaje de variación de la UR
(Unidad Reajustable, artículos 14 y 15) en los últimos doce meses y en los sucesivo anualmente, hasta la
entrega de la finca. En este caso tampoco se actualizarán alquileres que no tengan doce meses de antigüedad.

* Redacción dada por art. 1 Decreto-Ley 14.266

Artículo 8º. Hasta la entrega de la finca, el precio así determinado conforme al artículo anterior, se


actualizará automáticamente en la forma prevista en el inciso segundo del artículo 3° de la presente ley.

Sección 3

Contratos con plazo contractual vencido


Artículo 9º. Los plazos legales acordados por la ley 13.659, de 2 de junio de 1968 y sus modificativas,
cesarán a partir de la vigencia de la presente ley, sin perjuicio de las prórrogas que se establecen.

Artículo 10°. Prorróganse hasta el 30 de junio de 1976 todos los contratos celebrados con anterioridad a la
fecha de vigencia de la presente ley, con plazo contractual vencido. Vencido el término de la prórroga, el
arrendador podrá solicitar el desalojo con plazo de un año.

Artículo 11°. Todos los contratos de arrendamiento para casa habitación y otros destinos con plazo vencido,
cuyos precios resulten de la ley, del contrato mismo o de sus prórrogas, de convenios, revisiones de alquiler o
fijaciones judiciales o administrativas, se actualizarán automáticamente a partir de la vigencia de esta ley
sobre la base del último alquiler, aumentados en un porcentaje igual al operado en al UR (Unidad Reajustable,
artículos 14 y 15) desde que dicho alquiler estuvo vigente y, en lo sucesivo, anualmente, por el mismo
procedimiento.

* Redacción dada por art. 2 Decreto-Ley 14.266

Artículo 12°. El pago de las retroactividades por diferencias de alquiler generadas en aplicación del régimen
previsto en la ley 13.659, de 2 de junio de 1968 y sus modificativas, se cumplirá de acuerdo a lo dispuesto en
dichas normas, acumulándose a todos los efectos al alquiler que resulte de la aplicación de la presente ley.

Artículo 13°. Los convenios con plazo pendiente se regirán en cuanto a éste por lo dispuesto en el artículo 9°
de la presente ley.

* Redacción dada por art. 2 Decreto-Ley 14.220

CAPITUL0 II

DE LA APLICACION DE LA UNIDAD REAJUSTABLE

Artículo 14°. A los efectos de esta ley se aplicará:

A) UR – Unidad Reajustable prevista por el inciso segundo del artículo 38 de la Ley 13.728, de 17 de
diciembre de 1968;

B) URA – Unidad Reajustable Alquileres que se calculará de la siguiente forma:

a) Se tomará como base el valor de la UR referido en el literal A) precedente;

b) El valor de la UR de cada mes se promediará aritméticamente con os correspondiente a los dos


meses inmediatos anteriores;

c) El resultado de la operación establecida en el literal anterior ( tercera parte de la suma de aquellos


tres valores) se denominará Unidad Reajustable de Alquileres (URA) y corresponderá al último de los tres
meses promediados.

C) Índice de los Precios de Consumo elaborado por al Dirección General de Estadística y Censos.

* Redacción dada por art. 1 Decreto-Ley 15.154

Artículo 15°. El procedimiento para la determinación del reajuste de los precios de los arrendamientos
regulados por la presente ley, cualquiera sea su destino, se efectuará considerando:
A) La variación del Índice de los Precios del Consumo que se obtendrá por el cociente resultante de
dividir el número índice del mes previo al del reajusto por el número índice del mismo mes del año anterior;

B) La variación de la URA que será el conciente de dividir el valor de ésta, correspondiente al mes
previo al del reajuste, por al URA del mismo mes del año anterior;

C) El coeficiente de reajuste por el que se multiplicarán los precios de los arrendamientos, será del
que corresponda a la menor de las variaciones prevista en los literales precedentes.
Los valores de la UR, de la URA y del Índice de los Precios del Consumo, serán publicados
mensualmente por el Poder Ejecutivo en el “Diario Oficial” conjuntamente con el coeficiente del reajuste a
aplicar sobre los precios de los arrendamientos ( literal C).

Si en la fecha en que deba realizarse un reajuste del precio de un arrendamiento aún no se hubiere
publicado el valor de la URA o el Índice de Precios del Consumo, se aplicará provisoriamente le coeficiente
de reajuste del mes anterior, normalizándose el mismo a su publicación.

Las modificaciones de los precios de los arrendamientos que se mantendrán vigentes por períodos de
doce meses, comenzarán a regir desde el primer día del mes siguiente.

* Redacción dada por art. 1 Decreto-Ley 15.154

CAPITULO III

CASA HABITACION

Normas generales

Artículo 16.° Si el precio resultante de la actualización del alquiler superara el 25% (veinticinco por ciento)
de los ingresos mensuales líquidos del núcleo habitacional ocupante de la finca, el nuevo alquiler será
rebajado hasta el porcentaje referido. Cuando los ingresos mensuales líquidos del núcleo habitacional sean
inferiores a 25 UR (veinticinco Unidades Reajustables, artículos 14 y 15) el porcentaje máximo de afectación
se reducirá al 20% (veinte por ciento).

En ningún caso la rebaja podrá significar disminución de la renta vigente, más los gastos y consumos
previstos por el artículo 77 de esta ley.

Cuando se opere la cesión prevista en el artículo 20 de esta ley, se computarán los ingresos del
arrendatario cedente en el momento de la cesión y los de los cesionarios.

Esta norma no será de aplicación para los contratos que se celebren con posterioridad a la vigencia de
la presente ley.

Artículo 17°. La acción de rebaja de alquiler se promoverá dentro de los noventa días perentorios siguientes a
la vigencia de esta ley, y en lo sucesivo dentro de los sesenta días hábiles y perentorios posteriores a la
publicación a que se refiere el artículo 15 de la presente ley.

Artículo 18°. En el caso previsto por el artículo 7° el plazo para deducir la acción de rebaja será de cuarenta y
cinco días contados desde el momento allí establecido.

Cuando de la acción de rebaja prevista en el artículo anterior resulte que el núcleo habitacional tiene
ingresos mensuales inferiores a 25 UR (veinticinco Unidades Reajustables, artículos  14 y 15) la prórroga
prevista en el artículo 10 será de dos años. En todo caso que de la acción de rebaja resulte que el núcleo
habitacional tiene ingresos mensuales inferiores a 50 UR (cincuenta Unidades Reajustables, artículos 14 y
15), deberá comunicarse a INVE a fin de que se les otorgue prioridad para la ocupación de las viviendas
económicas que se construyan, así como en cualquier plan que se concrete para la adquisición de vivienda.

La acción de rebaja no alcanza al inquilino, aunque tenga ingresos inferiores a los indicados, siempre
que sea propietario de bienes inmuebles de cualquier clase, incluso rurales, y cuando la suma de sus valores
fiscales supere los $ 5:000.000 (cinco millones de pesos).

El arrendador o subarrendador podrá deducir acción tendiente a que se modifique el alquiler


resultante de la aplicación del 25% (veinticinco por ciento) del núcleo habitacional, cuando a su juicio haya
cambiado la situación económica de dicho núcleo. A tales efectos se computarán los ingresos de los doce
meses anteriores inmediatos a la fecha de la demanda de revisión. Esta acción podrá deducirse sólo una vez
durante cada bienio. La modificación del arrendamiento cuando correspondiere regirá desde la fecha de la
demanda. El Juez, en la sentencia determinará si la diferencia de alquiler deberá abonarse al contado o hasta
en cinco cuotas iguales y consecutivas.

Artículo 19°. A los efectos de los artículos anteriores se entenderá por ingresos mensuales líquidos los
nominales que por cualquier concepto tenga el núcleo habitacional, menos los descuentos o retenciones
legales que correspondan.

El ingreso será el promedio de los ingresos líquidos percibidos en los doce meses anteriores
inmediatos a la fecha de la vigencia del nuevo alquiler.

Se entenderá por núcleo habitacional, el integrado por el arrendatario o subarrendatario y todos los
demás habitantes de la finca, con excepción del servicio doméstico debidamente afiliado al Banco de
Previsión Social, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 16 de esta ley.

Artículo 20°. El contrato de arrendamiento y los derechos que otorgan al arrendatario de casa habitación las
leyes vigentes, benefician por su orden a su cónyuge o ex cónyuge en caso de divorcio a los ascendientes o
descendientes de primer grado, hijos adoptivos o colaterales en segundo grado, cuando hayan convivido con
el arrendatario desde la celebración del contrato o hayan sido denunciados al contratar o durante todo el año
inmediato anterior a la desvinculación del arrendatario. No regirán estas exigencias tratándose del cónyuge.

En los casos de divorcio o de separación de cuerpos el Juez de la causa determinará cuál de los
cónyuges continuará en el goce del arriendo.

En caso de desvinculación del titular del arriendo, la que deberá comunicarse en forma fehaciente al
arrendador en un plazo no mayor de sesenta días hábiles siguientes a la misma, se operará la cesión legal en
favor de las personas mencionadas que hayan formulado la comunicación, en el orden establecido en el
inciso primero. La cesión prevista en los incisos anteriores podrá operarse por una sola vez, salvo el caso del
cónyuge e hijos menores.

En el caso de fallecimiento del arrendatario y no habiéndose operado al cesión prevista en la presente


disposición, para ejercitar las acciones que correspondan conforme a la presente ley, será válida la citación
emplazamiento a los ocupantes, sin necesidad de ser individualizados, notificándose en la finca arrendada.

* Redacción dada por art. 4 Decreto-Ley 15.471

CAPITULO IV

LOCALES CON DESTINO A INDUSTRIA O COMERCIO

Normas generales para los contratos anteriores a la presente ley


Artículo 21°. Los contratos de arrendamiento de fincas destinadas a industria y comercio se actualizarán
automáticamente a partir de al vigencia de esta ley sobre la base del último alquiler y de acuerdo al porcentaje
de variación de la UR (Unidad Reajustable, artículos 14 y 15) desde que dicho alquiler estuvo vigente. Se
exceptúan aquellos contratos de cuyo plazo contractual aún no hayan transcurrido tres años, los cuales , al
cumplimiento de dicho plazo y en base al precio vigente establecido par el tercer año, se actualizarán
conforme al porcentaje de variación de la UR (Unidad Reajustable, artículos 14 y 15) en el plazo de los
últimos doce meses de aplicado el último alquiler.

* Redacción dada por art. 3 Decreto-Ley 14.266

Artículo 22°. Los contratos a que se refiere el artículo anterior, se prorrogarán en su plazo pro cuatro años
desde la vigencia de esta ley, con alquileres que se actualizarán cada doce meses según el procedimiento
indicado en al artículo 3° hasta la desocupación de la finca, teniendo el arrendador, al vencimiento del plazo
de prórroga, la facultad de desalojar con plazo de un año.

Se exceptúan, en cuanto a la prórroga del plazo, aquellos cuyo plazo contractual aún pendiente, sea
superior a cuatro años, que se regirán por los convenido por las partes.

* Redacción dada por art. 7 Decreto-Ley 14.220

CAPITULO V

DEL SUBARRENDAMIENTO

Artículo 23°. La facultad de subarrendar total o parcialmente deberá constar por escrito.

Se presumirá que hay subarriendo cuando se tratara de ocupantes por más de tres meses que no sean
parientes, hasta el cuarto grado, del arrendatario o de su cónyuge, con excepción del servicio doméstico
debidamente afiliado al Banco de Previsión Social.

Esta presunción admite prueba en contrario.

CAPITULO VI

DE LAS EXCEPCIONES

Artículo 24°. Durante la vigencia de los plazos legales de arrendamiento no podrá deducirse acción de


desalojo excepto las que se promuevan con referencia a:

1° Los inmuebles expropiados.

2° Las fincas alquiladas de acuerdo con las leyes 9.624, de 15 de diciembre de 1936, y su decreto
reglamentario de 7 de noviembre de 1941; 9.980, de 13 de diciembre de 1940; 10.765 de 26 de agosto de
1946 y el artículo 20 de la ley 11.490, de 13 de setiembre de 1950, cuando de acuerdo con el artículo 15 de la
citada en primer término, modificado por el artículo 41 de la presente ley, no se hubiera realizado la
sustitución de garantía dentro del plazo y forma en ella previstos.

3° Los inmuebles arrendados o subarrendados cuyos contratos hubieran sido resueltos por
incumplimiento del arrendatario o subarrendatario por sentencia ejecutoriada y sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 59 de esta ley.

  La acción contra el subarrendatario corresponderá al arrendatario pero el arrendador podrá


subrogarlo, o actuar directamente contra aquél o contra ambos, si la falta de cumplimiento del subarrendatario
implica también una trasgresión del contrato de arrendamiento.

4° A) Cuando el propietario posea una o varias fincas que están arrendadas o hayan sido construidas
para habitación en la misma localidad y no ocupe ninguna de ellas, podrá reclamar una para su propia
vivienda. Aun cuando habite su propia casa, podrá reclamar una finca para que la habiten sus ascendientes y
una para cada uno de sus hijos que hayan contraído matrimonio, cuando éstos o aquéllos no ocupen ninguna
vivienda de la que sean exclusivos propietarios o condóminos. Si el demandante fuera propietario de varias
fincas y durante el juicio de desalojo quedara disponible una de ellas de características similares o inferiores --
- a criterio del Juez - a las de la solicitada en juicio, deberá darle prioridad, como arrendatario, al inquilino
demandado, el que podrá pasar a ocuparla en un plazo no mayor de veinte días en las condiciones
contractuales o legales en base a las cuales ocupa la finca objeto de desalojo. Si el arrendador no cumpliere
con la obligación establecida, se clausurará sin más trámite el desalojo.

B) Tratándose de una finca en condominio de origen sucesorio, o derivado de la sociedad conyugal,


uno de los condóminos podrá reclamarla, con la ratificación de los demás copropietarios, para su propia
vivienda, o para la de sus descendientes en primer grado que hayan contraído matrimonio o para sus
ascendientes, cuando éstos o aquéllos no ocupen ninguna vivienda de la que sean exclusivos propietarios o
condóminos.

  Cuando los condóminos posean varias fincas que estén arrendadas o hayan sido construidas para
habitación, el que no ocupe ninguna de ellas podrá reclamar, con la ratificación de los demás, una para su
propia vivienda. Aun cuando habite su propia casa podrá reclamar, con la ratificación de los demás
condóminos, una para sus ascendientes y una para cada uno de sus hijos que hayan contraído matrimonio, en
caso de que éstos o aquéllos no ocupen ninguna vivienda de la que sean exclusivos propietarios o
condóminos.

  Se considerarán como única propiedad los casos en que los condóminos de varias fincas de origen
sucesorio, hayan solicitado una de ellas para vivienda propia.

  A los efectos de esta ley se consideran condóminos de origen sucesorio aquellos que hayan adquirido
la propiedad en todo o en parte por el modo sucesorio, por causa de muerte. Las otras situaciones, a los
efectos de esta ley, se consideran condominio de origen contractual, con excepción de los derivados de la
sociedad conyugal.

  Podrán, no obstante, dar el desalojo los condóminos que tengan la calidad de cónyuge entre si en el
momento de promoverse la acción referida.

  A los efectos dispuestos por esta ley, no se reputará condominio a aquel constituido exclusivamente
entre parientes hasta el segundo grado, con anterioridad al 31 de mayo de 1974.

  En los casos de los incisos precedentes, el demandante que tenga varias propiedades deberá expresar
los motivos que han determinado la selección de la finca y reseñar la situación de los arrendamientos de cada
una, indicando el alquiler vigente e inmediato anterior a las fechas desde las cuales rigen los mismos. Si se
probare la omisión de una o varias de las fincas arrendadas en la referida reseña, se clausurará el juicio de
desalojo, de oficio o a petición de parte, siendo de cargo del actor los tributos y costos causados.

  El Juez examinará el mérito de los fundamentos expuestos y no hará lugar a la causal excepcional de
desalojo, cuando por las circunstancias del caso la promoción de aquél sirva o haya servido para obtener
aumentos de arrendamientos que excedan los autorizados por la ley.

  En tales situaciones los aumentos pactados que excedan los autorizados por la ley serán anulados y
se rechazará la demanda, imponiéndose al actor el pago de tributos y costos.

  Esta sentencia será notificada a todos los arrendatarios del actor.


C) Tratándose de condominios de origen contractual constituidos con anterioridad al 31 de mayo de
1974, se requerirán las siguientes condiciones:

a) Que se haya otorgado la escritura de enajenación o la promesa tenga fecha cierta anterior a la
arriba indicada.

b) Cumplir con los demás requisitos de las letras A) y B) precedentes.

En este caso, si se probare la inexistencia de alguna de las condiciones requeridas, se clausurará el


juicio de desalojo, de oficio o a petición de parte, siendo de cargo del actor los tributos y costos causados.

Artículo 25°. En los casos previstos en el numeral 4º del artículo anterior, la finca deberá ser ocupada
efectivamente dentro del plazo de ciento veinte días de su desocupación por quienes tengan derecho a ello de
acuerdo con la demanda de desalojo, y no podrá dársele otro destino que el de la finca habitación, ni podrá ser
enajenada ni arrendada total o parcialmente antes de transcurrir un plazo de dos años, a partir de la fecha en
que quedó desocupada.

Cuando el estado de conservación de la finca requiera la realización de obras de reparación, el Juez, a


solicitud fundada de parte, podrá ampliar el plazo para la ocupación hasta en ciento ochenta días más.

No regirá la prohibición de enajenar o arrendar en los siguientes casos:

1) Por razones de salud del ocupante de la finca, ya sea el propietario, el ascendiente o descendiente
que haya contraído matrimonio, debidamente comprobadas por un tribunal integrado por tres médicos
designados por el Juez que entendió en la causa de desalojo.

2) Por divorcio.

3) Por razones de trabajo, cuando el ocupante de la finca sea destinado a desempeñar funciones o
tareas o inicie una actividad o tarea fuera de la localidad donde está ubicado el inmueble, y deba permanecer
fuera de ella por no menos de dos años, circunstancia que deberá ser debidamente probada ante el Juzgado
que hubiese entendido en el juicio de desalojo.

4) Por enajenación forzada.

5) Cuando circunstancias supervinientes tornen inadecuada la vivienda ya sea por fallecimiento,


incapacidad física, desintegración o ampliación del núcleo familiar u otras análogas.

6) Cualquiera otra causa de entidad similar a las anteriores a criterio del Juez.

Artículo 26°. Tampoco, durante la vigencia de los plazos legales de arrendamiento podrá deducirse acción de
desalojo, excepto las que se promuevan con referencia a:

1) Los inmuebles de propiedad del Estado, de los Entes Autónomos, Servicios Descentralizados,
Corte Electoral, Tribunal de Cuentas, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Gobiernos
Departamentales, de personas públicas no estatales, instituciones cooperativas, sociales, culturales,
educacionales, asistenciales, de beneficencia, deportivas, gremiales o políticas, que gocen de personería
jurídica y sean reclamados para ocuparlos a los efectos del cumplimiento de sus fines, pudiendo el Juez
apreciar la necesidad razonable del desalojo. La ocupación deberá hacerse efectiva dentro de los ciento veinte
días a partir de la fecha de entrega del inmueble.

2) Las fincas para habitación, cuyo desalojo se solicite para reconstrucción parcial o total. En ambos
casos, las reconstrucciones deberán duplicar, por lo menos, la capacidad locativa de la unidad habitacional
cuyo desalojo se solicita, si no lo impiden las ordenanzas municipales.

  Entiéndese por duplicación de la capacidad locativa la del número de ambientes destinados a


habitación siempre que no se disminuya la superficie edificada total y se incluya la ampliación proporcional
de los servicios sanitarios.

3) Los inmuebles arrendados o subarrendados para cualquier destino que no sea habitación, cuyo
desalojo se solicite para reconstrucción total o parcial. El costo de las obras proyectadas que importen
reconstrucción según resulte de los documentos estimativos que se presenten o de la pericia que se practique
en caso de controversia, deberá ser igual o mayor al 50% (cincuenta por ciento) del valor del inmueble
determinado de conformidad con las disposiciones legales que rigen en materia de impuestos de herencias.

  No obstante, no se tendrá en cuenta el costo de las obras proyectadas, cuando la reconstrucción


signifique la transformación del bien, en su totalidad, para casa habitación.

4) Las fincas destinadas a habitación a las cuales se cambie el destino, siempre que la reconstrucción
sea total y se cuadruplique, por lo menos, el valor del inmueble determinado de conformidad con las
disposiciones legales que rigen en la materia de impuestos de herencias.

5) Las fincas ruinosas, cuyo estado apreciará el Juez, previa inspección ocular e informe pericial de
la autoridad municipal cuando correspondiere o del Cuerpo Nacional de Bomberos, según las circunstancias.

  Estas fincas no podrán volver a ser arrendadas ni ocupadas hasta tanto el Juzgado en que se tramitó
el desalojo, resuelva que han perdido aquel carácter, previo informe de la autoridad municipal cuando
correspondiere o del Cuerpo Nacional de Bomberos, según las circunstancias.

6) Cuando el propietario posea una o más fincas arrendadas para industria, comercio u otros
destinos en la localidad, siempre que los arrendatarios tengan una antigüedad mayor de cuatro años, podrá
reclamar solamente una de ellas para instalarse él o su hijo en esa misma finca, debiendo ser el giro del nuevo
comercio, industria u otros destinos distintos del que estaba funcionando.

  El propietario o su hijo deberán ocupar personalmente el inmueble sin admitirse ninguna forma
societaria, por un plazo mínimo ininterrumpido de cinco años a partir de la desocupación del local salvo el
caso de fallecimiento o incapacidad superviniente declarada judicialmente.

  El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en este inciso, le hará pasible de las
sanciones establecidas en el artículo 71 de la presente ley.

  Las excepciones establecidas en este artículo y en el numeral 4° del artículo 24, no podrán ser
deducidas mientras exista plazo contractual pendiente.

* Párrafo final, Redacción dada por art. 8 Decreto-Ley 14.220.

Artículo 27°. Los condóminos de origen contractual, los accionistas de sociedades anónimas o en comandita


y los promitentes compradores de cuotas de condominio podrán promover todas las acciones que esta ley
acuerda a los propietarios. No obstante, solamente podrán promover acción de desalojo para su propia
vivienda o para sus ascendientes o descendientes, cuando los bienes objeto de la acción reúnan las
condiciones de habitabilidad mínima indispensable comprobada por las oficinas técnicas competentes del
Municipio de radicación del bien en los términos previstos en el apartado C) del numeral 4° del artículo 24 de
esta ley.

Artículo 28°. No estarán comprendidas en las normas de esta ley, con excepción de las contenidas en el
Capítulo VII y Sección I del Capítulo VIII, las siguientes situaciones:
A) Las fincas para vivienda que se alquilen por temporada.

  Considérase contrato por temporada el arrendamiento de inmuebles en las zonas balnearias,


delimitadas por los Gobiernos Departamentales respectivos fuera de los límites del Departamento de
Montevideo.

a) Cuyo plazo de vigencia no sea superior a cinco meses; o,

b) Que, aún contratado por un plazo mayor, haya sido suscrito con fecha anterior al 7 de octubre de
1964 la finca no sea domicilio del arrendatario.

  El plazo de desalojo será de quince días. El inquilino que retenga la finca arrendada por temporada
por más tiempo del acordado en el contrato será responsable de los daños y perjuicios que esa retención
indebida irrogue al arrendador.

  En los casos en que se compruebe la utilización ilegítima del contrato de arrendamiento por
temporada, el arrendador será condenado, preceptivamente, en los tributos y costos y en los daños y perjuicios
causados al arrendatario.

B) Fincas arrendadas con destino a organismos o empresas internacionales, oficinas diplomáticas y


consulares.

C) Los arrendatarios de casa habitación que sean propietarios de fincas construidas o adquiridas al
amparo de leyes o reglamentaciones especiales.

D) Los arrendatarios que posteriormente a la celebración o renovación de sus contratos hayan


incorporado a su patrimonio o arrendado en la misma localidad una vivienda que posea comodidades
similares o superiores a las existentes en la finca que arrienda.

E) Los arrendatarios o subarrendatarios que integren un núcleo habitacional cuyos ingresos


mensuales líquidos sean superiores al equivalente a 130 UR (ciento treinta Unidades Reajustables,
artículos 14 y 15).

* Actualmente son 200 las unidades reajustables véase art. 12 Decreto-Ley 14.618

  Para la determinación de los ingresos mensuales líquidos se tomará en cuenta el promedio de los
ingresos, percibidos durante los doce meses anteriores a la promoción de la acción de desalojo.

  Cuando existan hijos menores, o incapaces a su cargo los referidos ingresos se incrementarán en el
equivalente a 20 UR (veinte Unidades Reajustables, artículos 14 y 15) por cada uno.

F) Los arrendatarios o subarrendatarios de fincas habitación que integren un núcleo habitacional, a


cuyos integrantes corresponda el pago del impuesto al patrimonio, con un patrimonio fiscalmente ajustado
superior al equivalente a 3.000 UR (tres mil Unidades Reajustables, artículo 14 y 15). A los solos efectos de
lo previsto en el inciso anterior y en el presente, la Dirección General Impositiva informará exclusivamente, a
pedido del Juzgado, si el arrendatario o subarrendatario se encuentra comprendido o no en esta situación.

G) A partir de los dos años de la vigencia de la presente ley, el Estado (Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial; Entes Autónomos, Servicios Descentralizados y Municipios) y organismos paraestatales,
cuando sean arrendatarios o subarrendatarios.

H) El arrendatario que no habitare la finca en forma efectiva y continuada durante seis meses
consecutivos sin causa razonable, o que hubiera satisfecho en otra sus necesidades de vivienda. Cuando el
abandono pueda reputarse definitivo, el desalojo podrá promoverse aunque no haya transcurrido dicho plazo.
El plazo de desalojo será de sesenta días.

I) Los contratos de arrendamientos con destino a casa-habitación u otros destinos en los que el
precio inicial o pactado supere el equivalente a 70 UR (setenta Unidades Reajustables, ley 13.728, de 17 de
diciembre de 1968) y en los contratos con destino a industria y comercio, cuando el precio inicial supere a las
200UR (doscientas Unidades Reajustables, ley 13.728, de 17 de diciembre de 1968.

* Inciso agregado por art. 2 Decreto-Ley 15.056

En las situaciones previstas en los literales anteriores, con excepción de los literales A) y H), el
arrendador queda facultado para promover el desalojo de la finca con plazo de un año.

Artículo 29°. En los casos de los numerales 4° del artículo 24 y 1°, 2°, 3°, 4° y 6° del artículo 26 si se
efectuara traslación de dominio por acto entre vivos antes de hacerse efectivo el desalojo, se clausurará el
juicio cualquiera sea su estado, salvo que el adquirente sea aquel para el cual se solicitó el desalojo.

No se aplicará esta disposición en los casos de los numerales 2°, 3° y 4° del artículo 26 si el
adquirente toma a su cargo las obligaciones del enajenante mediante ratificación en el respectivo expediente.

En las situaciones previstas en el numeral 4° del artículo 24, el Juez podrá ampliar, a solicitud del
demandado, el plazo de prueba hasta sesenta días, por razones fundadas.

Artículo 30°. En los casos comprendidos en los apartado 2°, 3°, 4° del artículo 26 cuando se tratare de fincas
de apartamentos o pisos cuyos locales se arrienden separadamente, deberán promoverse los desalojos de todos
los locales afectados por las reconstrucción proyectada y no se decretará ningún lanzamiento hasta que haya
sentencia ejecutoriada en todos los juicios iniciados contra los arrendatarios comprendidos.

Rechazada que sea una sola demanda, a petición de parte o de oficio se decretará sin más trámite, la
clausura de todos los restantes desalojos pendientes. Similar clausura se operará si alguno de los inquilinos
desalojados renovara contrato o se celebrara nuevo arrendamiento respecto a alguno de los apartamentos o
locales motivo de juicio.

En ningún caso podrá hacerse uso de la causal a que se refiere este artículo, cuando existan
arrendatarios con plazo contractual pendiente, cuyos locales o apartamentos estén comprendidos en la
reconstrucción proyectada.

El actor al promover juicio de desalojo por las causales de los numerales 2°, 3°, 4° y 5° del artículo
26, deberá acompañar copia del proyecto y memoria descriptiva de las obras que se proponga realizar, y la
constancia de haber iniciado los trámites para la obtención de los permisos oficiales de construcción.

Dentro de los ciento ochenta días de intimado el desalojo deberá agregar la constancia de que se ha
aprobado el permiso de construcción. Si así no lo hiciere se clausurarán de oficio los procedimientos, salvo
que el actor pruebe fehacientemente que la demora en la obtención del permiso no le es imputable.

Las obras deberán comenzar dentro de los ciento veinte días contados a partir del momento en que el
edificio quede totalmente desocupado. Durante ese plazo la finca no podrá ser arrendada

Tratándose de fincas de apartamentos o pisos cuyos locales se arrienden separadamente, el Juez, de


oficio o a petición de parte, agregará por cuerda, cuando estén en estado, los expedientes seguidos respecto de
unidades habitacionales integrantes de un mismo edificio.
Artículo 31°. En los casos de los numerales 4° del artículo 24 y 2°, 3°, 4° y 6° del artículo 26, el propietario
cuya demanda fuere rechazada, no podrá promover nueva acción por la misma causal, hasta después de un
año de haber quedado ejecutoriada la sentencia por la que no se hizo lugar al desalojo.

Artículo 32°. El plazo para el desalojo, en los casos previstos en el artículo 24, con excepción del numeral 2°,
y 1° y 5° del artículo 26, será de un año. En los desalojos promovidos al amparo de los numerales 2° del
artículo 24 y 1° del artículo 26 serán de aplicación, en lo pertinente, las leyes especiales que correspondan, sin
perjuicio de las disposiciones especiales que rijan para el Ministerio de Defensa Nacional y Ministerio del
Interior. En la situación prevista en el numeral 5° del artículo 26 el plazo lo establecerá el Juez atendiendo las
circunstancias del caso, no pudiendo exceder de ciento ochenta días.

Artículo 33°. Si el arrendatario de una casa de inquilinato o de otro tipo de finca que determine la
convivencia entre los inquilinos del mismo edificio, promoviere escándalos u observare una conducta tal que
comprometiera gravemente la corrección de costumbres o la vida pacífica de la comunidad de inquilinos, el
arrendador, o el coinquilino perjudicado podrá pedir judicialmente su desalojo con el plazo del artículo 36 de
esta ley.

Artículo 34°. Los funcionarios del Estado que se encuentren prestando funciones en el extranjero, o fuera de
su residencia habitual en el Departamento, podrán deducir acción amparados en la causal prevista por el
apartado 4° del artículo 24 cuando exista resolución que disponga su retorno al lugar de origen. En tal caso el
plazo para el desalojo será de un año, contado a partir de la fecha de la intimación respectiva.

Cuando exista plazo contractual pendiente estos funcionarios podrán ampararse en dicha causal,
siempre que se haya consignado expresamente en el contrato dicha circunstancia.

Artículo 35°. Los porteros, cuidadores, limpiadores, jardineros de casas en balnearios, encargados y en


general todos los empleados, que están al servicio de conventillos, casas de inquilinatos, apartamentos,
escritorios o similares, y a los cuales se les proporcione vivienda en el propio edificio que sirven, con la única
compensación que por tal concepto autoricen las leyes, reglamentos, laudos de Consejos de Salarios, o
resolución de COPRIN, no tienen la calidad de arrendatarios. Podrán ser desalojados con plazo de treinta días,
y no podrán oponer otras excepciones que las que acrediten su calidad de arrendatario, subarrendatario,
promitente comprador o propietario, todo debidamente instrumentado.

Artículo 36°. El comodatario de un bien inmueble, aun si tuviera la calidad de precario, no modifica dicha
calidad por el hecho de abonar los consumos de luz, agua corriente gas u otros que se deriven del uso del
mismo o por haberlos registrado a su nombre.

Corresponde al intimado probar que no tiene la calidad de comodatario, en la forma exigida por el
artículo anterior. El desalojo será con plazo de quince días.

En todos los casos de desalojos cuyos plazos legales sean de quince días, la sentencia de primera
instancia, que haga lugar al desalojo, será inapelable.

Artículo 37°. A partir de la vigencia de la presente ley, los arrendatarios y subarrendatarios contra quienes se
hubiere promovido acción de desalojo, deberán abonar el precio del arriendo que corresponda de acuerdo al
régimen establecido en la misma.

CAPITULO VII

DE LAS GARANTIAS
Artículo 38.- El locador, sublocador, sus representantes o administradores de propiedades no podrán exigir en
garantía del arrendamiento una suma superior al monto de cinco meses de alquiler tratándose de fincas
destinadas a habitación y de diez meses cuando tuvieran otros destinos.

Para los contratos que se celebren en el futuro, el arrendatario deberá integrar el depósito en
Obligaciones Hipotecarias Reajustables, las que se considerarán por el valor de cotización en la Bolsa de
Comercio, a la fecha de constitución de la garantía. Dichos depósitos deberán realizarse en el Banco
Hipotecario del Uruguay, dentro de los quince días de celebrado el contrato de arrendamiento.

No obstante lo dispuesto en el inciso precedente el arrendatario podrá constituir garantía personal.

El Banco Hipotecario del Uruguay centralizara la totalidad de los depósitos en garantía de


arrendamientos; las garantías constituidas con anterioridad deberán también depositarse en el mismo Banco.

En caso de incumplimiento a lo dispuesto en los incisos precedentes, los infractores serán pasibles de


una multa que el Juez fijará entre una y cinco veces el monto del depósito retenido. La infracción será
denunciada ante el Juzgado de Paz de ubicación del inmueble. Comprobada la infracción, el Juez librará
mandamiento de embargo por las sumas correspondientes al monto del depósito, intereses de los títulos y
multas respectivas, siguiéndose los trámites del juicio ejecutivo. La multa pertenecerá por mitades al
denunciante y al Departamento Financiero de la Habitación del Banco Hipotecario de Uruguay.

Cada vez que aumente el precio del arrendamiento, el arrendador o subarrendador podrá exigir al
arrendatario o subarrendatario que completen en los 60 días contados desde la fecha de la comunicación, el
depósito en garantía del arrendamiento, siempre y cuando no se trate de depósitos efectuados en Obligaciones
Hipotecarias Reajustables. El arrendatario o subarrendatario podrán optar, dentro de este plazo, por realizar
este complemento al contado o en diez cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

En las oportunidades señaladas en el inciso anterior el arrendatario o subarrendatario deberán realizar


o convertir la totalidad del depósito en Obligaciones Hipotecarias Reajustables si estuviera constituido por
dinero u otra especie, salvo el vaso de la garantía fuera personal.

El incumplimiento de las obligaciones previstas en lo dos inceso precedente, dará lugar a la


rescisión del contrato de arrendamiento. La mora operara de pleno.

* El presente artículo fue parcialmente modificado por art. 4 Decreto-Ley 14.266. Modificación ya
introducida

Artículo 39°. Cuando se haya constituido fianza personal de un contrato de arrendamiento y el precio del


mismo aumente por cualquier motivo en función del contrato, de la ley o de un pronunciamiento judicial, o
varíen las condiciones del arriendo, el fiador deberá ratificar la fianza otorgada extendiéndola al nuevo precio.
De no proceder a la ratificación la fianza continuará garantizando el precio anterior y el arrendatario deberá
presentar nuevo fiador dentro de los sesenta días de vigencia del nuevo precio o complementar la garantía con
depósitos en Obligaciones Hipotecarias, dentro del plazo y condiciones previstos en el artículo anterior, bajo
apercibimiento de rescisión. Puesto en mora el arrendatario, los gastos de la intimación serán de cargo del
mismo.

Las fianzas personales que se constituyan a partir de la vigencia de la presente ley, se entenderán
ratificadas de pleno derecho cuando se incremente el precio del arriendo en función de lo dispuesto en el
Capítulo I.

Artículo 40°. Si no hubiere acción judicial iniciada por el arrendador o subarrendador, podrá el


arrendatario, subarrendatario o fiador sustituir la fianza personal por la garantía del alquiler en Obligaciones
Hipotecarias Reajustables.
El arrendador o subarrendador no podrá oponerse a la sustitución En caso de negativa el
arrendador o subarrendador, el arrendatario, subarrendatario o fiador, seguirá los procedimientos de la
oblación y consignación debiendo efectuarse esta última en el Banco Hipotecario de Uruguay.

* Redacción dada por art. 21 Decreto-Ley 15.799

Artículo 41°. Sustituyese el artículo 15 de la ley 9.624, de 15 de diciembre de 1936, por el siguiente:

"ARTICULO 15.-

A) En caso de renuncia o exoneración de un funcionario, o de cese en su calidad de tal de un


jubilado o pensionista, el o los inquilinos deberán sustituir la garantía de la Contaduría General de la Nación,
por otra a satisfacción del propietario o administrador, o por el depósito, en una sola partida, de cinco meses
de arrendamiento en Obligaciones Hipotecarias Reajustables. Dentro del plazo de treinta días, corridos a
partir del siguiente a la notificación practicada por la oficina, en forma personal o por cedulón, el arrendatario
deberá probar ante la Contaduría General de la Nación que ha efectuado la totalidad del depósito o que le ha
sido aceptada otra fianza.

Si así no lo hiciere, la Contaduría General de la Nación podrá iniciar acción de desalojo ante el
Juzgado de Paz Departamental de la Capital, conforme a la fecha del respectivo contrato de arrendamiento, o
bien ante el Juzgado de Paz de ubicación de la finca, en el interior del país.

El Juez otorgará un plazo de treinta días al demandado para que se desocupe el bien, venido el cual,
a petición de parte, se procederá a lanzar al ocupante a su costo.

En caso de haberse deducido oposición de excepciones, la sentencia de primera instancia que haga
lugar al desalojo no admitirá recurso alguno.

B) En cualquier etapa de un procedimiento judicial, si la finca estuviere desocupada y las llaves no


fueran entregadas a la Contaduría General de la Nación, esta solicitará la entrega judicial, la que deberá
otorgarse sin más trámite

C) En todos los casos en que transitoriamente no pueda descontarse, en todo o en parte los
alquileres contratados, las sumas no retenidas deberán ser abonadas en la caja de Servicio de Garantía de
Alquileres en forma mensual y dentro de los diez primeros días de cada mes vencido, sin perjuicio de que se
proceda conforme a los dispuesto en el literal A) de no regularizarse dicha situación en un plazo de tres
meses.

La falta de pago determinará que la oficina pueda proceder a iniciar las acciones que estime
pertinentes, conforme a los dispuesto por los artículos 48, 49 y 53 del decreto-ley N° 14.219, de 4 de julio de
1974, a cuyo efecto se le confiere la legitimación correspondiente.

D) En los casos de divorcio, separación de cuerpo o de hecho, cuando continúe habitando la finca
objeto del arrendamiento el cónyuge que no firmó el correspondiente contrato, la Contaduría General de la
Nación podrá intimar a éste, previa solicitud escrita del cónyuge firmante, que dentro del plazo de treinta días
corridos, sustituya la garantía por el depósito en Obligaciones Hipotecarias Reajustables, conforme a lo
dispuesto por el literal A), u otra a satisfacción del arrendador. Si se encuentra en condiciones legales, podrá
optar por mantener la garantía de la Contaduría General de la Nación. Dicho término deberá contarse a partir
del día siguiente a la notificación hecha por la oficina. Vencido el mismo, se procederá a hincar juicio de
desalojo en la forma prevista en el literal A). El cónyuge firmante del contrato deberá continuar pagado el
arrendamiento, hasta tanto sea sustituida la garantía o se proceda al lanzamiento.
En caso de separación de hecho, esta circunstancia deberá probarse por certificado expedido por el
Juzgado de Paz Departamental de la Capital competente, conforme a la fecha de la partida de matrimonio
correspondiente, o por el Juzgado de Paz de ubicación del bien, en el interior del país, conforme al
procedimiento del Capítulo I del título VI del Código General del Proceso. En dicho certificado deberá
constar la declaración de dos testigos hábiles que atestigüen también que la persona interesada no permanece
viviendo en la finca objeto del arrendamiento.

E) En los caso de fallecimiento del funcionario o jubilado, se procederá conforme a lo dispuesto en el


literal A). La intimación administrativa de sustitución de garantía, así como el emplazamiento de la demanda
de desalojo, podrá realizarse genéricamente a los causahabientes del inquilino, notificándose en el domicilio
contractual.

Si se produjera la subrogación legal en l forma prevista por el artículo 202 del decreto-ley N° 14.219,
de 4 de julio de 1974, en la redacción dada por el artículo 4° del decreto-ley N° 15.471, de 14 de octubre de
1983, el plazo para sustituir la garantía se contará partir de la fecha de la correspondiente cesión legal,
debiendo el subrogante abonar los alquileres correspondientes, en la Caja del Servicio de Garantía de
Alquileres. Si se encuentra en condiciones legales para hacerlo, el subrogante podrá opta por mantener la
garantía de la Contaduría General de la Nación.

F) En todo caso, hasta tanto no se haya procedido al lanzamiento el inquilino podrá sustituir la
garantía quedando en tal supuesto, clausurados de oficio los procedimientos.

G) En los juicios de desalojo promovidos por la Contaduría General de la Nación en su calidad de


fiador, de acuerdo con la ley N° 9.624, de 15 de diciembre de 1936, no podrá suspenderse el lanzamiento pro
más de treinta días.

* Redacción dada por art. 122 Ley 16.226

Artículo 42°. Ampliase el límite previsto por el artículo 3 de la ley 9.624, de 15 de diciembre de 1936 y


concordantes, en las cantidades suficientes para absorber los aumentos que resulten de la aplicación de la
presente ley.

CAPITULO VIII

DE LA COMPETENCIA, LA PERSONERIA Y EL PROCEDIMIENTO

Sección 1

Procedimientos generales

Artículo 43°. En todas las cuestiones que se susciten referidas a arrendamientos, desalojos y lanzamientos,
serán competentes los Juzgados de Paz del lugar de ubicación del inmueble.

Cuando se reclamen daños y perjuicios la competencia se determinará en razón de la cuantía del


asunto.

Artículo 44°. Para iniciar la acción de desalojo no se requiere acreditar el derecho de propiedad sobre la finca
arrendada.

* Redacción dada por art. 7 Decreto-Ley 15.471

Artículo 45°. La acción de desalojo se acuerda:


A) Al arrendador, subarrendador o titular de un derecho real de goce en los bienes inmuebles.

B) Al acreedor anticrético, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 50 de la presente ley.

Esta acción procede contra:

A) El arrendatario o subarrendatario.

B) Los ex-codueños del inmueble dividido o adjudicado, así como los encargados, guardadores y,
en general, los ocupantes de inmuebles a título precario, y los previstos en los artículos 35 y 36 de esta ley.

Artículo 46°. Todos los juicios de desalojo de inmuebles a que se refiere esta ley, al igual que la solicitud de
intimación de pago, se tramitarán por escrito.

Artículo 47°. Con la intimación de desalojo en que se indicará el plazo se citará al demandado de


excepciones para que las oponga dentro del plazo de diez días hábiles y perentorios. En todos los casos se
colocará también una cédula en lugar visible, intimando al demandado a que manifieste si en el bien
desalojado existen subarrendatarios, indicando en su caso el nombre y domicilio. Si no diere los nombres y
domicilios o éstos estuvieran fuera del radio o sección judicial del inmueble, el juicio seguirá su curso sin la
notificación a éstos, siendo responsable el demandado para con los subarrendatarios de acuerdo a la actitud
que adopte.

Artículo 48°. En caso de desalojo por mora en el pago de los arrendamientos, el Juez concederá un plazo de
veinte días, citando al demandado de excepciones en la forma preceptuada en el artículo anterior.

En todos los casos, si no se opusieren excepciones, el juicio quedará terminado sin otro trámite,
computándose los plazos desde el día siguiente a la intimación respectiva.

Si se opusieran excepciones, se procederá conforme a los artículo 889 a 893 del Código de
Procedimiento Civil, siendo apelable en estos juicios, solamente el auto a que se refiere el artículo 890 del
Código citado, el que no haga lugar a la apertura a prueba, y la sentencia definitiva, sin perjuicio de lo
dispuesto por el artículo 52 de esta ley.

La sentencia definitiva de segunda instancia así como las providencias ulteriores a la misma no
admitirán recurso ordinario o extraordinario de especie alguna.

Artículo 49°. El actor podrá acumular a la acción de desalojo, la ejecutiva por cobro de arrendamientos,
tributos, consumos u otros servicios accesorios que el propietario hubiere abonado por la arrendatario lo que
podrá hacerse conjuntamente con la demanda de desalojo o posteriormente.

* Redacción dada por art. 8 Decreto-Ley 15.471

Presentada la solicitud, el Juez librará mandamiento de embargo, y trabado el mismo, se seguirá el


juicio por cobro de alquileres en pieza separada por vía ejecutiva, conforme a los artículos 887 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil..

No obstante, adeudándose alquileres, servicios accesorios o impuestos que sean de cargo del
arrendatario, aun antes de la intimación, podrá el actor pedir se decrete el embargo preventivo, mediante
información sumaria que acredite que el arrendatario intenta extraer los bienes sujetos a privilegio (Inciso 4°
del artículo 2370 del Código Civil).
Artículo 50°. La acción que acuerda el apartado B del inciso 1° del artículo 45 con noticia del arrendador
sólo podrá ser ejercida cuando por la mora del arrendatario preexistente se perjudique el derecho del acreedor
anticrético. El arrendatario podrá desinteresar al acreedor y quedará legalmente subrogado.

Artículo 51°. Los juicios de desalojo contra malos pagadores quedarán clausurados si dentro del plazo para
oponer excepciones, el inquilino consignara la suma adeudada más el 40% (sesenta por ciento) de esa suma
como pago de los intereses, tributos y costos devengados. El arrendatario o subarrendatario se beneficiará una
sola vez con la clausura del respectivo juicio.

* La suma del 40% fue establecida por art. 17 Ley 15.799

Artículo 52°. En los juicios de desalojo contra malos pagadores no se admitirá recurso alguno por el
demandado contra la sentencia definitiva de primera instancia, si no se acredita simultáneamente por el
desalojado que ha consignado en el Banco de la República Oriental del Uruguay (artículo 57) el importe de
los alquileres devengados hasta ese momento y comisión del depósito, debiendo el mismo, para poder
continuar el trámite, acreditar mes a mes el mismo extremo.

En caso de no mediar las justificaciones mencionadas los recursos se tendrán por no deducidos y a
petición del desalojante, se decretará el lanzamiento, que no podrá ser aplazado y contra el cual no habrá
recurso alguno.

Procede la reforma de los plazos señalados en la intimación si el arrendatario moroso, dentro del
término acordado consignara el importe de los arrendamientos devengados, con más el 20% ( veinte por
ciento) del mismo por concepto de única indemnización al acoto por intereses y demás gastos.

* Redacción dada al párrafo por art. 1 8 Ley 15.799

La consignación deberá hacerse constar por diligencia en autos. Con citación del actor, el Juzgado
ampliará el plazo hasta completar el que corresponda al buen pagador, computado desde que empezó a correr,
de acuerdo con intimación primitiva.

Si acordado el plazo máximo a un locatario por haber pagado el alquiler o arrendamiento, y durante
el plazo fijado no lo hiciere previa intimación tendrá igual derecho el actor para pedir la reducción del plazo y
en este caso regirá el artículo 48 de esta ley.

En los casos de este artículo, el Juzgado resolverá, por expediente sin otro trámite y del fallo no
habrá recurso alguno.

La reforma del plazo señalado se decretará por una sola vez en cada caso.

Artículo 53°. En todo juicio de desalojo y hasta la entrega del bien desalojado, cualquiera de las partes podrá
solicitar la realización de una inspección judicial o inventario del bien, al solo efecto de comprobar el estado
de conservación del mismo, de las mejoras en él efectuadas y los desperfectos existentes o comprobar si el
uso que se hace de la cosa arrendada cumple con los fines del contrato.

Esta diligencia podrá ser delegada por el Juez al Alguacil, facultándolo a requerir el empleo de la
fuerza pública para su cumplimiento.

Artículo 54°. En los juicios de desalojo cualquiera fuere la causal invocada, cuando el arrendatario hubiere
desocupado la finca el Juez podrá acordar al arrendador la tenencia del inmueble a título de medida cautelar,
bajo caución. Deberá dejarse constancia del estado de conservación del bien, se practicará el inventario
correspondiente y se designará depositario en caso de existir bienes muebles.
Si no se hubiesen opuesto excepciones u opuestas, hubiese recaído sentencia ejecutoriada favorable
al locador, si el inquilino desocupara la finca, el Juez la entregará a aquél sin otro trámite.

Artículo 55°. Considérase incurso en mora al arrendatario que no pague el alquiler o renta dentro de los diez
días hábiles inmediatos siguientes a la intimación. Esta no podrá ser hecha sino diez días después de aquel en
que el pago debió efectuarse.

Artículo 56°. Los tributos y costos de la primera intimación de pago serán de cargo del actor; los de las
ulteriores, a cargo del intimado, haya o no caído en mora. Si hubiera contienda, regirá en lo pertinente, el
artículo 688 del Código Civil.

No será necesaria la oblación de los alquileres cuando se consigne a consecuencia de una intimación
de pago, y en este caso, la comisión del depósito será de cargo del arrendatario.

Cuando los tributos y costos de la intimación correspondan al arrendatario, éste deberá depositar,
como pago de los mismos, un 20% (veinte por ciento) de la suma intimada.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la omisión contumaz en el pago puntual de los


arrendamientos, servicios accesorios, gastos comunes, consumos e impuestos a cargo del arrendatario, será
causal de rescisión del contrato de arrendamiento.

Artículo 57°. Cuando el inquilino oblare el alquiler y éste no fuere aceptado por el arrendador, podrá aquél en
lo sucesivo consignarlo sin más trámite y esa consignación surtirá efectos de pago desde la fecha de la misma,
siempre que se presentare en el Juzgado dentro de los dos días hábiles de efectuada, el comprobante
respectivo.

En este caso será de cargo del arrendador la comisión del depósito.

Cuando el arrendatario o subarrendatario desconociera el nombre y dirección de la persona a quien


debe oblar el alquiler, la citación podrá efectuarse en la persona a quien hubiera hecho efectivo el último pago
del alquiler, y en el domicilio en que el mismo se hubiera efectuado.

Por esta gestión no se cobrarán tributos judiciales y la comisión del depósito será de cargo del
locador.

Las consignaciones que los interesados deben hacer en cumplimiento de las disposiciones ordenadas
por la presente ley, serán hechas en cualquier dependencia del lugar del Banco de la República Oriental del
Uruguay.

Artículo 58°. Las acciones estatuidas en los artículos 38, 68, 69, 71 y 73 inciso 2°, la relativa a la reclamación
de los daños y perjuicios prevista en la última parte del apartado A) del artículo 28 y los juicios de rescisión
de contratos de arrendamiento, se seguirán por el procedimiento previsto en los artículos 591 y 594 inclusive
del Código de Procedimiento Civil.

En los juicios rescisorios en que se reclamaran, además, daños y perjuicios, el procedimiento será el
del juicio ordinario regulándose la competencia en razón de la cuantía del asunto.

En el caso del artículo 68, la sentencia tendrá efecto desde la fecha de presentación de la demanda.

Artículo 59°. En las situaciones previstas por los artículo 1253 del Código de Procedimiento Civil y 1816 del
Código Civil, será optativo del arrendador demandar previamente la rescisión del contrato o iniciar de plano
el desalojo por mal pagador.
Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada dictadas antes o después de la publicación de la
presente ley que declaren rescindido cualquier contrato que haya habilitado a una persona a ocupar un
inmueble, darán derecho al actor a solicitar directamente el lanzamiento sin necesidad de tramitar previamente
el juicio de desalojo.

El Juez, apreciando las circunstancias del caso, podrá aplazar el lanzamiento por un plazo de hasta
noventa días.

Artículo 60°. Los administradores de bienes inmuebles, por el solo hecho de serlo, obligarán a los
propietarios o arrendadores de los bienes que administren, en los actos y contratos que celebren con los
inquilinos u ocupantes.

Aunque no exista mandato expreso, se reputará que representan a los dueños o locadores en todas las
gestiones administrativas o judiciales, que deduzcan en su calidad de tales a nombre de aquéllos o que les
sean promovidas en esa misma calidad.

Constituirá prueba suficiente de la calidad de administrador a los efectos preindicados el documento


público o privado en que se haya hecho entrega a quien invoque tal carácter, de la administración de la finca
de que se trate.

En caso de impugnación se presumirá que una persona tiene la calidad de administrador de un bien,
cuando haya expedido recibos de pago de renta, consumos, impuestos u otros comprobantes similares.

La exhibición en juicio de recaudos de esa naturaleza en número no inferior a cuatro, configurará


plena prueba de la condición alegada.

Las probanzas referidas en los dos incisos anteriores podrán ser presentadas en cualquier etapa del
procedimiento.

Cuando el administrador sea actor, será prueba bastante de su legitimación, el certificado notarial que
lo acredite como tal.

La actuación personal del propietario o arrendador de un inmueble no supondrá revocación de las


facultades del administrador, salvo expresa manifestación de aquél. Aun producida tal manifestación, el
dueño o locador no podrá desconocer los actos y hechos consentidos por el administrador hasta ese momento,
sin perjuicio de las acciones que le competan frente a él por los excesos en que pueda haber incurrido.

Artículo 61°. Están comprendidos en los derechos y obligaciones que esta ley atribuye a los propietarios, los
promitentes compradores de inmuebles cuya promesa esté inscripta y todos los demás titulares de derechos
reales.

Los promitentes compradores con promesa inscripta, podrán invocar la causal del apartado A) del
numeral 4° del artículo 24, cuando acrediten que la promesa está inscripta con una antigüedad de tres años a
la fecha de promoción del juicio.

Tratándose de los inmuebles a que se refiere la ley 10.751, de 25 de junio de 1946, los promitentes
compradores sólo podrán promover desalojo si justificaran que se ha realizado la efectiva incorporación del
bien al régimen de dicha ley.

Los juicios de desalojo promovidos por promitentes compradores antes del 1º de junio de 1968, de
conformidad con las disposiciones legales entonces vigentes, continuarán rigiéndose por dichas disposiciones
hasta su finalización.
Artículo 62°. Pasados los plazos señalados para los desalojos se procederá a petición de parte a lanzar al
ocupante a su costo, teniendo el Juez la facultad en casos de enfermedad o fuerza mayor justificada, para
aplazar el lanzamiento hasta por sesenta días.

Los lanzamientos que se decreten en los juicios de desalojo, no podrán hacerse efectivos hasta
transcurridos quince días hábiles a contar del siguiente a la notificación del demandado y el decreto de
lanzamiento no podrá ser objeto de recurso alguno.

Sección II

Procedimientos especiales

Artículo 63°. La acción de rebaja de alquiler se promoverá en los plazos previstos en el artículo 17, debiendo
los arrendatarios o subarrendatarios con la demanda, acompañar declaración jurada de cada uno de los
integrantes del núcleo habitacional ocupantes del inmueble, de sus ingresos, y la prueba documental
correspondiente mediante certificado público o privado.

El Juez al sustanciar la demanda decretará la suspensión del pago del aumento que sobrepase el
porcentaje fijado en el articulo 16° de la presente ley, confiriendo traslado al demandado por un término de
quince días hábiles y perentorios para contestar la demanda, siguiéndose de mediar oposición el
procedimiento de los artículo 591 a 594 del Código de Procedimiento Civil.

El precio del arriendo que resultare regirá desde la fecha de vigencia del nuevo alquiler, fijado
conforme a la presente ley.

Cuando se comprobaren declaraciones juradas falsas de cualquiera de los integrantes del núcleo
habitacional, el arrendatario y subarrendatario quedará excluido del os beneficios de esta ley, y el juez al
decretarlo, declarara rescindido el contrato de arrendamiento, y dispondrá a pedido de parte le lanzamiento
inmediato, con tributos y costos a cargo del declarante falso.

A estos efectos tendrá facultades para apreciar elementos de juicio que demuestren que los ingresos
mensuales declarados por le núcleo habitacional son manifiestamente inferiores a los que requieren los
consumos mínimos efectuados mensualmente por le mismo.

El que formulare, a los efectos de la demanda a que se refiere este artículo, una declaración jurada
falsa para obtener la rebaja del nuevo alquiler, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, en todos los casos en que los ingresos reales del
núcleo habitacional superen en un 15% (quince por ciento) al monto declarado en los autos respectivo, no
podrá aducirse error aritmético y se dispondrá la rescisión del contrato de arrendamiento.

Los empleadores privados, sean persona física o jurídicas están obligados a suministrar a sus
dependientes y a los profesionales y técnicos cuyos servicios utilicen a cualquier titulo, constancia escrita de
sus ingresos.

Ante el incumplimiento de esta obligación, el arrendatario podrá pedir al Juez que ordene su
cumplimento y éste deberá decretarlo sin más trámite, bajo apercibimiento de incurrir en el delito de desacato.

El que expidiere una constancia cuyo datos fueran falsos, en todo o en parte, será castigado con pena
de tres a dieciocho meses de prisión (artículo 242 del Código Penal).
Si se tratare de fincas arrendadas con garantía de la Contaduría General del la Nación, el auto judicial
que disponga la rebaja del precio del arriendo deberá ser notificado al Servicio de Garantía de Alquileres
simultáneamente con el traslado de la demanda.

* Redacción dada por art. 11 Ley 15.799

Artículo 64°. La desvinculación del titular del arriendo previsto en el artículo 20, podrá acreditarse por
cualquier medio de prueba. En caso de controversia, se seguirá el procedimiento establecido por los artículos
591 a 594 inclusive del Código de Procedimiento Civil.

En caso de probarse la existencia de una cesión fraudulenta o improcedente, el Juez declarará


rescindido el contrato y dispondrá a pedido de parte el lanzamiento, condenando al arrendatario o a quien
alegare la cesión, al pago de los tributos y costos.

Artículo 65°. Tratándose de los contratos de arrendamiento con destino a industria y comercio, el


arrendatario tendrá la facultad de cederlos siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

A) Que la cesión se realice simultáneamente con la enajenación del establecimiento, debiéndose


mantener el mismo giro del negocio en el local.

B) Que exista contrato con plazo contractual o legal vigente y que el cedente acredite una
antigüedad mínima de dos años de permanencia en carácter de arrendatario respecto de la finca en que está
instalado el establecimiento.

C) Que durante ese lapso el cedente haya actuado al frente del establecimiento. No regirán las
condiciones establecidas en este inciso ni en el anterior en caso de fallecimiento o imposibilidad física o
mental del arrendatario.

D) Que se mantengan las garantías que se hubieran constituido, o se constituyan en el caso de no


existir, pudiéndose en todos ellos sustituir las fianzas personales por el depósito de Obligaciones Hipotecarias
Reajustables en las condiciones establecidas en el artículo 38 y siguientes de la presente ley.

E) Que el cesionario no merezca objeciones morales que puedan exponer al arrendador a la pérdida
del prestigio del local. Cuando se tratare de personas jurídicas, las objeciones podrán referirse a la empresa
como tal o a los directores o socios con uso de la firma social.

F) En caso que la enajenación estuviera precedida de la celebración de un compromiso de


compraventa con entrega de la tenencia o posesión, se reputará lícita la ocupación del local por el promitente
comprador, por el término máximo de doce meses, dentro del cual deberán satisfacerse los intereses fiscales y
de previsión social.

G) En el caso previsto en la letra anterior, el promitente comprador no podrá ceder a terceros sus
derechos de promitente comprador, sin que previamente se hayan satisfecho, garantido o consolidado las
deudas fiscales y de previsión social por el período correspondiente al primer enajenante, hasta la fecha de
toma de posesión por el adquirente.

  La omisión de este requisito hará inoponible toda cesión del arriendo ante el arrendador, reputándose
ilícita la posesión de ulteriores adquirentes, sin perjuicio del derecho del Registro Público y General de
Comercio a rechazar el documento de cesión.

  Lo mismo será en caso de sucesivas cesiones, que sólo podrán concretarse previa regularización de
adeudos por los períodos precedentes.
Para que la cesión surta efecto respecto del arrendador es indispensable que el proyecto de la misma
le sea notificada notarial o judicialmente.

La notificación deberá ser acompañada de una copia firmada del compromiso de enajenación, si
existiere y tratándose de personas jurídicas, de la copia de los Estatutos del contrato de sociedad, también
firmados, y de un certificado notarial en que consten los nombres completos y domicilios de los directores o
socios con uso de la firma social y el domicilio de la persona jurídica.

Artículo 66°. Dentro del plazo perentorio de diez días de la notificación de la cesión prevista en el artículo
anterior, deberá formalizarse la oposición que solamente podrá fundarse en el incumplimiento de las
condiciones exigidas en dicho artículo. Deducida la oposición se sustanciará por el procedimiento de los
incidentes y se estará a lo que el Juez resuelva.

Contra esa decisión sólo cabrá el recurso de reposición. Esta cuestión deberá plantearse y
sustanciarse ante el Juzgado competente para entender en el juicio de desalojo del local.

* Redacción dada por art. 6 Decreto-Ley 14.266

Artículo 67°. Como medida preparatoria podrá solicitarse la inspección ocular de la finca sin previa
notificación del arrendatario únicamente cuando esa medida tenga por objeto justificar los hechos que hacen
presumir el subarrendamiento.

El Juez podrá decretar el allanamiento de la finca adoptándose en este caso las medidas de seguridad
necesarias para resguardar los bienes existentes en la misma.

Podrá hacerse constar en el acta respectiva la información que suministren al respecto las personas
que se encuentren en la finca y los vecinos de la misma.

Artículo 68°. Cuando el inquilino con plazo legal perciba por subarrendamiento, un precio mayor que el
abonado al arrendador, podrá éste optar por aumentar el precio hasta la cantidad percibida por el inquilino o
rescindir el contrato, aunque el subarrendamiento estuviera expresa o tácitamente permitido.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, se operará la cesión legal del arriendo en favor
del subarrendatario cuando el arrendador notifique judicialmente al locatario que queda excluido de la
relación locativa respecto de lo subarrendado. En caso de mediar oposición se seguirá el procedimiento
previsto en los artículos 591 a 594 inclusive, del Código de Procedimiento Civil.

En la situación prevista en el inciso anterior, a partir de la notificación judicial que reciba el


subarrendatario, deberá pagar directamente al arrendador el precio del subarriendo. Este pago no se
suspenderá aunque mediare oposición del arrendatario.

Artículo 69°. Para hacer valer los derechos del artículo 78 los arrendatarios podrán solicitar la inspección
ocular del inmueble a los efectos de comprobar su incumplimiento y reclamar al Juez intime dicho
restablecimiento, fijando un plazo no inferior a treinta días para la realización de los trabajos pertinentes. A
petición de parte, podrá aumentar o prorrogar dicho término por causa justificada. Para el ejercicio de esta
acción los arrendatarios deberán estar al día en el pago de las obligaciones que estén a su cargo.

Al resolver lo anteriormente establecido el Juez determinará el porcentaje de rebaja del alquiler que
correspondería en caso de incumplimiento del arrendador entre el 30% (treinta por ciento) y el 50%
(cincuenta por ciento). Si éste incumpliera en el plazo fijado, el arrendatario, previo ejercicio de la acción de
rebaja correspondiente, pagará en adelante el alquiler con el abatimiento que se estableciera, hasta que se
restablezcan los servicios u obligaciones sin que el arrendador pueda reclamar su devolución.
La aplicación del máximo de rebaja se tendrá por especialmente justificada cuando en la finca vivan
niños o ancianos y en todo caso se remitirán los autos a la justicia de Instrucción a sus efectos.

No se operará la reactualización del arrendamiento prevista por esta ley hasta tanto se restablezcan
los servicios accesorios.

Artículo 70°. Toda contienda que se suscite con motivo de la aplicación de la presente ley, cuando no se haya
previsto expresamente el procedimiento, deberá sustanciarse y resolverse de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 591 a 594 del Código de Procedimiento Civil.

CAPITULO IX

DE LAS INFRACCIONES Y PENALIDADES

Artículo 71°. En caso de incumplimiento de lo establecido en los numerales 4° del artículo 24 y 2°, 3°, 4°, 5°
y 6° del artículo 26 el propietario incurrirá en una multa a favor del inquilino equivalente al importe de diez a
cuarenta y ocho meses del alquiler de la finca. Esta multa es independiente de los daños y perjuicios que
pudieren corresponder.

También se considera incumplimiento el desistimiento injustificado por parte del arrendador, de la


acción iniciada al amparo de las excepciones establecidas en el inciso anterior, cuando este desistimiento sea
posterior a la sentencia dictada por el Juez.

En caso de enajenación del inmueble y habiéndose efectuado la inscripción a que se refiere el


artículo siguiente, el adquirente será solidariamente responsable con el propietario de las infracciones a la
presente ley.

Con posterioridad a la inscripción en el Registro de una promesa de compraventa de inmuebles, el


promitente vendedor no podrá solicitar el desalojo del bien prometido en venta por las causales referidas en el
inciso primero de este artículo.

La acción prescribirá a los cinco años de haber quedado configurada la infracción.

Si el inquilino reclama sólo la multa, se seguirá el procedimiento previsto en el artículo 70 de esta


ley.

Si se hubiese arrendado nuevamente la finca y el precio del alquiler fuere superior al que regía con el
inquilino demandante, la multa se calculará en base al precio del nuevo arrendamiento. En los demás casos las
multas se regularán en base al último alquiler abonado. La acción corresponderá al ex arrendatario ocupante
de la finca o su sucesor.

Decláranse válidas las transacciones celebradas o que se celebren en esta materia.

Artículo 72°. En la Sección "Desalojo" del Registro General de Arrendamientos y Anticresis, se inscribirán


las demandas promovidas de conformidad con lo dispuesto en los numerales 4° del artículo 24 y 2°, 3°, 4°, 5°
y 6° del artículo 26 de la presente ley, con la constancia de las causales respectivas y los elementos exigidos
en el inciso A) del artículo 51 de la ley 10.793, de 25 de setiembre de 1946, en lo que fueren aplicables. Este
trámite no devengará tributos ni derechos de inscripción.

El Juez, al decretar el desalojo ordenará la remisión de la comunicación correspondiente para su


inscripción en el Registro General de Arrendamientos, lo que se hará mediante fotocopia, que se entregará en
el Registro el cual pondrá la constancia en el original que se devolverá al Juzgado.
No se dará trámite a ninguna petición de la parte actora, hasta que se produzca esta agregación.

En caso de entrega voluntaria de la finca, el demandado deberá comunicar al Juzgado la fecha de la


misma. Si no lo hiciere el arrendador podrá pedir la comprobación judicial de ese extremo y en tal situación
se tendrá la fecha de la diligencia como la de desocupación a los efectos de este artículo y de lo que disponen
los artículos 30 y 32 de esta ley.

El Juzgado comunicará de oficio al Registro la fecha del lanzamiento o de la desocupación del bien.

Artículo 73°. El arrendador que compeliere o indujere a su arrendatario a pagar de cualquier manera una
suma distinta del precio mismo del arriendo como condición para que pueda firmarse el respectivo contrato o
durante su vigencia, o que impusiere cualquier obligación adicional ajena a las insertas en el contrato, será
castigado con seis a veinticuatro meses de prisión.

La sanción penal será sin perjuicio de imputar el importe de lo indebidamente percibido al pago de
alquileres.

En la misma pena incurrirá el arrendatario que compeliere o indujere a su arrendador a pagar de


cualquier manera una suma de dinero no debida, como condición para entregar la finca objeto del arriendo o
pretendiere obtener compensaciones materiales como precio de cesiones del arrendamiento no permitidas por
la ley del contrato.

Artículo 74°. El arrendador, subarrendador o sus representantes que cobren al arrendatario o subarrendatario


indebidamente gastos judiciales, estarán obligados solidariamente a pagar a los perjudicados una multa
equivalente a diez veces lo pagado. Se seguirá para su cobro el procedimiento previsto en el artículo 70 de
esta ley.

Artículo 75°. El que hiciere valer, en juicio de desalojo, una promesa de compraventa como tal o como forma
sustitutiva de un contrato de arrendamiento o la constitución de un derecho real, simuladas o falsas, será
castigado con una pena de seis a veinticuatro meses de prisión.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en caso de incumplimiento por el desalojante y


siempre que la simulación de la promesa o de la constitución de derechos reales a efectos de invocarlos en
juicio de desalojo estuviera probada, ambas partes contratantes serán responsables de las multas y daños y
perjuicios que correspondieren.

Si se tratare de un caso de ocultamiento de una relación de arrendamiento el responsable será el


promitente vendedor.

En los desalojos promovidos por persona jurídica serán solidariamente responsables por las multas y
daños y perjuicios provocados por incumplimiento del desalojante, los integrantes de sus directorios, que
hayan votado afirmativamente la decisión o los funcionarios responsables de la adopción de la misma.

Artículo 76°. Declárense nulas las cláusulas de los contratos que establezcan directa o indirectamente:

A) La renuncia anticipada de los plazos, derechos y demás disposiciones de esta ley.

B) La obligación del pago por el arrendatario de gravámenes que las leyes y ordenanzas pongan a
cargo del propietario. Esta nulidad no regirá en los casos en que los impuestos y tributos tengan como
presupuesto de hecho el uso u ocupación de la finca en cuyo caso su pago corresponderá al arrendatario.

C) La prohibición de instalar en el edificio antenas receptoras para canales de televisión.


D) La elevación del alquiler o su pago por adelantado a regir una vez vencido el plazo del contrato
o de las opciones si se hubieron convenido.

E) La fijación del monto del alquiler o su pago en moneda extranjera. Cuando así se hubiere
pactado, el precio se convertirá a moneda nacional a la cotización del tipo vendedor del mercado financiero -
o su sustitutivo que se establezca en el futuro - del día anterior a la celebración del contrato.

  Esta disposición no rige para los arrendamientos por temporada celebrados con turistas extranjeros ni
en los casos en que el arrendamiento se celebre con un Estado extranjero, con organismos internacionales, o
con funcionarios o diplomáticos de países extranjeros o de funcionarios extranjeros de organismos
internacionales, o con empresas extranjeras o sus funcionarios, cuando provengan del exterior.

Artículo 77°. El pago de los consumos, gastos comunes u otros servicios accesorios a la locación será de
cargo del arrendatario. Decláranse nulas las cláusulas de los contratos con plazo contractual vencido, que
directa o indirectamente hayan puesto a cargo del arrendador dichos pagos.

Quedan exceptuados de lo dispuesto en esta norma los gastos provenientes de las reparaciones o
mejoras realizadas en el inmueble, las que continuarán rigiéndose por el derecho vigente en la materia.

En los casos de edificios que no estén regidos por la ley 10.751, de 25 de junio de 1946,
modificativas y concordantes, la reglamentación determinará la forma en que se distribuirán entre las
unidades los consumos generales y servicios accesorios, salvo aquellos cuya incorporación a dichas leyes
haya sido pactada con anterioridad y que tengan administrador común que perciba actualmente dichos gastos
de condóminos.

* Último párrafo agregado por art. 7 Decreto-Ley 14.266

Artículo 78°. Los servicios accesorios a la locación no podrán suprimirse ni reducirse salvo caso de fuerza
mayor judicialmente declarada. Lo mismo se entenderá en lo relativo a las obligaciones de cualquier clase,
expresamente pactadas o que hayan estado de cargo del arrendador o subarrendador o durante el período ya
cumplido de ejecución del contrato.

El arrendador o subarrendador que suprimiere o redujere los servicios accesorios a la locación será
penado con $ 10.000 (diez mil pesos) a $ 200.000 (doscientos mil pesos).

Artículo 79°. Las infracciones previstas en la presente ley para las cuales no se ha establecido sanción, darán
lugar a la aplicación de multas hasta el equivalente del importe de treinta meses de arrendamiento. La
demanda se deducirá ante el Juez competente para el desalojo, siguiéndose el procedimiento previsto por el
artículo 70. La multa, en caso de corresponder, se adjudicará al demandante.

Artículo 80°. Las instituciones encargadas de cobrar los alquileres por cuenta de terceros, en ningún caso
podrán percibir de los inquilinos por concepto de energía eléctrica, agua o impuestos, o cualquier otro rubro
que sea de cargo del inquilino, más de lo que fijen las cuentas respectivas.

Quien faltare a lo dispuesto por el inciso anterior, se hará pasible de una multa equivalente a
cincuenta veces lo que hubiere cobrado indebidamente, que beneficiará al inquilino.

Artículo 81°. Sustitúyese el numeral 1º del artículo 354 del Código Penal por el siguiente:

“ 1° El que mediante violencia, amenaza, engaño, abuso de confianza o clandestinidad y con fines de
apoderamiento o de ilícito aprovechamiento, ocupare parcial o totalmente el inmueble ajeno".
Artículo 82°. En los casos del delito previsto por el artículo 354 numeral 1° del Código Penal los Jueces
tendrán libertad para apreciar la prueba con arreglo a la libre convicción que se formen al respecto,
fundamentando expresamente las razones que tengan para ello.

En tales hipótesis, al resolverse el procesamiento, se proveerá de oficio la desocupación del inmueble


en un plazo de veinticuatro horas, sin perjuicio de las reclamaciones que en sede civil, pudieran
eventualmente corresponder.

CAPITULO X

DE LOS LANZAMIENTOS

Sección 1

Artículo 83°. Los lanzamientos que se decreten contra arrendatarios o subarrendatarios, buenos pagadores, de


fincas urbanas o suburbanas destinadas a habitación o contra los ocupantes a título precario de fincas de las
citadas características propiedad del Estado, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados y Gobiernos
Departamentales excepto las de propiedad del Ministerio de Defensa Nacional y Ministerio del Interior,
quedarán sometidos a las disposiciones del presente Capítulo.

Esta disposición sólo se aplicará, en cuanto a los ocupantes precarios, a aquellos que hayan ingresado
a las fincas del Estado y organismos citados, en virtud de simple autorización o por contrato de arrendamiento
de servicios que se haya celebrado.

Artículo 84°. No quedarán amparados en lo dispuesto en el presente Capítulo los casos comprendidos en los
incisos 1°, 2° y 3° del artículo 24; artículo 28; artículo 33; inciso 4° del artículo 63; inciso 2° del artículo
64; y artículo 98 de esta ley.

Sección 2

Artículo 85°. No podrán hacerse efectivos los lanzamientos contra el arrendatario, el subarrendatario, buenos
pagadores, o el ocupante precario previsto en el artículo 83, que acrediten encontrarse en cualquiera de las
siguientes situaciones:

A) Poseer algunas de las calidades que se enumeran:

1° Ser ahorrista individual del Departamento Financiero de la Habitación del Banco Hipotecario del
Uruguay y haber suscrito compromisos de compraventa para la adquisición de su vivienda.

2° Ser socio de una Unidad Cooperativa de Vivienda que haya obtenido préstamo otorgado por el
Banco Hipotecario del Uruguay para la construcción de viviendas y haber obtenido el derecho a la
adjudicación de una vivienda que estuviera en fase de construcción.

3° Ser integrante de un Fondo Social de Vivienda con personería jurídica otorgada, y adjudicatario
de una vivienda en fase de construcción financiada total o parcialmente, con recursos del referido fondo
social.

4° Ser adjudicatario de una vivienda que se construya por los Organismos del Sistema Público de
Producción de Vivienda.

5° Ser beneficiario de un préstamo especial para desalojados (artículo 1° de la ley N° 14.846, de 27


de diciembre de 1978) con destino a la adquisición de una vivienda autorizado por el Banco Hipotecario del
Uruguay.
6° Ser promitente comprador de una vivienda construida por promotores privados, con crédito del
Banco Hipotecario del Uruguay y con novación en trámite.

7° Tener una relación laboral con empresas o entidades privadas que hayan celebrado convenio con
el Banco Hipotecario del Uruguay, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 119 y 123 de la ley N°
13.728, de 17 de diciembre de 1968, y demás normas dictadas por el mencionado organismo.

Asimismo, deberá contar con certificado expedido or el Banco Hipotecario del uruguay qu lo
acredite como beneficiario de una de las viviendas incluidas en el convenio.

* Los últimos tres incisos provienes del art. 10 Decreto-Ley 15.056

B) Estar construyendo efectivamente y sin interrupción, desde no más de un año de antelación a la


fecha en que le fuera notificado el lanzamiento, su vivienda en la localidad y no ser propietario de otra casa
habitación en ella.

C) Ser actor de un juicio de desalojo promovido al amparo de lo dispuesto en el numeral 4° del


artículo 29 de la ley 13.659 de 2 de junio de 1968 o numeral 4° del artículo 24 de la presente ley.

D) Ser integrante de una sociedad civil de propiedad horizontal (ley 14.804, de 14 de julio de 1978)
con la viabilidad del préstamo aprobada por el Banco Hipotecario del Uruguay.

* La redacción de este literal está dada por art. 11 Decreto-Ley 15.056

Artículo 86°. Para quedar comprendido en lo dispuesto en el artículo anterior, el arrendatario, subarrendatario


u ocupante precario deberán acreditar los extremos allí exigidos dentro de los treinta días hábiles siguientes y
perentorios a la notificación del lanzamiento.

Artículo 87°. Acreditados los extremos necesarios, el Juez dispondrá la suspensión del lanzamiento, la que
podrá tener una duración de hasta treinta y seis meses a contar de la fecha de presentación del petitorio.

* El cambio en los meses estuvo dado por art. 1 Decreto-Ley 15.463

Decretada por el Juez la suspensión el actor del juicio podrá en cualquier momento solicitar el cese
de la misma, fundado en que el demandado no reviste o ha perdido la calidad invocada o ha obtenido la
disponibilidad de una vivienda, sea aquella cuyo desalojo hubiera solicitado u otra.

Para ello se seguirá el procedimiento establecido en los artículos 591 a 594 del Código de
Procedimiento Civil. La resolución que recaiga será inapelable.

Sección 3

Artículo 88°. Los lanzamientos que se decreten no podrán hacerse efectivos cuando el arrendatario y


subarrendatario, buenos pagadores, u ocupantes precarios a que se refiere el artículo 83, acrediten en el
correspondiente juicio de desalojo, haberse inscripto en el Registro de Aspirantes a Viviendas de Emergencia.

No podrán inscribirse en dicho Registro los arrendatarios, subarrendatarios u ocupantes precarios que
se hubieren acogido al régimen del artículo 85 de esta ley.
Artículo 89°. El Instituto Nacional de Viviendas Económicas (INVE), llevará el registro a que se refiere el
artículo anterior, debiendo los interesados cumplir, bajo declaración jurada, los requisitos y condiciones que le
sean requeridos por el Organismo.

En caso de no haber oficina de INVE en la localidad, este Organismo hará saber el lugar o
repartición pública donde se verificará la inscripción.

Sólo podrán inscribirse en el registro de aspirantes aquellos arrendatarios cuyo núcleo habitacional
tenga ingresos mensuales inferiores a 70 Unidades Reajustables.

* La Redacción el último párrafo está dada por art. 1 Decreto-Ley 14.917

Artículo 90. Los interesados dispondrán, para verificar la inscripción de quince días hábiles subsiguientes a la
notificación del lanzamiento.

Presentada en los autos respectivos, dentro de los cinco días hábiles siguientes, la constancia que
INVE expedirá de la inscripción, el Juez decretará sin más trámite la suspensión del lanzamiento, la que en
ningún caso podrá exceder de un período total de veinticuatro meses.

* La Redacción de esté apartado está dada por art. 1 Decreto-Ley 14.423

Decretada la suspensión a que se refiere el inciso precedente, el Juzgado, a pedido de la parte


interesada, sin necesidad de escrito, expedirá un certificado a los efectos de su presentación en INVE en
donde conste:

A) Nombre de la parte actora y demandada, libro, folio, número o ficha en su caso.

B) Especificación de la causal del juicio.

C) Cualquier otra circunstancia que se estime de interés consignar.

El interesado deberá presentar en INVE el certificado expedido por el Juzgado dentro de los noventa
días siguientes a la inscripción en el Registro. En caso contrario INVE dejará sin efecto la inscripción
efectuada, y el Juzgado podrá disponer de inmediato el lanzamiento respectivo.

Sin perjuicio de todo lo dispuesto en la presente norma, cuando por cualquier circunstancia se
hubiere decretado el cese de la suspensión del lanzamiento, éste no podrá hacerse efectivo sin previa
notificación a INVE, en su domicilio, la que podrá realizarse por telegrama colacionado de conformidad al
artículo 8 de la ley 13.355, de 17 de agosto de 1965.

Artículo 91°. Las adjudicaciones de viviendas de emergencia, que se harán por sorteo entre los inscriptos de
acuerdo a los programas, deberán ser publicadas por lo menos en dos diarios de la capital y uno del
correspondiente Departamento en su caso.

INVE notificará las adjudicaciones, personalmente o por telegrama colacionado en el domicilio


constituido por el adjudicatario, y las comunicará al Juzgado respectivo, indicando los autos, el nombre del
beneficiario, y la fecha en que le fue notificada la adjudicación.

Artículo 92°. El arrendatario o subarrendatario u ocupante precario desalojados deberán ocupar la vivienda


que les sea adjudicada y dejar libre la que ocupaban dentro de un plazo de cinco días hábiles siguientes al de
la notificación de la adjudicación.
* El plazo de cinco días fue introcudicopor art. 2 Decreto-Ley 14.423

En caso contrario, quedará sin efecto de pleno derecho la adjudicación realizada y el Juzgado de la
causa ordenará, de oficio y sin otro trámite, la diligencia del lanzamiento dispuesto.

Artículo 93°. Para la adjudicación de viviendas de emergencia a que se refiere esta disposición, no regirán las
prioridades que hayan sido establecidas por otras normas vigentes.

Los arrendatarios y los ocupantes a cualquier título de viviendas construidas por el Instituto Nacional
de Viviendas Económicas, de acuerdo a la ley 13.728, de 17 de diciembre de 1968, no estarán amparados por
las disposiciones de las leyes de arrendamientos y desalojos. En todos los casos, para la entrega del bien se
seguirá el procedimiento sumario establecido en los artículos 1309 y siguientes del Código del Procedimiento
Civil, sin perjuicio de la aplicación de las normas de la ley 9.723, de 19 de noviembre de 1937.

Sección 4

Artículo 94°. Los arrendatarios o subarrendatarios cuyos lanzamientos se hubieren suspendido de acuerdo a


lo previsto en el decreto 707/973, de 28 de agosto de 1973, continuarán abonando el alquiler que resulte de la
aplicación de las disposiciones del Capítulo IV del citado decreto hasta la vigencia de la presente ley a partir
de la cual los alquileres a abonar serán los que resulten de la actualización que en ella se establece.

Sección 5

Artículo 95°. El lanzamiento de las viviendas cuyo desalojo se haya solicitado en virtud de la causal prevista
en el inciso 9º del artículo 29 de la ley 13.659, de 2 de junio de 1968 (fincas ruinosas) o inciso 5° del artículo
26 de la presente ley, sólo se podrá hacer efectivo cuando el actor acredite mediante informe pericial realizado
por la Dirección Nacional de Bomberos o por sus dependencias en el interior de la República, que existe
inminente peligro de derrumbe.

En caso contrario, el arrendatario, subarrendatario u ocupante precario podrán acogerse a lo


dispuesto en el presente Capítulo.

El Informe pericial deberá ser ordenado por el Juzgado.

Artículo 96°. Lo dispuesto en el decreto 303/973, de 30 de abril de 1973 y sus normas reglamentarias será de
aplicación a las viviendas construidas para los inscriptos en el Registro de Aspirantes a Viviendas de
Emergencia, en lo que fuera pertinente.

Artículo 97°. Los contribuyentes podrán deducir en las declaraciones juradas que deban realizar a efectos del
pago de los impuestos a la Renta y Patrimonio, el valor de las unidades habitacionales o de los alquileres que
las mismas devenguen, siempre que los arrendatarios o subarrendatarios se hayan acogido a las suspensiones
dispuestas por este Capítulo y mientras la situación se mantenga.

Artículo 98°. Las situaciones anteriores a la vigencia de la presente ley, comprendidas en lo dispuesto en los


decretos 707/973, de 28 de agosto de 1973 y 805/973, de 25 de setiembre de 1973, continuarán rigiéndose por
dichas normas, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 94 de la presente ley.

CAPITULO XI

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 99°. La cuenta de gastos comunes debidamente conformada por el administrador (artículo 19 de la


ley 10.751, de 25 de junio de 1946 y concordantes) se ejecutará de acuerdo con el procedimiento previsto en
el artículo 211 del Código de Procedimiento Civil, una vez que el arrendatario haya sido legalmente puesto en
mora.

* La referencia al Administrador y la ley 10.751 fue introducida por art. 8 Decreto-Ley 14.266.

Artículo 100°. El arrendatario podrá realizar la instalación de antenas receptoras para canales de televisión en
las siguientes condiciones:

A) La instalación deberá ser de tipo profesional.

B) Si la antena causara vibraciones, zumbidos o cualquier otro tipo de molestias, deberá completarla
colocando elementos antivibratorios, filtros para señales de radio y montaje sobre goma a fin de subsanarlas.

C) Los daños causados en la mampostería del edificio para la instalación de la antena serán
reparados de inmediato por el arrendatario. Si no lo hiciere éste, podrá hacerlo el propietario o administrador,
debiendo el arrendatario reintegrarle su importe, conjuntamente con el alquiler del mes inmediato siguiente,
formando con éste una obligación indivisible.

D) Si el propietario instalara en el edificio un sistema colectivo receptor de canales de televisión,


los arrendatarios no podrán instalar su antena particular, debiendo retirar las que se encuentren instaladas en el
momento de empezar a funcionar el sistema colectivo.

Artículo 101°. Los plazos legales de arrendamiento que se determinan en esta ley se reputarán establecidos
en beneficio de los arrendatarios y subarrendatarios.

Artículo 102°. La presente ley se aplicará a las fincas cualquiera sea el lugar de su ubicación, arrendadas para
casa habitación, industria o comercio u otros destinos, excepto los rurales, comprendidos por la ley 12.100, de
27 de abril de 1954 y concordantes.

Las disposiciones de la misma que establezcan beneficios para los inquilinos, sólo podrán invocarse
por quienes tengan la calidad de buenos pagadores, con excepción de lo establecido en el Capítulo VIII, en lo
pertinente, cuyas normas se aplicarán, igualmente, a los inquilinos malos pagadores.

Quedan excluidos de las disposiciones de la presente ley, con excepción de las contenidas en el
Capítulo VII y Sección 1 del Capítulo VIII, los contratos de arrendamientos celebrados con respecto a fincas
construidas con posterioridad al 2 de junio de 1968, conforme a lo dispuesto por el artículo 101 de la ley
13.659, de 2 de junio de 1968 - con la redacción dada por el artículo 41 de la ley 13.870, de 17 de julio de
1970- y artículo 2° de la presente.

Artículo 103°. Cuando el propietario haya pagado dos o más mensualidades de tributos nacionales,


municipales, consumos u otros servicios accesorios, cuyo pago se haya establecido en la ley o en el contrato a
cargo del inquilino, la deuda se reputará indivisible con el alquiler y su falta de pago tendrá los mismos
efectos que la del alquiler mismo.

Artículo 104°. En caso de concurrir la doble finalidad de habitación y otro destino, las disposiciones
de esta ley se aplicarán atendiendo lo principal.

No se considerará cambio del destino casa habitación, sin perjuicio de lo establecido en los
incisos A) y C) del artículo 9° de la ley 10.751, de 25 de junio de 1946, la instalación en la finca arrendada de
una pequeña industria doméstica o artesanal, o el ejercicio de una profesión universitaria o similar, siempre
que el arrendatario y su familia habiten la finca, cuando aquellas actividades no representen inconvenientes
para el vecindario por emanaciones, vibraciones, ruidos molestos, ni cause deterioros a la finca, y cumpla con
las disposiciones municipales respectivas.
La valoración de estos extremos quedará a juicio del Juez competente.

Artículo 105°. Son obligaciones de los arrendadores, subarrendadores o de los administradores, en su caso:

A) Entregar al arrendatario o subarrendatario copia simple, libre de cargos, del respectivo contrato
de arrendamiento o subarrendamiento, la cual estará exonerada de todo tributo.

B) Presentar al arrendatario o subarrendatario, al requerir de éstos el reintegro de los pagos que, por
cuenta de los mismos hubieren efectuado, los comprobantes y recibos correspondientes expedidos por las
oficinas públicas y privadas pertinentes, haciendo entrega de los mismos a los interesados en el momento en
que se hiciere efectivo el pago, cuando ello fuera posible. Cuando no lo fuera por tratarse de comprobantes
unitarios, para deudas de varios inquilinos, u otras razones fundadas, deberá extender a cada uno de ellos,
recibos por la cuota-parte que le correspondiere. De no proceder así, podrá el arrendatario o subarrendatario
negarse a pagar dichas obligaciones.

C) Entregar al arrendatario o subarrendatario, en el momento en que éstos hacen efectivo el pago


del alquiler, el recibo correspondiente.

Artículo 106°. Los aportes que deban realizarse de acuerdo a la ley 13.893, de 19 de octubre de 1970, podrán
ser abonados en hasta treinta cuotas mensuales y consecutivas a partir de la fecha de habilitación municipal.

No obstante, si al cumplirse el plazo de dieciocho meses, contados desde la fecha de la autorización


municipal del permiso de construcción respectivo, no se hubiese verificado aun dicha habilitación a efectos de
la exigibilidad de las cuotas mencionadas, el plazo se contará desde el vencimiento de dicho término de
dieciocho meses.

Para quedar amparado a este beneficio la finca deberá ser destinada efectivamente a arrendamiento
por un plazo no inferior a tres años, quedando exonerado, su propietario, durante ese plazo, del Impuesto al
Patrimonio y del Impuesto a la Renta.

El Poder Ejecutivo reglamentará todo lo relativo a la aplicación de esta disposición.

Artículo 107°. Los contratos de arrendamiento que se celebren con posterioridad a la fecha de vigencia de la


presente ley estarán exonerados del 50% (cincuenta por ciento) del impuesto a los contratos.

* El referido impuesto fue derogado por Decreto-Ley 14.948

Artículo 108°. La comisión por administración a cargo del inquilino generada por la suscripción del contrato
de arrendamiento no podrá exceder del 1% (uno por ciento) sobre el monto contractual de la locación; y podrá
ser abonada hasta en seis cuotas mensuales consecutivas conjuntamente con el alquiler.

Artículo 109°. A partir de la vigencia de la presente ley, todos los contratos de arrendamiento deberán
celebrarse por escrito.

La inscripción será facultativa de las partes y se regirá por las normas contenidas en la ley 10.793, de
25 de setiembre de 1946, modificativas y concordantes.

* Redacción dada por art. 1 Decreto-Ley 14.576

Artículo 110°. * Derogado por art. 2 Decreto-Ley 14.576


Artículo 111°. El alquiler de las viviendas y locales construidos o que construya el Instituto Nacional de
Viviendas Económicas (INVE), se regirá en lo pertinente por lo dispuesto en los Capítulo I y II de la presente
ley y sin perjuicio de lo dispuesto en la ley 13.728, de 17 de diciembre de 1968.

Si el alquiler que resulte de la aplicación de las disposiciones del Capítulo II de esta ley fuere inferior
a 2 UR (dos Unidades Reajustables) se elevará el mismo a dicho valor, cuando se tratare de viviendas y a 3
UR (tres Unidades Reajustables) cuando se tratare de locales o locales con vivienda anexa.

Artículo 112°. En las localidades donde no se dispusiere de Programas de Viviendas de Emergencia, para ser
adjudicadas de acuerdo a lo establecido en el Capítulo X de la presente ley, la Dirección Nacional de
Vivienda podrá autorizar la afectación de viviendas existentes o pertenecientes a otros Programas, para ser
adjudicadas por sorteo con dicha finalidad.

El Poder Ejecutivo reglamentará la aplicación de la presente disposición.

Las familias desalojadas gozarán de las preferencias a que refiere el artículo 11 del decreto 416/972,
de 15 de junio de 1972.

Artículo 113°. El artículo 307 de la ley 14.106, de 14 de marzo de 1973, no será aplicable a aquellos
huéspedes de hoteles, pensiones, moteles, casas de inquilinato y afines que hubieran ingresado con
anterioridad a que los mismos se hayan inscripto en el Registro de Hoteles, Pensiones y Afines que tiene a su
cargo el Ministerio de Industria y Energía.

Las personas comprendidas en el inciso anterior así como los huéspedes de hoteles, pensiones y
afines que no se encontraren inscriptas en el Registro mencionado, o cuya inscripción fuera cancelada, serán
considerados arrendatarios a todos sus efectos, mientras el establecimiento no se inscriba o no obtenga su
reinscripción en el Registro.

La Dirección Nacional de Turismo entregará al ocupante una constancia de la no inscripción del


establecimiento en el Registro pertinente, en su caso de su caducidad o cancelación que lo habilitará para
acreditar su calidad de arrendatario a todos sus efectos.

A partir de la fecha del documento de referencia, el alquiler mensual quedará fijado en una suma
equivalente a treinta veces el importe diario del hospedaje. Regirá por un año y se modificará de conformidad
con os artículos 14 y 15 del decreto-ley N° 14.219 de 4 de julio de 1974 y sus disposiciones modificativas.
Sin perjuicio de ello, el inquilino podrá ejercer por única vez la acción de rebaja de alquiler prevista por los
artículos 16 a 19 y 63 de dicho decreto-ley, dentro del plazo de noventa días, corridos a partir de la entrega de
la constancia a que se refiere el inciso anterior.

No están comprendidos en esta disposición los hoteles de Categoría Lujo, Primera y Segunda A y B.
de la categorización del Poder Ejecutivo establecida en el decreto 2301/985, de 12 de junio de 1985.

* Redacción dada por art. 14 Ley 15.799

Artículo 114°. No estarán comprendidos en las normas de esta ley, con excepción de las contenidas en el
Capítulo VII y en la Sección I del Capítulo VIII, los arrendatarios y subarrendatarios de edificios o lugares
destinados a:

A) Bancos o Instituciones de crédito sea cual sea su denominación u objeto, sus sucursales o
agencias.

B) Casas de bailes públicos, cabarets, dancings, boites, wiskerías o dedicados a las mismas
actividades cualquiera fuera su designación.
C) Casas de huéspedes o prostíbulos.

D) Casas de despacho de bebidas servidas por camareras.

E) Casas de sport.

Los arrendamientos a que se refiere este artículo se regularán en cuanto al precio, por lo dispuesto en
el artículo 21 de la presente ley.

Artículo 115°. Los arrendamientos establecidos en los apartados C, D, E, F y G del artículo 28 de la presente


ley, se ajustarán en sus precios conforme al inciso final del artículo anterior y de acuerdo a los principios de
los Capítulos I y II.

Artículo 116°. Deróganse todas las leyes que se opongan a la presente. No obstante, los procedimientos de
desalojos y lanzamientos en trámite promovidos al amparo de las excepciones del art. 7° de la ley 11.921,de
24 de enero de 1958; ley 13.292, de 1º de octubre de 1964; ley 13.659, de 2 de junio de 1968; artículo 432 de
la ley 13.892, de 19 de octubre de 1970 y concordantes, así como los aumentos de alquiler previstos por las
leyes 13.638, de 22 de diciembre de 1967 y 13.659 ya citada, y las reclamaciones de multas y demás acciones
deducidas de conformidad con dichas leyes, continuarán rigiéndose por éstas hasta su completa terminación.

En los juicios de cobro de multa en trámite al 31 de julio de 1974, en que por el artículo 69 inciso
séptimo de la ley 13.659, DATA debía fijar el monto del alquiler, dicho alquiler se determinará actualizando a
este sólo efecto, el último , desde la fecha de la entrega de la finca.

* Párrafo final, redacción dada por art. 10 Decreto-Ley 14.266

Artículo 117°. Las disposiciones de ésta ley son de orden público.

Artículo 118°. La presente ley comenzará a regir a partir del 1º de agosto de 1974, fecha desde la cual queda
sin efecto el decreto del Poder Ejecutivo 285/974 de 17 de abril de 1974, dictado como Medida Pronta de
Seguridad, (artículo 168, inciso 17 de la Constitución de la República).

DECRETO-LEY N° 14.575

HOTELES

Artículo 1°. Los propietarios o administradores de los hoteles y hoteles residenciales, cualquiera sea su
categoría, que hubieron contratado o contraten la ocupación de una o varias habitaciones, departamento o
suites con el fin de hospedaje y si las partes nada hubieron pactado expresamente en cuanto al plazo de
duración del contrato sea éste verbal o escrito podrán reclamar la entrega de las habitaciones, departamentos o
suites ocupadas por el huésped dentro del término que se establecerá en función del período o medida del
tiempo que regule los pagos (Artículo 1788 del Código Civil).

El procedimiento será el previsto por los artículos 1309 a 1315 del Código de Procedimiento Civil.
Conjuntamente con la intimación de entrega el Juez citará de excepciones al demandado para que las oponga
en el término de tres días hábiles y perentorios.

Artículo 2°. Los propietarios o administradores de los hoteles y hoteles residenciales, cualquiera sea su
categoría, que con anterioridad a la promulgación de la presente ley hubieren contratado con terceros la
ocupación de una o varias habitaciones, departamentos o suites para un fin distinto al de hospedaje,
independientemente de la naturaleza del vínculo contractual y una vez vencido el plazo del contrato, podrán
iniciar acción de desalojo, contra dichos ocupantes para obtener la libre disponibilidad de los mismos.

El plazo para el desalojo será de noventa días y se contará a partir del día siguiente de la intimación.

Esta acción deberá deducirse dentro del término de un año a partir de la fecha de promulgación de la
presente ley o del vencimiento del plazo del respectivo contrato y su procedimiento se regulará por los
artículos 44 y siguientes de la ley N° 14.219, de 4 de julio de 1974. en cuanto fueren aplicables.

Artículo 3°. En los casos previstos en los artículos anteriores el actor, conjuntamente con la demanda deberá
acreditar la inscripción del establecimiento en el Registro creado por el artículo 76 de la ley 13.659 de 2 de
junio de 1968 y que reúne, además las condiciones para funcionar en la categoría de hotel u hotel residencial
mediante certificación expedida por la Dirección Nacional de Turismo.

Artículo 4°. Los hoteles y hoteles residenciales inscriptos y autorizados por la Dirección Nacional de
Turismo no podrán tener en el futuro otro destino total o parcial que el de hospedaje so pena de perder todas
las prerrogativas que la legislación vigente les otorga.

En situaciones de interés público, determinadas a petición de parte en cada caso, por el Poder
Ejecutivo y previo informe de la Dirección Nacional de Turismo podrá dejarse sin efecto lo precedentemente
dispuesto.

Artículo 5°. En todas las cuestiones que se susciten con motivo de la aplicación de la presente ley, serán
competentes los Juzgados de Paz del lugar de ubicación del respectivo establecimiento.
Cuando se reclamen daños y perjuicios la competencia se determinará en razón de su monto.

Artículo 6°. Decretado el desalojo amparado en lo prescripto por el artículo 2° de la presente ley no podrán
destinarse las habitaciones, departamentos o suites desalojados a otro destino que no sea el de hospedaje.

En caso de infracción el actor incurrirá en una multa a favor del desalojado equivalente al importe de
diez a cuarenta y ocho veces la suma mensual que percibía por dicha contratación (Artículo 70 de la ley N°
14.219). Esta multa es independiente de los daños y perjuicios que pudieran corresponder.
Sin perjuicio de lo precedentemente dispuesto la Dirección Nacional de Turismo podrá aplicar las sanciones
previstas en la ley N° 14.335, de 23 de diciembre de 1974.

DECRETO-LEY 15.301.

Normas sobre ejecución de Lanzamientos y Adjudicación de Viviendas


por el Banco Hipotecario del Uruguay

Artículo 8°. En todos los casos de lanzamiento, por razones de fuerza mayor, el Juez podrá prorrogar el
lanzamiento hasta por ciento veinte días.

LEY Nº 15.799

LEY DE EMERGENCIA
DE ARRENDAMIENTOS URBANOS
CAPITULO III

Del Procedimiento de Rebaja de Alquiler

Artículo 7º. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, los arrendatarios y subarrendatarios de


fincas con destino a casa-habitación que hayan contratado con posterioridad a la vigencia del decreto-ley
14.219, de 4 de julio de 1974, podrán ejercer, por una sola vez, la acción de rebaja del alquiler prevista en sus
artículos 16 a 19 y 63. La rebaja, de resultar procedente, se aplicará a los alquileres reajustados entre el 1º de
marzo de 1985 y el 31 de diciembre de 1986 y el precio resultante regirá desde la fecha de la demanda.

Artículo 8º. En caso de que el respectivo reajuste hubiera ocurrido antes de la vigencia de la presente ley, el
plazo de noventa días establecido en el artículo 17 del decreto-ley 14.219, de 4 de julio de 1974, se
computará a partir del día siguiente al de dicha vigencia y se computará por días corridos.

Artículo 9º. Quedan excluidos de este beneficio:

A) Los malos pagadores, salvo los que hayan opuesto excepciones o se encuentren dentro del plazo
para oponerlas y los que, habiendo caído en mora, aún no hayan sido intimados de desalojo.

B) Los arrendatarios y subarrendatarios cuyos alquileres mensuales fueran superiores a N$ 15.000


(nuevos pesos quince mil) a la fecha del respectivo reajuste.

C) Los arrendatarios y subarrendatarios de fincas cuyos propietarios y sus núcleos habitacionales


perciban por concepto de ingresos mensuales líquidos una suma inferior a la declarada por el núcleo
habitacional del arrendatario estimados durante el tiempo y en la forma previstos por los incisos 1 y 2 del
artículo 19 del decreto-ley 14.219 de 4 de julio de 1974.

  Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, tampoco procederá la acción de rebaja del alquiler
cuando los ingresos mensuales líquidos del propietario y su núcleo habitacional no superen las 50 UR
(unidades reajustables) estimadas en la forma establecida en el inciso precedente.

A esos efectos, dichos propietarios deberán comparecer en los autos de solicitud de rebaja de alquiler
y excepcionarse formulando declaración jurada de sus ingresos, acompañando la prueba documental
correspondiente mediante certificado público o notarial, o constancia privada.

En tal caso, y previo traslado al actor por el término de quince días perentorios, su oposición se
sustanciará con arreglo al procedimiento de los artículos 591 a 594 del Código de Procedimiento Civil. No
mediando oposición el Juez revocará por contrario imperio la providencia de suspensión de pago del aumento
del alquiler y decretará la clausura de los procedimientos de rebaja de alquiler.

Será de aplicación, en lo pertinente, lo dispuesto por el artículo 63, inciso 6° del decreto-ley 14.219,
de 4 de julio de 1974.

Artículo 10°. Si los malos pagadores a que se refiere el artículo anterior no hubieran opuesto excepciones u
obtenido la clausura del juicio con arreglo al artículo 51 del decreto-ley 14.219 de 4 de julio de 1974,bastará
que el actor justifique en autos que la intimación de desalojo ha quedado firme, para que el Juez revoque por
contrario imperio la providencia de suspensión de pago de aumentos del alquiler y decrete la clausura de los
procedimientos.

CAPITULO VII

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 16°. A partir del 1º de enero de 1987, los reajustes del alquiler de las fincas con destino a casa-
habitación (artículos 14 y 15 del decreto-ley 14.219 de 4 de julio de 1974, y sus modificativas) se aplicarán a
razón de un tercio del respectivo índice durante el primer cuatrimestre, de dos tercios durante el segundo
cuatrimestre, y del cien por ciento durante el tercer cuatrimestre.

Artículo 19°. (Lanzamientos de arrendatarios inscriptos en el RAVE).- La inscripción en el Registro de


Aspirantes a Viviendas de Emergencia (RAVE), importará de pleno derecho, la suspensión del lanzamiento
decretado hasta tanto le sea adjudicada al inquilino la ocupación de una vivienda, en venta o en
arrendamiento, por parte del Banco Hipotecario del Uruguay.

El Banco Hipotecario del Uruguay podrá ofrecer un préstamo al inquilino para adquirir la vivienda
que ocupa si el propietario estuviere dispuesto a enajenarla.

El ofrecimiento se efectuará con sujeción a las siguientes bases:

1°) Que el precio sea fijado por el Banco, previa tasación que éste realizará del inmueble.

2°) Que el propietario acepte dicho precio y las condiciones en que el mismo le será pagado.

El arrendatario dispondrá de un plazo perentorio de 10 días hábiles a partir de la notificación para


expresar su consentimiento. En caso de silencio o respuesta negativa, caducará automáticamente su
inscripción en el RAVE y el Banco lo comunicará al Juzgado correspondiente con arreglo al artículo 91 del
decreto-ley 14.219, de 4 de julio de 1974.

La caducidad referida en el inciso precedente no operará en los casos en que el arrendatario


acreditare ante el Banco Hipotecario del Uruguay no poseer los ingresos suficientes, a criterio de la
Institución, para hacer uso del crédito que se le concede.

Artículo 20°. (Notificación a fiadores).- En todos los arrendamientos en que se hayan constituido o se


constituyan garantías personales, toda vez que el arrendatario adeude el alquiler correspondiente a tres meses
vencidos, los arrendadores deberán notificar esta situación a los fiadores. La notificación se efectuará
mediante telegrama colacionado u otro medio auténtico, cuyo importe estará a cargo del arrendatario o del
fiador en su caso. A estos efectos, el fiador deberá dejar constancia en el contrato de su domicilio real.

El arrendador no podrá accionar contra el fiador por cobro de arrendamientos mientras no acredite
haber cumplido dicha obligación. Realizada la notificación después de los diez días de vencido el plazo
establecido en el inciso primero, el arrendador no podrá reclamar al fiador intereses y reajustes.

Los fiadores o codeudores de inquilinos malos pagadores podrán ejercer la acción de desalojo con el
plazo y el procedimiento previstos en el artículo 48 del decreto-ley 14.219, de 4 de julio de 1974, una vez que
hayan hecho efectivo el pago de lo adeudado al arrendador.

Artículo 22°. (Excepciones).- Las disposiciones de esta ley no se aplicarán a los casos previstos en los
artículos 2°, 28 y 114 del decreto-ley 14.219, de 4 de julio de 1974.

Artículo 23°. (Limitaciones probatorias).- A los efectos de la aplicación de los artículos 16 a 19 y 63 del


decreto-ley 14.219, de 4 de julio de 1974, y del artículo 7° de la presente ley, no regirán en vía judicial las
limitaciones probatorias establecidas en los artículos 25 del decreto-ley 15.322, de 17 de setiembre de 1982, y
47 del Código Tributario.

Artículo 24°. (Registro de la Propiedad Inmueble Urbana y Suburbana).- Cométese a la Dirección General


del Catastro Nacional y Administración Inmuebles del Estado, el Registro de la propiedad inmueble urbana y
suburbana.
En dicho Registro deberá constar toda la información necesaria para determinar la situación
ocupacional de esos inmuebles.

Los propietarios dispondrán de un plazo de 90 días para inscribir sus inmuebles a partir de la fecha
de publicación de la reglamentación, o de la fecha de adquisición si fuera posterior a la de la citada
publicación.

La inscripción verificada dentro del plazo, será gratuita. Si se realizara vencido el plazo, se abonará
la sanción que determine el Poder Ejecutivo.

Los propietarios de inmuebles urbanos y suburbanos no podrán, sin exhibir el certificado de


inscripción, realizar ninguna gestión administrativa o promover acción judicial contenciosa referente a sus
inmuebles urbanos y suburbanos. El certificado de inscripción se expedirá en forma simultánea a la
presentación del interesado ante el Registro que se crea.

El Poder Ejecutivo reglamentará esta disposición dentro de los 90 días de la fecha de promulgación
de esta ley.

Artículo 25°. La Suprema Corte de Justicia dispondrá lo pertinente a fin de suministrar trimestralmente al


Poder Ejecutivo y a la Asamblea General el número de desalojos y acciones de rebaja promovidos ante todos
los Juzgados de la República, las causales invocadas en cada caso y los lanzamientos realizados durante dicho
lapso.

Artículo 26°. Las disposiciones de esta ley son de orden público.

Artículo 27°. Esta ley entrara en vigencia a partir de su publicación en dos diarios de la capital.

LEY 16.462

Artículo 118°. Prorrógase por veinte años adicionales el plazo de vigencia de la garantía del Estado al
régimen de libre contratación establecido por le artículo 2° del decreto-ley N° 14.219, respecto de los
arrendamiento a que se refiere su artículo 1°.
DECRETO-LEY N° 14.978

SE AUTORIZA A LOS JUECES A IMPONER SANCIONES PECUNARIAS CONMINATIVAS,


TENDIENTES A QUE LAS PARTES CUMPLAN SUS SENTENCIAS.

Artículo 1°. El juez, de oficio o a petición de parte, podrá imponer sanciones pecuniarias conminativas,
tendientes a que las partes cumplan sus sentencias.

La sanción se graduará teniendo en cuenta su finalidad esencial de estímulo para el cumplimiento, la


demora de éste y el caudal económico de la parte que deba satisfacerla.

El juez, de oficio o a petición de parte y según las circunstancias, podrá moderar o suprimir la
sanción impuesta.

Artículo 2°. La sanción será independiente del derecho a obtener el resarcimiento del daño.

Su producido beneficiará a la contraparte del conminado.

* Derogado por art. 374 inc 2 Ley 15.982 C.G.P.

Artículo 3°. Cuando lo estime oportuno, de oficio o a petición de parte y comprobada sumariamente la
persistencia del incumplimiento, el juez liquidará la sanción a la fecha y autorizará al Alguacil para que haga
efectivo el cobro sin demora. Este embargará bienes del deudor en el orden previsto por el artículo 881 del
Código de Procedimiento Civil, los hará tasar acto continuo por perito y los asignará a un rematador público
para que los venda sobre la base de las dos terceras partes del valor de tasación, dando cuenta.

Si la parte beneficiaria lo solicitare, el importe se adjudicará de inmediato.

En su defecto, se depositará en el Banco Hipotecario del Uruguay y en Obligaciones Hipotecarias


Reajustables, a la orden del juzgado y bajo el rubro de autos, cumpliéndose oportunamente con la
adjudicación a que hubiere lugar.

Los recursos interpuestos contra las decisiones referidas en este artículo no tendrán efecto
suspensivo.

Artículo 4°. Exceptúense de la aplicación de esta ley, los procesos en los que sean partes las personas
jurídicas de derecho público.

LEY 15.982 C.G.P


Artículo 374°. Conminaciones económicas y personales

374.1. En cualquier etapa del proceso y para el cumplimiento de sus providencias, el tribunal, de
oficio o a pedido de parte, podrá adoptar las medidas de conminación o astricción necesarias.

374.2 Las conminaciones económicas se fijarán por el tribunal en una cantidad en dinero a pagar por
cada día que demore el cumplimiento.

El tribunal dispondrá la liquidación de las mismas una vez trascurrido un plazo prudencial. La cuenta
pasará al Alguacil del tribunal, el que embargará bienes del deudor suficientes, los hará tasar por perito que
designará y los asignará a un rematador público para su remate por los dos tercios de su valor de tasación, de
lo que dará cuenta.

El tribunal podrá en cualquier momento, de oficio o a pedido de parte, aumentar, modificar o


suprimir la conminación establecida.

Las cantidades que se paguen pasarán a un Fondo Judicial que será administrado por la Suprema
Corte de Justicia.

374.3 Las conminaciones personales consistirán en el traslado ante el tribunal por la fuerza pública
de los encargados judiciales que no concurran espontáneamente una vez convocados, incluso los testigos;
asimismo, en el arresto, que no podrá exceder de cuarenta y ocho horas, en los casos que expresamente fije la
ley y para la entrega de elementos necesario para la ejecución dispuesta en la respectiva etapa del proceso.

374.4 Además de lo anterior, el tribunal podrá elevar los antecedentes al tribunal competente, si
estimare que la resistencia a la orden judicial puede encuadrar en alguna figura penal.

Artículo 397°. Obligaciones de dar

397.1 Para ejecutar una sentencia que condene a dar alguna cosa que se halle en el patrimonio del
deudor, el tribunal dispondrá mandamiento para desapoderar de ella al obligado y entregarla al actor, a cuyo
efecto utilizará el auxilio de la fuerza pública y las conminaciones que correspondieren.

Artículo 398°. Obligaciones de hacer

398.3 Si se tratare de obligación no susceptible de cumplirse por tercero a pedido de parte podrá
perseguirse su cumplimiento en especie a cuyo efecto se establecerá una conminación económica o por plazo
no mayor de cuarenta días.

Artículo 399°. Obligaciones de no hacer


399.2 El ejecutante podrá optar por pedir directamente los daños y perjuicios o los medios de
conminación o compulsión necesarios para evitar en el futuro el incumplimiento de la condena.
DECRETO-LEY 15.597.

BIEN DE FAMILIA

Artículo 1°. Toda persona capaz de contratar puede constituir en Bien de Familia un inmueble de su
propiedad, con sujeción a las condiciones establecidas en la presente ley, el emancipado o habilitado requerirá
autorización judicial

* Redacción dada por art. 20 Ley 16.095

Artículo 2°. El bien de familia lo constituye una casa habitación o una casa con tienda o taller, o una finca
rústica; en cada caso ocupada y explotada por las personas que componen aquélla.

También puede constituirse en bien de familia un inmueble que reúna las condiciones requeridas por la
ley 10.751, de 25 de junio de 1946, sus modificativas y concordantes.

Artículo 3°. El bien de familia no puede constituirse sobre un inmueble en estado de indivisión.

Artículo 4°. Nadie puede ser propietario de más de un bien de familia. No obstará empero a su constitución,
la circunstancia de tener derechos eventuales como hijo de familia sobre parte de otro inmueble,
anteriormente constituido como tal.

Artículo 5°. EI Poder Ejecutivo, con el asesoramiento del Banco Hipotecario del Uruguay, fijará anualmente
el valor que debe alcanzar como máximo el bien de familia, según se trate de casa-habitación o finca rústica,
en función de la formalidad perseguida por esta ley. Estos valores podrán fijarse por zonas de la República y
mientras no se actualicen seguirán rigiendo los anteriores.

El valor que se fija al inmueble al constituirse en bien de familia, no se considerará alterado a los
efectos de esta ley, por el mayor valor que adquiera posteriormente en razón de las variaciones del mercado
inmobiliario.
Artículo 6°. La constitución de bien de familia puede hacerse:

a) Por el marido o la mujer sobre sus bienes propios, en beneficio de ambos cónyuges o sus
descendientes.

b) Por ambos cónyuges conjuntamente sobre un bien ganancial, con idéntica finalidad. Si uno de ellos
se negare a prestar su consentimiento será suplido por el Juez de Familia en la Capital o el Juez Letrado de
Primera Instancia, en el Interior, con conocimiento de causa.

c) Por el cónyuge sobreviviente y por el cónyuge o los cónyuges divorciados o separados de hecho, a
favor de los hijos del matrimonio menores de edad o discapacitados, sobre los bienes propios pertenecientes al
constituyente o los gananciales indivisos, conforme al literal b) del artículo 6 del decreto-ley 15.597

* Redacción dada por art 21 Ley 16.095.

d) Por el padre o la madre natural o por ambos conjuntamente, en beneficio de los hijos menores
naturales, reconocidos o declarados tales, en la proporción fijada para los casos de herencia.

e) Por toda persona en beneficio de otra, en la medida que ello no afecte la porción legitimaria de los
herederos forzosos del constituyente.

Artículo 7°. No pueden constituirse en bien de familia, los inmuebles hipotecados, dados en anticresis o
afectados de cualquier otra manera al pago de una obligación.

Exceptúase de lo dispuesto en el inciso anterior, los bienes hipotecados en favor del Banco Hipotecario
del Uruguay o en favor de un tercero, cuando, en este segundo caso, el gravamen se hubiera constituido para
hacer posible la adquisición del bien.

Artículo 8°. La constitución del bien de familia, deberá ajustarse a las siguientes formalidades:

a) Por escritura pública o testamento acompañado en cada caso de la tasación que del inmueble efectúe
el Banco Hipotecario del Uruguay, debiendo determinarse el bien con todos los detalles que lo individualicen
y distingan. Si el interesado no aceptara la tasación practicada por el Banco Hipotecario del Uruguay, se
establecerá el valor por peritos designados: uno por el Banco, otro por el reclamante y el tercero por los
peritos ya designados en el caso de discordia.

b) Publicarse en el Diario Oficial y en un diario local durante diez días; a falta de diario en la localidad
se publicará en uno de la Capital.

c) Inscribirse en el Registro de Propiedad, Sección Inmobiliaria, ( ley 15.514, de 29 de diciembre de


1983 artículo 14, numeral 14).

La falta de cumplimiento de los requisitos b) y c) determinará la no oponibilidad a terceros.

Artículo 9°. La inscripción produce los siguientes efectos:

l) El bien de familia no será embargable por deudas contraídas con posterioridad a su constitución ni
podrá ejecutarse aún en casos de concurso o quiebra del titular.

2) Tampoco serán embargables sus frutos en un 60% (sesenta por ciento) de la producción anual.

3) El bien no podrá enajenarse, sino en los casos y en las condiciones admitidas en esta ley.

Artículo 10°. El propietario no puede vender el bien de familia en todo o en parte, mientras existan hijos
menores o cónyuges beneficiados con su constitución.

Podrá hacerlo, con el consentimiento de su cónyuge y venia judicial, a los efectos de proceder con el
precio obtenido en la venta, a la adquisición de otro inmueble con igual destino y calidad.

El precio de la venta será inembargable a cuyo fin se depositará, convertido en Unidades


Reajustables, a la orden del Juzgado, en el Banco Hipotecario del Uruguay y en sus respectivas sucursales del
Interior hasta que se adquiera el bien que ha de sustituir al enajenado.

Sólo podrá gravarse con el consentimiento del cónyuge y venia judicial, para atender necesidades
urgentes de la familia o causas graves que así lo determinen.
El bien de familia no podrá ser arrendado a terceras personas mientras exista cónyuge o hijos menores que lo
ocupen.

Artículo 11°. Puede permutarse un bien de familia por otro inmueble con idéntico destino previa venia
judicial fundada en la necesidad o conveniencia de la permuta.

Artículo 12°. En caso de siniestro o expropiación, la suma que se abone por uno u otro concepto se invertirá
en otro bien de familia, quedando entre tanto ésta depositada en las condiciones establecidas en el articulo 10
de la presente ley, en este caso, el Banco Hipotecario del Uruguay verificará directamente la utilización de ese
depósito. Dicha suma será inembargable.

Artículo 13°. Las condiciones relativas al bien de familia, no se alteran por la muerte de uno de los cónyuges.
Su administración, en tal caso, pasará al cónyuge supérstite.

En caso de fallecimiento de ambos cónyuges, el bien se mantendrá en la indivisión bajo la


administración de un tutor, hasta que todos los hijos alcancen la mayoría de edad.

En caso de divorcio o separación de hecho, las condiciones del bien de familia permanecerán
inalterables, y su administración y ocupación se le concederá al cónyuge a quien se le confiera judicialmente
la guarda de los hijos, y hasta la mayoría de edad de éstos.

Artículo 14°. De ocurrir la muerte del padre natural que dejara hijos menores, el bien de familia permanecerá
en la indivisión, bajo la administración del otro progenitor natural, siempre que éste ejerciera la patria
potestad o, en su defecto, de un tutor, hasta que los hijos alcancen la mayoría de edad.

Artículo 15°. En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges, el cónyuge supérstite podrá obtener cuando
éste fuera de carácter ganancial, la adjudicación íntegra del bien de familia, por el valor de tasación aprobado
judicialmente, abonando en dinero la cuota parte que le corresponda, a quienes fuesen herederos.

Artículo 16°. Las tasaciones y certificados que expida el Banco Hipotecario del Uruguay, los certificados de
los Registros Públicos, las publicaciones en el Diario Oficial y las inscripciones en el Registro de la
propiedad, serán gratuitas.

Artículo 17°. Las disposiciones de la presente ley son de orden público.

Artículo 18°. Derógase la ley 9.770, de 5 de mayo de 1938, así como toda disposición que se oponga a la
presente ley.

LEY Nº 16.095

PERSONAS DISCAPACITADAS
CAPITULO IV

Constitución del bien de familia y derecho de habitación

Artículo 19°. Podrá constituirse el Bien de Familia en favor de un hijo discapacitado por todo el tiempo que
persista la discapacidad y siempre que no integre su patrimonio otro bien inmueble.

El inmueble deberá ser la casa-habitación habitual del beneficiario.

Artículo 22°. El Bien de Familia podrá dejarse sin efecto cumpliendo con las mismas formalidades que
requiere para su constitución, siempre que haya cesado la causa para la cual fue constituido.

Artículo 23°. El ex cónyuge, el cónyuge separado de hecho y el padre o madre natural de hijos reconocidos o
declarados tales, que tenga la tenencia de un discapacitado o la curatela en su caso, podrá solicitar para el
discapacitado el derecho real de habilitación sobre el caso hasta que persista la incapacidad. Si el cónyuge o
cualquiera de los padres naturales del incapaz se negare a prestar el consentimiento, este será suplido de
acuerdo al literal B) del artículo 6° del decreto-ley 15.597, de 19 de julio de 1984.
CODIGO DEL NIÑO

Artículo 156°. La adopción se permite a toda persona que tenga más de 30 años cualquiera sea su estado
civil y siempre que tenga por lo menor 20 años más que el adoptado.

Artículo 157°. El tutor no puede adoptar al menor hasta que le hayan sido aprobadas judicialmente las
cuentas del cargo.

Artículo 158°. Nadie puede ser adoptado por más de una persona a no ser por dos cónyuges.

Ninguno de los cónyuges puede adoptar o ser adoptado sin el consentimiento del otro, salvo que
estuviere impedido de manifestar su voluntad o que exista sentencia de separación entre esposos.

Artículo 159°. Realizada la adopción, la separación o divorcio ulterior de los cónyuges, no les exime de sus
obligaciones con respecto al menor, aun cuando fueran privados del ejercicio de la patria potestad o de la
tenencia de éste.

Artículo 160°. No valdrá la adopción de hijos ilegítimos hecha por el padre o la madre.

Artículo 161°. Para la adopción de un menor de edad, que tenga padre y madre, es necesario el
consentimiento de ambos padre. Si uno de los dos ha muerto o está impedido de manifestar su voluntad, el
consentimiento del otro es suficiente.

Artículo 162°.En los casos previstos en el artículo precedente, el consentimiento debe ser otorgado en el acto
mismo de la adopción, en escritura pública, pudiendo en el extranjero, hacerse ante los agentes diplomáticos o
consulares uruguayos.

Artículo 163°. Si el menor no tiene padres en ejercicio de la patria potestad, o ambos están impedidos de
manifestar su voluntad, deberá prestar su consentimiento el representante legal del menor.

Artículo 164°. Para la adopción de una persona mayor de 18 años se requiere su expreso consentimiento.

Artículo 165°. La adopción confiere el apellido del adoptante al adoptado, agregando éste su apellido propio
el del primero. Si el adoptante y el adoptado tienen el mismo apellido patronímico no se modificará el
apellido de adoptado. Si el adoptado es un hijo natural el nombre del adoptante se le puede conceder, pura y
simplemente, previo consentimiento de las partes, en el acta misma de adopción, quedando anulado el
apellido propio del adoptado.

Artículo 166°. El adoptado continúa perteneciendo a su familia natural donde conserva todos sus derechos. El
padre que consiente la adopción pierde la paria potestad que pasa la adoptante.

En caso de interdicción, de desaparición comprobada judicialmente, de muerte del adoptante


producida durante la minoría de edad del adoptado, la patria potestad pasa de pleno derecho a los padres de
éste.

Artículo 167°. La adopción no produce otros efectos que lo declarados en este Código y son:

1) Obligación del adoptado de respetar y honrar al adoptante.

2) Obligación recíproca de prestarse alimentos. No obstante, los ascendientes y descendiente del


adoptado no están obligados a suministrar alimento a éste mientras los puede obtener del adoptante.

3) Derecho a heredarse sin testamento en los caso y con la distinción que se determina en el título de
al sucesión intestada en el Código Civil.

Artículo 168°. La adopción solo establece relaciones jurídicas ente el adoptante y el adoptado y no entre
cualquier de ellos y la familia de otro.

Artículo 169°. La adopción ha de ser hecha por escritura pública, aceptada por el adoptado o sus
representantes legales. Ningún Escribano podrá autorizar dicha escritura sin previa autorización del Consejo
del Niño, en que se acredite:

1) La idoneidad moral y la capacidad del adoptante probado por todos los medios de investigación
que el Consejo del Niño juzgue necesarios.

2) Que el adoptante ha tenido durante dos años bajo su protección y cuidado al adoptado.

Artículo 170°. La escritura deberá ser inscrita dentro de los 30 días contados desde su otorgamiento en un
libro especial que llevará al efecto al Dirección del Registro del Estado Civil, y deberá constar al margen del
acta de nacimiento.

La omisión de la inscripción será penada con mula al escribano autorizante de la escritura, de


veinticinco a cien pesos, a mas de no surtir efecto la adopción hasta después de ser inscrita

Una vez inscrita surtirá efecto desde al fecha de su otorgamiento.

Artículo 171°. La revocación de la adopción puede solicitarse por el adoptante o el adoptado cuando existen
motivos graves.

La revocación hace cesar para el porvenir todo los efecto de la adopción.

Artículo 173°. Todo niño tiene derecho a saber quiénes son sus padres.

Artículo 174°. A los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, procede la investigación de la paternidad
que podrá ser iniciada por la madre desde el quinto mes de gravidez, hasta el que el hijo cumpla 21 años.
Si la madre fuera menor de edad, el Consejo del Niño le nombrará de Oficio curador ad-litem.

Artículo 175°. Todos los que están facultado para esta ley a iniciar la investigación de paternidad, litigarán en
papel común cargándose a costa lo que correspondería a sellado.
Artículo 176°. El padre siempre que tenga bienes pagará las planilla de costa, sin perjuicio de las
condenaciones que estableciere la sentencia definitiva.

La acción de investigación de la paternidad, a los efectos de la pensión alimenticia, se sustanciará en


juicio sumario y de acuerdo con lo establecido en el presente capítulo.

Artículo 177°. El consejo del Niño, iniciará de oficio la investigación de paternidad, cuando tenga
conocimiento de que un niño ha sido inscrito como hijo de padre desconocido, o que ingrese a sus
establecimiento, un niño sin filiación paterna, o cuando un menor lo solicite.

Artículo 179°. El Consejo del Niño, iniciará los procedimientos citado a la madre del menor de acuerdo con
el artículo 300 del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 180°. Si la madre comparece dentro del término y quiere iniciar por sí misma los procedimientos, lo
hará ajustándose a estas disposiciones.

Artículo 181°. Si citada por segunda vez y bajo apercibimiento no comparece ni justifica su ausencia, se hará
efectivo sin otro trámite el apercibimiento nombrándose al menor tutor dativo, quien iniciará el juicio de
acuerdo con lo prescripto en este Capítulo.

Artículo 182°. Obtenido el reconocimiento, el tutor del menor será el administrador legal de la pensión
alimenticia y de todo los bienes que obtenga como consecuencia de la acción instaurada, vigilando la salud
física y moral del menor como asimismo su educación.

Artículo 184°. El demandado para rechazar la acción de paternidad no podrá excepcionarse en la mala
conducta de la mujer.

Artículo 185°. Si el presunto padre comparece y reconoce como suyo el niño, el Juez fijara la pensión
alimenticia que debe suministrar al hijo y la madre de acuerdo con lo preceptuado en al Capítulo VI.

Artículo 192°. Cuando la denuncia sobre paternidad, resultase engaño o mala fe por parte de la demandante,
será condenada ésta a sufrir la penal que corresponda a los que cometan delito contra el esta civil de las
personal ( Artículos 312 a 316 del Código Penal).

Artículo 193°. Para que un hijo natural tenga derecho a la sucesión del padre, deberá haber obtenido su
reconocimiento ante la justicia ordinaria.
LEY Nº 15.737

LEY DE AMNISTIA

CAPITULO II

Artículo 15.- Apruébase la Convención Americana sobre Derechos Humanos, llamada Pacto de San José de
Costa Rica, firmada en la ciudad de San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, cuyo texto forma parte
de la presente ley.

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


“PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA”

PARTE I

DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS

CAPITULO I

ENUMERACIÓN DE DEBERES

ARTICULO 1

Obligación de Respetar los Derechos

1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en
ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

CAPITULO II

DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

ARTICULO 3

Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica

Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

  

ARTICULO 10

Derecho a Indemnización

Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en
sentencia firme por error judicial.

ARTICULO 11

Protección de la Honra y de la Dignidad

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

ARTICULO 17

Protección a la Familia

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el
Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la
edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al
principio de no discriminación establecido en esta Convención.

3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.

4. Los Estados partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y la adecuada
equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso
de disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección
necesaria de los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.

5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de matrimonio como a los nacidos
dentro del mismo.
ARTICULO 18

Derecho al Nombre

Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley
reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario.

ARTICULO 19

Derechos del Niño

Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su
familia, de la sociedad y del Estado.

ARTICULO 21

Derecho a la Propiedad Privada

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés
social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por
razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.

3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas
por la ley.

ARTICULO 29

Normas de Interpretación

Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:

a) Permitir a alguno de los Estados partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;

b) Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo
con las leyes de cualquiera de los Estados partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de
dichos Estados;

c) Excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma
democrática representativa de gobierno, y

d) Excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.

CAPÍTULO V

DEBERES DE LAS PERSONAS

ARTICULO 32
Correlación entre Deberes y Derechos

1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.

2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y
por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.

  

LEY Nº 17.250

DEFENSA DEL CONSUMIDOR

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTOS

Artículo 1º. La presente ley es de orden público y tiene por objeto regular las relaciones de consumo,
incluidas las situaciones contempladas en el inciso segundo del artículo 4°.

En todo lo no previsto, en la presente ley, será de aplicación lo dispuesto en el Código Civil.

Artículo 2º. Consumidor es toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza productos o servicios como
destinatario final en una relación de consumo o en función de ella.

No se considera consumidor o usuario a aquel que, sin constituirse en destinatario final, adquiere,
almacena, utiliza o consume productos o servicios con el fin de integrarlos en procesos de producción,
transformación o comercialización.

Artículo 3º. Proveedor es toda persona física o jurídica, nacional o extranjera, privada o pública, y en este
último caso estatal o no estatal, que desarrolle de manera profesional actividades de producción, creación,
construcción, transformación, montaje, importación, distribución y comercialización de productos o servicios
en una relación de consumo.

Artículo 4º. Relación de consumo es el vínculo que se establece entre el proveedor que, a título oneroso,
provee un producto o presta un servicio y quien lo adquiere o utiliza como destinatario final.

La provisión de productos y la prestación de servicios que se efectúan a título gratuito, cuando ellas
se realizan en función de una eventual relación de consumo, se equiparan a las relaciones de consumo.
Artículo 5º. Producto es cualquier bien corporal o incorporal, mueble o inmueble. Servicio es cualquier
actividad remunerada, suministrada en el mercado de consumo, con excepción de las que resultan de las
relaciones laborales.

CAPITULO II

DERECHOS BASICOS DEL CONSUMIDOR

Artículo 6º. Son derechos básicos de consumidores:

A) La protección de la vida, la salud y la seguridad contra los riesgos causados por las prácticas en
el suministro de productos y servicios considerados peligrosos o nocivos.

B) La educación y divulgación sobre el consumo adecuado de los productos y servicios, la libertad


de elegir y el tratamiento igualitario cuando contrate.

C) La información suficiente, clara, veraz, en idioma español sin perjuicio que puedan emplearse
además otros idiomas.

D) La protección contra la publicidad engañosa, los métodos coercitivos o desleales en el suministro


de productos y servicios y las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión, cada uno de ellos dentro de
los términos dispuestos en la presente ley.

E) La asociación en organizaciones cuyo objeto específico sea la defensa del consumidor y ser
representado por ellas.

F) La efectiva prevención y resarcimiento de los daños patrimoniales y extra patrimoniales.

G) El acceso a organismos judiciales y administrativos para la prevención y resarcimiento de daños


mediante procedimientos ágiles y eficaces, en los términos previstos en los capítulos respectivos de la
presente ley.

CAPITULO III

PROTECCION DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD

Artículo 7º. Todos los productos y servicios cuya utilización pueda suponer un riesgo de aquellos
considerados normales y previsibles por su naturaleza, utilización o finalidad, para la salud o seguridad de los
consumidores o usuarios, deberán comercializarse observando las normas o las formas establecidas o
razonables.

Artículo 8º. Los proveedores de productos y servicios peligrosos o nocivos para la salud o seguridad deberán
informar en forma clara y visible sobre su peligrosidad o nocividad, sin perjuicio de otras medidas que puedan
tomarse en cada caso concreto.

Artículo 9º. La autoridad administrativa competente podrá prohibir la colocación de productos en el mercado,


excepcionalmente y en forma fundada, cuando éstos presenten un grave riesgo para la salud o seguridad del
consumidor por su alto grado de nocividad o peligrosidad.

Artículo 10°. Tratándose de productos industriales, el fabricante deberá proporcionar la información a que


refieren los artículos precedentes, y ésta deberá acompañar siempre al producto, incluso en su
comercialización final.
Artículo 11°. Los proveedores de productos y servicios que, posteriormente a la introducción de los mismos
en el mercado, tomen conocimiento de su nocividad o peligrosidad, deberán comunicar inmediatamente tal
circunstancia a las autoridades competentes y a los consumidores. En este último caso, la comunicación se
cumplirá mediante anuncios publicitarios.

CAPITULO IV

DE LA OFERTA EN GENERAL

Artículo 12°. La oferta dirigida a consumidores determinados o indeterminados, transmitida por cualquier


medio de comunicación y que contenga información suficientemente precisa con relación a los productos o
servicios ofrecidos, vincula a quien la emite y a aquel que la utiliza de manera expresa por el tiempo que se
realice. Este plazo se extenderá en los siguientes casos:

1) Cuando dicha oferta se difunda únicamente en día inhábil, en cuyo caso la misma vincula a los
sujetos referidos en esta cláusula hasta el primer día hábil posterior al de su realización.

2) Cuando el oferente establezca un plazo mayor.

En todos los casos, la oferta podrá especificar sus modalidades, condiciones o limitaciones.

Durante el plazo de vigencia de la oferta, incluso si éste es más extenso que el previsto en la presente ley,
la oferta será revocable. La revocación será eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los
empleados para hacerla conocer, y siempre que esto ocurra antes que la aceptación haya llegado al oferente.
En los casos en los que el oferente asuma el compromiso de no revocar la oferta, la misma no será revocable.

La aceptación de la oferta debe ser tempestiva. La aceptación tardía es ineficaz, salvo la facultad del
proponente de otorgarle eficacia.

Artículo 13°. Toda información referente a una relación de consumo deberá expresarse en idioma español sin
perjuicio que además puedan usarse otros idiomas.

Cuando en la oferta se dieran dos o más informaciones contradictorias, prevalecerá la más favorable
al consumidor.

Artículo 14°. Toda información, aun la proporcionada en avisos publicitarios, difundida por cualquier forma
o medio de comunicación, obliga al oferente que ordenó su difusión y a todo aquel que la utilice, e integra el
contrato que se celebre con el consumidor.

Artículo 15°. El proveedor deberá informar, en todas las ofertas, y previamente a la formalización del
contrato respectivo:

A) El precio, incluidos los impuestos.

B) En las ofertas de crédito o de financiación de productos o servicios, el precio de contado efectivo


según corresponda, el monto del crédito otorgado o el total financiado en su caso, y la cantidad de pagos y su
periodicidad. Las empresas de intermediación financiera, administradoras de créditos o similares, también
deberán informar la tasa de interés efectiva anual.

C) Las formas de actualización de la prestación, los intereses y todo otro adicional por mora, los gastos
extras adicionales, si los hubiere, y el lugar de pago.
El precio difundido en los mensajes publicitarios deberá indicarse según lo establecido en el presente
artículo. La información consignada se brindará conforme a lo que establezca la reglamentación.

Artículo 16°. La oferta de productos o servicios que se realice fuera del local empresarial, por medio postal,
telefónico, televisivo, informático o similar da derecho al consumidor que la aceptó a rescindir o resolver,
"ipso-jure" el contrato. El consumidor podrá ejercer tal derecho dentro de los cinco días hábiles contados
desde la formalización del contrato o de la entrega del producto, a su sola opción, sin responsabilidad alguna
de su parte. La opción por la rescisión o resolución deberá ser comunicada al proveedor por cualquier medio
fehaciente.

Cuando la oferta de servicios se realice en locales acondicionados con la finalidad de ofertar, el


consumidor podrá rescindir o resolver el contrato en los términos dispuestos en el inciso primero del presente
artículo.

Si el consumidor ejerciere el derecho a resolver o rescindir el contrato deberá proceder a la


devolución del producto al proveedor, sin uso, en el mismo estado en que fue recibido, salvo lo concerniente a
la comprobación del mismo. Por su parte, el proveedor deberá restituir inmediatamente al consumidor todo lo
que éste hubiere pagado. La demora en la restitución de los importes pagados por el consumidor, dará lugar a
que éste exija la actualización de las sumas a restituir. Cada parte deberá hacerse cargo de los costos de la
restitución de la prestación recibida. En los casos en los que el consumidor rescinda o resuelva el contrato de
conformidad a las previsiones precedentes, quedarán sin efecto las formas de pago diferido de las prestaciones
emergentes de dicho contrato que éste hubiera instrumentado a través de tarjetas de crédito o similares.
Bastará a tal efecto que el consumidor comunique a las emisoras de las referidas tarjetas su ejercicio de la
opción de resolución o rescisión del contrato.

En el caso de servicios parcialmente prestados, el consumidor pagará solamente aquella parte que
haya sido ejecutada y si el servicio fue pagado anticipadamente, el proveedor devolverá inmediatamente el
monto correspondiente a la parte no ejecutada. La demora en la restitución de los importes pagados por el
consumidor, dará lugar a que éste exija la actualización de las sumas a restituir. Se aplicará en lo pertinente lo
dispuesto en el párrafo final del inciso anterior del presente artículo.

En todos los casos el proveedor deberá informar el domicilio de su establecimiento o el suyo propio
siendo insuficiente indicar solamente el casillero postal o similar.

CAPITULO V

DE LA OFERTA DE LOS PRODUCTOS

Artículo 17°. La oferta de productos debe brindar información clara y fácilmente legible sobre sus
características, naturaleza, cantidad, calidad -en los términos y oportunidades que correspondan-,
composición, garantía, origen del producto, el precio de acuerdo a lo establecido en el artículo 15, los datos
necesarios para la correcta conservación y utilización del producto y, según corresponda, el plazo de validez y
los riesgos que presente para la salud y seguridad de los consumidores.

La información consignada en este artículo se brindará conforme lo establezca la reglamentación


respectiva. En lo que respecta al etiquetado-rotulado de productos, así como en relación a la necesidad de
acompañar manuales de los productos y el contenido de éstos, se estará a lo que disponga la reglamentación.

Artículo 18°. Los fabricantes e importadores deberán asegurar la oferta de componentes y repuestos mientras


subsista la fabricación o importación del producto.

Artículo 19°. La oferta de productos defectuosos, usados o reconstituidos deberá indicar tal circunstancia en
forma clara y visible.
CAPITULO VI

DE LA OFERTA DE SERVICIOS

Artículo 20°. En la oferta de servicios el proveedor deberá informar los rubros que se indican en el presente
artículo, salvo que por la naturaleza del servicio no corresponda la referencia a alguno de ellos. La
información deberá ser clara y veraz y, cuando se brinde por escrito, será proporcionada con caracteres
fácilmente legibles.

A) Nombre y domicilio del proveedor del servicio.

B) La descripción del servicio a prestar.

C) Una descripción de los materiales, implementos, tecnología a emplear y el plazo o plazos del
cumplimiento de la prestación.

D) El precio, incluidos los impuestos, su composición cuando corresponda, y la forma de pago. Será
aplicable en lo pertinente lo dispuesto en el artículo 15 de la presente ley.

E) Los riesgos que el servicio pueda ocasionar para la salud o seguridad, cuando se diera esta
circunstancia.

F) El alcance y duración de la garantía, cuando ésta se otorgue.

G) Solamente podrá informarse la calidad de conformidad a lo previsto en el artículo 17 de la presente


ley.

La reglamentación podrá prever situaciones en que, junto con la oferta deba brindarse un presupuesto
al consumidor, estableciendo su contenido y eficacia.

Artículo 21°. La oferta de servicios financieros deberá contener las especificaciones que, según los servicios
que se trate, pueda disponer la reglamentación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 20 precedente.

CAPITULO VII

PRACTICAS ABUSIVAS EN LA OFERTA

Artículo 22°. Son consideradas prácticas abusivas, entre otras:

A) Negar la provisión de productos o servicios al consumidor, mientras exista disponibilidad de lo


ofrecido según los usos y costumbres y la posibilidad de cumplir el servicio, excepto cuando se haya limitado
la oferta y lo haya informado previamente al consumidor, sin perjuicio de la revocación que deberá ser
difundida por los mismos medios empleados para hacerla conocer.

B) Hacer circular información que desprestigie al consumidor, a causa de las acciones realizadas
por éste, en ejercicio de sus derechos.

C) Fijar el plazo, o los plazos para el cumplimiento de las obligaciones de manera manifiestamente
desproporcionada en perjuicio del consumidor.

D) Enviar o entregar al consumidor, cualquier producto o proveer cualquier servicio, que no haya
sido previamente solicitado. Los servicios prestados o los productos remitidos o entregados al consumidor, en
esta hipótesis, no conllevan obligación de pago ni de devolución, equiparándose por lo tanto a las muestras
gratis. Se aplicará, en lo que corresponda, lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 16 de la presente ley.
E) Hacer aparecer al consumidor como proponente de la adquisición de bienes o servicios, cuando
ello no corresponda.

CAPITULO VIII

GARANTIA CONTRACTUAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Artículo 23°. El proveedor de productos y servicios que ofrece garantía, deberá ofrecerla por escrito,
estandarizada cuando sea para productos idénticos. Ella deberá ser fácilmente comprensible y legible, y
deberá informar al consumidor sobre el alcance de sus aspectos más significativos.

Deberá contener como mínimo la siguiente información:

A) Identificación de quien ofrece la garantía.

B) Identificación del fabricante o importador del producto o del proveedor del servicio.

C) Identificación precisa del producto o servicio, con sus especificaciones técnicas básicas.

D) Condiciones de validez de la garantía, su plazo y cobertura, especificando las partes del producto
o servicio cubiertas por la misma.

E) Domicilio y teléfono de aquellos que están obligados contractualmente a prestarla.

F) Condiciones de reparación del producto o servicio con especificación del lugar donde se
efectivizará la garantía.

G) Costos a cargo del consumidor, si los hubiere.

H) Lugar y fecha de entrega del producto o de la finalización de la prestación del servicio al


consumidor.

El certificado de garantía debe ser completado por el proveedor y entregado junto con el producto o
al finalizar la prestación del servicio.

Si el certificado es entregado por el comerciante y se identificó en el mismo al fabricante o


importador que ofrece la garantía son estos últimos quienes resultan obligados por el contrato accesorio de
garantía.

CAPITULO IX

PUBLICIDAD

Artículo 24°. Toda publicidad debe ser transmitida y divulgada de forma tal que el consumidor la identifique
como tal.

Queda prohibida cualquier publicidad engañosa.

Se entenderá por publicidad engañosa cualquier modalidad de información o comunicación


contenida en mensajes publicitarios que sea entera o parcialmente falsa, o de cualquier otro modo, incluso por
omisión de datos esenciales, sea capaz de inducir a error al consumidor respecto a la naturaleza, cantidad,
origen, precio, respecto de los productos y servicios.
Artículo 25°. La publicidad comparativa será permitida siempre que se base en la objetividad de la
comparación y no se funde en datos subjetivos, de carácter psicológico o emocional; y que la comparación sea
pasible de comprobación.

Artículo 26°. La carga de la prueba de la veracidad y exactitud material de los datos de hecho contenidos en
la información o comunicación publicitaria, corresponde al anunciante.

Artículo 27°. La reglamentación podrá establecer un plazo durante el cual el proveedor de productos y


servicios debe mantener en su poder, para la información de los legítimos interesados, los datos fácticos,
técnicos y científicos que den sustento al mensaje publicitario.

CAPITULO X

CONTRATO DE ADHESION

Artículo 28°. Contrato de adhesión es aquél cuyas cláusulas o condiciones han sido establecidas


unilateralmente por el proveedor de productos o servicios sin que el consumidor haya podido discutir,
negociar o modificar sustancialmente su contenido.

En los contratos escritos, la inclusión de cláusulas adicionales a las preestablecidas no cambia por sí
misma la naturaleza del contrato de adhesión.

Artículo 29°. Los contratos de adhesión serán redactados en idioma español, en términos claros y con
caracteres fácilmente legibles, de modo tal que faciliten la comprensión del consumidor.

CAPITULO XI

CLAUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE ADHESION

Artículo 30°. Es abusiva por su contenido o por su forma toda cláusula que determine claros e injustificados
desequilibrios entre los derechos y obligaciones de los contratantes en perjuicio de los consumidores, así
como toda aquella que viole la obligación de actuar de buena fe. La apreciación del carácter abusivo de las
cláusulas no referirá al producto o servicio ni al precio o contraprestación del contrato, siempre que dichas
cláusulas se redacten de manera clara y comprensible.

Artículo 31°. Son consideradas cláusulas abusivas sin perjuicio de otras, las siguientes:

A) Las cláusulas que exoneren o limiten la responsabilidad del proveedor por vicios de cualquier
naturaleza de los productos o servicios, salvo que una norma de derecho lo habilite o por cualquier otra causa
justificada.

B) Las cláusulas que impliquen renuncia de los derechos del consumidor.

C) Las cláusulas que autoricen al proveedor a modificar los términos del contrato.

D) La cláusula resolutoria pactada exclusivamente en favor del proveedor. La inclusión de la misma


deja a salvo la opción por el cumplimiento del contrato.

E) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la carga de la prueba en perjuicio
del consumidor cuando legalmente no corresponda.

F) Las cláusulas que impongan representantes al consumidor.


G) Las cláusulas que impliquen renuncia del consumidor al derecho a ser resarcido o reembolsado
de cualquier erogación que sea legalmente de cargo del proveedor.

H) Las cláusulas que establezcan que el silencio del consumidor se tendrá por aceptación de
cualquier modificación, restricción o ampliación de lo pactado en el contrato.

La inclusión de cláusulas abusivas da derecho al consumidor a exigir la nulidad de las mismas y en


tal caso el Juez integrará el contrato. Si, hecho esto, el Juez apreciara que con el contenido integrado del
contrato éste carecería de causa, podrá declarar la nulidad del mismo.

CAPITULO XII

INCUMPLIMIENTO

Artículo 32°. La violación por parte del proveedor de la obligación de actuar de buena fe o la trasgresión del
deber de informar en la etapa precontractual, de perfeccionamiento o de ejecución del contrato, da derecho al
consumidor a optar por la reparación, la resolución o el cumplimiento del contrato, en todos los casos más los
daños y perjuicios que correspondan.

Artículo 33°. El incumplimiento del proveedor, de cualquier obligación a su cargo, salvo que mediare causa
extraña no imputable, faculta al consumidor, a su libre elección, a:

A) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación siempre que ello fuera posible.

B) Aceptar otro producto o servicio o la reparación por equivalente.

C) Resolver el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, monetariamente actualizado o


rescindir el mismo, según corresponda.

En cualquiera de las opciones el consumidor tendrá derecho al resarcimiento de los daños y


perjuicios compensatorios o moratorios, según corresponda.

CAPITULO XIII

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS

Artículo 34°. Si el vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio resulta un daño al consumidor, será
responsable el proveedor de conformidad con el régimen dispuesto en el Código Civil.

El comerciante o distribuidor sólo responderá cuando el importador y fabricante no pudieran ser


identificados. De la misma forma serán responsables si el daño se produce como consecuencia de una
inadecuada conservación del producto o cuando altere sus condiciones originales.

Artículo 35°. La responsabilidad de los profesionales liberales será objetiva o subjetiva según la naturaleza de
la prestación asumida.

Artículo 36°. El proveedor no responde sino de los daños y perjuicios que sean consecuencia inmediata y
directa del hecho ilícito e incluyen el daño patrimonial y extrapatrimonial.

CAPITULO XIV

PRESCRIPCION Y CADUCIDAD
Artículo 37°. El derecho a reclamar por vicios aparentes, o de fácil constatación, salvo aceptación expresa de
los mismos, caducan en treinta días a partir de la provisión del servicio o del producto no duradero y en
noventa días cuando se trata de prestaciones de productos o servicios duraderos.

   Los plazos comienzan a computarse a partir de la entrega efectiva del producto o de la


finalización de la prestación del servicio.

Dichos plazos se interrumpen si el consumidor efectúa una reclamación debidamente comprobada


ante el proveedor y hasta tanto éste deniegue la misma en forma inequívoca.

En caso de vicios ocultos, éstos deberán evidenciarse en un plazo de seis meses y caducarán
a los tres meses del momento en que se pongan de manifiesto. Ello sin perjuicio de las previsiones legales
específicas para ciertos bienes y servicios.

Artículo 38°. La acción para reclamar la reparación de los daños personales prescribirá en un plazo de cuatro
años a partir de la fecha en que el demandante tuvo o debería haber tenido conocimiento del daño, del vicio o
defecto, y de la identidad del productor o fabricante. Tal derecho se extinguirá transcurrido un plazo de diez
años a partir de la fecha en que el proveedor colocó el producto en el mercado o finalizó la prestación del
servicio causante del daño.

Artículo 39°. La prescripción consagrada en los artículos anteriores se interrumpe con la presentación de la


demanda, o con la citación a juicio de conciliación siempre que éste sea seguido de demanda dentro del plazo
de treinta días de celebrado el mismo.

CAPITULO XV

ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

Artículo 40°. El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Comercio, será la


autoridad nacional de fiscalización del cumplimiento de la presente ley, sin perjuicio de las competencias
constitucionales y legales atribuidas a otros órganos y entes públicos.

Artículo 41°. La Dirección General de Comercio, además, asesorará al Ministerio de Economía y Finanzas en


la formulación y aplicación de las políticas en materia de defensa del consumidor.

Artículo 42°. Compete a la Dirección del Área de Defensa del Consumidor:

A) Informar y asesorar a los consumidores sobre sus derechos.

B) Controlar la aplicación de las disposiciones de protección al consumidor establecidas en esta


norma, pudiendo a tal efecto exigir el acceso, realizar inspecciones y requerir la información que necesitare en
los locales, almacenes, depósitos, fábricas, comercios o cualquier dependencia o establecimiento de los
proveedores; sin perjuicio de las competencias constitucionales y legales atribuidas a otros órganos y Entes
Públicos.

C) Asesorar al Director General de Comercio para coordinar con otros órganos o entidades públicas
estatales y no estatales la acción a desarrollar en defensa del consumidor.

D) Podrá fomentar, formar o integrar además, comisiones asesoras compuestas por representantes
de las diversas actividades industriales y comerciales, cooperativas de consumo y asociaciones de
consumidores, o por representantes de organismos o entes públicos, las que serán responsables de las
informaciones que aporten, y podrán proponer medidas correctivas referentes a la defensa del consumidor.
E) Fomentar la constitución de asociaciones de consumidores cuya finalidad exclusiva sea la
defensa del consumidor. La Dirección del Área Defensa del Consumidor llevará un registro de estas
asociaciones, las que deberán constituirse como asociaciones civiles.

F) Citar a los proveedores a solicitud del o de los consumidores afectados, a una audiencia
administrativa que tendrá por finalidad tentar el acuerdo entre las partes. La incomparecencia del citado a esta
audiencia se tendrá como presunción simple en su contra.

Sin perjuicio de ello, en general, podrá auspiciar mecanismos de conciliación y mediación para la
solución de los conflictos que se planteen entre los particulares en relación a los temas de su competencia.

G) Podrá para el cumplimiento de sus cometidos, solicitar información, asistencia y asesoramiento


a cualquier persona pública o privada nacional o extranjera.

H) Dictar los actos administrativos necesarios para el cumplimiento de sus cometidos.

Artículo 43°. Se consideran infracciones en materia de defensa del consumidor, el incumplimiento de los


requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidas en la presente ley. Para el cumplimiento de las tareas
inspectivas, podrá requerirse el concurso de la fuerza pública, si se entendiera pertinente.

Artículo 44°. Las infracciones en materia de defensa del consumidor, serán sancionadas por la Dirección
General de Comercio, en subsidio de los órganos o entidades públicas estatales y no estatales que tengan
asignada, por normas constitucionales o legales, competencia de control en materia vinculada a la defensa del
consumidor.

Artículo 45°. La Dirección General de Comercio podrá delegar en la Dirección del Área Defensa del
Consumidor la potestad sancionatoria en esta materia.

Artículo 46°. Las infracciones se calificarán como leves, graves y muy graves, atendiendo a los siguientes
criterios: el riesgo para la salud del consumidor, la posición en el mercado del infractor, la cuantía del
beneficio obtenido, el grado de intencionalidad, la gravedad de la alteración social producida, la
generalización de la infracción y la reincidencia.

Artículo 47°. Comprobada la existencia de una infracción a las obligaciones impuestas por la presente ley, sin
perjuicio de las acciones por responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar, el infractor será pasible de las
siguientes sanciones, las que se podrán aplicar independiente o conjuntamente según resulte de las
circunstancias del caso:

1) Apercibimiento, cuando el infractor carezca de antecedentes en la comisión de infracciones de la


misma naturaleza y ésta sea calificada como leve.

2) Multa cuyo monto inferior no será menor de 20 UR (veinte unidades reajustables) y hasta un
monto de 4.000 UR (cuatro mil unidades reajustables).

3) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción, cuando éstos puedan entrañar
riesgo claro para la salud o seguridad del consumidor.

4) En caso de reiteración de infracciones graves o de infracción muy grave se podrá ordenar la


clausura temporal del establecimiento comercial o industrial hasta por noventa días.

5) Suspensión de hasta un año en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el
Estado.
Las sanciones referidas en los numerales 3), 4) y 5) del presente artículo se propondrán
fundadamente por la Dirección General de Comercio y se resolverán por el Ministerio de Economía y
Finanzas.

Artículo 48°. Cuando se constaten infracciones graves a las disposiciones establecidas en la presente ley, la


Dirección del Área de Defensa del Consumidor, podrá colocar en el frente e interior del establecimiento,
carteles que indiquen claramente el carácter de infractor a la ley de Defensa del Consumidor por un plazo de
hasta veinte días a partir de la fecha de constatación de la infracción.

Artículo 49°. En caso de reincidencia en infracciones similares, probada intencionalidad en la infracción o


circunstancias que configuren un riesgo para la salud o seguridad de los consumidores, el órgano competente
de control, podrá disponer la publicación en los diarios de circulación nacional de la resolución sancionatoria
a costa del infractor.

Artículo 50°. Para la imposición de las sanciones establecidas en la presente ley, se seguirá el siguiente


procedimiento: comprobada la infracción por los funcionarios del servicio inspectivo respectivo, se labrará
acta circunstanciada, en forma detallada, que será leída a la persona que se encuentre a cargo del
establecimiento, quien la firmará y recibirá copia textual de la misma.

El infractor dispondrá de un plazo de diez días hábiles para efectuar sus descargos por escrito y
ofrecer prueba, la que se diligenciará en un plazo de quince días, prorrogables cuando haya causa justificada.
Vencido el plazo de diez días hábiles sin efectuar descargos o diligenciada la prueba en su caso, se dictará
resolución.

Artículo 51°. Cuando se compruebe la realización de publicidad engañosa o ilícita, sin perjuicio de las


sanciones establecidas en la presente ley, el órgano competente podrá solicitar judicialmente, en forma
fundada, la suspensión de la publicidad de que se trate, así como también ordenar la realización de contra
publicidad con la misma frecuencia que la publicidad infractora, cuyo gasto deberá pagar el infractor.

En ambos casos la resolución deberá estar precedida del procedimiento previsto en el artículo 50 de
la presente ley para la defensa del anunciante.

Artículo 52°. Declárase que las normas relativas a las relaciones de consumo publicadas en el Diario Oficial
Nº 25.368, de fecha 30 de setiembre de 1999 y titulada como "Ley N° 17.189", carece de toda validez jurídica
y debe reputarse inexistente.
DECRETO-LEY Nº 14.500

SE ESTABLECEN NORMAS PARA LIQUIDAR EL VALOR DE LAS OBLIGACIONES


QUE SE RESUELVAN EN EL PAGO DE UNA SUMA DE DINERO

Artículo 1º. Para liquidar el valor de las obligaciones que se resuelvan en el pago de una suma de dinero,
directamente o por equivalente, cuyo cumplimiento fuere objeto de una pretensión deducida en un proceso
jurisdiccional o arbitral por una persona privada, física o jurídica, se tendrá en cuenta la variación en el valor
de la moneda ocurrida durante el tiempo que mediare entre la fecha de su nacimiento y la de su extinción, sin
perjuicio de lo establecido en el inciso siguiente.

Si se tratare de obligaciones convencionales sujetas a plazo o condición, el término a que alude el


inciso anterior será el que medie entre la fecha de su exigibilidad y la de su extinción.

En los casos que a continuación se expresan y a los solos efectos de esta ley, se tendrá por deducida
la pretensión respectiva:

A) En las ejecuciones, cuando se practique el protesto o se solicite judicialmente la intimación de


pago o la citación a reconocimiento de firma;

B) En el proceso penal, cuando se solicite el embargo preventivo de los bienes del procesado.

Artículo 2º. La variación en el valor de la moneda será determinada por la evolución del índice general de los
precios del consumo elaborado mensualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas. A estos efectos, se
confrontarán el índice correspondiente al mes de la fecha de nacimiento o exigibilidad de la obligación, en su
caso, con el establecido para el mes anterior de la fecha de extinción de la misma.

El índice general de los precios del consumo será publicado mensualmente en el "Diario Oficial", sin
perjuicio de que, a petición de parte o de los órganos jurisdiccionales o arbitrales competentes, se expida
constancia del mismo, sin costo alguno.

Si a la fecha de la extinción de la obligación no se hubiere publicado todavía el índice


correspondiente al mes anterior, la confrontación a que se refiere este artículo se hará con el último que haya
sido publicado en la forma prevista en el inciso precedente.
Artículo 3º. Exceptúanse de lo establecido en los artículos anteriores los siguientes casos:

A) Cuando exista o haya existido convención de las partes estableciendo un índice o procedimiento
de liquidación del valor de las obligaciones distinto al previsto en el artículo 2º, en cuya hipótesis se estará a
lo pactado;

B) Cuando la ley fije o haya fijado un régimen especial de ajuste del valor de las obligaciones;

* Literal C Derogado por ley 15.733 art. 1

Artículo 4º. En los casos en que sean de aplicación los artículos 1º, 2º y 3º de la presente ley, la tasa fijada en
el artículo 2.207 del Código Civil, será del 6% (seis por ciento) anual.

Los intereses, a las tasas legales o convencionales que correspondan, comisiones y demás ilíquidos,
se calcularán en todo caso sobre el valor de la obligación actualizado conforme a las disposiciones de la
presente ley.

Artículo 5º. Derógase el inciso 1° del artículo 11 de la ley 14.188, de 5 de abril de 1974.

Esta derogación no alcanzará a las obligaciones laborales nacidas antes de la vigencia de esta ley, hayan sido
o no objeto de pretensiones deducidas en procesos jurisdiccionales, las que será reguladas por la disposición
referida.

* Redacción dada por art. 1 Decreto-Ley 14.527

Artículo 6º. El procedimiento previsto en la presente ley para la liquidación del valor de las obligaciones se
aplicará también al saldo pendiente de pago, del precio de venta obtenido en remate judicial a partir de los
noventa días de haber quedado ejecutoriado el auto que lo aprueba.

El mejor postor podrá hacer entregas a cuenta del precio en todo tiempo, con entera independencia
del estado de los procedimientos y del otorgamiento de la escritura de compraventa.

Las sumas consignadas por el mejor postor -tanto la seña como las entregas ulteriores que se
autorizan en el inciso precedente- deberán ser depositadas en el Banco Hipotecario del Uruguay, sus
Sucursales o Agencias, en cuenta especial de valores que se abrirá al efecto, a la orden del Juzgado y bajo el
rubro de autos.

Aprobada la liquidación se abonará al actor el monto de su crédito actualizado conforme a esta ley, y
el remanente de la venta de los valores, que hará el Banco Hipotecario del Uruguay, corresponderá al
demandado.

Artículo 7º. Toda consignación de importes en procesos jurisdiccionales o arbitrales podrá efectuarse en los


valores aludidos en la forma prevista en el inciso tercero del artículo 6°. Las sumas en consignación hasta la
fecha, podrán sustituirse por las especies referidas en esta disposición, debiendo los Jueces autorizarla
expresamente.

Artículo 8º. El procedimiento de liquidación del valor de las obligaciones establecido por la presente ley se
aplicará a aquellas que nacieren después de la fecha de su vigencia.

Artículo 9º. Las partes podrán establecer cualquier clase de estipulación que tenga por finalidad mantener el
valor de las obligaciones contraídas.
Artículo 10°.- Quedan comprendidas en el artículo anterior las cláusulas en moneda extranjera. A los efectos
establecidos por el artículo 874 del Código de Procedimiento Civil y disposiciones complementarias los
documentos que contengan obligación de pagar suma de dinero expresada en cualquier especie de moneda
extranjera, constituirán título que trae aparejada ejecución en la moneda especificada y se considerará líquida
la respectiva cantidad.

Artículo 11°. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 14 de la ley 14.095, de 17 de noviembre de 1972,


el Banco Central del Uruguay podrá fijar, tanto para las instituciones o empresas financieras como para los
particulares, las diversas tasas de interés, de las comisiones o de cualquier otro cargo que se pueda cobrar o
pagar en las distintas operaciones.

    

LEY 15.939.

LEY FORESTAL.

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°. Decláranse de interés nacional la defensa, el mejoramiento, la ampliación, la creación de los
recursos forestales, el desarrollo de las industrias forestales y, en general, de la economía forestal.

Artículo 2°. La política forestal nacional será formulada y ejecutada por el Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca y deberá estar fundamentalmente orientada hacia el cumplimiento de los fines de interés
nacional mencionados en el artículo anterior.

Artículo 3°. Las disposiciones de la presente ley regularán lo concerniente a los bosques, parques y terrenos
forestales existentes dentro del territorio nacional.

Artículo 4°. Son bosques las asociaciones vegetales en las que predominan el arbolado de cualquier tamaño,
explotado o no, y que estén en condiciones de producir madera u otros productos forestales o de ejercer
alguna influencia en la conservación del suelo, en el régimen hidrológico o en el clima, o que proporcionen
abrigo u otros beneficios de interés nacional.

Artículo 5°. Son terrenos forestales aquellos que, arbolados o no:

A) Por sus condiciones de suelo, aptitud, clima, ubicación y demás características, sean inadecuados
para cualquier otra explotación o destino de carácter permanente y provechoso.

B) Sean calificados como de prioridad forestal mediante resolución del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca, en función de la aptitud forestal del suelo, o razones de utilidad pública. En este último
caso, se comunicará a la Asamblea General.

Artículo 6°. La Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca será el órgano ejecutor
de la política forestal.
Artículo 7°. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la Dirección Forestal tendrá los siguientes
cometidos especiales:

A) Promover el desarrollo forestal en todas sus etapas productivas mediante actividades de


investigación, extensión, propaganda y divulgación.

B) Estudiar y planificar el desarrollo de la economía forestal nacional, analizar sus costos de


producción, precios y mercados y censar los medios productivos silvícolas e industriales.

C) Fomentar y planificar la forestación en tierras privadas o públicas y desarrollar todas las


actividades que, con este fin, se prevén en esta ley.

D) Incrementar y mejorar la producción y distribución de plantas y semillas para forestación.

E) Asistir a las instituciones públicas y a los particulares propietarios de bosques, en el manejo de


formaciones naturales o artificiales y su explotación racional.

F) Administrar, conservar y utilizar el Patrimonio Forestal del Estado, de acuerdo con las
disposiciones de esta ley.

G) Organizar la protección de los bosques contra enfermedades, parásitos y otras causas de


destrucción.

H) Coordinar con la Dirección Nacional de Bomberos la protección contra incendios.

I) Desarrollar tareas de experimentación en el campo de la ecología forestal, la explotación y las


industrias forestales, en coordinación con las actividades que en este campo desarrollen otras instituciones.

J) Colaborar con la Junta Honoraria Forestal.

K) Coordinar con los organismos correspondientes del Estado el contralor de la transferencia de


dominio y el transporte de los productos forestales, que podrá realizarse mediante la utilización de guías de
propiedad y tránsito en las condiciones que determine la reglamentación.

Asimismo estará facultada para exigir la formulación de declaraciones juradas a quienes sean
tenedores de productos forestales, en las condiciones que determine la reglamentación.

L) Coordinar con los Gobiernos Departamentales interesados, las acciones conducentes a la


promoción forestal en el departamento.

TITULO II

BOSQUES PARTICULARES

CAPITULO I

CALIFICACIÓN Y DESLINDE

Artículo8°. Los bosques particulares se calificarán según sus fines en la siguiente forma:

A) Protectores, cuando tengan fundamentalmente el fin de conservar el suelo, el agua y otros


recursos naturales renovables.
B) De rendimiento, cuando tengan por fin principal la producción de materias leñosas o aleñosas y
resulten de especial interés nacional por su ubicación o por la clase de madera u otros productos forestales que
de ellos puedan obtenerse.

C) Generales, cuando no tengan las características de protectores ni de rendimiento.


La calificación de los bosques protectores y de rendimiento será hecha por la Dirección Forestal, a su
iniciativa o por solicitud de los interesados. En este segundo caso, éstos deberán presentar:

A) Un informe circunstanciado, cuando se trate de calificar un bosque ya existente.

B) Un proyecto de forestación, cuando se trate de crear un bosque protector o de rendimiento.

Artículo 9°. La Dirección Forestal llevará los registros en que se inscribirán los bosques que se califiquen
como protectores o de rendimiento.

Artículo 10°. La Dirección Forestal determinará los procedimientos técnicos que habiliten para efectuar las
operaciones de calificaciones de bosques, de acuerdo con el artículo 8°.

Artículo 11°. La Dirección Forestal queda facultada para efectuar las inspecciones necesarias con el fin de
asegurar el cumplimiento de la presente ley.

CAPITULO II

FORESTACIÓN OBLIGATORIA

Artículo 12°. Es obligatoria la plantación de bosques protectores en aquellos terrenos que lo requieran para
una adecuada conservación o recuperación de los recursos naturales renovables, sean dichos terrenos de
propiedad privada o pública. La designación de los terrenos declarados de forestación obligatoria, se hará por
el Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dando cuenta a la Asamblea
General.

Artículo 13°. La resolución mencionada en el artículo anterior determinará las condiciones y los plazos
dentro de los cuales se ejecutará la forestación, la cual será amparada por todos los beneficios tributarios y de
financiamiento previstos en esta ley.

El propietario que comprendido en la situación del artículo 12, no quiera realizar el trabajo, podrá
optar por la venta del terreno a terceros o al Estado; en el primer caso, lo ofrecerá con preferencia al ocupante.
Si se trata de predios arrendados o en aparcería, el ocupante queda obligado a permitir al propietario la
ejecución de los trabajos de forestación. Cuando la superficie forestada sobrepase el 5% (cinco por ciento) del
área total del predio se rebajará proporcionalmente el precio del arrendamiento, en tanto la superficie ocupada
por el bosque no sea aprovechable para el ocupante.

Artículo 14°. Declárase de utilidad pública la expropiación de los predios cuyos propietarios, vencidos los
plazos a que refiere el artículo anterior, no hubieran realizado la plantación. En tal caso, previo cumplimiento
de los requisitos establecidos por el artículo 32 de la Constitución, el Poder Ejecutivo, a propuesta del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca podrá expropiar total o parcialmente el predio. La superficie
expropiada ingresará al Patrimonio Forestal del Estado.

Artículo 15°. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, mientras no se realicen las plantaciones o
el Poder Ejecutivo no designe la totalidad o parte del inmueble a expropiar, vencidos los plazos referidos en el
inciso primero del artículo 13, el propietario pagará una multa del 1% (uno por mil) mensual sobre el valor
real de la totalidad o de la parte expropiable del inmueble, según el caso, fijado por la Dirección General del
Catastro Nacional y Administración de Inmuebles del Estado.
Artículo 16°. El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, previo
informe de la Dirección Forestal, podrá modificar la resolución que establece la forestación obligatoria,
cuando el propietario presente soluciones sustitutivas, totales o parciales que permitan cumplir la misma
finalidad dentro de las condiciones y plazos que se establecen.

TITULO III

PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO

Artículo 17°. Todos los bosques y terrenos forestales definidos en los artículos 4° y 5° que sean propiedad
del Estado a la fecha de promulgaci6n de la presente ley y los que adquiera en el futuro, integran el
Patrimonio Forestal del Estado, quedando bajo la tuición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca,
con excepción del arbolado existente en las franjas de dominio público de las rutas nacionales que quedará
bajo la tuición del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y los municipales que permanecerán en la órbita
de éstos.

Artículo 18°. La Dirección Forestal proveerá su conservación, protección, ampliación, mejoramiento y


utilización racional.

Quedan exceptuados los Parques Nacionales de Santa Teresa y San Miguel, que continuarán
dirigidos y administrados por la Comisión Honoraria de Restauración y Conservación de la Fortaleza de Santa
Teresa-Fuerte San Miguel ( Ley N° 8.172, de 26 de diciembre de 1927 y artículo 12 de la Ley N° 12.802, de
30 de noviembre de 1960).

Por razones de conveniencia, el Poder Ejecutivo podrá conceder a entidades públicas o privadas sin
fines de lucro, la dirección y administración de otros sectores del Patrimonio Forestal del Estado. En el caso
de los parques nacionales, se deberá permitir el uso por el público en general.

Artículo 19°. Los parques nacionales serán así declarados por resolución del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca, a propuesta de la Dirección Forestal. Los parques nacionales serán destinados a fines
turísticos, recreativos, científicos y culturales y no podrán ser sometidos a explotación, salvo la necesaria para
preservar el destino de interés general que motivó su creación.

Los demás bosques fiscales estarán constituidos, sin declaración expresa, por la porción del
Patrimonio Forestal del Estado que no se encuentre en situación prevista en el inciso anterior. Podrán
explotarse solamente bajo un plan de manejo, ordenación y mejoras propuesto por la Dirección Forestal,
aprobado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y que ejecutará dicha Dirección, ya sea
directamente o por medio de convenios con organismos públicos o paraestatales, empresas particulares o
cooperativas.

Artículo 20°. Los proventos emergentes de la utilización de los bosques administrados por el Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca serán vertidos directamente al Fondo Forestal. A su vez, con cargo al mismo
Fondo se financiarán los trabajos de forestación, mejora, manejo y explotación que la Dirección Forestal
realice en el Patrimonio Forestal del Estado.

Dicha financiación tendrá prioridad sobre los préstamos a particulares.

Artículo 21°. La Dirección Forestal calificará los bosques que integren el Patrimonio Forestal del Estado,
aunque no sean protectores o de rendimiento y llevará registros especiales para todos ellos.
El Patrimonio Forestal del Estado será clasificado por la Dirección Forestal, de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 10, dentro del plazo de un año desde la fecha de promulgaci6n de esta ley, dentro de
un plazo de treinta días a partir de su inscripción en el Registro, cuando ingresen otras porciones en el futuro.

TITULO IV

PROTECCION DE LOS BOSQUES

CAPITULO I
PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES PARTICULARES

Artículo 22°. Queda prohibida la destrucción de los bosques protectores.

Será considerada destrucción de bosques cualquier operación que no se ajuste al plan mencionado en
el articulo 49 y que atente, intencionalmente o no, contra el desarrollo o permanencia del bosque. Su
eliminación sólo podrá efectuarse previa autorización y con las cautelas que fijará la Dirección Forestal en
cada caso.

Quien haya destruido un bosque violando lo preceptuado en los incisos anteriores, será obligado a la
reforestación de acuerdo a las normas de los artículos 12, 13, 14 y 15, no gozando para tales efectos de los
beneficios de financiamiento que confiere la ley.

Artículo 23°. El Poder Ejecutivo, previo asesoramiento del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y
de los Gobiernos Departamentales competentes, delimitará las zonas en las que quedará prohibida la corta y
destrucción de los bosques protectores implantados en los predios urbanos y suburbanos.

Los Gobiernos Departamentales podrán autorizar en forma fundada la corta parcial o total de los
bosques referidos, con las cautelas que estimen pertinentes para cada caso y exigir la reforestación del predio
en cuanto correspondiere.

Artículo 24°. Prohíbase la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del monte
indígena, con excepción de los siguientes casos:

A) Cuando el producto de la explotación se destine al uso doméstico y alambrado del establecimiento


rural al que pertenece.

B) Cuando medie autorización de la Dirección Forestal basada en un informe técnico donde se


detallen tanto las causas que justifiquen la corta como los planes de explotación a efectuarse en cada caso.

Artículo 25°. Queda prohibida la destrucción de los palmares naturales y cualquier operación que atente
contra su supervivencia.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a propuesta de la Dirección Forestal, por razones


científicas o de interés general, podrá reglamentar la corta o la explotación de determinadas especies o
ejemplares forestales, así como la utilización de resinas, cortezas, semillas, hojas u otras partes de árboles
forestales nativos o exóticos.

Artículo 26°. Los Gobiernos Departamentales no podrán autorizar fraccionamientos en terrenos declarados
de forestación obligatoria por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, sin previa autorización del
mismo, la cual no será acordada mientras no sean forestados.

Artículo 27°. Los bosques protectores o de rendimiento sólo podrán ser expropiados por el Instituto
Nacional de Colonización en casos excepcionales, previa autorización del Poder Ejecutivo, cuando ello
convenga al interés general.
Artículo 28°. Cuando en un bosque aparezcan enfermedades o se desarrollen parásitos, que amenacen su
conservación o la de los bosques vecinos, quienes tengan conocimiento de ello, deberán enviar aviso
inmediato a la Dirección Forestal. El dueño del bosque deberá ajustarse a las directivas que sobre el particular
le imponga dicha Dirección.

Todo propietario de bosques estará obligado a adoptar las medidas de lucha contra las plagas,
alimañas y predadores que causen daño a los plantíos, a las aves de corral y a los animales domésticos de
predios vecinos, ajustándose a las directivas que sobre el particular fije el Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca a través de sus servicios especializados.

Los propietarios de cualquier bosque podrán beneficiarse de los financiamientos previstos en el


artículo 44 para efectuar los tratamientos fitosanitarios que se requieran.

Artículo 29°. El Poder Ejecutivo establecerá las normas obligatorias de prevención de incendios y otras
formas de protección de los bosques.

Artículo 30°. Todo proyecto de forestación, manejo u ordenación de bosques, redactado en base a los
artículos 8° y 49, deberá prever una red de calles anti-incendio, las que deberán conservarse libres de
vegetación según las previsiones de esta ley y de la reglamentación a que se refiere el artículo anterior.

Los propietarios de bosques colindantes con vías férreas o carreteras públicas, deberán mantener
libres de vegetación las fajas cuyas dimensiones determinará la reglamentación.

En caso de incumplimiento de dichas obligaciones, la Dirección Forestal podrá proponer la supresión


de los beneficios otorgados por los artículos 39 a 51 de esta ley.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, los Gobiernos Departamentales y la Administración de


Ferrocarriles del Estado mantendrán limpios de maleza y realizarán cortafuegos en los espacios ocupados por
carreteras o líneas férreas próximos a bosques.

Artículo 31°. Los financiamientos para trabajos de protección forestal a que se refiere el artículo 44, se
extenderán a las obras y los elementos que se necesiten para la protección de los bosques contra los incendios,
como ser: torres de control, calle anti-incendios, equipos de comunicación, medios técnicos de señalamiento a
distancia y para determinar índices de peligrosidad, así como útiles y máquinas para la intervención contra el
fuego en los bosques.

Los financiamientos también podrán ser otorgados a los grupos asociados de interesados, previstos
por el artículo 32.

Las importaciones de elementos destinados a estos fines realizadas por los interesados gozarán del
régimen de liberación que establece el artículo 66.

Artículo 32°. La Dirección Forestal ayudará a la constitución y el funcionamiento de asociaciones civiles de


propietarios de bosques, que tengan por finalidad la prevención y la lucha contra los incendios y plagas
forestales, en forma asociada.

El Estado, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, podrá participar en dichas
asociaciones cuando los bosques de los miembros de una de ellas se encuentren próximos a bosques o
terrenos forestales pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado.

Artículo 33°. Toda persona está obligada a denunciar de inmediato a la autoridad más próxima la existencia
de fuego en un bosque o sus proximidades, o cualquier infracción a las normas de protección establecidas en
los artículos anteriores.
Las autoridades gubernamentales adoptarán todas las iniciativas más rápidas y adecuadas en medios
y personal, para organizar la extinción de los incendios forestales.

Artículo 34°. Sustitúyese el inciso tercero del artículo 12 del Código Rural, por el siguiente:

"La distancia entre los postes no excederá de quince metros y se colocarán los piques suficientes para que
entre unos y otros no haya separación mayor de dos metros. Los postes deberán ser de madera u otros
materiales que ofrezcan razonable durabilidad, natural o adquirida y los piques y alambres de buena calidad.
El Poder Ejecutivo determinará, oyendo previamente a la Dirección Forestal, las maderas u otros materiales
que puedan ser utilizados como postes".

Artículo 35°. Sustitúyese el artículo 20 del Código Rural, por el siguiente:

"Artículo 20. - No podrán ponerse plantas o árboles sobre el cerco divisorio, sino de común acuerdo entre los
linderos.

Cuando la divisoria sea una pared medianera, se podrán hacer plantaciones para formar espalderas, que no
podrán sobrepasar la altura de la pared.

Podrán plantarse setos vivos a una distancia mínima de un metro cincuenta centímetros de la línea divisoria,
con una altura máxima de dos metros y sin que las ramas laterales pasen el límite de la propiedad. Los árboles
frutales deberán estar a una distancia mínima de cinco metros de la línea divisoria.

Las cortinas protectoras o de reparo no podrán tener más de siete metros de altura; regirá a su respecto la
distancia mínima del inciso anterior, salvo las ubicadas en el límite sur de los predios, en cuyo caso dicha
distancia será de diez metros.

Los montes forestales de cualquier naturaleza, públicos o privados, estarán situados a una distancia mínima de
doce metros de la línea divisoria. Sobre el lado sur, la distancia mínima será de veinticinco metros.

En los casos establecidos en el inciso anterior, si el vecino entiende que las plantaciones, aun en las
condiciones indicadas, pueden perjudicar la propiedad, someterá la cuestión a resolución de la Dirección
Forestal, la que determinará si existe o no daño y, si existiera, fijará la distancia mínima a que deberá quedar
la plantación.

Tratándose de divisorias con caminos públicos, las plantaciones, cualquiera sea su clase, estarán ubicadas
hasta una distancia mínima de cinco metros de la divisoria".

CAPITULO II

Protección del Patrimonio Forestal del Estado

Artículo 36°. Los bosques y terrenos forestales pertenecientes al Patrimonio Forestal del Estado serán
sometidos a las normas de protección mencionadas en el capítulo anterior, en lo aplicable.

Sin perjuicio de lo establecido por dichas normas, en los bosques y terrenos forestales pertenecientes
al Patrimonio Forestal del Estado, la Dirección Forestal podrá:

A)Prohibir temporalmente el tránsito cuando factores climáticos o de otra naturaleza pongan en


riesgo su conservación.

B)Prohibir la ocupación o instalación permanente de particulares.


C)Prohibir la explotación y la corta parcial o total de árboles y arbustos aislados de cualquier tamaño
y edad.

D)Prohibir, total o parcialmente, la utilización de la cosecha de todo producto además de la madera,


cuando razones de conservación y protección de los recursos naturales así lo aconsejen.

E)Prohibir el pastoreo de animales domésticos, fijando cuando lo autorice, las condiciones de pago,
el número y especie de animales que podrán ser introducidos, la superficie y los deslindes de la zona objeto de
la concesión.

Las entradas que deriven de cualquier concesión a particulares en terrenos pertenecientes al


Patrimonio Forestal del Estado ingresarán al Fondo Forestal.

Artículo 37°. El que incumpliere las normas protectoras previstas en el artículo anterior, indemnizará al
Fisco el daño directo o indirecto que hubiera causado al Patrimonio Forestal del Estado.

El monto de dicha indemnización se verterá en el Fondo Forestal.

El pago de la indemnización no exime al responsable de las otras sanciones previstas en esta ley ni
de las previstas por el Código Civil y el Código Rural.

Artículo 38°. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca podrá destinar hasta un 5% (cinco por ciento)
de las recaudaciones anuales del Fondo Forestal en inversiones para la prevención de incendios y en la
organización y sostenimiento de un servicio de guardería forestal que mantendrá la vigilancia permanente del
Patrimonio Forestal del Estado.

TITULO V

FOMENTO DE LA FORESTACION

CAPITULO I

BENEFICIOS TRIBUTARIOS

Artículo 39°. Los bosques artificiales existentes o que se planten en el futuro, declarados protectores según
el artículo 8° o los de rendimiento en las zonas declaradas de prioridad forestal y los bosques naturales
declarados protectores de acuerdo al mencionado artículo, así como los terrenos ocupados o afectados
directamente a los mismos, gozarán de los siguientes beneficios tributarios:

l) Estarán exentos de todo tributo nacional sobre la propiedad inmueble rural y de la contribución
inmobiliaria rural.

2) Sus respectivos valores o extensiones no se computarán para la determinación de: a) ingresos a los
efectos de la liquidación de los impuestos que gravan la renta ficta de las explotaciones agropecuarias
(IMAGRO u otros que se establezcan en el futuro y tengan similares hechos generadores), y b) el monto
imponible del impuesto al patrimonio.

3) Los ingresos derivados de la explotación de los bosques no se computarán a los efectos de la


determinación del ingreso gravado en el impuesto a las rentas agropecuarias (IRA u otros que se establezcan
en el futuro y tengan similares hechos generadores).

Artículo 40°. Los beneficios fiscales previstos en el artículo anterior cesarán desde el momento en que el
bosque sea destruido por cualquier causa.
Si la destrucción fuera parcial los beneficios mencionados subsistirán sobre la porción del bosque
que quedare.

Cuando la destrucción total o parcial del bosque fuere causada intencionalmente o por culpa grave y
la responsabilidad correspondiere al propietario, la administración exigirá el pago de los recargos por mora
desde el momento que el impuesto hubiera sido diferido por aplicación del artículo anterior, sin perjuicio de
lo previsto en el artículo 22 y en el Título VIII.

Artículo 41°. Para la fijación de aforos y tasaciones se determinará por separado el valor de la tierra y el de
las plantaciones.

Artículo 42°. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y a propuesta de la Dirección Forestal,


establecerá anualmente los costos fictos de forestación y mantenimiento.

Artículo 43°. Las exoneraciones y demás beneficios tributarios establecidos en la presente ley, alcanzan a
todos los tributos que en el futuro graven genéricamente a las explotaciones agropecuarias, a sus titulares en
cuanto tales, o a sus rentas. Ellos regirán por el plazo de doce años, a partir de la implantación de los bosques
calificados según el artículo 39 de la presente ley.

CAPITULO II

FINANCIAMIENTO

Artículo 44°. El financiamiento establecido en el presente capítulo se atenderá con el Fondo Forestal de que
trata el Capítulo III de este título.

Dicho financiamiento será concedido por la administración del Fondo para trabajos de forestación,
regeneración natural del bosque, manejo y protección forestal.

Entre los trabajos de forestación estarán comprendidos la instalación y el desarrollo de viveros


forestales.

Los financiamientos para forestaciones existentes se acordarán de acuerdo con su grado de


desarrollo. Los proyectos de forestación tendrán dichos financiamientos siempre que hayan sido aprobados y
calificados como protectores o de rendimiento.

La implantación de bosques en los terrenos a que se refiere el artículo 5° de la presente ley, podrá
recibir financiamiento por el monto de la inversión directa, calculado según el costo ficto de cada una de las
etapas de implantación, excluido el valor del terreno, con cargo a las disponibilidades del Fondo Forestal, en
las condiciones que determine la reglamentación.

Artículo 45°. La Dirección Forestal ejercerá el control técnico de los viveros forestales beneficiados por el
financiamiento previsto en el artículo anterior, ya sean de uso propio o con finalidad comercial.

Artículo 46°. En el caso de bosques creados con los financiamientos establecidos en la legislación forestal
serán solidariamente responsables del cumplimiento del proyecto de forestación y plan de manejo y
explotación respectivos, el beneficiario y los sucesivos titulares del bosque. En consecuencia quedarán sujetos
a la aplicación de las sanciones previstas en la presente ley, así como las que establece la legislación vigente
en materia de infracciones tributarías.

Eximirse de dicha responsabilidad, cuando previamente a la toma de posesión del bosque por el
nuevo titular, se constate por la Dirección Forestal el correcto cumplimiento del plan de forestación y manejo
del mismo.

Artículo 47°. Cuando la destrucción total o parcial de un bosque beneficiado con los financiamientos
previstos en el presente capítulo fuera causada intencionalmente o por culpa grave y la responsabilidad
corresponda al beneficiario, la Administración exigirá la restitución del monto de la financiación otorgada
incluyendo su actualización, según el costo ficto fijado por el Poder Ejecutivo, quedando facultada para
aplicar las sanciones previstas en el Título VII de la presente ley.

La restitución deberá ser realizada dentro del año de producida la destrucción y en relación con la
superficie afectada.

Cuando la Dirección Forestal determinare que la destrucción no se puede imputar directa o


indirectamente al beneficiario de la financiación, podrá conceder un plazo razonable para su nueva plantación
o, en su defecto, para la devolución de los beneficios recibidos, actualizados según el costo fijado por el Poder
Ejecutivo.

Artículo 48°. En el otorgamiento de los financiamientos tendrán prioridad aquellos que se solicitaren para
plantar en terrenos forestales que reúnan conjuntamente las condiciones previstas en los literales A) y B) del
artículo 5°.

Artículo 49°. Para gozar de los beneficios tributarios y de financiamiento establecidos en este título, los
interesados deberán presentar un plan de manejo y ordenación para las labores de explotación y regeneración
de bosques. Dicho plan deberá ser aprobado por la Dirección Forestal, la que deberá requerir que sea
acompañado por la firma de ingeniero agrónomo, técnico o experto forestal de la Escuela de Silvicultura del
Consejo de Educación Técnico-Profesional.

Artículo 50°. Los sujetos pasivos del impuesto a las actividades agropecuarias, del impuesto a las rentas
agropecuarias o de otros impuestos que se establezcan en el futuro y tengan similares hechos generadores,
podrán deducir del monto a pagar por dichos impuestos un porcentaje del costo de plantación de los bosques
artificiales que sean declarados protectores o de rendimiento en las zonas declaradas de prioridad forestal
conforme al artículo 8° de la presente ley.

El Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones a que deberá ajustarse el otorgamiento de dicho
beneficio. A esos efectos, atenderá al valor que se establezca para el costo ficto de forestación y
mantenimiento.

Artículo 51°. El Poder Ejecutivo, por vía reglamentaria, determinará el régimen de otorgamiento de los
financiamientos previstos en esta ley, de acuerdo a las etapas de realización de los proyectos. Se podrá exigir
a los beneficiarios de los financiamientos la contratación de seguros y el otorgamiento de las garantías que se
consideren necesarios.

CAPITULO III

DEL FONDO FORESTAL

Artículo 52°. Créase el Fondo Forestal con el fin de atender las erogaciones que demande la aplicación de la
presente ley.

Este Fondo se integrará con los siguientes recursos:

A) Las sumas que le asigne el Poder Ejecutivo de acuerdo con las leyes de presupuesto.

B) El reintegro de los créditos otorgados por el Fondo Forestal así como los intereses cobrados por
los mismos.

C) El producto de toda clase de entradas por utilización, concesiones o proventos que deriven de la
gestión del Patrimonio Forestal del Estado.
D) El monto de las indemnizaciones que reciba el Patrimonio Forestal del Estado de acuerdo al
artículo 37.

E) El importe de las multas aplicadas por infracciones a las disposiciones de esta ley y sus
reglamentaciones.

F) Los fondos procedentes de préstamo y demás financiamientos que se concierten de acuerdo a la


ley.

G)Los legados y donaciones que reciba.

Artículo 53°. El Fondo Forestal será administrado por una Comisión Honoraria denominada "Comisión
Administradora del Fondo Forestal" que dependerá del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el que
brindará todo el apoyo necesario para su funcionamiento.

La Comisión está integrada por tres miembros:

1) El Director de la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca que la


presidirá.

2) Otro delegado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

3) Un delegado del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los organismos representados designarán además un miembro alterno para cada titular. Sin perjuicio
de los cometidos que le asigne la reglamentación, la Comisión Administradora que se crea tendrá por
cometido básico y fundamental la administración, dirección, contralor y superintendencia de los aspectos
económico-financieros de los planes y proyectos forestales que se desarrollen con asistencia del Fondo
Forestal.

Artículo 54°. Las cantidades que se integran al Fondo Forestal serán depositadas en una cuenta especial en
el Banco de la República Oriental del Uruguay, denominada "Fondo Forestal", cuyas disponibilidades se
destinarán a atender los requerimientos del desarrollo forestal mediante financiamientos, según las
disposiciones de la presente ley y las que el Poder Ejecutivo establezca por vía reglamentaria a propuesta del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Artículo 55°. El Poder Ejecutivo destinará para el desarrollo forestal una partida anual mínima equivalente
al costo ficto de forestación de diez mil hectáreas la que se distribuirá de la siguiente manera:

1) El 95% (noventa y cinco por ciento) para integrar el Fondo Forestal previsto en el artículo 52 de
la presente ley. Con dicho fondo podrán atenderse además de los financiamientos previstos en , Capítulo II de
este título, las erogaciones que demanden las expropiaciones, adquisiciones y forestaciones de predios
previstas en el Título III de la presente ley.

2) El 5% (cinco por ciento) restante para atender gastos de contratación de personal, contratación de
servicios y gastos del Programa 004, Subprograma 004 del Inciso 07 - Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca.

Artículo 56°. El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dentro del
plazo de noventa días contados a partir de la promulgación de esta ley, establecerá el Plan Nacional de
Forestación por un lapso de cinco años, el que será actualizado anualmente al 30 noviembre introduciéndose
las modificaciones de acuerdo a la experiencia recogida en años anteriores. Dicho documento contendrá las
metas a alcanzar por año, entre las cuales se incluirá la cantidad de hectáreas a forestar.
Artículo 57°. Anualmente y dentro de los treinta días siguientes a la aprobación o actualización del Plan
Nacional de Forestación, la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca elaborará y
publicará un programa de promoción a las actividades forestales.

CAPITULO IV

PRENDA DE BOSQUES

Artículo 58°. Inclúyese a los bosques dentro de los bienes sobre los que puede recaer el contrato de prenda
rural o agraria (artículo 3° de la Ley N° 5.649, de 21 de marzo de 1918).

Artículo 59°. Para la constitución de prenda sobre bosques por el propietario del bien a que están adheridos
en caso de existir hipoteca sobre éste, será necesario el consentimiento del acreedor hipotecario.

Artículo 60°. El contrato de prenda establecido en los artículos precedentes además de dar cumplimiento a
lo establecido en la Ley N° 5.649, de 21 de marzo de 1918, deberá inscribirse en el Registro General de
Bosques de la Dirección Forestal en la forma y condiciones que establezca la reglamentación que se dicte.

Artículo 61°.La venta de madera y demás productos forestales extraídos de un bosque afectado por el
derecho real de prenda, podrá ser realizada previa aprobación de la Dirección Forestal (artículos 62 y 63),
cuando se cumplan las etapas y turnos previstos en el plan de manejo respectivo, por quien tenga el derecho a
la explotación del bosque, pero éste no podrá hacer tradición de tales productos, sin el pago previo al titular
del derecho real de prenda de los valores a cuyo reembolso se encuentran aquellos afectados, o mediando su
consentimiento, el cual deberá hacerse constar al margen de las inscripciones en los Registros respectivos.

Artículo 62°. En caso de ejecución de la prenda que afecta a un bosque, el adquirente deberá respetar el plan
de explotación y manejo establecido para el mismo y aprobado por la Dirección Forestal.

Artículo 63°. Cuando se produjere la ejecución de la prenda que afecta un bosque el titular del predio en que
se encuentra implantado el mismo, deberá permitir al adquirente el acceso al inmueble en forma que posibilite
el cumplimiento del plan de explotación y manejo aprobado por la Dirección Forestal, constituyéndose las
servidumbres de paso necesarias para ello.

Esta obligación del titular del predio, y las servidumbres que se constituyan se extinguirán a los dos años de
finalización del turno de explotación establecido en el plan de explotación y manejo aprobado por la
Direcci6n Forestal.

Artículo 64°. No regirá a los efectos de esta ley el inciso segundo del artículo 4° de la Ley N° 5.649, de 21
de marzo de 1918.

TITULO VI
FOMENTO A LAS EMPRESAS FORESTALES

Artículo 65°. Los productores y empresas rurales, industriales o agroindustriales dedicados a la forestación,
explotación o industrialización de maderas de producción nacional gozarán durante quince años, desde la
promulgación de esta ley, de las facilidades establecidas en el artículo 66, para las siguientes actividades:

A)Producción de plantas forestales, plantaciones y manejos de bosques.

B)Explotaciones de madera o utilización de otros productos del bosque.

C)Elaboración de la madera para la producción de celulosa pasta, papeles y cartones, madera


aserrada, madera terciada y chapas de madera, tableros de fibra de madera y de madera aglomerada,
destilación de la madera.

D)Preservación y secamiento de la madera.


E)Utilización de productos forestales como materia prima en la industria química o generación de
energía.

Artículo 66°. El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, podrá
exonerar la importación de materias primas necesarias para el procesamiento de madera de producción
nacional, equipos, maquinarias, vehículos utilitarios e implementos que se requieran para la instalación y
funcionamiento de estas empresas, de todos o parte de los siguientes tributos y tasas: derechos adicionales y
demás gravámenes aduaneros, incluso el impuesto a las importaciones; proventos y tasas portuarias; recargos,
depósitos previos y consignaciones, así como cualquier otro gravamen a la importación o aplicado en ocasión
de la misma. Será condición indispensable para el otorgamiento de la franquicia:

A) Que las materias primas equipos, maquinarias, vehículos utilitarios e implementos a importar no
sean producidos normalmente en el país, en condiciones adecuadas de calidad y precio.

B) Que la actividad realizada por la empresa beneficiada sea compatible con los fines generales de
la política forestal.

Artículo 67°. Agrégase a los cometidos que corresponden a la Administración Nacional de Combustibles,
Alcohol y Portland de acuerdo con la Ley N° 8.764, de 15 de octubre de 1931, y sus modificativas, el
siguiente:

La investigación sobre el mejor aprovechamiento de la madera producida en el país como fuente de


energía.

TITULO VII

PROCEDIMIENTOS, CONTROLES Y SANCIONES

Artículo 68°. Los recursos administrativos que se interpongan contra las resoluciones que denieguen o
eliminen los beneficios tributarios o de financiamiento establecidos en los Capítulos I y II del Título V de esta
ley, tendrán efecto suspensivo.

Artículo 69°. Las violaciones o infracciones a las disposiciones legales y reglamentarias en materia forestal
serán sancionadas con multas que se graduarán atendiendo a la importancia de la infracción entre un décimo y
cincuenta veces el monto ficto de forestación por hectárea vigente al momento de consumarse la infracción,
sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que el hecho dé lugar. La Dirección Forestal tendrá a su cargo
la comprobación de las infracciones.

La Dirección General y Contralor Agropecuario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca


tendrá a su cargo la determinación, imposición y ejecución de las sanciones correspondientes, de conformidad
con los procedimientos previstos en la ley N° 10.940, de 19 de setiembre de 1947.

Artículo 70°. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a propuesta de la Dirección Forestal, podrá
implementar los mecanismos que se requieran a efectos de recabar la información necesaria para realizar los
controles que el cumplimiento de la aplicación de las disposiciones de la presente ley requiera, pudiendo
exigir para ello la formulación de declaraciones juradas.

TITULO VIII

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 71°. Sustitúyese el numeral 2) del artículo 85 del Decreto- Ley N° 14.189, de 30 de abril de 1974,
por el siguiente:
"2) Cuando la sociedad tenga por objeto la forestación, la fruticultura y la citricultura y sus
derivados".

Artículo 72°. Todos los peritajes o tasaciones de carácter judicial o administrativo en la materia regulada
por esta ley, serán de competencia exclusiva de ingenieros agrónomos o ingenieros agrimensores, en sus
materias.

Artículo 73°. La presente ley es de orden público.

Artículo 74°. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento veinte días a partir de su
promulgación.

Artículo 75°. Derógase la Ley N° 13.723, de 16 de diciembre de l968, así como toda otra norma que se
oponga a lo dispuesto en la presente ley.

LEY Nº 17.163

FUNDACIONES

CAPITULO I

Artículo 1º. (Objeto). Las fundaciones son personas jurídicas reconocidas como tales por la autoridad
competente que se constituyen mediante el aporte de bienes, derechos o recursos realizado por una o más
personas físicas o jurídicas y que persiguen un objeto de interés general, sin propósito de lucro.

CAPITULO II

CONSTITUCION Y RECONOCIMIENTO

Artículo 2º. (Constitución). Las fundaciones se constituyen por:

A) Acto entre vivos, documentado en instrumento público otorgado por el o los fundadores o por sus
mandatarios con poder especial;

B) Por disposición testamentaria.

En ambos casos se deberán establecer expresamente y con claridad los bienes, derechos o recursos
que se aportan y el o los fines a que los mismos se destinan.
También podrán incluirse en el acto de constitución todas o algunas de las disposiciones que
contendrán los estatutos, así como el nombre de la o las personas que quedan autorizadas para gestionar el
reconocimiento de la personalidad jurídica de la fundación.

Si en el acto de constitución se estableciera que los estatutos deberán contener alguna disposición
expresamente vedada por la ley, la misma se tendrá por no puesta y se prescindirá de ella a efectos de
cumplir, en lo posible, con la voluntad del fundador.

Artículo 3º. (Reconocimiento). El o los fundadores o las personas especialmente facultadas en caso de


constitución por acto entre vivos, las personas autorizadas en el testamento y en su defecto el o los albaceas,
los herederos, los legatarios o el Ministerio Público comparecerán ante el Ministerio de Educación y Cultura,
solicitando el reconocimiento de la personalidad jurídica de la fundación, a cuyos efectos se presentará:

A) El instrumento público referido en el artículo 2º de la presente ley o el testamento


correspondiente.

B) Detalle de los bienes, derechos o recursos aportados.

C) Proyecto de los estatutos, que contendrá:

i) nombre y domicilio de la fundación;

ii) determinación del objeto en forma clara y precisa, de acuerdo a lo establecido en el acto de
constitución;

iii) capital inicial, integración y recursos futuros;

iv) plazo y condiciones si estuviere sometido a los mismos;

v) organización del Consejo de Administración, forma de designación de sus miembros, duración de


sus mandatos y régimen de reuniones;

vi) disposiciones para la reforma del estatuto;

vii) fecha de cierre del ejercicio anual;

viii) casos de disolución, formas de liquidación y destino de los bienes;

ix) designación de los miembros del primer Consejo de Administración, en forma definitiva o en
calidad de interinos.

CAPITULO III

ORGANOS Y ADMINISTRACION

Artículo 4º. (Consejo de Administración). El gobierno y la administración de las fundaciones estarán a cargo


de un Consejo de Administración, integrado por un mínimo de tres miembros, que tendrá todas las facultades
necesarias para el cumplimiento del objeto de la institución.

Artículo 5º. (Integración). Los estatutos preverán la forma de integración del Consejo de Administración que
podrá contar con miembros permanentes o a término.
La designación podrá ser efectuada por el propio fundador, en forma total o parcial, o cometido a
personas físicas o jurídicas o por cualquier otro procedimiento, según lo establezcan los estatutos.

En caso de quedar vacante uno o más cargos del Consejo y a falta de disposición estatutaria que
permita efectuar las designaciones correspondientes o cuando el cumplimiento de la misma resulte imposible,
los restantes miembros efectuarán las designaciones que correspondan, requiriéndose a tales efectos una
mayoría de votos equivalente a los dos tercios de cargos existentes en el Consejo. Cuando por cualquier razón
no se alcanzare la mayoría referida la designación será efectuada por el Ministerio de Educación y Cultura y
en todos los casos y aun cuando existiere disposición estatutaria en contrario, dicha designación será por el
término de un año, prorrogable si perdurara la situación que obligó a efectuarla.

Artículo 6º. (Funcionamiento del Consejo). El Consejo sesionará en régimen de sesiones ordinarias y


extraordinarias de acuerdo a lo que se establezca en los estatutos.

A falta de previsión estatutaria el quórum para sesionar será la mayoría absoluta de los componentes
y las decisiones serán adoptadas por mayoría de presentes, salvo lo previsto en los artículos 19 y 20 de la
presente ley.

En caso de empate el Presidente del Consejo tendrá voto doble.

Artículo 7º. (Deberes de los miembros del Consejo). Los integrantes del Consejo de Administración deberán
cumplir en forma estricta con el objeto de la fundación y deberán comunicar a las autoridades
correspondientes toda irregularidad o apartamiento del fin de la institución que adviertan.

En caso de quedar cargos vacantes en el Consejo cada miembro tendrá la obligación de comunicar tal
situación a la autoridad administrativa competente siempre que por cualquier causa no se realizare la
designación correspondiente de acuerdo a lo previsto en el estatuto en el plazo de sesenta días.

Los miembros serán civilmente responsables de todo daño o perjuicio causado por su actuación
ilícita o negligente. La responsabilidad de los miembros que perciban algún tipo de remuneración será
evaluada con mayor severidad que la de los integrantes honorarios.

Artículo 8º. (Derechos de los miembros). Los integrantes del Consejo tendrán los siguientes derechos:

A) A participar en todas las deliberaciones del Consejo con voz y voto.

B) A percibir la remuneración que hubiera establecido el fundador. En caso de no mediar voluntad


del fundador en tal sentido, ninguno de los integrantes podrá percibir beneficios de cualquier clase de la
fundación. Si se hubiere previsto el pago de alguna remuneración, el monto total anual de la misma no podrá
superar el 5% (cinco por ciento) a valores constantes de los fondos utilizados por la fundación en el período
anual anterior para cumplir con su objeto.

C) A solicitar de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10 y 20 de la presente ley la actuación


de las autoridades públicas y denunciar cualquier apartamiento de lo dispuesto en los estatutos de la fundación
o la realización de cualquier acto ilegal.

Artículo 9º. (Cese y remoción de los consejeros). Los consejeros cesarán en sus cargos por renuncia,
fallecimiento o incapacidad. En caso de ser miembros no permanentes cesarán también al vencer el término
de su mandato. Los estatutos podrán prever el cese automático en caso de inasistencia injustificada a
determinado número de sesiones o cuando se configuren las causales de incompatibilidad expresa y
taxativamente establecidas por el fundador.
Salvo previsión estatutaria en contrario, el Consejo de Administración podrá, con el voto conforme
de las dos terceras partes de sus miembros, remover de su cargo a un consejero cuando éste cometa actos
violatorios de la ley o del estatuto, cuando sobrevenga alguna causal de incompatibilidad o cuando se
desentienda de los asuntos de la fundación pese a las advertencias que le realice el Consejo. Todo ello sin
perjuicio del afectado a ejercer su defensa.

Artículo 10°. (Derecho de veto). Los estatutos podrán conferir a uno o más consejeros, sean permanentes o a
término, el derecho al veto con relación a las decisiones adoptadas por la mayoría del Consejo.

En caso de hacerse ejercicio del derecho mencionado en el inciso anterior, los consejeros que votaron
afirmativamente la resolución vetada podrán ocurrir ante la autoridad competente cuando el resultado de la
oposición resulte contrario a las normas legales o estatutarias vigentes o cuando se aparte del objeto de la
fundación.

Artículo 11°. (Prohibiciones). Los miembros del Consejo de Administración no podrán, con la fundación de


la que son consejeros o de la que lo han sido en los últimos cinco años, por sí ni por interpuesta persona,
contratar o mantener relación comercial, profesional o laboral alguna que les provoque un beneficio
económico para su persona.

Esta prohibición será extensiva al cónyuge del consejero y a sus familiares ascendientes,
descendientes y colaterales hasta el segundo grado, así como a las personas jurídicas a las que se encuentre
vinculado o lo haya estado en los últimos cinco años.

En caso de mediar disposición estatutaria en contrario, la misma será válida pero en caso de
aplicarse, lo actuado deberá ser comunicado a la autoridad administrativa de contralor dentro de los siguientes
diez días y todo sin perjuicio de lo previsto en el literal B) del artículo 8° de la presente ley.

CAPITULO IV

PATRIMONIO DE LA FUNDACION

Artículo 12°. (Aportes por acto entre vivos). Los aportes realizados por el fundador en el caso de constitución
por acto entre vivos serán considerados como donaciones puras y simples, sujetas a la condición suspensiva
de que se obtenga el reconocimiento de la personalidad jurídica de la fundación. Obtenido el referido
reconocimiento, se considerarán aceptadas todas las donaciones efectuadas, procediéndose a la entrega de los
bienes y a la realización de las inscripciones en los Registros Públicos que correspondan.

Serán aplicables en la especie las disposiciones contenidas en el Título I de la Parte Segunda del
Libro Cuarto del Código Civil relativas a donaciones simples, con excepción del artículo 1634.

Artículo 13°. (Aportes realizados por disposición testamentaria). En los casos en que los aportes se realicen
por disposición testamentaria se aplicarán las normas pertinentes del Código Civil.

Si a la fecha de fallecimiento del testador -si se trata de testamento abierto- o al efectuarse la apertura
del testamento cerrado la autoridad competente no ha reconocido la personalidad jurídica de la fundación
beneficiaria, los bienes aportados quedarán bajo la custodia de la o las personas designadas por el testador a
tales efectos o en ausencia de designación del albacea o a falta de éste, de los herederos o legatarios, hasta
tanto se obtenga el reconocimiento referido.

Las personas mencionadas en el inciso anterior, cuando tengan la custodia de los bienes aportados a
la fundación futura, serán responsables por la conservación de los mismos y por su inmediata entrega con sus
frutos y accesorios, una vez que se obtenga el reconocimiento requerido.
Artículo 14°. (Intervención del Ministerio Público). En todos los casos en que se designe heredero o legatario
a una fundación no reconocida por la autoridad competente, los restantes herederos y legatarios así como el o
los albaceas, tendrán la obligación de comunicar dicha situación al Ministerio Público dentro de los treinta
días siguientes al fallecimiento del causante en caso de testamento abierto o de la apertura del testamento
cerrado.

El Ministerio Público tendrá todas las facultades necesarias para asegurar la conservación de los
bienes y lograr el reconocimiento de la personalidad jurídica de la fundación y podrá solicitar al tribunal
competente todas las medidas que estime necesarias a tales efectos.

Artículo 15°. (Plazo para el reconocimiento). En las hipótesis de aporte de bienes por disposición


testamentaria a fundaciones futuras, el reconocimiento de la personalidad jurídica de las mismas deberá ser
obtenido dentro del plazo de un año computado desde el fallecimiento del causante en caso de testamento
abierto o desde la apertura del testamento cerrado.

Si por cualquier causa no se obtuviese el reconocimiento en el plazo señalado, quedará sin efecto la
disposición testamentaria y se procederá con los bienes según lo previsto en el artículo 23 de la presente ley.

Artículo 16°. (Responsabilidad). Si se diera la situación prevista en el inciso segundo del artículo anterior, las
personas que tengan la custodia de los bienes aportados a fundaciones futuras, los albaceas, los herederos y
los legatarios, tengan éstos la tenencia de los bienes o no, quedarán comprendidos en lo previsto en el artículo
842 del Código Civil, sin perjuicio de las acciones que correspondan contra el o los responsables de la no
obtención del reconocimiento de la personalidad jurídica de la fundación.

Lo dispuesto en el inciso precedente no será de aplicación cuando los albaceas, herederos o


legatarios demuestren que han intentado cumplir con sus obligaciones respecto a la entrega de los bienes y
que la misma les ha resultado imposible.

Artículo 17°. (Patrimonio insuficiente). Cuando el Consejo de Administración considere que el patrimonio de


la fundación es insuficiente para cumplir con el objeto de la misma, podrá proceder conforme a lo dispuesto
en el artículo 20 de la presente ley o intentar la capitalización de la fundación mediante la realización de los
bienes y la adquisición de títulos de deuda pública nacional, dando cuenta a la autoridad administrativa de
contralor.

En caso de optar por la segunda posibilidad, el período de capitalización no podrá superar los dos
años computados desde la fecha en que el Consejo de Administración resolvió la realización de los bienes. Si
vencido dicho plazo el patrimonio resulta insuficiente, se procederá sin más trámite de acuerdo con lo previsto
en los artículos 20 y 22 de la presente ley.

Artículo 18°. (Acumulación de capital). La mayor parte de los recursos anuales de la fundación deberá


destinarse en el referido ejercicio al cumplimiento de su objeto y sólo podrán acumularse fondos cuando se
pretenda realizar una obra determinada, coincidente con el objeto de la institución y que deberá llevarse a
cabo dentro de los siguientes diez años computados a partir del momento en que se decida la acumulación de
capital. Si los estatutos establecieran la posibilidad de acumular capital por un período superior a los diez años
y si se decidiera hacer uso de dicha facultad, el Consejo deberá obtener previamente la autorización de la
autoridad administrativa de contralor.

CAPITULO V

REFORMA DE ESTATUTOS Y DISOLUCION DE LA FUNDACION

Artículo 19°. (Reforma de estatutos). Los estatutos podrán ser reformados mediante el procedimiento


previsto en los mismos o de acuerdo a lo establecido en el inciso siguiente y las modificaciones se
considerarán válidas una vez que hayan obtenido su reconocimiento de la autoridad administrativa de
contralor.

Si no se estableció en los estatutos procedimiento para su reforma y siempre que el fundador no haya
prohibido expresamente dicha posibilidad, los mismos podrán ser modificados por el voto conforme de la
mayoría de los miembros del Consejo de Administración en sesión especialmente realizada con dicho objeto y
a la que deberá haber sido citado cada miembro por algún medio fehaciente, con indicación del tema a tratar y
con una anticipación mínima de diez días. En los casos de modificación del objeto establecido por el fundador
(que sólo se podrá modificar cuando su cumplimiento resulte imposible y siempre que en el acto de
constitución el fundador no haya prohibido su alteración) y para la fusión con entidades similares, se requerirá
el voto favorable de los dos tercios de los miembros del Consejo.

En aquellos casos en que el fundador haya prohibido en el acto de constitución toda reforma a los
estatutos o al objeto de la institución y cuando tal modificación resulte imprescindible para el funcionamiento
de la fundación, se procederá según lo establecido en el artículo siguiente, salvo la única excepción prevista
en el artículo 17 de la presente ley.

Artículo 20°. (Disolución de la fundación). La disolución de la fundación será resuelta por el Consejo de


Administración de acuerdo a lo previsto en los estatutos o por el voto conforme de las dos terceras partes de
sus miembros en caso de ausencia de disposición estatutaria.

Si el Consejo no dispusiera la disolución al configurarse alguna de las causales previstas en el


artículo siguiente o en los estatutos como causa de disolución automática, la disolución será declarada por el
tribunal competente, a instancias del fundador, de algún miembro del Consejo de Administración, del
Ministerio Público o de la autoridad administrativa de contralor.

Artículo 21°. (Causales de disolución). Son causales de disolución de las fundaciones:

A) La finalización del plazo establecido por el fundador si es que existe previsión al respecto.

B) Cuando por cualquier causa deviniera imposible el cumplimiento del objeto establecido, salvo que
el Consejo de Administración no se encuentre impedido de modificar el mismo y así lo hiciera.

C) Si resulta manifiestamente insuficiente el patrimonio disponible para cumplir con el fin de la


institución, sin perjuicio de la posibilidad de modificar el objeto de la fundación y de lo previsto en el artículo
17 de la presente ley.

D) Por la cancelación de la personalidad jurídica decretada por el tribunal competente.

E) Las establecidas como tales por el fundador.

Artículo 22. (Liquidación).- Resuelta la disolución de la fundación y salvo previsión estatutaria en contrario,


el Consejo de Administración designará un máximo de tres liquidadores de entre sus miembros.

En la hipótesis prevista en el inciso segundo del artículo 20 de la presente ley y en aquellos casos en
que los consejeros no acepten o no puedan actuar como liquidadores, el tribunal procederá a la designación de
los mismos.

Artículo 23°. (Destino de los bienes). Los estatutos podrán establecer que el remanente que resulte de la
liquidación se destine a otra entidad o entidades sin fines de lucro que desarrollen en el país actividades
similares o afines a la de la fundación disuelta.
En ausencia de tal previsión o si la misma fuera de cumplimiento imposible, el Ministerio de
Educación y Cultura resolverá la situación destinando el remanente como lo indica el inciso anterior.

CAPITULO VI

REGIMEN DE CONTRALOR

Artículo 24°. (Autoridad administrativa de contralor). El Ministerio de Educación y Cultura ejercerá el


contralor y la fiscalización de las fundaciones, verificando el cumplimiento de las disposiciones legales,
reglamentarias y estatutarias vigentes.

Artículo 25°. (Contabilidad). Las fundaciones llevarán su contabilidad sobre bases uniformes, de las que
resultará cada una de las operaciones realizadas y la justificación de todos los gastos.

La reglamentación establecerá la forma en que la misma será controlada por la autoridad


administrativa de contralor.

Artículo 26°. (Memoria anual). El Consejo de Administración, dentro de los sesenta días siguientes al cierre
de cada ejercicio económico, elaborará una memoria anual de la gestión desarrollada en dicho ejercicio, en la
que se especificará cada uno de los actos realizados en cumplimiento del objeto de la institución, los recursos
utilizados y la situación patrimonial de la fundación.

La memoria anual deberá presentarse ante la autoridad administrativa de contralor y tendrá la


difusión que se encuentre prevista en los estatutos.

Artículo 27°. (Atribuciones de la autoridad de contralor). Sin perjuicio de otras atribuciones que surjan de la


presente ley, la autoridad administrativa de contralor podrá:

A) Solicitar en cualquier momento la información, así como la presentación de la documentación que


estime pertinente a efectos de cumplir con los cometidos establecidos en el artículo 24 de la presente ley. El
Consejo de Administración y toda persona dependiente de la fundación tendrá la obligación de colaborar con
la autoridad administrativa de contralor.

B) Apercibir e intimar a las autoridades de la fundación cuando constate cualquier violación o


apartamiento de lo previsto en la ley o en los estatutos.

C) Promover ante los tribunales competentes la adopción de todas aquellas medidas que entienda
convenientes para evitar o corregir toda infracción a la ley o a los estatutos y en especial cualquier
apartamiento del objeto de la institución.

En casos graves, en los que peligre el patrimonio de la fundación, en razón de una conducta ilícita,
cuando se desnaturalice el objeto para el que la institución fue creada o cuando se constate que la fundación
realiza actividades ilícitas, y sin perjuicio de las denuncias que se formularán contra los responsables de tales
hechos, podrá solicitar el desapoderamiento de los bienes y la intervención de la fundación ante el tribunal
competente.

D) Podrá, asimismo, en los casos a que refiere el inciso anterior, revocar el acto de reconocimiento
de la personalidad jurídica, si resultara establecida judicialmente la ilicitud de las conductas incriminadas.

CAPITULO VII

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 28°. (Contrato con el fundador o con sus herederos o familiares). Todo negocio entre la fundación y
sus fundadores o sus herederos, ascendientes o descendientes, colaterales hasta el segundo grado, salvo las
donaciones que de éstos recibiera la fundación, deberá ser comunicado previamente a la autoridad
administrativa de contralor que podrá ejercer sus atribuciones cuando dicho negocio sea ilegal o constituya
una desnaturalización del objeto de la fundación.

Toda resolución del Consejo de Administración que, directa o indirectamente, beneficie al fundador
o a sus herederos, estará sometida al régimen previsto en el inciso anterior.

Artículo 29°. (Protección del nombre). Queda prohibida la utilización de la expresión "fundación" en el


nombre o publicidad de toda persona jurídica, empresa o sociedad que no se ajuste a lo establecido en la
presente ley.

Las personas jurídicas que a la fecha de vigencia de la presente ley utilicen el nombre "fundación" y
no se ajusten a lo establecido en ella, dispondrán de un plazo de un año para cumplir con las disposiciones
legales. De no hacerlo, al vencimiento del plazo le será aplicado lo dispuesto en el inciso primero del presente
artículo.

Artículo 30°. (Fundaciones extranjeras). Las fundaciones constituidas en el extranjero sólo podrán actuar en


la República cuando cumplan con el objeto y los principios establecidos en la presente ley y obtengan el
reconocimiento del Ministerio de Educación y Cultura.

A partir de la entrada en vigencia de la presente ley las fundaciones extranjeras que actúen en el país
dispondrán de un plazo de un año para regular su situación.

Artículo 31°. (Plazo para el reconocimiento). El Ministerio de Educación y Cultura deberá pronunciarse


sobre el reconocimiento de la personalidad jurídica de la fundación dentro de los noventa días computados a
partir de la solicitud formulada de conformidad con lo establecido en el artículo 3° de la presente ley.

El plazo podrá suspenderse, por única vez, si a juicio del Ministerio de Educación y Cultura fuera
necesario demandar información adicional, reanudándose cuando se haya presentado la misma.

Si vencido el plazo referido en el inciso primero el Ministerio de Educación y Cultura no se hubiera


pronunciado, se entenderá aceptada la solicitud y se procederá a la inscripción en el registro correspondiente.

Artículo 32°. (Registro de fundaciones). El Ministerio de Educación y Cultura llevará un registro actualizado


y público, en que figurará cada una de las fundaciones reconocidas por la autoridad competente, la pérdida de
la personalidad jurídica de las mismas y toda otra información que la reglamentación estime conveniente.

Artículo 33°. Deróganse las disposiciones del Decreto-Ley 15.089, de 12 de diciembre de 1980, en lo


aplicable a fundaciones.
LEY Nº 10.674

LEGITIMACION ADOPTIVA

Artículo 1º. Queda permitida la legitimación adoptiva en favor de menores abandonados, de huérfanos de


padre y madre, de pupilos del Estado, de hijos y de padres desconocidos, o del hijo o hijos reconocidos por
uno de los legitimantes.

Podrán solicitarla dos cónyuges con cinco años de matrimonio, mayores de treinta años que cuenten
con quince años más que el menor y que lo hubieren tenido bajo su guarda o tenencia por un término no
inferior a un año. Por motivo fundado y expreso, el Juez podrá otorgarla aun cuando alguno de los cónyuges
o ambos no alcanzaren tal diferencia de edad, reduciéndola hasta un límite que admita razonablemente que el
adoptado pueda ser hijo de los adoptantes, o en casos excepcionales, teniendo en cuenta la misma limitación y
si no mediare oposición del Ministerio Público, a pesar de que uno o los dos legitimantes no fueren mayores
de treinta años de edad.

  También podrán efectuarla el viudo o viuda y los esposos divorciados, siempre que medie la
conformidad de ambos, cuando la guarda o tenencia del menor hubiera comenzado durante el matrimonio y se
completara después de la disolución del vínculo legal.

No podrá efectuarse esta legitimación cuando el beneficiario fuere mayor de edad.


* Texto dado por art. 1 Decreto-Ley 14.759

Artículo 2º. La legitimación adoptiva sólo podrá ser dispuesta por el Juzgado Letrado de Menores, en
Montevideo; o por los Juzgados que tengan sus funciones en los demás Departamentos.

Sólo se otorgará por justos motivos y existiendo conveniencia para el menor.

Los adoptantes formularán su petición por escrito y ofrecerán la prueba pertinente.

La condición de menor abandonado se acreditará por sentencia ejecutoriada que declare la pérdida de
la patria potestad.

En tal caso, el término de tres años a que se refiere el inciso 3° del artículo 1º de esta ley empezará a
regir desde el comienzo del abandono.

Se considerará también dentro del término útil, todo el tiempo de guarda comprendido en el período
del abandono, anterior a la sentencia.

El Juez diligenciará las pruebas ofrecidas y decretará, además, las que considerare convenientes,
pudiendo interrogar a los solicitantes conjunta o separadamente, y al menor en forma tal que no revele su
situación.

Agregados todos los antecedentes, se dará traslado por diez días perentorios al Ministerio Público,
quien podrá, para mejor proveer, pedir las ampliaciones que creyere oportuno.

El Juzgado resolverá otorgando o denegando la inscripción y su fallo será apelable libremente para
ante el Tribunal de Apelaciones que corresponda, cuya sentencia hará cosa juzgada.

En segunda instancia podrán disponerse también las mismas medidas preindicadas.

En estos juicios se actuará en papel común y no se causarán costas, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 688 del Código Civil.

La expedición de las correspondientes partidas del Registro del Estado Civil y las publicaciones que
deban realizarse en "Diario Oficial" con motivo de los juicios de pérdida de la patria potestad promovidos con
fines de legitimación serán gratuitas

* Texto dado por art. 2 ley 13209

Cuando se pretendiese legitimar dos o más menores simultáneamente no será obstáculo la


circunstancia de que mediase menos de 180 días entre los respectivos nacimientos. En ese caso el Juzgado
establecerá en la sentencia las fechas de nacimiento de cada uno, en forma que no se viole el plazo mínimo
establecido en el artículo 215 del Código Civil.

Artículo 3º. Con el solo testimonio de la sentencia ejecutoriada que autorice la legitimación, la parte


solicitante efectuará la inscripción del menor en el Registro del Estado Civil, como hijo legítimo inscrito fuera
de término.

En la partida correspondiente no se hará mención alguna del juicio, y su texto será el corriente en
dichos instrumentos.
Se realizará también la anotación pertinente en la Libreta de Organización de Familia, de modo
idéntico a la de los hijos legítimos.

El testimonio de la sentencia se archivará en forma, dejándose constancia de haberse efectuado la


inscripción mencionada.

Realizada ésta, caducarán los vínculos de filiación anterior del menor, en todos sus efectos, con
excepción de los impedimentos previstos en el artículo 91 del Código Civil. Deberá hacerse constar dicha
caducidad en el acta de inscripción primitiva del menor.

La legitimación adoptiva es irrevocable aunque posteriormente nazcan hijos legítimos.

Artículo 4º. La legitimación adoptiva tendrá efectos constitutivos sobre el estado civil del menor, objeto de la
misma, quien se reputará en adelante con los mismos derechos y deberes que si hubiera nacido del
matrimonio.

Artículo 5º. La adopción prevista en el capítulo XIII del Código del Niño no obstará a la legitimación
adoptiva posterior.

Artículo 6º. La tramitación será reservada en absoluto.

La violación del deber consiguiente, por cualquier funcionario obligado, será castigada en la forma
prevista en el artículo 163 del Código Penal, sin perjuicio de la responsabilidad civil.

El Juzgado que entendió en el asunto podrá denegar la exhibición, entrega o agregación del
expediente, en trámite o archivado. Contra su resolución no habrá recurso alguno.

Cuando el menor fuese pupilo del Consejo del Niño su ficha individual se destruirá conjuntamente
con el expediente.

Artículo 7º. Cuando el menor tuviese derechos cuyo dominio se acredite por documento público o privado, el
Juez dispondrá que el Actuario inserte en él constancia breve que exprese el cambio de nombre del titular, de
la que tomará nota el Registro respectivo, cuando se trate de título justificativo de propiedad inmueble o
constitución de derechos reales.

Artículo 8º. El tiempo transcurrido antes de la vigencia de esta ley podrá ser invocado a los fines que
establece.

La exigencia de edad prevista en el inciso final del artículo 1° no regirá durante el plazo de dos años
respecto de los menores o mayores que en el momento de la publicación de esta ley reúnan las demás
condiciones requeridas para que proceda la legitimación adoptiva.

Artículo 9º. Cuando el Juez compruebe que ha existido intención dolosa, pasará los autos al Juzgado de
Instrucción que corresponda procediendo la acción pública para el castigo del delincuente.

Artículo 10°. En los juicios a que se refiere el artículo 285, inciso 7° del Código Civil, tiene acción el
guardador del niño, siempre que la promueva con el fin de legitimarlo.

Artículo 11°. Se tendrán por no pronunciadas las sentencias; se clausurarán los procedimientos de los
procesos; y no se procesará a nadie que haya incurrido hasta la sanción de esta ley, en el delito de inscribir
como propio a un hijo ajeno, siempre que lo haya hecho, por un impulso del afecto, con la finalidad social y
humana ( Artículo 258 del Código Penal).
LEY Nº 17.228

PRENDAS SIN DESPLAZAMIENTO

CAPITULO I

NORMAS GENERALES

Artículo 1º. Los contratos de prendas sin desplazamiento quedan sujetos a las siguientes disposiciones, a las
del Código Civil y al Decreto-Ley 14.701, de 12 de setiembre de 1977, (Títulos Valores) en cuanto no se
opongan a la presente ley.

Artículo 2º. El dador conservará la tenencia de la cosa objeto de la prenda en nombre del acreedor. Sus
deberes y responsabilidades civiles se regirán por las disposiciones del Título XIII de la parte 2da. del Libro
4° del Código Civil, sin perjuicio de lo que disponen los artículos de la presente ley.
Artículo 3º. Podrá ser objeto de prenda sin desplazamiento todo bien o derecho concretamente identificable.
Entre otros, se podrán prendar los semovientes y, en general, cualquier animal de producción y trabajo,
cardúmenes y sus productos; los bienes muebles afectados a una explotación rural, comercial o industrial,
como instalaciones, máquinas y útiles; los frutos agrícolas; las plantaciones frutícolas y hortícolas; los
minerales; los derechos a obtener prestaciones de dar, hacer o no hacer; los derechos de propiedad intelectual
y otros bienes incorporales, incluso los créditos; los vehículos automotores; los bosques; los establecimientos
comerciales e industriales en cuyo caso, salvo pacto en contrario, quedarán comprendidos los bienes
concretos que los integran, con excepción de las mercaderías, materias primas y productos elaborados para su
venta.

Podrá pactarse expresamente que queden comprendidos en la prenda los bienes que ingresen al
patrimonio del dador, sustituyendo o complementando a los originalmente designados, y se hallen en el
mismo lugar físico de aquéllos.

Quedarán comprendidos en la prenda los frutos de los bienes o derechos prendados, salvo pacto en
contrario.

El derecho de preferencia y la acción ejecutiva se extenderá sobre las indemnizaciones de los seguros
correspondientes.

Artículo 4º. Los contratos de prendas sin desplazamiento se inscribirán en el Registro Nacional de Prendas


sin Desplazamiento, excepto los siguientes:

A) Vehículos automotores, en el Registro Nacional de Automotores

B) Los establecimientos comerciales e industriales, en el Registro Nacional de Comercio

C) Derechos de propiedad industrial, en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial

* Literal D Derogado por Art. 301 Ley 17.296.

A efectos de la inscripción de prendas sin desplazamiento sobre establecimientos industriales o


comerciales deberá individualizarse la denominación o nombre comercial del mismo si lo tuviere, domicilio,
giro principal, número de inscripción en el Banco de Previsión Social, en la Dirección General Impositiva o
en la institución que corresponda y todo otro elemento que contribuya a su identificación precisa.

Artículo 5º. Las prendas sin desplazamiento podrán constituirse a favor de cualquier acreedor para garantizar
todo tipo de obligaciones del propietario del bien que se da en prenda o de terceros.

Artículo 6º. Los bienes afectados en prenda, garantizarán al acreedor las obligaciones adeudadas hasta su
cancelación, los intereses que correspondan, y eventualmente, las costas y costos.

Artículo 7º. Las prendas que regula la presente ley deberán constar por escrito y no serán oponibles a terceros
sino a partir de su inscripción registral, dispuesta por el artículo 4º.

Artículo 8º. En el contrato de prenda se consignará el lugar de ubicación de los bienes prendados, los que no
podrán ser trasladados fuera del mismo sin comunicar el traslado al Registro y dar cumplimiento a lo
dispuesto en el inciso cuarto del artículo 32 de la Ley No 16.871, de 28 de setiembre de 1997.

Artículo 9º. El dador que de cualquier manera ocultare los bienes prendados o los trasladare con el fin de
eludir la ejecución de los mismos será castigado con pena de 3 (tres) meses a 4 (cuatro) años de penitenciaría.
Artículo 10°. Los bienes prendados podrán ser vendidos haciéndose constar dicha circunstancia pero no se
podrá hacer la tradición de los mismos al comprador sin previo pago al acreedor de todo lo adeudado, salvo
consentimiento expreso del mismo que deberá constar por escrito, registrándose el cambio del titular en el
Registro de Prenda correspondiente.

Tratándose de automotores, también se requerirá el consentimiento del acreedor para su


reempadronamiento, en cuyo caso el Registro originario tomará nota de la autorización. Las autoridades
municipales no autorizarán la transferencia ni el reempadronamiento de automotores sin que se acredite
mediante certificado que éstos están libres de prenda o que se hayan inscripto las autorizaciones pertinentes,
los cambios de titularidad y la reinscripción de la prenda, según corresponda.

Artículo 11°. El dador que sin justa causa abandone las cosas prendadas a favor del acreedor, será castigado
con pena de 3 (tres) a 15 (quince) meses de prisión, sin perjuicio de las responsabilidades que en tales casos
incumben al depositario de acuerdo con las leyes comunes y de darse por vencido el plazo pactado para el
cumplimiento de las obligaciones, habilitándose la ejecución de los bienes.

Artículo 12°. El dador que disponga de las cosas prendadas en violación de lo dispuesto por el artículo 10 de
la presente ley, o que constituya prenda sobre bienes ajenos como propios, o sobre éstos como libres estando
gravados, será castigado con pena de 3 (tres) meses de prisión a 4 (cuatro) años de penitenciaría.

Artículo 13°. Constituye circunstancia agravante especial de los delitos mencionados en los artículos 11 y 12


de la presente ley, el monto del perjuicio causado al acreedor.

CAPITULO II

NORMAS PROCESALES

Artículo 14°. En caso de no pago de capital o intereses al vencimiento o si el crédito fuese amortizable, en


caso de atraso en el pago de una cuota o del pago de las cuotas expresamente pactadas, sea de capital o
intereses, el acreedor, previa intimación notarial, judicial o por telegrama colacionado, que efectuará al
deudor con plazo de tres días hábiles, podrá proceder a la ejecución de los bienes prendados.

Artículo 15°. (Ejecución judicial).- Para la ejecución de los créditos referidos en el artículo precedente, el


acreedor presentará al Juez el contrato o documento del que surja su derecho de crédito y la constancia de
intimación practicada al deudor y al dador si fuera persona distinta de aquél. Será de aplicación lo dispuesto
en el artículo 377 y siguientes del Código General del Proceso en lo que no se oponga a lo establecido en esta
ley. No son de aplicación a la ejecución de los créditos comprendidos en la presente ley, los términos y
trámites del juicio ejecutivo.

El Juez dispondrá la ejecución, mandando cumplir las medidas cautelares solicitadas. Con
posterioridad al cumplimiento de dichas medidas se notificará de todo lo actuado al dador y al deudor.

Artículo 16°. (Desapoderamiento).- El ejecutante podrá acompañar con la demanda, o posteriormente, fianza


bancaria o certificado de depósito de títulos de deuda pública en el Banco de la República Oriental del
Uruguay, por el importe que establezca el Juez, para asegurar la reparación de los daños y perjuicios que
pudieran producirse al deudor o al dador por el desapoderamiento del bien prendado. En tal caso podrá
solicitar mandamiento de apremio, que deberá decretarse por el Juez y no admitirá recurso alguno aun cuando
se hubieran interpuesto excepciones admisibles. La garantía no será necesaria cuando el desapoderamiento se
requiera con posterioridad a que quede firme la sentencia que disponga la ejecución.

Artículo 17°. (Procedimiento en vía de apremio).- Dentro de los 6 (seis) días siguientes a la notificación, el


deudor podrá oponer las excepciones de pago o inhabilidad del título por falta de los requisitos esenciales para
su validez, en este último caso sólo cuando la inhabilidad surja del propio documento. En todos los casos, la
interposición de las excepciones sólo se admitirá si ella se acompaña de la prueba correspondiente, la que sólo
podrá ser de naturaleza documental.

El tribunal rechazará sin sustanciar, pudiendo hacerlo liminarmente, cualquier otra excepción o
cualquiera de las excepciones mencionadas que no se acompañe de la prueba documental en que se funde.

El tribunal también rechazará sin más trámite, pudiendo hacerlo liminarmente, cualquier otro escrito
o solicitud que pueda entorpecer o dilatar el procedimiento de ejecución aquí referido.

Sólo será apelable en el procedimiento de apremio que aquí se regula la resolución que rechaza las
excepciones opuestas. Ejecutoriada la sentencia contra el deudor, el acreedor podrá requerir la entrega de la
cosa, disponiendo a tal efecto el Juez su desapoderamiento sin más trámite, a efectos de su ulterior ejecución.

CAPITULO III

DEROGACIONES

Artículo 18°. Quedan derogadas todas las disposiciones de las Leyes N° 5.649, de 21 de marzo de 1918, No
8.292, de 24 de setiembre de 1928 y N° 12.367, de 8 de enero de 1957, de prenda sin desplazamiento.

Las normas sobre esta clase de prendas contenidas en la Ley N° 15.939, de 28 de diciembre de 1987
(Forestal) y las disposiciones de la Ley N° 16.871, de 28 de setiembre de 1997 (Registral), quedan vigentes en
todo lo que no se oponga a la presente ley.

LEY N° 8.733

PROMESA DE ENAJENACIÓN DE INMUEBLES A PLAZO

CAPITULO I
DE LA NATURALEZA Y FORMA DEL CONTRATO

Artículo 1°. La promesa de enajenación de inmuebles a plazo, es un contrato por el cual una de las partes se
obliga a transferir el dominio y la otra a adquirirlo por prestaciones pagaderas en cuotas sucesivas o
periódicas.

Artículo 2°. Sólo será válido si se otorga en instrumento público o privado.

Artículo 3°. Tratándose de documento privado, se extenderá en triple ejemplar, uno para cada parte y otro
destinado al Registro.
Se autenticará el otorgamiento por acta o certificación notarial que se extenderá a continuación de
cada documento.

Si alguno de los contratantes no supiera o no pudiera firmar, se hará constar esa circunstancia ( inciso
1° del artículo 1585 del Código Civil)

En todos los casos, el Escribano se asegurará de la identidad de las partes y dará fe del otorgamiento
( artículo 65, inciso 8 del Decreto-ley de 31 de diciembre de 1878).

El instrumento, con los requisitos indicados, producirá los efectos establecidos en los artículos 1581
y 1586 del Código Civil.

Artículo 4°. El instrumento deberá contener esencialmente:

a) Nombre, apellido o apellidos, domicilio, nacionalidad, estado, edad y profesión de los


contratantes.

b) Lugar y fecha de otorgamiento.

c) La ubicación y descripción del bien, individualizado con referencias precisas a plano aprobado
por la autoridad competente e inscripto en la Dirección de Topografía o Concejo Departamental
correspondiente, número de padrón, linderos o predios linderos y superficie.

d) La prestación a que se obliga al adquirente, con especificación del número e importe de cada una
de las cuotas, fecha de vencimiento y lugar donde debe verificarse la paga.

e) La cantidad inicial como anticipo del precio o arras ( artículo 1665 del Código Civil).

f) El tipo de descuento a que tendrá derecho el comprados por los anticipos o cancelación total antes
del plazo fijado, el que no podrá ser menor que el indicado en el artículo 36.

g) Si el bien tiene o no mejoras y los derecho que correspondan a las partes sobre las que se ejecuten
durante el contrato, para el caso de resolución.

h) La cláusula penal o estimación de los perjuicios para el caso de incumplimiento.

i) La declaración jurada de no tener ningún gravamen en o contra del bien, ni ocupante a ningún
título, embargo ni interdicción contra el enajenante, o en cualquier caso afirmativo, la expresa aceptación por
el adquirente o la constancia del acuerdo con el acreedor sobre la forma de oportuna liberación.

j) La forma en que se documentará el pago de las cuotas y el lugar señalado para el otorgamiento de
la translación de dominio.

k) El tipo de interés moratorio por las cuotas impagas, que no podrá exceder en más de un tercio al
del descuento convencional o legal (artículo 36).

l) A cargo de qué parte estará el pago de los impuestos que graven directamente el bien, el de las
obras sanitarias, de higiene, vialidad o de ornato que impongan las autoridades nacionales o municipales, y el
de los arrimos cuyo pago sea obligatorio después de firmada la promesa de enajenación.

m) La referencia precisa al origen inmediato del bien, o sea el modo o título adquisitivo del
enajenante.

n) El funcionario escribano que intervenga, dejará constancia de que las partes conocen las
disposiciones de esta ley.
Artículo 5°. Se declaran nulas, por contrarias al orden público, en los contratos que se otorguen después de
promulgada la presente ley, las siguientes cláusulas (artículo 11 del Código Civil):

a) La renuncia anticipada a los beneficios y plazos que acuerda esta ley.

b) La que prohíba o imponga determinado destino al bien prometido en enajenación.

c) La que prohíba transferir el compromiso sin consentimiento previo del enajenante.

d) La que estipule un plazo mayor de treinta años para al cancelación de la prestación.

e) La que descargue en el adquirente el pago de arrimos o cercos pavimentos u otros gravámenes


preexistentes al contrato.

f) La que descargue total o parcialmente sobre el adquirente gastos o comisión de corretaje o


remate.

g) La prórroga anticipada de la competencia de los Jueces de Paz.

h) La aceptación anticipada del título de propiedad del bien prometido en venta siendo nula la
estipulación en contrario.

CAPITULO II
DEL REGISTRO Y SUS EFECTOS

Artículo 6°. Créase una Sección en el Registro de Embargos e Interdicciones que se denominará “Registro
Único de Promesas de Enajenación de Inmuebles a Plazos”, destinado a la inscripción de las promesas de
enajenación de inmuebles a plazos o transmisión de esas promesas a cualquier título o modo y anotación de
las cancelaciones o modificaciones de los contratos inscriptos.

Artículo 7°. La inscripción contendrá necesariamente: nombre, apellidos, nacionalidad, estado y domicilio de
las partes. Ubicación del bien, padrón, linderos y superficie. Prestación y forma de pago. Si del instrumento
de promesa resultare que el bien tiene gravamen, los datos relativos. La constancia del archivo ordinal del
triplicado. Fecha y hora dela inscripción y firma del registrador.

Artículo 12°. La nota de la inscripción se pondrá en cada original o en la copia del instrumento público que
corresponda al adquirente.
Los derechos de inscripción y sellado, serán satisfechos por el enajenate.

Artículo 13°. No podrá inscribirse en el Registro el instrumento que no hubiere sido autorizado, de acuerdo
con el artículo 3° o al que le falte alguna de la enunciaciones requeridas por el artículo 4°.

Artículo 14°. Las inscripciones o anotaciones se harán dentro de las veinticuatro horas de presentado el
instrumento al Registro.

Artículo 15°. La promesa de enajenación de inmuebles a plazos, desde la inscripción en el Registro, confiere
al adquirente, derecho real respecto de cualquier enajenación o gravamen posterior, y, cuando se haya pagado
o se pague toda la prestación y se hayan cumplido las obligaciones estipuladas, le acuerda acción para exigir
la transferencia y entrega del bien que constituye el objeto de la prestación.

La fecha será la de la inscripción

La existencia de embargos posteriores en fecha al nacimiento del derecho real a que se refiere este
artículo, no obstará a la enajenación definitiva del inmueble de que se trate, debiendo el escribano autorizante
hacer expresa mención de esta circunstancia o de la renuncia del adquirente a la obtención del certificado de
Registro General de Inhibiciones den la propia escritura o mediante certificación al pie de la copia
correspondiente

Artículo 16°. También podrá el promitente adquirente exigir la traslación del dominio a que se refiere el
artículo anterior cuando haya pagado como mínimo el 50% del precio o verificado construcciones o mejoras
que, estimadas a los efectos del Impuesto Inmobiliario o por la Dirección de Avaluaciones cuando no estén
sujetas a impuestos, representen un valor equivalente al 40%, pero en ambos casos deberá garantir, en el
mismo acto jurídico, el saldo con primera hipoteca contra el mismo bien, reproduciendo en la escritura
respectiva las estipulaciones y enunciaciones pertinentes del contrato originario de promesa.

Artículo 17°. En la enajenación o traslación a terceros del bien prometido en enajenación se entenderá
implícitamente comprendida la trasferencia de los derechos y obligaciones establecidos en la promesa.

Los créditos hipotecarios constituidos con posteridad a la inscripción, vigente la promesa, acuerdan
prioridad en los saldos impagos del precio en el momento de que se notifique al adquirente de la acción
deducida.

Artículo 18°. Las promesas no inscriptas, que consten por instrumento público o privado, solo producirán
acción personal y se regirán por los principios de derecho común ( artículo 1664, última parte del inciso 1° del
Código Civil).

Artículo 19°. Otorgada la traslación de dominio, se cancelará la inscripción.

Artículo 20°. El producto de los derechos que perciba el Registro, se verterá a Rentas Generales.

CAPITULO III
DE LA RESOLUCIÓN Y CANCELACIÓN

Artículo 21°. Podrá acordarse el pacto comisorio pero el plazo, computado desde el otorgamiento del
contrato, no excederá de la cuarta parte del señalado para el pago del total de la prestación y caducará,
automáticamente, cuando haya vencido el 25% del precio estipulado (artículo 1737 del Código Civil).

Artículo 22°. Cuando se hubiere acordado el pacto comisorio y proceda aplicarlo, de acuerdo con el artículo
precedente, el enajenante podrá, previa interpelación judicial o por acta notarial, que sólo podrá practicarse
después de los veinte días inmediatos a la mora ( artículo 40 de esta ley, y el 1336 del Código Civil), en el
domicilio indicado en el contrato por rescrito a la Dirección del Registro la cancelación de la inscripción.

El registrador retendrá la solicitud por el término de cinco días a los efectos señalados por el ártico
1740 del Código Civil.

Vencido ese plazo perentorio, si el adquirente no concurriera al Registro a presentar el recibo de


consignación en la Dirección de Crédito Público de la cuotas vencidas y el interés convencional o legal, o no
dedujere oposición, el registrador cancelará de oficio la inscripción, sin perjuicio de que el enajenante pueda
seguir, por el saldo de la pena, la acción judicial pertinente.

La oficina no percibirá derechos por las diligencias que efectúe y actuará en papel simple.

Las costas y gastos de la primera interpelación, serán de cargo del enajenante. Si reincidiere, las
pagará al adquirente.

Artículo 23°. En el caso del artículo anterior, el promisario enajenante podrá preferir la vía administrativa o
la judicial para la resolución e indemnización que corresponda.

Artículo 24°. Si no se hubiera establecido el pacto comisorio o hubiera perdido eficacia de acuerdo con el
artículo 21, el enajenante sólo conservará acción para hacer efectivo, judicialmente, el cumplimiento del
contrato o pedir la resolución con las sanciones que procedan ( artículo 688 del Código Civil). El
procedimiento en este caso y en el previsto en el inciso 3° del artículo 22, será sumario con arreglo a los
artículos 1177 al 1183 del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 25°. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, se podrá, por vía de reconvención, reclamar las
mejoras útiles y necesarias, verificadas por el adquirente durante la vigencia del contrato. A falta de
estipulación las mejoras (Art. 1°, inc. G), se estimarán por peritos. El peritaje será de cargo del moroso. La
sentencia decidirá conjuntamente sobre el valor y dominio de las mejoras. Si el enajenante no prefiere
adquirirlas por el valor de tasación, se venderán en subasta el bien y las mejoras.

Artículo 26°. El juicio se seguirá ante el Juez que corresponda, de acuerdo con el domicilio fijado en el
compromiso que se tendrá por real a todos los efectos.

Artículo 27°. Las omisiones o reticencias del enajenante en declarar su situación y la del bien, de acuerdo con
el inciso i) del artículo 4°, darán derecho a pedir la resolución e indemnización estipulada, sin perjuicio de la
acción penal que corresponda ( artículo 382 del Código Penal).

Artículo 28°. En el caso de resolución del contrato por culpa del promisorio adquirente para la desocupación
o entrega del bien, se aplicará lo dispuesto en el artículo 17 de la ley de 16 de diciembre de 1927.

Si la resolución es por culpa del enajenante, se acordarán los plazos máximos señalados en la citada
ley.

Artículo 29°. Los efectos de la inscripción caducarán, de pleno derecho, al los treinta y cinco años de
verificada, salvo que la parte promitente compradora o sus sucesores a cualquier título, solicite la
reinscripción, antes o después de operada la caducidad, a cuyo efecto se declara aplicable lo dispuesto en los
artículos 1° y 2° de la Ley 3.003 de 24 de noviembre de 1905.

Redacción dada por ley 16.323 art. 1.

Artículo 30°. Si el bien estuviere hipotecado, el enajenante deberá obtener previamente del acreedor,
consentimiento para comprometerlo en enajenación u la obligación de concurrir a la cancelación total o
parcial del gravamen, de acuerdo con el citado inciso i) del artículo 4°.

Los derecho del acreedor, en este caso se regirán por lo establecido en el inciso 2° del artículo 17. El
consentimiento se hará constar por nota autenticada por Escribano Público, a continuación de la copia
inscripta del crédito hipotecario.

Artículo 31°. En caso de resistencia, fallecimiento, ausencia, impedimento, concurso, quiebra o incapacidad
de la parte del enajenante o en el previsto en el artículo 15, el Juez competente, previa citación o citación con
emplazamiento en forma, otorgará, en representación del enajenante, la escritura de traslación de dominio. El
enajenante será el tradente, el Juez su representante legal (art. 770 del Código Civil).

Artículo 33°. En la promesa se entiende implícita l condición resolutoria, si los títulos no fueran perfectos.

No tendrá lugar esta disposición, cuando el adquirente acepte expresamente el título y siempre que se
especifique en el documento el vicio o defecto de que adolece.

Artículo 34°. El adquirente tendrá derecho a exigir del enajenante que facilite o ponga a disposición del
Escribano o Abogado que designe , el título de bien a los efectos de los dispuesto en el artículo precedente.

Si la operación se verificara mediante el remate público, el Martillero deberá hacer constar en los
anuncios, el lugar donde se encuentran los títulos a los efectos de este artículo, so pena de una multa de cien
pesos a beneficio de la Asistencia Pública Nacional.
Artículo 35°. El compromiso de enajenación a plazo es transferible por el endoso escrito a continuación, al
margen o al dorso del instrumento inscripto, que deberá practicarse con los requisitos exigidos por el artículos
3° y con las enunciaciones de los incisos a) y b) del artículo 4°.

De la transferencia se tomará razón al margen de la inscripción respectiva y el enajenante deberá


comunicarla a la otra parte ( artículos 1757 y siguientes del Código Civil).

La misma anotación se hará cuando se rescinda el contrato por sentencia judicial o por acuerdo de las
partes ( artículo 3°, inciso 4°).

Artículo 36°. El adquirente podrá, en cualquier momento, dentro del plazo acordado en el contrato, exigir que
se otorgue la traslación del dominio, pagando el saldo deudor en la enajenación con el descuento racional
compuesto al tipo de interés legal, o sea el 6% anual o 1/2% mensual sobre los servicios impagos no vencidos
y liquidados, teniendo en cuenta el respectivo vencimiento de las cuotas, si el descuento establecido en el
contrato no fuere mayor.

El mismo descuento se aplicará por los anticipos extraordinario que excedan de dos cuotas.

Artículo 37°. El Poder Ejecutivo, por vía reglamentaria, deberá establecer la tabla de los descuentos y
amortizaciones de acuerdo con el artículo precedente.

Artículo 38°. Si por caso fortuito o fuerza mayor el enajenante fuese privado el bien objeto de la promesa, se
rescindirá el contrato debiendo el enajenante reintegrar el importe de las cuotas pagadas.

En caso de privación parcial, el adquirente podrá optar entre la resolución o continuar e compromiso
reduciendo proporcionalmente el precio ( art. 1710 del Código Civil).

Artículo 39°. Si el adquirente durante la vigencia del compromiso sustrajere, destruyere o alterare el estado
del bien en términos de disminuir notoriamente su valor originario, el enajenante podrá pedir de inmediato la
resolución con daños y perjuicios y la sanción penal que corresponda (artículo 395 del Código Penal). En este
caso, el juicio se seguirá por el procedimiento señalado en el artículo 24.

Artículo 40°. Los contratos a que se refiere esta ley, ni podrán rescindirse por falta de pago de la prestación
sino cuando el deudor cayere en mora en seis cuotas consecutivas, si fueran por períodos no mayores de un
mes; dos cuotas si fueren los períodos de más de un mes, hasta un trimestre inclusive, y una cuota en los
demás casos, previa interpelación, de acuerdo con lo que establece el artículo 22.

Artículo 41°. El adquirente podrá, en el acto de firmarse la escritura definitiva, exigir a costa del enajenante,
copia del plano de mensura o fraccionamiento.

Los certificados de los registros públicos, hasta la fecha del fraccionamiento del inmueble o del
remate, que sean necesarios para el perfeccionamiento del título, y que s glosará al mismo, será de cargo del
enajenante.

Artículo 42°. Cuando se comprometan en enajenación, en remate o privadamente, y se expidan simples


boletos provisorios, el adquirente podrá excepcionarse de pagar las cuotas mientras no se otorgue el
compromiso en las condiciones establecidas en esa ley.

Artículo 43°. A los efectos de esta ley se considerará promesa de enajenación de inmuebles a plazos, todo
contrato en que se estipulen los requisitos esenciales establecidos en el artículo 4°, cualquiera sea la forma en
que se pretenda eludirlos.

Artículo 44°. En caso de que el compromiso conceda la ocupación del bien por el adquirente, le confiere
implícitamente el derecho de gozar y hacer gozar del inmueble a terceros, salvo prohibición en contrario.
Artículo 45°. Si el adquirente no ejercitara dentro del perentorio término de ciento ochenta días, contados
desde que cumplió sus obligaciones, la acción que le acuerda el artículo 31, el enajenante podrá compelerlo
judicialmente a su cumplimiento siendo de exclusiva cuenta del adquirente los gastos y honorarios que se
ocasionen.

Artículo 46°. En la estipulación de la sanción (artículo 4°, inciso h), las partes podrán acordar que lo pagado
se compensara automáticamente con la pena o los perjuicios hasta la suma concurrente, no pudiendo
ultrapasar el máximo establecido en el artículo siguiente.

Artículo 47°. La sanción punitiva máxima contra el adquirente se reglará hasta que sea exigible la cuarta
parte en la prestación, por la pérdida de la cantidad inicial y la totalidad de cuotas vencidas. En los demás
casos comprenderá, además de la pena establecida en el inciso precedente, el 50% de las amortizaciones
comprendidas en las cuotas vencidas subsiguientes ( artículo 1366 del Código Civil).

A los efectos de la liquidación, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 36.

Artículo 48°. El enajenante tendrá a su cargo, una vez otorgado el instrumento a que se refieren los artículos
3° y 4°, la obligación de registrar el contrato dentro del perentorio término de diez días, si fue otorgado en el
Departamento de Montevideo, y veinte días en los demás casos.

Este plazo se computará desde el otorgamiento.

La falta de cumplimiento a esa disposición, dará derecho a la otra parte para reclamar, por la vía
ordinaria, los perjuicios que le ocasionen.

No obstante lo dispuesto en los incisos precendentes, el adquirente podrá, en cualquier tiempo,


inscribir el contrato.

Artículo 49°. Los contratantes quedarán recíprocamente obligados a comprobar, cuando lo solicite la otra
parte, el pago de los impuestos u obras a que se refiere el inciso l) del artículo 4°, y si por no satisfacerlos la
parte obligada, lo hiciere la otra, podrá si fuere el adquirente, compensar hasta la suma concurrente, con los
intereses legales, con las cuotas inmediatas, y si fuere el enajenante, agregará el importe al de la cuota que
coincida con el último plazo para el pago del impuesto, considerándose la cuota y el reintegro, una deuda
indivisible.

Artículo 50°. Tratándose de parcelación o fraccionamiento de terrenos urbanos o suburbanos, destinados a la


formación de nueva población o barrios, la aprobación municipal (artículo 4°, inc C), se referirá también a las
obras sanitarias, de higiene, saneamiento o de ornato que sean indispensables, de acuerdo con las
reglamentaciones vigentes.

Artículo 51°. Esta ley es obligatoria para las operaciones comprendidas en la definición de artículo 1°,
siempre que la prestación acordada deba ser cumplida en el plazo total no menor de un año. No obstante
regirá en lo pertinente, si las partes lo acuerdan de modo expreso a pesar de que el precio pactado no hubiere
de pagar en cuotas y aun cuando el compromiso omitir alguno delos requisitos del artículo 4°.

 Redacción dada por art. 154 ley 13.420

LEY 9.099

AMPLIA DISPOSICIONES SOBRE ENAJENACIÓN DE INMUEBLES A PLAZO

Artículo 10°. La falta de pago de las cuotas convenidas durante el término de cuatro años, determinará por sí
sola la caducidad de la promesa de venta, sin necesidad de interpelación de especie alguna, si se tratara de
inmuebles sobre los cuales no su hubieran levantado construcciones para la vivienda del promitente
comprador.

El término de cuatro años se contará desde le 31 de diciembre de 1933.

El promitente vendedor hará conocer por aviso, que se publicará por el término de quince días en el “
Diario Oficial”, el haber transcurrido el término que determina la caducidad, y recién a los quince días
siguientes al de la última publicación se considerará que ésta se ha operado.

LEY 9.706

OTORGA FACILIDADES DE PAGO A LOS ADQUIRENTES DE INMUEBLES A PLAZO

Artículo 7°. Tratándose de contratos no inscriptos en el Registro, cuando el promitente comprador se atrase
en el pago de seis mensualidades, podrá el vendedor pedir la resolución del contrato juntamente con el
desalojo, rigiendo a ambos efectos y en un mismo juicio los procedimientos prescriptos por los artículos 20 y
siguientes de la ley de 16 de diciembre de 1927. Los plazos para el desalojo será los mismo indicados en la
referida ley, para los arrendatario morosos.

Artículo 8°. En todo lo relativo a las gestiones judiciales o extrajudiciales que se realicen a los efectos de esta
ley y de la número 8.733, los procedimiento se entenderá con el mandatario del promitente vendedor que
hubiere intervenido en al operación, salvo el caso de revocación o sustitución notificadas en forma legal.

LEY Nº 10.751

PROPIEDAD EN COMUN

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Los diversos pisos de un edificio y los departamentos en que se divide cada piso, así como los
departamentos de la casa de un solo piso, cuando sean independientes y tengan salida a la vía pública
directamente o por un pasaje común, podrán pertenecer a distintos propietarios, de acuerdo con las
disposiciones de esta ley.
El título podrá considerar como piso o departamento los subsuelos y las buhardillas habitables,
siempre que sean independientes de los demás pisos o departamentos.

Artículo 2º. Cada propietario será dueño exclusivo de su piso o departamento, y copropietario en los bienes
afectados al uso común.

Artículo 3º. Se consideran bienes comunes los necesarios para la existencia, seguridad y conservación del
edificio, y los que permitan a todos y a cada uno de los propietarios, el uso y goce del departamento o piso de
su exclusivo dominio, tales como el terreno, los cimientos, las paredes maestras y estructuras resistente, los
muros divisorios o medianeros, la techumbre y azotea, la obra gruesa de los pisos y de los cielorrasos, puertas
de entrada, escalera, ascensores, patios, la habitación del portero y sus dependencias, las instalaciones
generales de agua, gas, calefacción, energía eléctrica, refrigeración, alcantarillado y corredores de uso común,
etc.

Los bienes a que se refiere este artículo, en ningún caso podrán dejar de ser comunes.

Artículo 4º. El derecho de cada propietario sobre los bienes comunes, será proporcional al valor del
departamento o piso de su propiedad, el que se fijará por acuerdo de las partes o en su defecto por el aforo
inmobiliario.

Los derechos de cada propietario en los bienes comunes son inseparables del dominio, uso y goce de
su respectivo departamento o piso. En la transferencia, gravamen o embargo de un departamento o piso, se
entenderán comprendidos esos derechos, y no podrán efectuarse estos mismos actos con relación a ellos,
separadamente del piso o departamento a que accedan.

Artículo 5º. Cada propietario deberá contribuir a las expensas necesarias a la administración, conservación y


reparación de los bienes comunes, así como al pago de la prima de seguro, en proporción al valor de su piso o
departamento, sin perjuicio de las estipulaciones expresas de las partes.

El dueño o dueños del piso bajo, y del subsuelo, quedan exceptuados de contribuir al mantenimiento
y reparación de escaleras y ascensores, no siendo condóminos en ellos.

Artículo 6º. El propietario de cada departamento o piso, costeará el suelo de su piso o departamento, las
bovedillas, puertas, ventanas, pisos de patio, planchas, cielorraso, revoques, pinturas, etc., y reparaciones de
las obras interiores, que cubran los locales de su propiedad. Podrá realizar modificaciones en los mismos,
siempre que no lesione el derecho de los otros propietarios.

Artículo 7º. Los propietarios de departamentos de un mismo piso, costearán en proporción, el patio o salida


común al ascensor o a la escalera o escaleras, lo mismo que su conservación.

Artículo 8º. Cada propietario podrá servirse a su arbitrio de los bienes comunes, siempre que los utilice según
su destino ordinario, y sin perjuicio del uso legítimo de los demás.

Artículo 9º. Cada propietario usará de su departamento o piso, en forma ordenada.

No podrá, por ejemplo:

A) Hacerlos servir a otros objetos que los convenidos en los reglamentos de copropiedad y en falta
de estos, a aquellos a que el edificio está destinado;

B) Ejecutar acto alguno que perturbe la tranquilidad de los demás propietarios, o que comprometa
la seguridad, solidez o salubridad del edificio;
C) Establecer taller, fábrica, comercio o industrias, si el edificio se destina a habitación;

D) Emplear su departamento o piso en objetos contrarios a la moral o buenas costumbres, ni


almacenar materias que puedan dañar el edificio;

E) Arrendarlo a personas de notoria mala conducta.

  Iguales prohibiciones regirán respecto del arrendatario y demás personas a quienes el propietario
conceda el uso o goce de su departamento o piso.

Artículo 10°. El Juez, a petición del Administrador o de cualquier propietario, podrá aplicar a quien infrinja
lo dispuesto en el artículo anterior mulata que fijará el 0,5% (cero cinco por ciento) y el 20% (veinte por
ciento) del valor del departamento determinado por la Dirección General del Catastro Nacional o quien haga
sus veces. 

Las reclamaciones se sustanciarán de acuerdo con el procedimiento establecido en el Código de


Procedimiento Civil para los juicios de menor cuantía (artículos 589 y siguientes).

Ello será sin perjuicio de disponer la cesación de los actos prohibidos y de las indemnizaciones que
en derecho correspondan.

* Redacción dada por art. 1° Decreto-Ley 14.560.

Artículo 11°. En los casos en que se hayan aplicado sanciones de las previstas en el artículo  10, si se
incurriere en reincidencia o no se tomaran dentro de diez días medidas efectivas para hacer cesar la situación
irregular, procederá, a petición del administrador, la aplicación de medidas judiciales conducentes al cese de
los hechos ilícitos. Si esto no fuera suficiente, podrá procederse también a la desocupación en el término
previsto para los ocupantes a título precario (ley de 16 de diciembre de 1927, artículo 17), poniéndose la
respectiva fracción bajo la administración de los órganos establecidos en los artículos 18 y 19 de la presente
ley, los que consignarán las rentas líquidas en la Dirección de Crédito Público, a nombre del propietario y a la
orden del Juzgado.

Artículo 12°. Las innovaciones tendientes al mejoramiento o al uso más cómodo del bien común, que no
perjudiquen la estabilidad, seguridad y salubridad del edificio, así como las que alteren su aspecto
arquitectónico, deberán ser resueltas por la asamblea de copropietarios convocada al efecto por una mayoría
de dos tercios de votos del total de componentes, que representaren por lo menos los 3/4 (tres cuartos) del
valor del edificio, fijado por la Dirección General del Catastro Nacional o quien haga sus veces.

* Redacción dada por art. 2 Decreto-Ley 14.560

Artículo 13°. Ninguna obra nueva que afecte al inmueble podrá realizarse sin previo informe técnico que
establezca que con ella no se menoscaba la solidez, estabilidad, seguridad y salubridad del edificio.

El Propietario del último piso, para elevar nuevos pisos o realizar construcciones, así como el
propietario de planta baja o subsuelo, para realizar excavaciones sótanos, etc., deberán recabar además la
previa autorización de los restantes, concedida en la misma forma y condiciones que regula el artículo
anterior.

El propietario de unidades contiguas de un mismo edificio o de edificios distintos podrá realizar


obras tendientes a comunicarlas, cumpliendo con las exigencias del inciso primero de este artículo. Si la
comunicación supusiera abrir paredes medianeras o losas, deberá obtenerse la autorización requerida en el
inciso segundo, concedida por la o las asambleas de copropietarios afectados.
* Redacción dada por art. 3 Decreto-Ley 14.560

Artículo 14°. El propietario de cada piso o departamento podrá hipotecarlo o gravarlo separadamente.

La hipoteca constituida sobre un piso de departamento que ha de construirse en un terreno en que


deudor es comunero, gravará su cuota en el terreno desde la fecha de su inscripción, y a piso departamento
que se construya, sin necesidad de una nueva construcción.

Artículo 15°. Serán inscriptos en los registros respectivos, con las especificaciones del caso y en la forma y
plazo que para las inscripciones establecen las leyes, las enajenaciones, divisiones de condominio,
interdicciones, embargos, hipotecas, promesas de ventas a plazo, etc., que recaigan sobre las propiedades
comprendidas por esta ley. No obstante, las promesas de compraventa, sean o no a plazos, deberán inscribirse
en el Registro General de Inhibiciones, sin otro requisito que la presentación de la misma en tres ejemplares
de papel simple con las firmas de ambas partes contratantes y de quien tenga la representación de la empresa
constructora, en su caso. Dicha inscripción surtirá los mismos efectos que la de los documentos registrados
por mandato de la Ley 8.733, de 17 de junio de 1931.

TITULO II

DE LA ADMINISTRACION DEL EDIFICIO

Artículo 16°. Los propietarios de los departamentos o pisos en que se divida un edificio -o los promitentes
compradores en su caso- podrán acordar los reglamentos de la copropiedad, con el fin de precisar los derechos
y obligaciones.

Reducidos a escritura pública, estos reglamentos serán inscriptos en el Registro de Traslaciones de


Dominio y tendrán fuerza obligatoria, incluso para los sucesores a cualquier título de los otorgantes.

* Redacción dada por art. 5 Decreto-Ley 14.560

Artículo 17°. A falta de dicho reglamento, o en su silencio, las relaciones entre los propietarios de los
diversos pisos o departamentos de un edificio, se regirán por las reglas de los artículos 18 y 19.

Artículo 18°. Los edificios de que trata esta ley así como los que se incorporen o se hayan incorporado por
cualquier sistema legal al régimen de Propiedad Horizontal serán administrados por un administrador y la
asamblea de propietarios. Esta podrá ser convocada por el administrador o por cualquiera de sus
copropietarios y la citación se hará personalmente, o por el Juzgado competente (artículo 32).

Para reunirse y resolver válidamente, será menester la concurrencia de la mayoría de los


copropietarios que representaren por lo menos los 3/4 (tres cuartos) del valor del edificio fijado por la
Dirección General del Catastro Nacional o quien haga sus veces.

No obstante si transcurrida una hora de la primera citación no se obtuviera el quórum referido, podrá
sesionarse y adoptar resolución por los que concurran por simple mayoría de presentes, fuere cual fuere la
equivalencia con el valor del edificio, salvo en los casos en que la ley o el reglamento de la copropiedad
dispongan otra cosa.

* Redacción dada por art. 6 Decreto-Ley 14.560

Artículo 19°. El administrador durará un año en sus funciones pudiendo ser reelecto. Si al vencimiento de su
mandato no se produjera nueva elección, se entenderán prorrogadas sus funciones hasta que se designe
reemplazante.
Serán sus cometidos:

A) Cumplir y hacer cumplir esta ley y el reglamento de copropiedad, si lo hubiere;

B) El cuidado y vigilancia de los bienes y servicios comunes;

C) La designación y despido del portero, ascensorista y demás personal de servicio del edificio;

D) Recaudar de cada propietario lo que a cada uno corresponda en las expensas comunes, y efectuar
los pagos (artículo 18);

E) Representar en juicio a los propietarios en las causas concernientes a la administración y


conservación del edificio, ya sea que se promuevan con cualquiera de ellos o con terceros.

    La personería en juicio la justificará con testimonio notarial del acta de nombramiento de
Administrador, y podrá actuar aunque no posea título de procurador;

F) Ejecutar lo resuelto en la asamblea de propietarios.

TITULO III

DE LA DESTRUCCION DEL EDIFICIO Y DEL SEGURO

Artículo 20°. Es obligatorio el seguro contra incendios y daños de ascensor de todo edificio regido por esta
ley. Las primas de seguro se consideran expensas comunes.

Cada propietario contribuirá al pago de la prima en proporción al valor de su departamento o piso, y


en la misma proporción lo cobrará en caso de siniestro.

Artículo 21°. Las indemnizaciones provenientes de seguros quedarán afectadas en primer término a la


reconstrucción del edificio en los casos en que esa reconstrucción proceda y si ésta no se realizase en un
término que no excederá de los 90 días perentorios a contar de la fecha del siniestro, el acreedor hipotecario
podrá exigir la entrega de dicha indemnización hasta la concurrencia de su crédito.

Los Jueces, por causa fundada, podrán ampliar dicho plazo una vez iniciada la reconstrucción.

Cuando el acreedor fuese el Banco Hipotecario del Uruguay se aplicarán las disposiciones
pertinentes del artículo 69 de su ley orgánica.

Artículo 22°. Si el edificio se destruye en su totalidad o en parte que represente los tres cuartos de su valor,
cada uno de los copropietarios puede pedir la venta en subasta del suelo y del material que resulte, salvo que
otra cosa se hubiere convenido.

En caso de destrucción de una parte menor, la asamblea de propietarios resolverá por tres cuartos de
votos, que representen tres cuartos de su valor, si ha de procederse o no a su reconstrucción y cada uno está
obligado a contribuir en proporción a sus derechos sobre él.

Si uno o más propietarios, en este último caso, se negara a participar en la reconstrucción, estará
obligado a ceder sus derechos, preferentemente a los demás condóminos o a alguno de ellos, mediante una
avaluación hecha por expertos.
Artículo 23°. En caso de vetustez del edificio, declarada por la asamblea de copropietarios especialmente
convocada al efecto por mayoría absoluta de componentes que representen más de la mitad del valor total del
edificio fijado por la Dirección General del Catastro Nacional o quien haga sus veces, la asamblea podrá
adoptar, por la misma mayoría, cualquiera de las siguientes resoluciones:

A) La demolición del edificio y venta del terreno y de los materiales;

B) La venta de la totalidad del bien (terreno, edificio y mejoras);

C) La reconstrucción del edificio.

En este último caso, será de aplicación lo dispuesto en el inciso final del artículo 22 de la presente
ley.

* Redacción dada por art. 11 Decreto-Ley 14.560

Artículo 24°. La mayoría de los condóminos de un edificio compuesto de departamentos o varios pisos,


puede disponer la reparación. Esta puede también ser dispuesta por la autoridad judicial a pedido de algunos
de los propietarios.

Artículo 25°. Para la reparación o reconstrucción del edificio se observarán las siguientes reglas:

1° Cada propietario deberá concurrir a la reparación de los bienes comunes en proporción a los
derechos que en ellos tenga.

  Si uno o más condóminos adelantaren al contratista de las obras de reparación dispuestas, conforme
al artículo precedente, la parte contributiva del copropietario que no quisiere o no pudiera pagarla, se
entenderán subrogados en los derechos correspondientes, y facultado para garantizar su crédito con derecho
real, bastando, a tal efecto, la inscripción en el Registro de Hipotecas de la protesta notarial o testimonio de la
interpelación judicial hecha al omiso en la que conste el origen del crédito, la decisión previa de la asamblea,
y el monto de la deuda conforme a los recibos respectivos expedidos por el empresario.

  Se acompañará copia testimoniada de la decisión de la asamblea aprobando la distribución de las


cargas de la reparación entre sus miembros.

2° Esa cuota podrá ser exigida ejecutivamente por el Administrador del edificio.

3° La reparación de cada departamento o piso, será de exclusivo cargo de cada propietario y en caso
de no efectuarla, responderá por los daños y perjuicios que origine a los demás propietarios.

TITULO IV

SOCIEDADES

Artículo 26°. Se consideran válidas las sociedades constituidas o que se constituyan bajo las diferentes
formas reconocidas por la ley, cuya finalidad sea la construcción o adquisición de inmuebles para dividirlos
por fracciones destinadas a ser atribuidas a los socios en propiedad o en goce, o la gestión y mantenimiento de
los inmuebles así divididos, aun cuando no tengan por objeto repartir un beneficio.

Artículo 27°. Un socio no puede pretender la atribución exclusiva en propiedad por vía de partición en
especie de la fracción del inmueble para la que tiene vocación ni mantenerse en el goce exclusivo de dicha
fracción, si no ha cumplido sus obligaciones y suscripto, proporcionalmente a sus compromisos, la parte
contributiva con la que deba concurrir a la reparación o reconstrucción del edificio en las condiciones fijadas
por esta ley.

Artículo 28°. Las sociedades se ajustarán a la reglamentación que al efecto dicte el Poder Ejecutivo y, en


cuanto sea aplicable, a las disposiciones, de la Ley número 8.733 de 17 de junio de 1931, sobre enajenación
de inmuebles a plazo.

TITULO V

CREDITO

Artículo 29°. La construcción y adquisición de inmuebles destinados a ser divididos en pisos o departamentos


pertenecientes a distintos dueños, así como la adquisición aislada de uno o más departamentos o pisos de un
edificio podrán ser facilitadas por el Banco Hipotecario del Uruguay, mediante la concesión de préstamos en
las condiciones generales establecidas en su Ley Orgánica para los préstamos comunes y en las diversas leyes
especiales de vivienda. En los préstamos de construcción, los propietarios- aun los que no hubieran operado
con el Banco y a empresa constructora- deberán obligarse conjunta y solidariamente a realizar sin interrupción
alguna y dentro de los plazos que el Banco fije, la construcción hasta la habilitación definitiva. En caso de
incumplimientos, el Banco tendrá opción para ejecutar el inmueble hipotecado, en un solo lote o fraccionado,
por la totalidad de los que se le adeuda por todos los préstamos concedidos, o para disponer la realización de
las obras y trabajos necesario para su terminación. Quedan afectadas a este fin las cuotas de construcción y los
depósitos que el Banco exija en cada caso para concertar la operación, quedando facultada la Institución
acreedora para disponer de ellos, sin autorización quedando facultada la Institución acreedora para disponer
de ellos, sin autorización ni diligencia alguna a efecto de destinarlos al fin al que fueron afectados. Los
contratos que hubiera vigentes con al empresa constructora incursa en mora, podrán ser administrativamente
rescindidos por el Banco, que estará facultado para contratar la prosecución de las obras a nombre de los
propietarios. Igualmente se entiende implícitamente incluida en la cesiones de cuotas que hubieran hecho los
mutuarios, la cláusula resolutoria de las mismas por al mora del los propietarios o de la empresa, en la
terminación de las obras dentro del plazo que fije el Banco. La mora se producirá de pleno derecho, por el
solo vencimiento de los términos, sin necesidad de diligencia alguna.

* Redacción dada por art. 9 Ley 12.358

TITULO VI

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 30°. La Municipalidad determinará, en cada caso, si el edificio que se pretende dividir en


departamentos o pisos, o construirse bajo el amparo de esta ley, cumple con las exigencias de la misma y con
las ordenanzas municipales que a ella se refieren.

No podrá autorizarse escritura pública alguna de traspaso de dominio o de hipoteca, sobre la


propiedad de un departamento o piso de un edificio, ni podrá ser inscripta en los registros respectivos, sin que
se haga expresa constancia de la declaración municipal que antecede, y de que ha sido asegurado contra
incendios.

Artículo 31°. Los avalúos que determinan las leyes de impuestos deberán hacerse separadamente para cada
uno de los departamentos o pisos que existan en los edificio a que se refiere esta ley, y serán pagados los
impuestos en esa forma, por cada uno de los propietarios.

Artículo 32°. En las cuestiones que se susciten entre condóminos o entre éstos y los vendedores, se observará
el trámite establecido en el Código de Procedimiento Civil (Artículos 589 y siguientes), para los juicios de
menor cuantía.
Artículo 33°. El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley.

DECRETO-LEY Nº 14.261

PROPIEDAD HORIZONTAL

CAPITULO I

REGIMEN DE INCORPORACIÓN DE INMUEBLES A PROPIEDAD HORIZONTAL

Artículo 1º. (Condiciones generales). Los edificios cuyos permisos de construcción hayan sido autorizados


antes de la vigencia de la presente ley, que cumplan las condiciones establecidas en el artículo 1° de la ley
10.751, de 25 de junio de 1946, y los requisitos previos determinados en el artículo 5º de la presente podrán
ser incorporados al régimen de la citada ley, siempre que sus unidades tengan como superficie mínima
continua o discontinua 32 m2 si su destino es de habitación y 12 m2 si se trata de locales no destinados a
habitación.

Podrán incorporarse los locales, no destinados a habitación, aun cuando su área fuere inferior,
siempre que tengan acceso directo a espacios comunes y que dichos espacios tengan una superficie mínima
continua de 30 m2. y salida directa al exterior, de modo que estén librados en forma inmediata al uso público.

Admítese como tolerancia, que el 30% (treinta por ciento) de las unidades del inmueble carezcan de
la superficie mínima continua o discontinua exigida, siempre que ella no sea inferior a 25 m2 para las
unidades de habitación y de 10 m2 para los locales con otro destino o que completen el área mínima con la de
ambientes a los que se acceda a través de bienes comunes.

Si el 30% (treinta por ciento) no fuera equivalente a un número entero de unidades, se redondeará el
número resultante al entero inmediato superior.

Artículo 2º. (Superficie mínima continua). Se entiende por superficie mínima continua de un espacio común
la comprendida entre los ejes de los muros que lo limitan sin computar la que corresponda a otros espacios o
locales, comunes o privados, aun cuando estén directamente vinculados a aquÉ de que se trata.

Artículo 3º. (Incorporación mixta). La incorporación prevista en el artículo 1º deberá comprender la totalidad


del inmueble, quedando permitida la incorporación parcial, únicamente en aquellos casos de edificios con
respecto a los cuales se haya acordado o acordara autorización municipal para quedar parcialmente sometidos
al régimen de la ley 10.751, de 25 de junio de 1946.

En estos casos la incorporación por el régimen a que se refiere la presente ley comprenderá todas las
restantes unidades, cualquiera fuere su destino, siempre que ellas cumplan con las exigencias de la misma.

Artículo 4º. (Servidumbre). Todas las unidades incorporadas por el régimen de la presente la ley, quedan


sujetas a servidumbre legal de pasaje, conservación, reparación y control de funcionamiento de todas las
instalaciones sanitarias, eléctricas, de agua corriente, de gas, de calefacción, de los ductos de ventilación e
incineración y demás servicios comunes que existieren o se instalaren
Artículo 5º. (Requisitos previos para la incorporación). Son requisitos previos indispensables para que se
considere operada la incorporación horizontal por el régimen de la presente ley:

A) Que los elementos estructurales, entrepisos, escaleras comunes y muros divisorios, estén
constituidos por materiales incombustibles, quedando excluidos los elementos de fibrocemento, zinc,
aluminio y similares.

En cuanto a los techados, se estará a lo que resulte de la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo.

Estos requisitos serán de aplicación en el departamento de Montevideo y se acreditará por


certificación de arquitecto o ingeniero.

B) Que se confeccione plano de fraccionamiento del edificio, el que se registrará en la Dirección


General del Catastro Nacional, presentándose un duplicado ante el Municipio competente, para el debido
conocimiento por éste de la incorporación y división operadas.

C) Que se contraten los seguros previstos en el artículo 20 de la ley 10.751, de 25 de junio de 1946.
El seguro contra incendio tendrá un mínimo del 20% (veinte por ciento) del valor fiscal total de las distintas
unidades, fijado para el pago del impuesto a las trasmisiones inmobiliarias.

  El Registro de Traslaciones de Dominio no inscribirá el reglamento de la copropiedad si no se deja


constancia en la escritura respectiva del número de la póliza del seguro contra incendio y monto asegurado.

D) Que se otorgue el reglamento de la copropiedad en el que se dejará expresa constancia de la


servidumbre legal a que se refiere el artículo 4º de la presente y se constituya la hipoteca recíproca a que se
refiere el artículo siguiente.

Artículo 6º. (De la hipoteca recíproca). Cada una de las unidades quedará gravada en favor de los propietarios
de las otras, en garantía de los gastos de conservación y reparación de los bienes comunes, primas de los
seguros y demás expensas necesarias a que se refieren los artículos 5° y 25 de la ley 10.751 de 25 de junio
de 1946.

Dicha hipoteca, que no excederá del 30% (treinta por ciento) del valor fiscal de cada unidad, se
documentará en el reglamento de la copropiedad y se inscribirá en el Registro de Hipotecas,que corresponda a
la radicación del inmueble, por la sola presentación de la primera copia de dicho reglamento. A estos efectos
no serán de aplicación ninguno de los contralores notariales vigentes, establecidos por la legislación tributaria
o de previsión social, salvo los relativos al impuesto de contribución inmobiliaria.

Estas normas y el mínimo de seguro de incendio fijado en la letra C) del artículo anterior, serán
también aplicables en los casos de edificios construidos o incorporados por el sistema de la ley 10.751, de 25
de junio de 1946.

Artículo 7º. (Actualización de la hipoteca recíproca). En todos los casos en que se produzca variación de los
valores fiscales de las unidades se entenderá incrementado de pleno derecho el monto garantido por la
hipoteca recíproca, en un porcentaje equivalente al de la variación de los referidos valores.

Dicho incremento no requerirá nueva instrumentación ni registro.

Esta norma será de aplicación para las hipotecas constituidas con anterioridad a su vigencia, las
cuales se actualizarán de acuerdo a ella, en la proporción en que haya aumentado hasta la fecha, el valor fiscal
consignado en la respectiva escritura y en lo sucesivo, conforme a lo que en ella se determina.
Artículo 8º. (Inalienabilidad relativa). Las unidades que resulten de la incorporación al régimen de la
propiedad horizontal reglado por esta ley sólo podrán ser enajenadas o adjudicadas:

A) A los ocupantes a cualquier título, salvo los precarios.

B) A quienes antes de operada la incorporación hayan sido condóminos del bien.

C) A los titulares de derechos de habitación o socios de la sociedad propietaria del inmueble con
derecho de utilización exclusiva sobre sus unidades determinado por el estatuto social de la compañía que
ocupen efectivamente la unidad enajenada.

D) A quienes adquieran en remate judicial como consecuencia de ejecuciones promovidas contra el


o los propietarios de la unidad.

E) A los promitentes compradores de las unidades, aunque no las ocupen, siempre que la promesa
respectiva tenga fecha cierta anterior al 17 de julio de 1970.

La inalienabilidad relativa establecida en este artículo no será de aplicación en los casos de unidades
que no estuvieron ocupadas al tiempo de la enajenación o cuyos ocupantes tuvieran calidad de comodatarios o
precarios.

Artículo 9º. (Del derecho de preferencia). El derecho de preferencia que resulta del inciso A) del artículo
anterior, no podrá ser cedido ni transferido a ningún título.

Si los ocupantes a que se refiere el mismo inciso celebraren con el propietario promesas o contratos
definitivos para la adquisición de la unidad que ocupan, no podrán transferir los derechos emergentes de tales
contratos mientras no se haya operado la trasmisión del dominio y transcurridos cinco años a contar de la
fecha de la escritura de adquisición de éste.

Tampoco podrán arrendar por el mismo plazo la unidad objeto de tales contratos.

Sin embargo podrá autorizarse la enajenación o arrendamiento por sentencia judicial ejecutoriada
recaída en procedimiento contradictorio seguido contra el vendedor conforme a las normas que regulen los
incidentes, en los siguientes casos:

1) Por razones de salud del titular de la acción debidamente comprobada por un Tribunal integrado
por tres médicos designados por el Juez.

2) Por divorcio.

3) Por razones de trabajo, cuando el propietario sea destinado a desempeñar funciones o tareas fuera
de la localidad donde está ubicado el inmueble, por no menos de dos años, circunstancia que deberá ser
debidamente probada ante el Juzgado que hubiese entendido en el juicio de desalojo.

4) Por enajenación forzada.

5) Cuando circunstancias supervinientes tornen inadecuada la vivienda, sea por fallecimiento,


incapacidad física, desintegración o ampliación del núcleo familiar o causas análogas.

6) Por cualquier otra causa de entidad similar a las anteriores, a criterio del Juez.
Artículo 10°. (Publicidad). (Saneamiento de casos anteriores). En todos los casos de promesas o contratos
definitivos de enajenación de unidades horizontales incorporadas por el régimen de la presente ley, el
escribano autorizante deberá dejar constancia expresa de la causal legal habilitante de la promesa o
enajenación, con referencia a lo dispuesto en los artículos 8º y 9º de la presente. Los Registros de Traslaciones
de Dominio e Inhibiciones no inscribirán los instrumentos respectivos en que no se cumpla este requisito y
hasta tanto no se subsane la omisión.

Los citados Registros dejarán además expresa constancia en el instrumento, que se trata de unidades
transformadas conforme a este régimen, mediante leyendas claramente visibles en la forma que determinará la
reglamentación.

Artículo 11°. Decláranse válidas a todos los efectos de derecho las enajenaciones definitivas anteriores a la
vigencia de la presente ley aun cuando ellas se hayan realizado en infracción de lo dispuesto en las normas
vigentes a la fecha de la enajenación, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que incumban a
los enajenantes.

Artículo 12°. (Del permiso de construcción). Cuando por la antigüedad del edificio, las ordenanzas vigentes
al tiempo de su construcción o la destrucción o extravío del permiso de construcción, no se presentara éste en
original o duplicado, se practicará un relevamiento integral de aquél que suscripto por arquitecto o ingeniero,
suplirá el permiso original a los efectos de su presentación, ante la Dirección General del Catastro Nacional y
éste dispondrá las inspecciones de verificación que estime oportunas. En caso de que de estas inspecciones
resulte que se trata de edificios total o parcialmente construidos en infracción de las ordenanzas aplicables al
tiempo de su construcción, se pondrá el hecho en conocimiento de las autoridades municipales competentes, a
todos sus efectos, lo que no obstará a la prosecución de los trámites de incorporación y a que ella se opere
definitivamente.

En este caso los adquirentes serán solidariamente responsables con el enajenante de las resultas de la
regularización de los permisos, siempre que la Dirección General del Catastro Nacional deje constancia en los
planos de las observaciones emergentes de las inspecciones que verifique.

Artículo 13°. (Derogación). Deróganse los artículos 30, 31, 32, 34, 35 y 36 de la ley 13.870, de 17 de julio de
1970; los artículos 496, 497y 498 de la ley 13.892, de 19 de octubre de 1970; el inciso 2° del artículo 172 de
la ley 14.100, de 29 de diciembre de 1972 y demás normas que se opongan a la presente ley.

Artículo 14°. (Obligaciones de los inquilinos y ocupantes). Fueren cuales fueren las estipulaciones del


contrato, los inquilinos y ocupantes están obligados a permitir el acceso a sus unidades en días y horas hábiles
(Artículo 192 del Código de Procedimiento Civil) a los técnicos u operarios que designe el propietario para la
inspección requerida a los efectos de lo dispuesto en el inciso A) del artículo 5º de la presente para la
tasación del bien, para la medición requerida por el plano de fraccionamiento y para la realización de obras de
mejoramiento o conservación o que fueren exigidas por las autoridades competentes.

Asimismo deberá permitir el acceso en las mismas condiciones, a los inspectores nacionales o
municipales en el ejercicio de sus funciones.

El propietario deberá notificar al inquilino u ocupante con cuarenta y ocho horas de anticipación,
mediante telegrama colacionado en que se indicará el día y hora de la diligencia -si ésta pudiera establecerse-
el motivo de la misma y la identificación de la o las personas por sus nombres, cargos, cometidos u oficinas.

Artículo 15°. (Infracciones, sanciones, procedimiento). La negativa injustificada del inquilino a notificarse o


permitir el acceso, será penada por la primera vez con una multa en favor del propietario, equivalente a diez
meses de renta.

En caso de reiteración, se duplicará la multa, sin perjuicio de la resolución del contrato por
incumplimiento.
Serán jueces competentes los del desalojo y el procedimiento se regulará por las normas de los
incidentes (Artículos 746 a 753 del Código de Procedimiento Civil).

CAPITULO II

SECCION 1ª

Fomento de la adquisición de unidades horizontales por el ocupante

Artículo 16°. (De las tratativas previas). En los casos de unidades incorporadas al régimen de propiedad
horizontal, el propietario que desee vender a su inquilino la unidad que ocupa, deberá notificarle en forma
auténtica, judicial o notarial, el hecho de haberse operado la transformación y su intención de comenzar las
tratativas.

Artículo 17°. (De la tasación). Formulada la notificación antes prevista, si de las tratativas no resultara


acuerdo sobre el precio y demás condiciones de la venta, cualquiera de ambas partes dentro de los sesenta días
siguientes a la notificación, podrá solicitar al Banco Hipotecario del Uruguay la fijación del valor venal en
Unidades Reajustables. El Poder Ejecutivo facilitará personal y medios al Banco Hipotecario del Uruguay
para el cumplimiento de estos cometidos. El Banco fijará las tasas y reglamentará la forma de actuación de
sus técnicos.

Artículo 18°. (De la aceptación o rechazo de la tasación).  Fijado el valor venal por el Banco éste lo notificará
a las partes por telegrama colacionado y cada una de ellas dispondrá de un término de treinta días contados
desde la fecha del telegrama para aceptar o no la tasación, lo que se documentará en el propio expediente
administrativo del Banco. El silencio de cualquiera de las partes, transcurrido el plazo indicado, se tendrá por
no aceptación.

A los efectos de lo dispuesto en los artículos 19 y 20 el Banco deberá certificar por escrito esos
hechos a pedido de cualquiera de las partes.

* Redacción dada por art. 13 Decreto-Ley 14.560

Artículo 19°. (Aceptación por el inquilino). Si el inquilino aceptara la tasación y el propietario no, éste no


podrá promover nuevamente el procedimiento por un lapso mínimo de tres años, a contar de la fecha de la
tasación, lo que no obstará al acuerdo de partes celebrado en todo momento.

Artículo 20°. (Aceptación por el propietario). Si el propietario aceptara la tasación y el inquilino no, éste


perderá el derecho de preferencia establecido en los artículos 8° y 9° y el propietario podrá enajenar
libremente su unidad.

Artículo 21°. (Compromiso y escritura definitiva de compraventa). Si ambas partes aceptaran el avalúo, se


celebrará dentro de los treinta días siguientes el precontrato de venta por el valor de aquél, en Unidades
Reajustables y facilidades de pago del 65% (sesenta y cinco por ciento), como mínimo y dos años de plazo
fijo por lo menos, con interés máximo del 5% (cinco por ciento) anual, pagadero mensualmente. La compra-
venta definitiva y el contrato accesorio de hipoteca por el saldo, se otorgarán a los noventa días del
compromiso. Ello será sin perjuicio de que las partes puedan acordar el pago en cuotas periódicas y uniformes
u otras condiciones más favorables para el comprador y especialmente las previstas en los artículos 26° y
siguientes de la presente ley, así como de las demás estipulaciones que convinieron libremente, así como del
derecho del comprador a gestionar préstamos de financiación para cancelar el saldo.

Artículo 22°. (Cargas accesorias). En los casos precedentemente establecidos serán de cargo del adquirente
en la proporción del valor fiscal de su unidad, los gastos impuestos y honorarios devengados por la obtención
del certificado de incombustibilidad, plano de fraccionamiento y reglamento de la copropiedad, así como de la
póliza del seguro de incendio (Artículo 5° de la presente ley). También serán de su cargo todos los gastos,
impuestos y honorarios de la compraventa e hipoteca, salvo los que por ley sean de cargo del vendedor, y los
gastos comunes e impuestos generados por la propiedad y posesión, desde la fecha del precontrato de venta.

Artículo 23°. (Reglas de procedimiento judicial). Toda contienda que se suscite con motivo de la aplicación


de las normas contenidas en los artículos precedentes de esta Sección del Capítulo II de la presente ley deberá
resolverse de conformidad a lo dispuesto en los artículos 591 a 594 del Código de Procedimiento Civil.

Antes de dictar sentencia, el Juez deberá intentar la conciliación de las partes en audiencia verbal que
presidirá personalmente.

El Juez decidirá la contienda conforme al derecho aplicable y a los usos corrientes en la materia.

En la sentencia podrá condenar a la parte vencida a celebrar el compromiso de compraventa en los


términos y en el plazo que establezca, bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento, de pagar los costos y
tributos de los procedimientos y de abonar a la otra parte una multa equivalente al 20% (veinte por ciento) del
precio de la tasación a que se refiere el artículo 17.

Los costos, los tributos y la multa referida se harán efectivos mediante el procedimiento de ejecución
de sentencias ( Artículos 489 y siguientes del Código de Procedimiento Civil).

Artículo 24°. (Efectos del procedimiento judicial). Si resultare condenado el propietario, éste no podrá


promover los procedimientos a que se refieren los artículos 16 y siguientes de esta ley y ni él ni sus sucesores
a cualquier título pretender el desalojo por las causales a que se refiere el numeral 4º del artículo 24 de la ley
14.219, de 4 de julio de 1974, por un término de tres años. En ambos casos dicho plazo se contará desde la
fecha en que la sentencia condenatoria quedó ejecutoriada.

Si resultare condenado el inquilino, perderá el derecho de preferencia establecido en los artículos 8°


y 9°, y el propietario podrá enajenar libremente su unidad, quedando expeditas para los terceros adquirentes
todas las acciones y causales de desalojo que por derecho correspondan.

Artículo 25°. (Del orden de preferencia entre inquilinos u ocupantes). En todos los casos en que esta ley
acuerda derechos, preferencias o acciones a los inquilinos, u ocupantes, ellos corresponderán por su orden:

A) A la parte otorgante del contrato por cuya virtud se ejercita el derecho de ocupar el bien.

B) En los casos de pluralidad de otorgantes o en los de pluralidad de inquilinos u ocupantes por


causa de muerte o de subrogación legal (Artículo 26 de la ley 14.219, de 4 de julio de 1974), a todos ellos
conjuntamente o a aquel o aquellos que ellos designen de común acuerdo, dejándose constancia en el
instrumento respectivo o por certificación notarial separada, de ese acuerdo.

En el caso previsto en la letra B) precedente, si mediaran divergencias entre los que se consideren
con derecho, decidirá sin ulterior recurso por libre convicción el Juez competente para el desalojo, en juicio
contradictorio sustanciado conforme a los artículos 591 a 594 del Código de Procedimiento Civil.

En todos los casos en que las disposiciones de esta Sección se refieren al inquilino, se entenderán
comprendidos en la mención los ocupantes a que se refiere el literal A) del artículo 8° de esta ley.

SECCION 2ª

Régimen General de Contratos de Venta de Inmuebles con Precio Reajustable


Franquicias Fiscales.

Artículo 26°. (Precio reajustable). En los compromisos y contratos definitivos de enajenación de bienes


inmuebles a título oneroso, siempre que se otorguen facilidades de pago a cinco o más años de plazo,
consistentes en cuotas periódicas y uniformes, el precio podrá pactarse y documentarse en Unidades
Reajustables, que se regirán por las normas vigentes o que se dicten para las Obligaciones Hipotecarias
Reajustables o en su caso las emisiones de deuda pública similares que se autoricen en el futuro.

El reajuste de los saldos pendientes de pago se operará en los períodos que convengan las partes
contratantes, siempre que no sean inferiores a tres meses. El interés compensatorio sobre saldos y reajustes,
no podrá exceder el 5% (cinco por ciento) anual ni capitalizarse. El interés punitorio o de mora tendrá el
límite máximo que fije el Banco Central del Uruguay y se actualizará sin necesidad de pacto expreso, en
oportunidad de cada fijación.

Los compromisos podrán inscribirse en la Sección correspondiente del Registro General de


Inhibiciones.

En estos contratos y en los regulados por los artículos 21 y 28 de la presente ley, no será de
aplicación el descuento obligatorio previsto en el artículo 36 de la ley 8.733, de 17 de junio de 1931.

Artículo 27°. (Exoneración al contrato). Cuando los expresados compromisos y contratos definitivos tengan


por objeto la adquisición por el arrendatario, subarrendatario u ocupantes -o las personas legalmente
subrogadas a ellos- de la casa habitación en que se domicilien efectivamente, estarán exonerados de toda clase
de impuestos, adicionales y tasa de inscripción.

Artículo 28°. (Exoneración al crédito). En los contratos a que se refiere el artículo anterior, si las partes
establecieran el precio en Unidades Reajustables, conforme a las normas precedentemente establecidas y el
enajenante acordare facilidades de pago por un 65% (sesenta y cinco por ciento) como mínimo del precio
convenido, con plazo no menor de diez años, el crédito resultante estará exonerado del impuesto al
patrimonio; sus intereses, del impuesto a la renta; su trasmisión "mortis causa" del impuesto a las herencias y
el contrato accesorio que lo garantice, de toda clase de impuestos y tasas.

Artículo 29°. (Instrumentación). En los casos regulados por las normas precedentes, la escritura definitiva de
enajenación y la de hipoteca en garantía del saldo deberán otorgarse en un plazo máximo de noventa días a
contar de la fecha de inscripción del compromiso respectivo en el Registro General de Inhibiciones. En los
casos de enajenación de unidades de propiedad horizontal, si a esa fecha no estuviera aún inscripto el plano de
fraccionamiento, el plazo establecido precedentemente se contará a partir de la fecha de inscripción del plano.
Vencido dicho término, no regirán las exoneraciones establecidas en esta ley. Si el vencimiento del término se
operara por acción u omisión de una de las partes, la otra podrá reclamar la resolución del contrato con las
penas pactadas y los daños y perjuicios irrogados.

Artículo 30°. (Prioridad). Quienes enajenen viviendas a sus arrendatarios, subarrendatarios u ocupantes, de


acuerdo con las normas precedentes, tendrán prioridad para solicitar, dentro de las líneas de crédito normales
del Banco Hipotecario del Uruguay, préstamos con destino a construcción o refacción de viviendas, o para la
adquisición de vivienda propia o para la compra de inmuebles rurales, en las condiciones que dicha
Institución determine.

Artículo 31°. (Ajuste del interés compensatorio). Facúltase al Banco Central del Uruguay a fijar tasas de
interés superiores a las establecidas en los artículos 21, 26 y 28 de la presente ley, hasta el máximo legal,
cuando considere que la estabilización de los valores monetarios justifica ese aumento y en la medida que ella
se adecue al plazo de los créditos que en cada caso correspondan.
En los contratos referidos en los artículos citados, podrá estipularse la adecuación automática de los
intereses, para el caso y en las oportunidades que el Banco Central del Uruguay haga uso de la facultad que le
acuerda el inciso precedente.

Artículo 32°. (De la habitualidad a los efectos fiscales). Los propietarios que enajenen a los inquilinos o a
terceros las diversas unidades de un mismo edificio, no serán tenidos como vendedores habituales de
inmuebles y a todos los efectos fiscales sólo se considerará la totalidad del bien como una única venta,
independientemente de que él sea enajenado como un conjunto o por partes divididas conforme a esta ley, y la
ley 10.751, de 25 de junio de 1946.

CAPITULO III

RÉGIMEN ESPECIAL DE PRÉSTAMOS DEL BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY PARA


LA CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES EN EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Artículo 33°. (Facultad genérica). El Banco Hipotecario del Uruguay podrá acordar préstamos para financiar
la construcción de edificios en el régimen de propiedad horizontal (Ley 10.751, de 25 de junio de 1946) -de
acuerdo con las reglamentaciones internas que queda ampliamente facultado para dictar- conforme a las
normas especiales que se establecen seguidamente.

Las mismas serán de aplicación en los casos de préstamos que otorgue el Banco con recursos propios
o provenientes del Fondo Nacional de Viviendas y asimismo a los edificios actualmente en proceso de
construcción.

Artículo 34°. (Nacimiento del régimen de propiedad horizontal). Al solo efecto de tales préstamos de


financiación y siempre que ellos sean acordados y la construcción fiscalizada por el Banco Hipotecario del
Uruguay, se entenderá que existe propiedad horizontal y serán de aplicación las normas que la regulan, una
vez que se hayan cumplido los siguientes requisitos:

A) Que se haya concedido por el Municipio respectivo, el permiso de construcción del edificio de
que se trate y aprobado el plano - proyecto de fraccionamiento horizontal conforme a los cuales habrán de
efectuarse las construcciones y atribuirse el dominio separado de las unidades.

B) Que se haya inscripto el referido plano - proyecto en la Dirección General del Catastro Nacional
y efectuado el empadronamiento y avaluación fiscal provisional de las unidades a construirse.

C) Que se haya otorgado el reglamento de la copropiedad conforme a los proyectos aprobados por
las oficinas técnicas del Banco Hipotecario del Uruguay.

Artículo 35°. (Plazos. Procedimiento. Responsabilidades). El Municipio ante quien se presente la solicitud de


permiso dispondrá de un plazo de sesenta días hábiles y perentorios a contar de la presentación para
expedirse. Transcurrido dicho plazo se entenderá que ha concedido la autorización y el gestionante podrá
seguir o iniciar la construcción y gestionar los préstamos a que se refiere esta ley.

Del mismo término dispondrá la Dirección General del Catastro Nacional para inscribir el plano -
proyecto de fraccionamiento y expedir la certificación relativa a empadronamiento y valores fiscales.

Transcurridos los términos establecidos en los incisos anteriores, el Banco Hipotecario del Uruguay
quedará automáticamente investido de la facultad de prescindir de la aprobación municipal de los permisos,
de efectuar el cotejo de planos, fijar los valores fiscales provisionales y efectuar una registración, también
provisional de los planos, llevándose adelante sobre estos elementos, la tramitación administrativa, la
concesión de los préstamos, la construcción del edificio y otorgándose en base a ellos las escrituras de
reglamento y partición.
Ello será sin perjuicio de la gestión ulterior ante el Municipio y Dirección General del Catastro
Nacional tendientes a completar los trámites respectivos -con cuyas resultancias se otorgarán los instrumentos
definitivos de ratificación, y de las responsabilidades funcionales en que hayan incurrido los responsables de
los servicios- que serán en todo caso objeto de investigación a denuncia de parte interesada o del Banco
Hipotecario del Uruguay.

El Banco Hipotecario del Uruguay establecerá por convenio con los Municipios, el régimen de
aplicación de estas disposiciones.

Artículo 36°. (De los instrumentos y su inscripción). Todos los actos y contratos provisionales serán inscritos
por los Registros Públicos de la Propiedad Raíz, sin más exigencia formal que la de la aprobación por el
Banco Hipotecario del Uruguay y la de los contralores fiscales y de previsión que correspondan a la etapa de
su formalización.

Por el solo hecho de haber sido parte otorgante el Banco Hipotecario del Uruguay se procederá a la
inscripción, sin perjuicio de que el Registro de que se trate haga saber directamente al Banco los aspectos
formales o tributarios cuyo defecto compruebe u observe.

Artículo 37°. (Facultades del Banco en caso de incumplimiento). El Banco Hipotecario del Uruguay para el
caso de incumplimiento, por parte del deudor, de los préstamos concedidos al amparo de esta ley, estará
siempre facultado para:

A) Ejecutar extrajudicialmente el inmueble en un solo lote o fraccionado de acuerdo con lo


dispuesto en su Carta Orgánica, por la totalidad de lo que se adeude por todos los préstamos concedidos.

B) Disponer la realización de las obras y trabajos necesarios para su terminación.

C) Solicitar directamente a las autoridades competentes la conexión de los servicios de


saneamiento, agua, luz, teléfono, gas y similares.

D) Obtener la habilitación municipal de las obras.

A los fines expresados el Banco Hipotecario del Uruguay, previos los informes de sus oficinas
técnicas, en los cuales se constate el incumplimiento del deudor, podrá declarar rescindidos en vía
administrativa el contrato o contratos que hubiera vigentes con la empresa constructora y subcontratistas.
Declarada la rescisión, automáticamente se producirá la caducidad de las cesiones de cuotas que se hubieren
efectuado a favor de la empresa constructora, o de los subcontratistas.

En ningún caso las facultades acordadas al Banco Hipotecario del Uruguay por esta norma, podrán
afectar los derechos de los promitentes compradores que se encuentren al día en el pago de sus obligaciones,
lo que se hará constar en los edictos o publicaciones que se efectúen, con especificación de los nombres y
bienes que les correspondan.

Artículo 38°. (Fondo de reserva). En los préstamos que otorgue el Banco Hipotecario del Uruguay de acuerdo
con las disposiciones de esta ley, deberá constituirse un fondo de reserva y hacerse las previsiones necesarias
tendientes a evitar la desfinanciación de las obras.

Artículo 39°. (Ratificación). Todos los instrumentos que se hayan otorgado antes de la inscripción de los


planos definitivos, conforme a las normas de este Capítulo, quedan sujetos a ratificación para el caso de
comprobarse, diferencias entre los datos emergentes de los proyectos y contratos provisionales y los que
resulten de aquellos planos definitivos. Las partes otorgantes y sus sucesores a cualquier título quedan
obligadas a otorgar las ratificaciones pertinentes, so pena de responder de los daños y perjuicios que se
irroguen a sus co-contratantes o a terceros de buena fe. En caso de discrepancias o resistencia a ratificar,
cualquiera de los interesados podrá solicitar al Banco Hipotecario del Uruguay que dictamine al respecto con
carácter inapelable. Si aún así persistiere la negativa de una de las partes, el Banco formulará y otorgará la
ratificación en representación del omiso y el instrumento resultante tendrá fuerza obligatoria "erga omnes",
sin perjuicio de las responsabilidades del omiso o rebelde.

Artículo 40°. (Exoneración). Los precontratos, contratos provisionales y definitivos, y demás recaudos que se


otorguen con motivo o conforme a las normas precedentes de este Capítulo, hasta los dos años contados de la
habilitación final del edificio, estarán exonerados de los impuestos a los contratos, trasmisiones inmobiliarias,
adicionales, tributo de sellos y tasas de inscripción, incluso las gestiones ante la Dirección General del
Catastro Nacional.

Artículo 41°. (Exigencias instrumentales). En todos los actos y contratos relativos a inmuebles regidos por el
régimen de la propiedad horizontal -tanto el de la ley 10.751, de 25 de junio de 1946, como el de la presente
ley- podrá prescindirse de la determinación de los deslindes del terreno y bienes individuales y comunes.

A los efectos de la individualización de aquéllos, será suficiente la indicación de departamento,


sección judicial, área, calle, frente y orientación -en cuanto corresponda- nombre del técnico, fecha, número y
oficina de inscripción y su fecha -en cuanto al plano o planos- número o letra que identifique la unidad, cota
de altura y planta en que se ubica, en su caso.

En las promesas de enajenación de bienes en construcción no será necesario especificar el número de


padrón, salvo el del terreno, y en cuanto al plano bastará determinar el nombre del técnico y su fecha.

Podrán efectuarse mediante certificación de escribano todos los contralores impositivos y de


previsión social que la legislación imponga como contralor notarial de otorgamiento o de registración ante los
Registros Públicos de la Propiedad Raíz. Dicha certificación podrá incluir, igualmente, el contralor dispuesto
por los artículos 6, 11 y 13 de la ley 13.882, de 13 de setiembre de 1970 y el del seguro de incendio
( artículos 5° letra C y 6° párrafo in fine, de la presente ley).

El certificado o la fotocopia certificada notarialmente se agregará al respectivo instrumento, sin cuyo


requisito los Registros no procederán a su inscripción definitiva, salvo que tales contralores se hayan hecho en
el cuerpo del instrumento presentado para su inscripción.

En caso de omisión de presentación de certificado o su fotocopia, el Registro de que se trate acordará


un plazo que no excederá de noventa días desde la presentación del documento para la subsanación.
Transcurrido ese término, rechazará la inscripción.

Artículo 42°. (Subsanación de actos anteriores). Decláranse subsanados los defectos formales que obstaron


hasta la fecha a la registración de instrumentos relativos a los bienes a que se refiere esta ley y originados por
la omisión de requisitos o menciones cuya prescindencia se autoriza por el artículo precedente.

Artículo 43°. Modifícanse en lo pertinente las leyes 8.733, de 17 de junio de 1931 y 10.793, de 25 de


setiembre de 1946, sus modificativas y concordantes.

DECRETO-LEY 14.262

PROPIEDAD HORIZONTAL

Artículo 1°. Todos los planos de fraccionamiento inscriptos con anterioridad al 31 de agosto de 1974
conforme a las normas de la Ley 13.870, de 17 de julio de 1970, quedan revalidados a todos los efectos de la
legislación sobre incorporación de inmuebles al régimen de propiedad horizontal.
DECRETO-LEY N° 14.560

PROPIEDAD HORIZONTAL

Artículo 4°. Cuando las innovaciones a que se refieren los artículos 12 y 13 de la ley 10.751, de 25 de junio
de 1946, con la redacción dada por la presente ley, a juicio de alguno de los copropietarios fuesen de costo
excesivo, contrarias a la ley, a las reglamentaciones o al reglamento de la copropiedad o perjudiciales para la
seguridad, solidez, salubridad, destino o aspecto arquitectónico exterior o interior del edificio, pueden ser
objeto de reclamación formulada en la forma y con los efectos prevenidos en el artículo 10 de aquella ley.

Artículo 7°. Compete a la asamblea de copropietarios:

A) Todo lo concerniente a la administración y conservación de los bienes comunes y la designación y


remoción en cualquier momento, del administrador del edificio;

B) Resolver lo relativo a la formación o modificación del reglamento de la copropiedad, lo que deberá


ser acordado por la mayoría de componentes de la asamblea especialmente convocada al efecto, que
representaren los 3/4 (tres cuartos) del valor del edificio; en el mismo acto se designarán el o los
copropietarios que otorgarán la escritura pública respectiva, en representación del condominio;

C) Determinar la retribución del administrador y del personal que se contrate, aprobar los proyectos de
presupuesto, las rendiciones de cuentas y en general adoptar todas las decisiones que por la ley o el
reglamento no estén atribuidas al administrador u otros órganos de existencia eventual.

El testimonio notarial del acta de la asamblea celebrada de conformidad con el reglamento de la


copropiedad o de esta ley, tendrá el valor probatorio de instrumento público.

Artículo 8°. Si después de dos votaciones sucesivas de la asamblea convocada para formar o modificar el
reglamento de la copropiedad no se obtuvieran las mayorías requeridas en el literal B) del artículo anterior los
copropietarios que representaren como mínimo el 51 % (cincuenta y uno por ciento) del valor del edificio,
podrán demandar judicialmente su otorgamiento contra los demás, adjuntando el proyecto correspondiente.

Serán competentes, según la ubicación del inmueble, los Juzgados Letrados de Primera Instancia en
lo Civil, en Montevideo, y los Juzgados, Letrados de Primera Instancia, en los demás departamentos (artículo
32 de la ley 10.751 de 25 de junio de 1946).

Si se resolviere favorablemente la petición, el Juez otorgará el reglamento de la copropiedad, por


ante el escribano designado por los promotores, en representación de todos los copropietarios, pudiendo
introducir modificaciones al proyecto presentado a fin de ajustarlo a las normas legales y usos en la materia,
de acuerdo con el contenido de las observaciones que hayan formulado los interesados y que sean recogidas
en la sentencia.

Se considerarán gastos comunes y serán en consecuencia soportados por la copropiedad, todos los
gastos, tributos y honorarios causados por los procedimientos judiciales e instrumentación consiguiente, salvo
aquellos, que hayan sido objeto de pronunciamiento conforme al artículo 688 del Código Civil.

Artículo 9°. Los 2/3 (dos tercios) del número total de los condóminos de un edificio que representaren, por lo
menos, los 3/4 (tres cuartos) del valor del inmueble fijado a los efectos tributarios por la Dirección General
del Catastro Nacional, podrán demandar contra los demás, su incorporación al régimen de la propiedad
horizontal por cualquier sistema legal, y la consiguiente cesación del condominio.
Se aplicarán las normas procesales previstas en el artículo anterior, incluso las que se refieren al
otorgamiento del respectivo reglamento de la copropiedad.

En los casos de incorporación o habilitación parcial de edificios, los propietarios de las unidades no
incorporadas podrán ejercitar las acciones acordadas en este artículo y en el precedente, en cuanto sean
aplicables, con el fin de adherirse a la incorporación u obtener la modificación del reglamento de la
copropiedad preexistente. Se tendrá en consideración, a los efectos de las mayorías en ellos exigidas, tan sólo
el número de propietarios y el valor de los bienes no comprendidos en la incorporación y habilitación
originales.

En este caso los gastos, tributos y honorarios, serán de cargo de los promotores de la gestión.

Artículo 10°. Los derechos acordados a los copropietarios y condóminos en los artículos precedentes, podrán
ser ejercitados igualmente por los promitentes compradores con promesa inscripta en el Registro General de
Inhibiciones, cuando haya recaído a su favor sentencia definitiva ordenando la escrituración de oficio y hayan
pagado o consignado la totalidad del precio de venta de la promesa respectiva.

En tal caso deberán acreditar ante el Juzgado además, los siguientes extremos:

A) Que constituyen una mayoría de los 2/3 (dos tercios) de los promitentes compradores, que
representen por lo menos los 3/4 (tres cuartos) del valor total del inmueble;

B) Que los propietarios promitentes vendedores han incurrido en mora de cumplir con los requisitos
previos necesarios para la incorporación;

C) Que no tienen deudas pendientes con ellos por ningún concepto y especialmente tributos y
consumos cuando éstos sean o hayan sido de su cargo.

Artículo 12°. Declárase por vía interpretativa:

A) Que la inalienabilidad relativa de las unidades de edificios incorporados al régimen de la


propiedad horizontal, a que se refiere el literal A) de) artículo 8° de la ley 14.261, de 3 de setiembre de 1974
ampara únicamente a quienes fueren ocupantes a cualquier título -excepto los precarios- al tiempo de operarse
la incorporación horizontal del inmueble.

B) Que los ocupantes a que se refiere el literal anterior podrán renunciar en todo momento al derecho
de preferencia que les acuerda la norma citada para adquirir la unidad que ocupen y al procedimiento previsto
en los artículos 16 y siguientes de la misma ley, sea cual sea la etapa en que éste se encuentre.

C) Que la prohibición de cesión o transferencia del referido derecho de preferencia, que resulta del
artículo 9° de dicha ley, sólo afecta a los ocupantes mencionados en los literales anteriores.

Artículo 14°. La cuenta de expensas y demás gastos comunes (artículo 5° de la ley 10.751, de 25 de junio de
1946) adeudada por un copropietario, formulada por el administrador y aprobada por la Asamblea constituirá
título ejecutivo, siempre que estos hechos resulten acreditados en la forma prevenida por el inciso final del
artículo 7 de esta ley.

 Redacción dada por art. 2 Decreto-Ley 15.220.

Artículo 16°. Declárase que son de orden público los quórums y mayorías establecidos por los diversos
regímenes que regulan la propiedad horizontal.

Artículo 17°. (Transitorio). - Las disposiciones de la presente ley que determinan quórums y mayorías se
aplicarán a los condominios ya existentes, cualesquiera fuesen las estipulaciones contractuales o de los
reglamentos de la copropiedad, si los hubiera. Lo mismo será respecto a lo dispuesto en el inciso final del
artículo 18 de la ley 10.751, de 25 de junio de 1946, sustituido por el artículo 6° de la presente ley.

DECRETO-LEY N° 14.804

PROPIEDAD HORIZONTAL

SOCIEDADES CIVILES DESTINADAS A LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS BAJO EL


REGIMEN DE LA LEY 10.751.

Artículo 1°. (Personería jurídica). - Las sociedades constituidas de acuerdo a lo previsto por el Código Civil,
que se convinieron con el objeto de construir un edificio bajo el régimen de propiedad horizontal ( Ley 10.751
de 25 de junio de 1946 y sus modificativas) y que cumplieren, además, con lo establecido en la presente ley,
gozarán de personería jurídica desde la inscripción del referido contrato en el Registro General de
Inhibiciones.

A tales efectos y a los demás que determinara la ley, créase en el referido Registro, la Sección
"Sociedades de Propiedad Horizontal".

Artículo 2°. (Objeto). - El objeto de la sociedad deberá ser exclusivamente la construcción de un edificio de
acuerdo con dicho régimen, para atribuir las unidades respectivas a sus integrantes.

Artículo 3°. (Capital social). - El capital social deberá expresarse en Unidades Reajustables (Artículo 38 de
la ley 13.728, de 17 de diciembre de 1968).

Su aumento deberá ser decidido por resolución aprobada por mayoría de socios que representare, por
lo menos, las tres cuartas partes del capital social y dicha decisión será obligatoria para todos los socios, aun
los ausentes o los disidentes.

La citación para la asamblea que se convocare con el fin de resolver sobre el aumento del capital
social deberá efectuarse mediante telegrama colacionado y, por lo menos, con diez días hábiles de
anticipación.

Artículo 4°. (Cesión o rescate forzados de la cuota social). Si dentro del plazo de treinta días, contados a
partir de la fecha en que la sociedad le intimare judicial o notarialmente el cumplimiento de su aporte, el socio
no lo hiciera efectivo, podrá aquélla requerir del Juzgado competente la cesión de la respectiva cuota social a
un tercero o su rescate a los efectos de disponer de la misma.

Si el precio ofrecido por la sociedad fuere equivalente al aporte ya efectuado por el socio, el Juzgado,
con citación de éste (Artículo 206 del Código de Procedimiento Civil), resolverá la cesión o el rescate, en su
caso.

Si fuere inferior a dicho aporte, de la demanda de la sociedad se conferirá traslado al socio


tramitándose el juicio a los solos efectos de la determinación del precio de la cesión o del rescate con arreglo
a lo previsto Por los artículos 591 a 594 del Código de Procedimiento Civil. Al resolver la contienda, el Juez
podrá elevar el precio ofrecido hasta un máximo equivalente al monto del aporte efectivamente realizado por
el socio.

En los casos previstos por los incisos precedentes, el Juzgado otorgará la documentación
correspondiente en ejercicio de su potestad y el importe del precio, previa deducción de los gastos y de los
tributos pertinentes, será depositado en el Banco Hipotecario del Uruguay a la orden del socio.
Artículo 5°. (Determinación de la unidad que corresponderá a cada socio). - No podrá solicitarse el
correspondiente permiso de construcción si antes no se hubiere determinado la unidad a la que cada socio
tendrá derecho.

Esta determinación podrá efectuarse en el contrato social o, aun ulteriormente, mediante un convenio
de adjudicación suscrito por todos los socios. Dicho convenio deberá inscribirse también en el Registro
General de Inhibiciones (Sección "Sociedades de Propiedad Horizontal").

La inscripción, tanto del contrato social como del convenio a que alude el inciso precedente tendrá,
en lo pertinente, los mismos efectos previstos por la ley 8.733, de 17 de junio de 1931. Tales efectos no serán
oponibles al Banco Hipotecario del Uruguay, para el caso de que el inmueble fuere gravado en favor de éste.

Artículo 6°. (Disolución y adjudicación). - Habilitado el edificio, se procederá a disolver la sociedad y a


adjudicar las unidades de propiedad horizontal a cada uno de los socios.

Si la sociedad se negare a ello, cualquiera de los socios podrá requerir judicialmente la disolución
parcial de la misma y la consiguiente adjudicación de la propiedad de la unidad a la que tiene derecho.

El Juzgado, con citación de la sociedad (Artículo 206 del Código de Procedimiento Civil) y
comprobado por parte del socio el cumplimiento de la totalidad del aporte a que está obligado, decretará la
disolución parcial solicitada, sin otro trámite, y otorgará la escritura de adjudicación correspondiente en
ejercicio de su potestad.

Artículo 7°. (Préstamos para vivienda). - Las sociedades a que se refiere la presente ley podrán recibir los
préstamos para vivienda previstos en el Capítulo IV, Sección 3, de la ley 13.728, de 17 de diciembre de 1968,
y sus modificativas -

Artículo 8°. (Exoneraciones tributarias). - Estarán exoneradas de los tributos que gravaren el contrato social,
su capital, actos, servicios y negocios, las sociedades que se acogieron al régimen de la presente ley, y que,
además, cumplieran acumulativamente con las siguientes, condiciones:

a) Tener por objeto la construcción de un edificio de viviendas de interés social (Artículo 26 de la ley
13.728, de 17 de diciembre de 1968) lo que deberá ser certificado por el Banco Hipotecario del Uruguay en la
forma que establezca la reglamentación;

b) Estar integrada por personas físicas que, representando, por lo menos, el 75% (setenta y cinco por
ciento) del capital total, destinaren la respectiva unidad para residir en ella con su familia, no pudiendo
enajenarla, arrendarla o ceder su uso a cualquier título hasta trascurridos diez años, salvo causa justificada que
se verificará en la forma que estableciera la reglamentación de esta ley.

Declárase que la exoneración tributaria referida alcanza también a la adquisición del inmueble en que se
construyere el edificio, a las disoluciones totales o parciales de la sociedad y a las adjudicaciones de las
unidades a sus integrantes y que comprende todos los tributos que se originaron en las contrataciones y
gestiones que sean necesarias a esos efectos, incluso de aquellos en que por ley se requiere exoneración
específica, ya sea que los mismos gravaren tanto a la sociedad como a los socios.

No estarán comprendidos en la exoneración establecida en el presente artículo, los aportes previstos


por el artículo 5° de la ley 14.411, de 7 de agosto de 1975.
DECRETO-LEY 15.460

VIVIENDAS

CAPITULO 1

DE LAS SOCIEDADES CIVILES DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Artículo 1°. Las Sociedades Civiles a que se refiere la ley l4.804, de l4 de julio de l978, deberá antes de la
inscripción de su contrato social en el Registro General de Inhibiciones (Sección “ Sociedades de Propiedad
Horizontal”), someterlo a consideración del Ministerio de Justicia a los efectos del contralor previsto en la ley
15.809, de 12 de diciembre de 1980.

El referido Registro no inscribirá ningún contrato social sin el informe previo favorable del
Ministerio de Justicia.

Artículo 2°. Sin perjuicio de lo dispuesto por la ley 15.809, de 12 de diciembre de 1980, la Inspección
General de Hacienda ejercerá también el contralor del funcionamiento de las Sociedades Civiles de Propiedad
Horizontal.

A tal fin las entidades de referencia pondrán a disposición de la Inspección General de Hacienda, en
la forma y oportunidad que determine la reglamentación, sus registros contables, comprobantes, antecedentes,
actas y demás documentación y someterán a su consideración un estado de situación patrimonial y de
resultados.

Artículo 3°. La calidad de administrador de una Sociedad Civil de Propiedad Horizontal estará reservada,
exclusivamente, a uno o varios de sus socios.

El administrador o administradores durarán en sus cargos por el plazo previsto en el contrato social
respectivo, sin perjuicio de los casos de renuncia, o de remoción o destitución dispuestos por la asamblea de
socios, cuando ello correspondiera.

Artículo 4°. Toda adquisición, enajenación o gravamen de bienes inmuebles por parte de una Sociedad Civil
de Propiedad Horizontal deberá ser decidida por la asamblea de socios.

Será también de competencia de la asamblea la decisión en materia de suscripción y rescisión de


contratos con empresas constructoras, subcontratistas y asesoras.

Las convocatorias a las asambleas citadas para adoptar resolución en los asuntos a que se refieren los
incisos anteriores, se efectuarán y pondrán en conocimiento de la Inspección General de Hacienda con diez
días hábiles de anterioridad a la fecha de su realización tanto la convocatoria como la comunicación a la
Inspección General de Hacienda se harán por telegrama colacionado, o por otro medio que acredite la
recepción de la comunicación.

Lo actuado sin el cumplimiento de las exigencias referidas será absolutamente nulo.

CAPITULO Il

DE LOS ORGANIZADORES DE SOCIEDADES CIVILES


DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Artículo 5°. Para ejercer la actividad de organizador de Sociedades Civiles de Propiedad Horizontal se
requiere:

1°) Ser mayor de edad y hallarse en pleno goce de los derechos


civiles;

2°) Hallarse inscripto en el Registro que llevará al efecto el Banco Hipotecario del Uruguay.

Artículo 6°. Serán considerados organizadores de Sociedades Civiles de Propiedad Horizontal, a los efectos
de esta ley, las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la convocatoria o reclutamiento de interesados
en formar parte de sociedades civiles destinadas a la construcción de edificios en régimen de propiedad
horizontal, o a la realización de las gestiones tendientes a su constitución o funcionamiento.

Quedarán exceptuadas del cumplimiento de las exigencias previstas en el numeral 2o del artículo
anterior, las personas físicas que se encarguen de las tareas indicadas precedentemente por una sola vez y en
relación, exclusivamente, a una Sociedad Civil que habrán de integrar como socios.

Artículo 7°. Créase en el Banco Hipotecario del Uruguay un registro de Organizadores de Sociedades Civiles
de Propiedad Horizontal, en el que deberán inscribirse las personas aludidas en el inciso primero del artículo
anterior.

A tales efectos, los interesados deberán presentar:

lo) Testimonio de la partida de nacimiento;

2o) Certificado del Registro General de Inhibiciones (Secciones " Embargos" e "Interdicciones"),
acreditando la inexistencia de cualquier interdicción;

3o) Certificado de buena conducta, expedido por la Jefatura de Policía del departamento de su
domicilio;

4o) Dos referencias bancarias de plaza que acrediten su solvencia económica;

5º) Declaración jurada de bienes a la fecha de la inscripción;

6o) Relación de las Sociedades Civiles de Propiedad Horizontal organizadas con anterioridad y en
proceso de constitución si las hubiere.

Tratándose de personas jurídicas, las exigencias de los numerales precedentes, con excepción del
último, se entenderán referidas a cada uno de los directores y administradores y, en el caso del numeral 6°, a
éstos y a la persona jurídica.

Artículo 8°. Las personas inscriptas deberán actualizar la información aportada en forma anual y toda vez que
el Registro lo solicite. Asimismo, deberán comunicar al Registro, antes de iniciar cualquier trámite, gestión o
publicidad relativos a la sociedad que se pretenda organizar, la nómina completa de los profesionales que
intervendrán en su tramitación y las características del programa habitacional a construir, así como toda
modificación ulterior.

El Registro informará a los interesados en integrar alguna de dichas sociedades, los datos que posea
sobre el particular.
Artículo 9°. El Registro no autorizará la inscripción de las personas que no cumplan con los extremos
indicados en los artículos anteriores.

Asimismo, procederá a cancelar la inscripción cuando haya comprobado que son falsas las
acreditaciones presentadas, que se ha operado el decaemiento de alguna de las circunstancias acreditadas o
que se ha incurrido en violación de alguna de las obligaciones impuestas en el presente Capítulo.

Artículo 10°. El Banco Hipotecario del Uruguay deberá disponer lo pertinente para que el Registro a que se
refiere el artículo 7° de la presente ley, esté en funcionamiento en un plazo no mayor a sesenta días a partir de
la entrada en vigencia de ésta.

El Banco Hipotecario del Uruguay, dentro del referido plazo, reglamentará todo lo relativo a la
organización y funcionamiento de dicho Registro.

Artículo 11°. Los organizadores de Sociedades Civiles de Propiedad Horizontal deberán incluir su número de
inscripción en el Registro respectivo, en todo documento que expidan en el cumplimiento de su actividad, así
como en toda publicidad que efectúen.

Artículo 12°. Los organizadores de Sociedades Civiles de Propiedad Horizontal no podrán exigir o aceptar de
los interesados en formar parte de dichas sociedades aporte alguno en carácter de integración del capital social
respectivo.

Prohíbese, asimismo, en todo negocio jurídico, cualquiera sea su denominación, que tenga por objeto
principal o accesorio la reserva de un lugar en una Sociedad Civil de Propiedad Horizontal, toda cláusula que
imponga la obligación de efectuar alguna entrega por concepto de seña, honorarios, comisión, gastos de
publicidad o cualquier otro rubro relativo a dicho negocio, antes que la sociedad haya obtenido la personería
jurídica y se encuentren regularmente constituido sus órganos sociales.

Es absolutamente nula toda estipulación o convención en contrario, sin perjuicio de las sanciones
civiles y penales que pudieran corresponder. Las sumas que se hubieran aportado en contravención de lo
dispuesto precedentemente deberán ser restituidas de inmediato, actualizadas de pleno derecho conforme a lo
dipuesto por la ley 14.500, de 8 de marzo de 1976, sin perjuicio de la obligación de quien las hubiere recibido,
de reparar los daños y perjuicios a que hubiera lugar (artículo 1319 y siguientes del Código Civil).

Artículo 13°. Los organizadores de Sociedades Civiles de Propiedad Horizontal estarán obligados a permitir
que los interesados en ingresar en ellas, con carácter previo al otorgamiento de cualquier acto o contrato que
suponga, directa o indirectamente, la asunción de obligaciones por parte de dichos interesados, puedan
hacerse asistir por profesionales de su confianza, a quienes aquéllos deberán suministrar todos los elementos
instrumentales e informativos que les requieran para la evaluación del negocio e integral asesoramiento a su
cliente.

Artículo 14°. El ejercicio de la actividad de organizador de Sociedades Civiles de Propiedad Horizontal por
personas que no hubieran dado cumplimiento a las exigencias previsas en el presente Capítulo, será castigado
con la pena prevista en el articulo 166 del Código Penal.

CAPITULO III

DE LA VENTA DE VIVIENDAS

Artículo 15°. Las personas físicas o jurídicas privadas que vendan viviendas a construir o en proceso de
construcción al amparo de la ley 10.751 1, de 25 de junio de 1946, sus modificativas y concordantes, o en
régimen de condominio, en edificio o conjunto de edificios cuya superficie total supere los 200 ml, quedarán
sometidas a la fiscalización de la Inspección General de Hacienda, de conformidad a las disposiciones del
presente Capítulo.

A los efectos de esta ley se entenderá por vivienda construida aquella que haya obtenido la
correspondiente habilitación municipal.

Artículo 16°. A los efectos de la referida fiscalización las personas mencionadas en el artículo anterior
estarán obligadas a:

1o) Inscribirse en la Inspección General de Hacienda previamente a la iniciación de sus actividades y,


suministrar los datos y documentación indicados seguidamente, o que dicha oficina requiera;

2o) Constituir domicilio especial ante esa oficina de contralor,

3o) Presentar ante la referida Inspección:

a) Dentro de los treinta días siguientes al vencimiento de cada trimestre, declaración jurada, con un
cuadro de fuentes y uso de fondos y balancete de saldos, del indicado período;

b) Dentro de los ciento veinte días siguientes al cierre de cada ejercicio, Balance Anual y Cuenta de
Pérdidas y Ganancias;

4 o) Adoptar en su administración financiera el sistema de fondo fijo y cuentas bancarias;

5o) Cumplir, en lo pertinente, con las obligaciones previstas en el artículo 70 del Código Tributario, en
la forma que establezca la reglamentación.

Artículo 17°. Los sujetos sometidos a este contralor deberá dejar constancia, bajo declaración jurada, en toda
la documentación que suscriban, en relación a las operaciones referidas en el artículo 15, de que se encuentran
al día en sus obligaciones para con la oficina de contralor.

Los Registros Públicos no admitirán ningún documento en que se haya omitido esta constancia.

Artículo 18°. La Inspección General de Hacienda dispondrá, en lo pertinente, de las facultades previstas en el
artículo 68, literales A), B), C) D) y E) del Código Tributario. ( Ley 14.306, de 29 de noviembre de 1974).

Artículo 19°. Las personas indicadas en el artículo l5 no podrán efectuar ningún trámite ante oficinas
públicas nacionales o municipales sin la exhibición de un certificado que acredite su situación regular frente a
la Inspección General de Hacienda, el que será otorgado por ésta con una vigencia de noventa días.

La oficina de contralor no otorgará el referido certificado de comprobar cualquier tipo de


irregularidad.

Las personas que no se encuentren comprendidas en el mencionado artículo 15, deberán dejar
constancia, bajo su firma y responsabilidad, de la expresada circunstancia.

Artículo 20°. En los casos en que exista financiamiento del Banco Hipotecario del Uruguay, la fiscalización
de la Inspección General de Hacienda cesará a partir de la fecha de otorgamiento de la escritura de préstamo
con cuantía hipotecaria con aquella Institución.

Artículo 21°. Quedan comprendidas en las disposiciones del presente Capítulo las personas físicas o jurídicas
privadas que ya estén desarrollando las actividades indicadas en el artículo 15, las que deberán cumplir con
las exigencias precedentemente expuestas dentro de los sesenta días a contar desde la fecha de entrada en
vigencia de esta ley.

Artículo 22°. Las infracciones al presente Capítulo serán sancionadas por la Inspección General de Hacienda
con una multa de hasta N$ 100.000.00 (nuevos pesos cien mil).
El monto de las sanciones será actualizado anualmente por el Poder Ejecutivo, en función de las
variaciones que se produzcan en el índice oficial de precios de consumo, redondeándose las cifras resultantes
a la decena superior.

Las respectivas acciones judiciales serán ejercidas por la Dirección General Impositiva.

LEY Nº 16.871

REGISTROS  PUBLICOS

CAPITULO I

ORGANIZACION DE LOS REGISTROS PUBLICOS

Artículo 1º. (Servicio de Registros Públicos). Los Registros Públicos a los que refiere la presente Ley
constituyen en conjunto un servicio técnico-administrativo sometido a jerarquía del Ministerio de Educación y
Cultura, por intermedio de la Dirección General de Registros.
Artículo 2º. (Dirección General de Registros). La Dirección General de Registros dependerá directamente del
Ministerio de Educación y Cultura. Tendrá autonomía técnica y ejercerá la jefatura directa e inmediata de sus
dependencias.

Artículo 3º. (Competencia). A la Dirección General de Registros compete:

1) Dirigir y controlar el Servicio de Registros Públicos comprendido en la presente Ley, con relación
a todas sus actividades y funciones.

2) Tomar las decisiones que fuere menester y propiciar ante el Poder Ejecutivo las que considere
convenientes al Servicio.

3) Impartir instrucciones generales o particulares, órdenes de servicio y demás actos de


cumplimiento de las normas legales o reglamentarias, con carácter vinculante para los Registradores, a fin de
unificar criterios de calificación registral. En este último caso deberá contar preceptivamente con la
conformidad previa de la Comisión Asesora Registral.

4) Ejercer las facultades que le deleguen las autoridades competentes.

5) Resolver las peticiones y oposiciones que se promuevan contra las calificaciones e inscripciones
de los Registradores y las dudas que se ofrezcan a dichos funcionarios acerca de la inteligencia y ejecución de
la presente Ley y de los reglamentos relativos al Servicio, en cuanto no exijan disposiciones de carácter
general que deban adoptarse por el Poder Ejecutivo. Antes de resolver las peticiones, oposiciones y recursos
de revocación en materia registral, la Dirección General de Registros oirá a la Comisión Asesora Registral
(Artículo 7°).

  Contra las decisiones de la Dirección General de Registros podrán interponerse los recursos de
revocación y jerárquico.

6) Disponer las inspecciones y medidas de contralor del Servicio que se consideren convenientes.

7) Disponer las investigaciones administrativas y los sumarios que las circunstancias exijan.

8) Cumplir los demás deberes y atribuciones que establezcan las leyes y reglamentos.

Artículo 4º. (Dirección o Gerencia de Registros). La Dirección o Gerencia de Registros es el órgano técnico-


administrativo directamente encargado de la función registral. Cumple la calificación, admisión o rechazo,
registro e información de los actos, negocios jurídicos y decisiones de las autoridades competentes sujetos por
la ley a publicidad registral.

La función registral se hace efectiva por intermedio de los técnicos escribanos que prestan servicios
en cada unidad administrativa registral, conforme a su competencia territorial y material.

Artículo 5º. (Competencia). Compete a la Dirección de Registros:

1) Calificar, admitir o rechazar y registrar los actos, negocios jurídicos y decisiones de las
autoridades competentes sujetos por la ley a publicidad registral.

2) Certificar, sobre la base de los datos recopilados, la situación registral de los bienes y personas
respecto de los cuales se solicite información.

3) Expresar, en caso de rechazo de la solicitud de registro de un acto, negocio jurídico o decisión de


la autoridad competente, los fundamentos de la negativa.
4) Ordenar, distribuir, coordinar y controlar todas las tareas de la unidad administrativa registral
teniendo la responsabilidad inmediata de su correcto funcionamiento y de la disciplina de los funcionarios que
la sirven.

5) En caso de promoverse peticiones u oposiciones con relación a los actos registrales que realiza o
se niega a cumplir, instruir e informar el asunto y elevarlo a la Dirección General de Registros para su
resolución.

6) Llevar los libros, registros, índices, ficheros y archivos que sean necesarios y cuidar de su
conservación.

7) Expedir, en el más breve término, los informes que le soliciten las autoridades competentes.

8) Cumplir los demás deberes y atribuciones que le asignen las leyes y reglamentos.

Artículo 6º. (Composición del Servicio). El Servicio de Registros Públicos estará compuesto por:

1) El Registro de la Propiedad que tendrá dos secciones: Inmobiliaria y Mobiliaria.

  La Sección Inmobiliaria tendrá competencia departamental y sede en la capital de cada


departamento, sin perjuicio de los demás Registros locales existentes o que se crearen.

  En la ciudad de Pando existirá un Registro de la Propiedad, Sección Inmobiliaria, que tendrá


competencia en las Secciones Judiciales 7a., 8a., 9a., 10a., 14a. y 16a. del departamento de Canelones, de
acuerdo con los límites que ellas tenían el 1º de enero de 1947.

  La Sección Mobiliaria comprenderá los Registros Nacionales de Prendas sin Desplazamiento y de


Vehículos Automotores, que serán únicos, tendrán competencia nacional, organización centralizada y con
dependencias a nivel departamental y local, sin perjuicio de las demás que puedan crearse a nivel local.

2) El Registro Nacional de Actos Personales que tendrá competencia nacional y sede en


Montevideo.

3) El Registro Nacional de Comercio que tendrá competencia nacional y sede en Montevideo.

Los referidos Registros Nacionales serán de organización centralizada y como asimismo la Sección
Inmobiliaria del Registro de la Propiedad, podrán tener dependencias a nivel departamental o local, para
ingreso y egreso de documentación e información.

El Poder Ejecutivo podrá crear nuevos Registros de la Propiedad o adecuar la competencia de los
actuales, fijarles sede y competencia territorial cuando en la zona el número y frecuencia de los actos
justifique una nueva sede registral, sobre la base de la organización catastral regulada en el artículo 84 de la
Ley 16.462, de 11 de enero de 1994.

Artículo 7º. (Comisión Asesora Registral). Habrá una Comisión Asesora Registral de cinco miembros
integrada por el Auditor Registral, el Asesor Técnico, el Asesor Letrado de la Dirección General de Registros
y dos Técnicos Registradores, nombrados por los tres primeros de acuerdo a la temática a considerar, cuyos
cometidos serán los siguientes:

1) Asesorar a la Dirección General de Registros en todos los asuntos que ésta le someta o deba
legalmente someter a su consideración.
2) Informar a la Dirección General de Registros respecto de las consultas técnico jurídicas que
formulen los Registros.

3) Proponer a la Dirección General de Registros las iniciativas que estime convenientes para
mejorar el servicio o modificar la legislación aplicable.

4) Establecer los criterios de calificación y mantenerlos actualizados en concordancia con lo


establecido por el numeral 3) del artículo 3° de la presente Ley.

CAPITULO II

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

2.1. Sección Inmobiliaria.

Artículo 8º. (Registro de la Propiedad - Sección Inmobiliaria. Base de ordenamiento). Esta Sección se


ordenará en base a la previa matriculación de cada inmueble y a la concentración en un solo elemento de los
datos que configuren su situación registral.

Artículo 9º. (Matriculación). La matriculación se hará destinando a cada inmueble una ficha especial en la


que se anotarán:

1) El número ordinal o caracterización de la matrícula que le corresponda y el número de


empadronamiento o la característica catastral que se adoptare, el que será único e individual para el bien que
se matricula.

  El número o caracterización de la matrícula servirá para identificar el bien y podrá coincidir con el
número de empadronamiento. No se procederá a la matriculación ni inscripción de actos y negocios jurídicos
sobre bienes empadronados en mayor área, salvo las excepciones que establezca la reglamentación.

2) La ubicación y descripción completa del inmueble según plano registrado, sección o localidad
catastral, área, límites, linderos y demás antecedentes gráficos en caso de ser necesarios.

3) Los nombres y apellidos completos del titular registral; estado civil actual; si fuere casado, viudo
o divorciado, los nombres y apellidos del cónyuge o si fuera del caso el del ex-cónyuge; domicilio,
nacionalidad y número de cédula de identidad o en su defecto, otro documento público identificatorio.

  Respecto de las personas jurídicas se indicará nombre, clase, fecha de constitución, domicilio y
número de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes y en el Registro Nacional de Comercio, cuando
les corresponda.

4) La proporción que a cada titular corresponda en el dominio.

5) El título de adquisición de la propiedad, su clase, lugar y fecha de otorgamiento o expedición y


escribano o funcionario autorizante.

6) La inscripción inmediata anterior del título de adquisición.

7) Las inscripciones vigentes que afectaren el inmueble, tal como resulten de los asientos
registrales.

8) El asiento de matriculación llevará la identificación del Registrador responsable mediante su


firma u otro elemento, de forma tal de asegurar su autoría.
Los Registradores podrán rechazar las solicitudes de matriculación cuando faltare alguno de los datos
consignados en el presente Artículo.

Cuando se trate de bienes situados en más de una circunscripción registral dependientes de distintos
Registros, la matriculación se hará en cada uno de ellos.

Artículo 10°. (División - Fusión). Si un inmueble se dividiera se confeccionarán tantas nuevas matrículas


como partes resultaren, a medida que se presenten a registrar actos sobre cada una de las partes resultantes,
anotándose en la ficha primitiva la división operada con referencia al plano de fraccionamiento debidamente
registrado.

Cuando dos o más inmuebles se unificaren o anexaren uno a otro se hará una nueva y única matrícula
de las anteriores, poniéndose nota de correlación.

En ambos casos se vincularán las matrículas con los planos de mensura correspondientes registrados
y demás elementos catastrales de identificación.

Artículo 11°. (Solicitud de matrícula). La matrícula de un inmueble deberá ser solicitada por quienes tengan
legitimación registral conforme a lo dispuesto por el artículo 85 de la presente ley. En la solicitud se
consignarán los datos exigidos en el artículo 9° y en el presente artículo.

La presentación de un acto o negocio jurídico para registrar o la solicitud de reserva de prioridad a


que refiere el artículo 55 de la presente Ley, importan por sí solas solicitud de matriculación respecto de los
inmuebles que aún no estén incorporados al sistema.

Cuando se soliciten inscripciones conforme a lo dispuesto en los numerales 8) y 9) del artículo 17 de


la presente ley y el inmueble a que refieren no esté matriculado, el Registro procederá a su matriculación
siempre que la parte que lo solicitare proporcionare necesariamente los siguientes datos del inmueble:
departamento, sección o localidad catastral, ciudad, villa o pueblo y número de padrón o nomenclatura
catastral y, tratándose de propiedad horizontal, número de unidad, plano de fraccionamiento con indicación
del nombre del agrimensor, del número y fecha de inscripción, y del bloque y de la torre, en su caso. Si no se
proporcionaren los otros datos requeridos por la presente ley, para realizar una matriculación definitiva, se
procederá a una matriculación incompleta. El interesado podrá completar los datos posteriormente pero, en
tanto no lo hiciere, el Registro no será responsable por los perjuicios que causare la matriculación incompleta.

Artículo 12°. (Matriculación de bienes sucesorios). Cuando corresponda matricular bienes deferidos por el


modo sucesión se presentará el certificado de resultancias de autos expedido de conformidad con el Código
General del Proceso. Los datos que no resulten de dicho instrumento, pero que sean necesarios para
confeccionar el asiento de matriculación según la presente ley, podrán ser aportados mediante certificación
notarial. Cuando sea necesario matricular los inmuebles adquiridos por el modo sucesión, los titulares podrán
solicitar tantos certificados como sean dichos bienes, a fin de proceder a la matriculación correspondiente.

Artículo 13°. (Matriculación de la propiedad horizontal). Para matricular la propiedad horizontal constituida


o en construcción, el decreto reglamentario de la presente ley tomará en cuenta los diversos regímenes y las
diferentes situaciones jurídicas que las leyes vigentes prevén.

Artículo 14°. (Desafectación). El propietario que ha adquirido todas las unidades de un edificio o bloque


independiente, los copropietarios unánimemente, o en los casos de vetustez y destrucción según los artículos
22 y 23 de la Ley No 10.751, de 25 de junio de 1946, podrán convertir el régimen de propiedad horizontal en
propiedad ordinaria.

En tal caso se procederá de la siguiente manera:


A) Cancelarán todas las inscripciones registrales vigentes que afectaren las distintas unidades
mediante los procedimientos legales que correspondiere aplicar.

B) Presentarán la solicitud de la desafectación en la Dirección Nacional de Catastro o en sus


oficinas, acompañada del plano de mensura de la propiedad ordinaria reconvertida o con la copia actualizada
de un plano anterior al régimen horizontal, si lo hubiere y sirviere a tal fin. La citada oficina clausurará el
plano de mensura y fraccionamiento horizontal y registrará el correspondiente a la propiedad ordinaria.

C) Tratándose de edificio regido por la Ley N° 10.751, de 25 de junio de 1946, deberá previamente
obtenerse la modificación de la habilitación de la propiedad horizontal.

D) La conversión al régimen ordinario se otorgará en escritura pública, en la que se relacionará el


trámite catastral, el municipal en su caso y se inscribirá en el Registro de la Propiedad pertinente.

E) El Registrador matriculará la propiedad ordinaria de acuerdo con la presente ley y clausurará la


horizontal, relacionándolas.

Artículo 15°. (Desafectación de una unidad). En los casos en que un bien común se destine a unidad
independiente de los copropietarios o que el bien individual se destine a bien común, o que un bien individual
se amplíe integrándolo con un bien común, se abrirá o modificará la matrícula según corresponda. En la
escritura de declaratoria o en la modificación del reglamento de copropiedad, en su caso, se hará constar:

A) La autorización municipal que habilite la mutación.

B) La modificación registrada en las Oficinas del Catastro del plano de mensura y fraccionamiento
horizontal. Si no cambia la configuración del bien se podrá registrar certificado de agrimensor o ingeniero
agrimensor que constate esa circunstancia.

C) El certificado expedido por las oficinas catastrales de empadronamiento y avalúo si se refiere a


una nueva unidad, de avalúo si se refiere a una unidad ampliada, y de clausura de padrón y nuevo avalúo de
las unidades si se tratare de ampliación o transformación de bienes individuales en comunes.

En los casos de incorporación según el decreto-ley N° 14.261, de 3 de setiembre de 1974, se omitirá


la autorización municipal.

En todos los casos las oficinas catastrales comunicarán a los respectivos Municipios los cambios
ocurridos a fin de que tomen nota en los permisos municipales y los consideren a los fines tributarios.

El Registrador relacionará las matrículas nuevas con las clausuradas o modificadas.

Las mutaciones del régimen horizontal previstas en el presente artículo y en el artículo anterior serán
inoponibles a los terceros con derechos vigentes registrados, perjudicados por los cambios relacionados, que
no los hubieren consentido.

Artículo 16°. (Actos que no abren matrícula). No se procederá a la matriculación del inmueble cuando se


registren los siguientes actos:

A) Cesiones de derechos.

B) Modificaciones de actos inscritos, salvo las relacionadas en el artículo anterior y las que
establezca la reglamentación.
C) Cancelaciones.

D) Los referidos en el numeral 19) del artículo siguiente cuando ya estuvieren matriculados.

E) Los referidos en el inciso segundo del artículo 1° del decreto-ley N° 15.631, de 26 de setiembre


de 1984.

Artículo 17°. (Actos inscribibles). Se inscribirán en la Sección Inmobiliaria del Registro de la Propiedad:

1) Los instrumentos públicos en los que se constituya, reconozca, modifique, transfiera, declare o
extinga el dominio, usufructo, uso, habitación, derecho de superficie, servidumbre, cualquier
desmembramiento del dominio, hipoteca, censo y demás derechos reales establecidos por la ley sobre bienes
inmuebles.

2) Las promesas a que refiere la Ley N° 8.733, de 17 de junio de 1931, y sus modificaciones,
siempre que las partes hayan acordado someterse al régimen de dicha ley. Se exceptúan del pacto de sujeción
a la referida ley las promesas respecto de las cuales el régimen especial citado es obligatorio.

3) Las anticresis.

4) Los contratos de construcción, así como los adeudos provenientes de la mejora o conservación
del inmueble (artículos 2383 del Código Civil y 25 de la Ley N° 10.751, de 25 de junio de 1946).

5) Los reglamentos de copropiedad.

6) Los certificados de resultancias de autos sucesorios, con el contenido que determine el Decreto
Reglamentario.

7) Los instrumentos públicos de cesiones de derechos posesorios.

8) Las demandas y sentencias ejecutoriadas que tengan por objeto el reconocimiento de derechos en
relación con bienes inmuebles, que afecten o puedan afectar los derechos registrados o que se registren en el
futuro.

9) Los embargos específicos y demás medidas cautelares que dispongan los Jueces, siempre que
tengan relación con bienes de naturaleza inmueble.

10) Los convenios sobre adjudicación de unidades relativas a sociedades civiles de propiedad
horizontal.

11) Las declaraciones de monumentos históricos conforme a la Ley N° 14.040, de 20 de octubre de


1971.

12) Las resoluciones de designación del inmueble sujeto a expropiación que dicten el Poder
Ejecutivo, los Municipios y todo Ente de derecho público con atribuciones para ello. Las resoluciones
administrativas que determinen restricciones o limitaciones al derecho de propiedad de un predio determinado
y las comunicaciones preceptuadas por el artículo 12 del Código de Aguas.

13) Las constituciones de bien de familia. En el caso de que se constituya por testamento se hará
constar en el certificado de resultancias de autos respectivo.
14) Todo acto o hecho que afecte el estado catastral de bienes inmuebles que se inscriba en la
Dirección Nacional de Catastro o en sus oficinas, deberá ser comunicado por éstas al Registro de la Propiedad
Inmueble correspondiente, en la forma que establezca la reglamentación.

15) Los arrendamientos, subarrendamientos, aparcerías y subaparcerías conforme a las leyes que
regulan esas materias.

16) Los contratos de crédito de uso regulados por la Ley N° 16.072, de 9 de octubre de 1989, y
modificativas.

17) Las solicitudes de reserva de prioridad de conformidad con lo dispuesto por el artículo 55 de la
presente ley.

18) Los títulos mineros expedidos según el Código de Minería sobre bienes del dominio privado,
extinciones, afectaciones y gravámenes sobre dichos títulos; las servidumbres que los títulos mineros
impongan sobre los predios afectados y la reserva minera decretada por el Poder Ejecutivo.

19) Las segundas o ulteriores copias de escrituras, certificados, testimonios, aun cuando hubieren
sido registrados antes de extraviarse, expedidos según las leyes que regulan la materia.

20) Las cesiones, modificaciones, rescisiones y cancelaciones de derechos inscritos.

2.2. Sección Mobiliaria

Artículo 18°. (Registro de la Propiedad - Sección Mobiliaria). Esta Sección comprenderá dos Registros: el


Registro Nacional de Vehículos Automotores y el Registro Nacional de Prendas sin Desplazamiento.

Artículo 19°. (Registro Nacional de Vehículos Automotores. Base de ordenamiento). Este Registro se


ordenará en base a la previa matriculación de cada automotor y la concentración en un solo elemento de los
datos que configuren su situación registral. Dicha matriculación se realizará en la sede registral en la forma
que determine el reglamento. El número de matrícula registral coincidirá con el número de padrón nacional
del vehículo.

El Registro será la autoridad que fiscalice, controle y disponga las medidas necesarias para su
organización y funcionamiento.

Artículo 20°. (Padrón). Todo automotor con aptitud registral se individualizará con un único número de
padrón nacional y permanente que será adjudicado por el Registro Nacional de Vehículos Automotores.

Los vehículos fabricados y armados en el país y los importados obtendrán el padrón adjuntando un
certificado de fabricación expedido por la empresa armadora autorizada, con expresa identificación y
procedencia del "kit" utilizado o el certificado de importación del vehículo, visado y sellado por la autoridad
competente, según corresponda.

Artículo 21°. (Matriculación registral). La presentación de un acto o negocio jurídico para registrar, de los


enumerados en los literales A) y H) del artículo 25 de la presente ley importa, por sí sola, solicitud de
matriculación respecto de los automotores que aún no estén incorporados al sistema de la presente ley.

Artículo 22°. (Placas). Las autoridades municipales serán las competentes para la expedición de la placa de
circulación del automotor.
Artículo 23°. (Nuevo empadronamiento). Los titulares de vehículos usados realizarán el nuevo
empadronamiento, a los efectos de la presente ley, conjuntamente con el registro de los actos indicados en los
literales A) y H) del artículo 25 de la presente ley.

Artículo 24°. (Retiro de circulación). Cuando el propietario resuelva desarmar, desguazar o retirar


definitivamente de la circulación un automotor, deberá comunicarlo al Registro Nacional de Automotores
acompañando el título. El Registro dará de baja el padrón, devolverá el título de propiedad con la anotación
de la baja y la comunicará a la Intendencia correspondiente.

La institución aseguradora que indemnice por destrucción total o desaparición de un vehículo deberá
comunicar al Registro esa circunstancia dentro de los sesenta días de ocurrido el hecho.

Artículo 25°. (Actos inscribibles). En el Registro Nacional de Vehículos Automotores se inscribirán los actos


jurídicos que recaigan sobre vehículos automotores con aptitud registral. Se entienden contenidos en este
concepto los automóviles, tractores para remolque y semi - remolque, camiones, camionetas, "pick up", chasis
de cabina, ómnibus, micro-ómnibus y similares.

Los actos inscribibles serán:

A) Los instrumentos en que se transfiera, constituya, reconozca, modifique, declare o extinga el


dominio, usufructo, uso, prenda sin desplazamiento de tenencia, crédito de uso y demás derechos reales
relativos a vehículos automotores.

B) Los testimonios de sentencias ejecutoriadas de prescripción adquisitiva.

C) Los certificados de resultancias de autos de las sucesiones en cuyo acervo exista vehículo
automotor o derechos reales relativos a los mismos, con el contenido que determine el Decreto
Reglamentario.

D) Los embargos específicos y demás medidas cautelares que dispongan los Tribunales, que afecten
los poderes de disposición de los titulares de derechos inscritos.

E) Las demandas y las sentencias ejecutoriadas que tengan por objeto el reconocimiento de
derechos en relación con el vehículo automotor que afecten o puedan afectar los derechos registrados o que se
registraren en el futuro.

F) Las cesiones, modificaciones y cancelaciones de derechos registrados, extendidas en la misma


forma que el acto principal.

G) Las adquisiciones que realicen lo comerciantes de vehículos automotores, cuando reciban


automóviles usados para su posterior comercialización

H) La reserva de prioridad.

Sólo se admitirán para inscribir actos o negocios jurídicos que resulten de instrumentos públicos o
privados.

El poder para enajenar o gravar un vehículo automotor deberá otorgarse en escritura pública o en
documento privado con certificación notarial de firmas .

Las inscripciones de los actos mencionados en el literal G), a favor de los comerciantes que operen
habitualmente como vendedores de vehículos automotores, como empresa debidamente constituida, vigente e
inscripta en el RUC con dicho giro, tributarán como una solicitud de información registral de acuerdo al
artículo 368 de la Ley 16.736, de 5 de enero de 1996. Las partes contratantes declararán estar comprendidas
en el régimen de la presente disposición.

* Redacción dada por art. 297 Ley 17.296

Artículo 26°. (Incorporación). Podrán incorporarse al sistema registral previsto en la presente ley, cuando la


reglamentación lo determine, los siguientes vehículos:

A) Remolques, semi-remolques, chatas y similares.

B) Casas rodantes que carezcan de propulsión propia.

C) Motos, triciclos, ciclomotores y similares que tuvieren una cilindrada mínima de 250 centímetros
cúbicos.

Artículo 27°. (Conformidad conyugal). Los vehículos automotores de carácter ganancial comprendidos en el


régimen de la presente ley, adquiridos a nombre de uno de los cónyuges o de la comunidad, no podrán ser
enajenados ni afectados por derechos reales sin la conformidad expresa de ambos cónyuges.

Cuando esta conformidad se otorgue por mandatario, éste deberá actuar con facultad expresa para
este género de operaciones.

Artículo 28°. (Traba y eficacia). Sustitúyese el artículo 380.1 del Código General del Proceso por el
siguiente:

"Artículo 380.1. Traba y eficacia.- El embargo se decretará por el Tribunal y se trabará por el


Alguacil. No obstante, el embargo de inmuebles, el de vehículos automotores, el de naves y aeronaves,
semovientes de pedigrí o el general de derechos, quedarán trabados con la providencia que lo decrete. Estos
embargos se harán efectivos por la inscripción en el Registro respectivo; el de muebles, mediante su
aprehensión por el Alguacil, quien podrá designar depositario al propio deudor o a un tercero; y el de créditos,
por la notificación al deudor del ejecutado".

Artículo 29°. (Registro Nacional de Prendas sin Desplazamiento - Base subjetiva). El Registro Nacional de


Prendas sin Desplazamiento se ordenará en base a la previa matriculación del deudor o dador prendario según
corresponda y a la concentración en un solo elemento registral de las operaciones que realice con la garantía
de sus bienes muebles.

Artículo 30°. (Individualización). La matriculación se hará en la siguiente forma:

1) Los nombres y apellidos completos del o de los deudores o dadores prendarios, estado civil
actual; si fuere casado, viudo o divorciado, los nombres y apellidos del cónyuge o ex-cónyuge; domicilio y
número de cédula de identidad u otro documento identificatorio si fuere extranjero.

2) Cuando se trate de personas jurídicas se consignarán su nombre, tipo social, lugar y fecha de
constitución, domicilio y número de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes cuando les
corresponda estar inscritas.

Artículo 31°. (Actos inscribibles). Se inscribirán en el Registro Nacional de Prendas sin Desplazamiento:

1) La constitución de esta clase de prendas y de los créditos de uso, conforme a las leyes de la
materia.
2) Los endosos, ampliaciones y las reinscripciones operadas dentro del término de vigencia de la
prenda.

3) Las cancelaciones.

Las prendas de vehículos automotores, los endosos, ampliaciones, reinscripciones y cancelaciones


sólo se inscribirán en el Registro Nacional de Vehículos Automotores. El Registrador hará constar los citados
actos en el folio real, pero se presentarán observando las formas que actualmente prevén las disposiciones que
rigen dichos actos.

2.3. Disposiciones comunes a las Secciones precedentes.

Artículo 32°. (Lugar de las inscripciones). Los actos, negocios jurídicos y decisiones judiciales y


administrativas que deban registrarse conforme a los artículos precedentes, se inscribirán en el Registro que
corresponda, según la ubicación del bien o bienes objeto de aquéllos.

Los vehículos automotores se reputarán radicados en el lugar del domicilio del titular registral.

Los demás bienes muebles se reputarán situados en el lugar donde se encontraren a la fecha de la
prenda o donde se espera que existan.

Los bienes muebles sujetos a publicidad registral no podrán radicarse en el territorio de otra sede
registral sin conocimiento de las personas intervinientes en el negocio jurídico de que se trata.

Artículo 33°. (Plazos). Los actos y negocios jurídicos que se otorguen con prioridad reservada según la
presente Ley, deberán presentarse a inscribir dentro del plazo de vigencia de la reserva de prioridad.

Los actos declarativos retroactivos se presentarán a inscribir dentro de los treinta días contados desde
el siguiente a su otorgamiento.

Los certificados de resultancias de autos sucesorios dentro de los treinta días de su expedición y el
testimonio de las sentencias dentro de los treinta días a contar desde la fecha en que quedaron ejecutoriadas.

Cuando se trate de documentos y oficios que refieran a actos de la jurisdicción o administrativos


deberán presentarse a registrar dentro de los cinco días contados desde el siguiente a su expedición.

Para los instrumentos emanados del extranjero el plazo se contará desde la fecha de su legalización
por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

CAPITULO III

REGISTRO NACIONAL DE ACTOS PERSONALES

Artículo 34°. (Secciones). El Registro Nacional de Actos Personales tendrá cinco secciones: Interdicciones,


Regímenes Matrimoniales, Mandatos, Universalidades y Sociedades Civiles de Propiedad Horizontal.

Los interesados en el registro de los actos ordenados por este Capítulo deberán suministrar los datos
que expresa el artículo 36 de la presente ley respecto de las personas afectadas por las inscripciones
solicitadas, con las excepciones que establezca la reglamentación.
3.1. Sección Interdicciones.

Artículo 35°. (Actos inscribibles). En esta Sección se inscribirán:

1) Las interdicciones, limitaciones generales a la facultad de disposición y demás medidas


cautelares relativas a la persona natural o jurídica decretadas por los Jueces, en los casos, formas y con el
alcance previstos por la Ley.

2) Los embargos generales de derechos.

3) La pérdida, suspensión, limitación y restitución de la patria potestad, y los convenios de los


padres sobre la administración de los bienes de sus hijos bajo su patria potestad.

4) Las pretensiones de prescindencia de la personalidad jurídica de una sociedad a las que hace
referencia el artículo 191 de la Ley N° 16.060, de 4 de setiembre de 1989.

5) Los actos referidos en el artículo 437 del Código Civil.

6) Las reinscripciones, modificaciones y cancelaciones de las inscripciones vigentes.

Artículo 36°. (Individualización). Para que el Juez decrete las medidas a que refiere el artículo anterior, el
interesado deberá aportar los siguientes datos: nombres y apellidos completos y número de cédula de
identidad de la persona a que refieren, o, en su defecto, en caso de extranjeros, otro documento oficial de
identificación.

Respecto de las personas jurídicas se indicará nombre, tipo social, domicilio y número de inscripción
en el Registro Único de Contribuyentes cuando les corresponda estar inscritas (Ley N° 16.462, de 11 de
enero de 1994).

El Registro no admitirá los documentos en que no consten todos los datos referidos, salvo resolución
del Juez interviniente de la que se deberá dejar constancia en el oficio respectivo. En este caso deberán
aportarse otros datos identificatorios, tales como nombre del cónyuge, edad, profesión u oficio, domicilio,
serie y número de credencial cívica u otro documento oficial de la persona a quien afecte la medida.

En el caso de embargos de cualquier especie deberá indicarse, además, el monto reclamado.

Artículo 37°. (Sustitución de embargo). En todos los casos en que proceda decretar un embargo de acuerdo
con la ley y no se conozcan bienes del deudor, o los conocidos sean insuficientes, el acreedor podrá pedir el
embargo general de derechos.

La sustitución del embargo se efectuará por el procedimiento establecido en el artículo 380.4 del
Código General del Proceso. El Juez ordenará la cancelación del embargo general de derechos y el embargo
específico que lo sustituya tendrá la fecha de aquél, siempre que refiera a bienes comprendidos por el alcance
del embargo general. La caducidad del embargo específico se regulará por el tiempo que reste a la vigencia
del embargo general y la reinscripción deberá solicitarse teniendo en cuenta la fecha de inscripción del
embargo general de derechos.

3.2. Sección Regímenes Matrimoniales.

Artículo 38°. (Base de ordenamiento). Esta Sección se ordenará en base a fichas personales de los cónyuges o
futuros cónyuges.
Artículo 39°. (Actos inscribibles). En esta Sección se inscribirán:

1) Las capitulaciones matrimoniales.

2) Los casos de disolución de la sociedad conyugal, con excepción de la muerte de uno de los
cónyuges.

3) Las modificaciones y cancelaciones (artículos 1945 y 1996 del Código Civil).

3.3. Sección Mandatos y Poderes.

Artículo 40°. (Base de ordenamiento). Esta Sección se ordenará en base a fichas personales de los mandantes
o poderdantes.

Artículo 41°. (Actos inscribibles). Se inscribirán en esta Sección los siguientes actos, cuando refieran a
mandatos, mandatos institorios y poderes, estén o no inscritos:

1) Revocación.

2) Renuncia.

3) Sustitución.

4) Suspensión.

5) Limitación.

6) Extinción (numerales 5º, 6º, 7º y 9º del artículo 2086 del Código Civil).

7) Las modificaciones y rectificaciones de relevancia registral de los actos enumerados


precedentemente.

No se inscribirán los mandatos y poderes, los submandatos, ni las ampliaciones de mandato.

Cuando el mandato se acabe por las causales establecidas en los numerales 5º, 6º, 7º y 9º del artículo
2086 del Código Civil, la persona a quien le interese registrar la extinción de aquél deberá solicitarlo por
escrito, acompañando la documentación fehaciente que lo acredite.

El decreto reglamentario determinará los demás datos que deberá contener la inscripción de los actos
a que refiere este artículo.

Artículo 42°. (Poderes otorgados en el extranjero). Cuando la parte actúe por poder otorgado en el extranjero
y para los actos cuya inscripción fuere obligatoria, deberá acompañarse el poder, debidamente legalizado y
con traducción pública si correspondiere.

Artículo 43°. No se expedirá información respecto de mandatos y poderes otorgados hace más de treinta
años, salvo que el interesado justifique en la solicitud la razón de su consulta.

3.4. Sección Universalidades.


Artículo 44°. (Base de ordenamiento).- Esta Sección se ordenará en base a fichas personales de los causantes
o, en su caso, de los cónyuges o ex cónyuges.

Artículo 45°. (Actos inscribibles). Se inscribirán en esta Sección los siguientes actos:

1) La cesión de derechos hereditarios.

2) La cesión de derechos a los bienes que se mantengan pro-indiviso de la disuelta sociedad


conyugal.

3) La demanda de petición de herencia y toda otra acción reivindicatoria a título universal.

4) El abandono de los bienes y derechos del cónyuge supérstite que opta por la porción conyugal
íntegra, otorgado con las formalidades previstas en el artículo 1664 del Código Civil (artículo 880 del Código
Civil).

5) El abandono de los bienes del heredero beneficiario a sus acreedores y legatarios, otorgado con
las formalidades previstas en el artículo 1664 del Código Civil (artículo 1097 del Código Civil).

6) La repudiación expresa o tácita de la herencia (artículo 1075 y 1070, inciso tercero, del Código
Civil), la que tendrá los efectos previstos en el inciso segundo del artículo 1051 del Código Civil.

7) La acción pauliana y la dispuesta por el artículo 1066 del Código Civil, cuando tengan por objeto
la rescisión o revocación de enajenaciones del todo o parte de una universalidad jurídica. El plazo para
inscribir estas acciones caducará en el término de un año, a partir de la fecha de inscripción del acto
impugnado.

8) Las demandas de investigación de filiación, las que sólo podrán verificarse contra la sucesión del
respectivo causante, sea éste varón o mujer, entablada conjuntamente con la petición de herencia. Los efectos
de la inscripción de esta demanda serán los determinados por las Leyes Nos. 5.391, de 25 de enero de 1916;
5.547, de 29 de diciembre de 1916 ; 8.278, de 27 de agosto de 1928, y por el inciso final del artículo 241 del
Código Civil.

9) Las renuncias de gananciales a que hace referencia el inciso segundo del artículo 2018 del
Código Civil en la redacción dada por la Ley N° 16.603, de 19 de octubre de 1994, que aún no hubieran sido
inscritas, las que deberán presentarse para su registración en el plazo de ciento ochenta días a partir de la
vigencia de la presente ley.

10) Las modificaciones, declaratorias, rectificaciones, distractos y cancelaciones de derechos


inscritos.

3.5. Sección Sociedades Civiles de Propiedad Horizontal.

Artículo 46°. (Base de ordenamiento). Esta Sección se ordenará en base a fichas de las sociedades civiles en
las que se anotará el nombre, el domicilio y el número de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes
cuando les corresponda estar inscritas.

Artículo 47°. (Actos inscribibles). En dicha Sección se inscribirán:

1) Las constituciones de Sociedades Civiles de Propiedad Horizontal (artículo 1° del decreto-ley N°


14.804, de 14 de julio de 1978, y artículo 1° del decreto-ley N° 15.460, de 16 de setiembre de 1983).
2) Las disoluciones totales o parciales de dichas sociedades

3) Las cesiones, modificaciones, rescisiones y cancelaciones de derechos inscritos.

No se inscribirá ninguna sociedad homónima a otra inscrita con anterioridad.

CAPITULO IV

REGISTRO NACIONAL DE COMERCIO

Artículo 48°. (Competencia). El Registro Nacional de Comercio tendrá competencia nacional y sede en


Montevideo.

Se organizará en base a fichas personales de los comerciantes, sean éstos personas físicas o jurídicas.

Artículo 49°. (Actos inscribibles). En este Registro se inscribirán los siguientes actos y contratos:

1) Las donaciones y legados en el caso del artículo 1600 del Código de Comercio.

2) Los contratos constitutivos de sociedades comerciales, cooperativas, grupos de interés


económico y consorcios. Se exceptúan las sociedades accidentales o en participación. Respecto a las
sociedades comerciales constituidas en el extranjero, se inscribirán cuando corresponda y en los términos del
artículo 193 de la Ley N° 16.060, de 4 de setiembre de 1989.

3) Los embargos de participaciones sociales a que refiere el artículo 78 de la misma ley

4) Los embargos específicos de establecimientos comerciales.

5) Las promesas de enajenación de establecimientos comerciales.

6) Las trasmisiones por cualquier título y modo y adjudicaciones por partición de cuotas sociales y
de establecimientos comerciales.

7) Las demandas y sentencias sobre demandas inscritas o no, recaídas en los juicios promovidos por
rescisión judicial de promesa o enajenación de establecimientos comerciales.

8) Los reglamentos a que refiere el artículo 253 de la Ley N° 16.060, de 4 de setiembre de 1989.

9) Los privilegios marítimos.

10) Las reservas de prioridad.

11) Todos los actos que alteren o modifiquen las inscripciones efectuadas.

Artículo 50°. (Inscripción y plazo). Los documentos a inscribir se presentarán acompañados de una ficha


rogatoria minuta con los requisitos formales establecidos en el Capítulo X de la presente ley y demás que
establezca la reglamentación.

Tratándose de la constitución de sociedades comerciales los socios, o el escribano designado para


intervenir, podrán inscribir una reserva de prioridad del nombre que pretenden darle a la sociedad. Esta
reserva tendrá una vigencia de treinta días corridos contados desde su presentación. Si durante la expresada
vigencia el acto para el cual se solicitó fuere otorgado e inscrito, surtirá efectos respecto de terceros desde la
fecha de su otorgamiento y tendrá prioridad sobre cualquier otra sociedad que se pretenda inscribir con el
mismo nombre reservado, con posterioridad a la solicitud de reserva.

Si al presentarse la solicitud existiere ya inscrita una sociedad homónima, el Registro así lo hará
constar y rechazará la referida solicitud, en la forma que determine la reglamentación.

El plazo para inscribir será en todos los casos de treinta días, contados en los actos voluntarios desde
el siguiente al otorgamiento; en los actos que se tramitan ante la jurisdicción desde el siguiente a la promoción
de la demanda o gestión, resolución o sentencia que culmine el procedimiento; y respecto a sociedades
anónimas, desde el siguiente a la expedición del testimonio o constancia del órgano estatal de control.

Artículo 51°. (Certificación de libros). El Registro de Comercio habilitará los libros que los comerciantes
estén obligados legalmente a llevar. Tratándose de comerciantes domiciliados en el interior del país, éstos
podrán habilitar los libros ante el Registro de la Propiedad Inmueble de su domicilio.

La habilitación se hará mediante certificado inserto en cada libro en el cual se expresarán el número
de folios, el destino, la denominación del comerciante y la fecha de intervención.

Tratándose de sociedades comerciales regularmente constituidas la solicitud de habilitación deberá


ser presentada con los datos para ubicar la inscripción y de un certificado extendido por escribano o contador
público y tratándose de personas físicas y sociedades comerciales no inscritas el certificado deberá establecer
nombres y apellidos completos del solicitante o socios, edad, números de cédula de identidad u otro
documento oficial igualmente identificatorio en caso de extranjeros, estado civil, nombre del cónyuge o ex-
cónyuge cuando correspondiere, domicilio y giro o ramo del negocio, número de inscripción en el Registro
Unico de Contribuyentes y denominación en su caso.

Si el solicitante hubiere habilitado libros con anterioridad, deberá acompañar un certificado expedido
por contador público en que conste la total utilización del último libro o del mismo.

Artículo 52°. (Hojas móviles). Los comerciantes podrán reemplazar los libros establecidos en el artículo 55
del Código de Comercio por hojas móviles pre o post numeradas correlativamente o por fichas microfilmadas.

Artículo 53°. (Pérdida, sustracción o destrucción de libros). En caso de pérdida, sustracción o destrucción de


los libros de comercio, el titular deberá publicar por una vez en el Diario Oficial esa circunstancia y
acreditarla sumariamente ante el Juzgado de Paz correspondiente, exhibiendo la publicación efectuada y
suministrando los antecedentes que justifiquen la veracidad de los hechos invocados. El testimonio de la
resolución judicial habilitará la certificación de nuevos libros.

CAPITULO V

EFECTOS DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL

Artículo 54°. (Efectos de la publicidad). Los actos, negocios jurídicos y decisiones de las autoridades


competentes que se registren conforme a la presente ley serán oponibles respecto de terceros a partir de la
presentación al Registro, excepto lo dispuesto en el artículo siguiente.

Se exceptúan de la disposición anterior los actos declarativos retroactivos cuyos efectos frente a
terceros estén determinados por la legislación vigente.

Entre las partes y sus sucesores a título universal la tradición de los derechos producirá sus efectos
desde que quede consumada en forma real o ficta.
La inscripción se hará por orden de presentación de los actos y contratos registrables y sus efectos se
retrotraerán a la fecha y hora del asiento de presentación, sin perjuicio de la retroprioridad establecida para las
operaciones protegidas por la reserva de prioridad. Habiendo caducado el plazo de la misma, o si se
presentara el acto sin obtener previamente la reserva, los efectos de la registración frente a terceros se
contarán desde la inscripción.

La inscripción determinará además, en los casos en que así esté dispuesto, el nacimiento del
respectivo derecho real de acuerdo con lo que establece la legislación vigente.

Artículo 55°. (Reserva de prioridad). Para el otorgamiento de actos o negocios jurídicos que impliquen


trasmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales y crédito de uso relativo a inmuebles y
vehículos automotores, o para el otorgamiento de promesas de enajenación de inmuebles o establecimientos
comerciales y sus cesiones, los titulares registrados de los derechos o el escribano designado podrán inscribir
una reserva de prioridad.

Esta reserva tendrá una vigencia de treinta días corridos contados desde su presentación. Si durante
la expresada vigencia el acto para el cual se solicitó fuere otorgado e inscrito surtirá efectos respecto de
terceros desde la fecha de su otorgamiento y tendrá prioridad sobre cualquier acto o negocio jurídico sujeto a
publicidad registral inscrito con posterioridad a la presentación de la solicitud de reserva.

Los instrumentos que se presenten dentro del plazo de reserva, que no fueren el protegido por ésta,
serán anotados en forma condicional, o condicional y provisoriamente si le merecieren observaciones al
Registrador. Una vez otorgado e inscrito el acto para el cual se reservó la prioridad, dentro del plazo de ésta,
serán procesados por el Registrador en la forma que determine la reglamentación y podrán ser descartados por
certificación notarial cuando se requiera esa intervención bajo la responsabilidad del escribano actuante.

Los actos registrados condicionalmente quedarán firmes y definitivos, si vencido el plazo de vigencia
de la reserva, no se hubiere presentado a inscribir el acto para el cual se reservó la prioridad.

Las inscripciones que resulten del certificado expedido por el Registro Nacional de Actos Personales
que afectaren el poder de disposición de los titulares de inmuebles, automotores, promesas de inmuebles y
establecimientos comerciales y sus cesiones registrados, posteriores a la fecha de la reserva de prioridad, no
obstarán al otorgamiento del acto.

El escribano autorizante podrá hacer constar en la escritura correspondiente pormenorizadamente el


fundamento legal que a su juicio justifica el desplazamiento de la posición registral de una inscripción
respecto del acto reservado.

La aplicación del presente artículo se efectuará de acuerdo a lo que se establezca por la


reglamentación.

Artículo 56°. (Publicidad noticia). La inscripción de los actos referidos en los numerales 11), 12) y 14) del
artículo 17 de la presente ley sólo produce efectos informativos.

Declárase que las cesaciones de condominio cuando éstas tengan origen contractual se regirán por lo
dispuesto por la Sección III del Capítulo V, del Título VI del Libro III del Código Civil.

Artículo 57°. (Tracto sucesivo). No se inscribirá acto alguno que implique matriculación en el que aparezca
como titular del derecho que se transfiere, modifica o afecta, una persona distinta de la que figure en la
inscripción precedente, salvo que el disponente se encontrare legitimado, o estuviere facultado para disponer
de cosa ajena o así lo mande el Juez competente.
A partir de dicha inscripción, de los asientos en cada ficha especial deberá resultar el perfecto
encadenamiento del titular inscrito y demás derechos registrados, así como la correlación entre las
inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o extinciones.

En caso contrario el Registrador podrá denegar o inscribir provisoriamente hasta que se subsane la
omisión. El Registro denegará la inscripción en el caso que el bien carezca de padrón.

Artículo 58°. (Excepciones). No será necesaria la previa inscripción a los efectos de la continuidad del tracto
con respecto a los siguientes casos:

1) Cuando el acto se otorgue por los Jueces, síndicos, albaceas, interventores, herederos o sus
representantes en cumplimiento de actos, contratos u obligaciones contraídas por el causante o su cónyuge,
respecto de bienes registrados a su nombre.

2) En los previstos en el numeral 7) del artículo 17 y en el artículo 59 de la presente ley.

3) Cuando el mismo sea consecuencia de actos relativos a la partición o enajenación forzosa de


bienes hereditarios.

4) Cuando se trate de actos que se otorguen en forma simultánea y refieran a negocios jurídicos que
versen sobre el mismo bien, aunque fueren distintos los escribanos autorizantes de los documentos que los
contienen.

5) Cuando el acto inmediato anterior constituya la transmisión de una universalidad inscrita en el


Registro competente.

6) Cuando se presente a inscribir la prescripción.

7) Los demás casos que establezca la reglamentación.

En todos estos casos el documento deberá expresar la relación de los antecedentes del dominio o de
los derechos motivo de la transmisión o adquisición, a partir del que figure inscrito en el Registro,
circunstancia que se consignará en la ficha respectiva.

Artículo 59°. (Prioridad). La prioridad entre dos o más inscripciones se establecerá por la fecha y hora de
presentación de los actos, negocios jurídicos y decisiones judiciales y administrativas al Registro competente.
Si la prioridad refiere a una misma oficina registral y no pudiere resolverse conforme al principio antes
referido, se estará al número ordinal de entrada.

En el caso del artículo 55 de la presente ley se estará a lo que allí se dispone. La prioridad que se
reconoce prefiere de pleno derecho a todos los actos registrados con posterioridad y ampara también a los
actos que se deriven o importen sucesión directa del acto protegido por dicha prioridad.

Cuando la inscripción de un arrendamiento, subarrendamiento, aparcería o subaparcería, quede


postergada como consecuencia del principio de prioridad se estará a lo previsto por el artículo 1792 del
Código Civil, en la redacción dada por la Ley N° 16.603, de 19 de octubre de 1994.

Los contratos de arrendamiento o anticresis de un bien gravado con hipoteca, celebrados por el
deudor o sus causahabientes, se regirán por lo dispuesto en el artículo 2328 del Código Civil en la redacción
dada por la Ley N° 16.603, de 19 de octubre de 1994.

Artículo 60°. (Negocios sobre el rango). No obstante lo expuesto precedentemente, los titulares de derechos


reales limitados o personales, registrables y compatibles, podrán acordar sustraerse a los efectos del principio
de prioridad, compartiendo con otros titulares dicha prioridad, o estableciendo otro orden de prelación para la
inscripción de sus derechos.

Para que dichos negocios sobre el rango produzcan efectos, será necesario:

1) Obtener el consentimiento de los terceros que tuvieran derechos registrados con anterioridad a la
inscripción del citado convenio.

2) Que se otorguen en escritura pública y se inscriban en el Registro correspondiente salvo que el


derecho objeto del negocio de rango estuviere contenido en un documento privado, en cuyo caso, podrá
otorgarse en la misma forma.

3) Sólo es posible negociar el rango de actos o negocios inscritos en una misma sede territorial del
Registro de la Propiedad o en una misma sección del Registro Nacional de Actos Personales. No obstante, una
vez que la Dirección General de Registros asegure la posibilidad de inscribir los negocios sobre rango en
distintas sedes o secciones, el Poder Ejecutivo reglamentará tal posibilidad.

No se podrá negociar el rango de la reserva de prioridad. Tampoco se podrá negociar el rango de una
hipoteca independientemente del crédito a que accede.

Los perjuicios que ocasionaren estos actos a terceros serán dirimidos ante la jurisdicción.

Artículo 61°. (Efectos de las limitaciones). Las medidas a que refieren los numerales 8) y 9) del artículo 17
de la presente ley vinculan indisolublemente los inmuebles inscritos a nombre del titular afectado al proceso
en que se dictaron.

Los embargos genéricos de derechos comprenderán los bienes presentes y futuros del embargado de
naturaleza inmueble, naves, aeronaves, automotores y la universalidad conocida como establecimiento
comercial. En este último caso, no comprende los bienes concretos que integran esta universalidad, que
deberán ser objeto de embargos específicos.

Los actos a que refieren los numerales 1) a 5) y 7) del artículo 17 y el literal A) del artículo 25 de la
presente ley inscritos con posterioridad a las medidas a que refieren los incisos anteriores, no producirán
alteración alguna en el trámite de los juicios respectivos, ni en sus resultados. Estos juicios podrán continuar
hasta su terminación, con prescindencia de los actos inscritos. Los Jueces mandarán cancelar las inscripciones
vigentes que se les opongan con citación de las personas a quienes afecte la cancelación. No se admitirá otra
oposición que la fundada en certificado registral del que no resultare embargo al bien a la fecha de la
enajenación o gravamen.

Artículo 62°. (Insubsanabilidad). La inscripción no convalida los actos y negocios jurídicos nulos o anulables


ni subsana los vicios o defectos de que adolecieren conforme a las leyes.

Artículo 63°. (Inscripciones. Datos). Para ser admitidos a la inscripción, los actos deberán indicar con
precisión cuando corresponda:

1) Los sujetos de la relación jurídica debidamente individualizados.

2) El bien que constituye el objeto del acto.

3) El título y modo que ampara el derecho a que el acto refiere.

4) La naturaleza del derecho que se transmite, constituye o extingue.


El asiento registral expresará, además, la naturaleza del documento que contenga el acto inscrito, el
lugar y fecha de su autorización o expedición y el nombre del funcionario que lo emitió o autorizó.

En el caso del artículo 55 de la presente ley la reserva sólo se aplicará respecto de los bienes
incorporados al sistema de la presente ley. En la solicitud se expresará:

A) Acto para el cual se solicita la reserva y otorgantes del mismo.

B) Datos del bien.

C) Nombre y domicilio del escribano designado y del sustituto, para el caso de que el designado en
primer lugar no pueda intervenir. Sólo los escribanos indicados podrán utilizar la reserva.

D) Firma del titular del derecho o su representante con poder suficiente o del escribano designado.
La infracción a esta norma aparejará la inaplicabilidad de la reserva de prioridad.

Las escrituras simultáneas sobre el mismo bien quedarán amparadas por la reserva de prioridad si su
otorgamiento se expresó en la solicitud del certificado.

Los elementos requeridos por la legislación vigente y la presente ley para la identificación de
personas, decláranse referidos al sujeto del interés.

La reglamentación determinará los demás datos necesarios a los efectos registrales y los casos en que
por razones especiales se pueda prescindir de dichos elementos.

CAPITULO VI

CALIFICACION REGISTRAL

Artículo 64°. (Calificación registral). El Registrador calificará bajo su responsabilidad, dentro del plazo de


cinco días hábiles contados a partir de su presentación, si el documento presentado a inscribir, en su totalidad,
reúne las condiciones impuestas por la presente ley, y demás leyes y reglamentos aplicables.

Si no le mereciere observaciones que obsten a su inscripción definitiva procederá a efectuarla en caso


contrario lo inscribirá provisoriamente.

En el caso del numeral 17) del artículo 17 de la presente ley, la calificación se realizará una vez
presentado el acto cuya reserva se solicita, salvo en el caso en que dicha solicitud implique matriculación.

Artículo 65°. (Límites de la calificación). No podrá admitirse la inscripción definitiva de los actos, negocios


jurídicos y decisiones de las autoridades competentes:

1) Cuando no contengan los datos que según las leyes y los reglamentos deban aportarse a los
efectos de la publicidad registral.

2) Los que sean absolutamente nulos, siempre que la nulidad resulte del propio instrumento.

3) Los que no hayan cumplido las exigencias de las leyes tributarias aplicables y sus
reglamentaciones.
4) Cuando los instrumentos que los contengan no reúnan los requisitos formales propios, necesarios
para su validez.

5) Cuando el acto o contrato no sea de los que legalmente deban inscribirse.

Cuando no se cumplan las demás exigencias impuestas por las leyes y reglamentaciones para ser
admitidos a la publicidad registral.

Artículo 66°. (Contencioso registral). Presentado el documento a inscribir, la parte interesada o el profesional


interviniente tendrán la carga de concurrir al Registro para conocer el resultado de la calificación. Si hubiese
sido observado, se inscribirá provisoriamente. Las referidas personas podrán subsanar las deficiencias o
deducir oposición por escrito a la calificación efectuada por el Registrador en el plazo de noventa días
corridos, contados a partir de la presentación del documento al Registro, prorrogables a solicitud de parte por
sesenta días corridos más. La prórroga se contará a partir del día siguiente al vencimiento del plazo original y
deberá solicitarse con anterioridad al vencimiento de éste.

En caso de oposición, el Registrador elevará las actuaciones con su informe a la Dirección General
de Registros dentro del plazo de diez días hábiles, la que resolverá previo informe de la Comisión Asesora
Registral dentro de los treinta días corridos de recibidas. El transcurso del expresado plazo sin
pronunciamiento importará denegatoria ficta.

Contra la resolución de la Dirección General de Registros podrán interponerse los recursos de


revocación y jerárquico en subsidio.

La inscripción será definitiva si el instrumento es admitido y quedará sin efecto si fuere rechazado,
sin perjuicio de la acción judicial que correspondiere.

Transcurrido el plazo de noventa días o su prórroga, si no se hubieren subsanado las deficiencias


observadas o deducido oposición, caducarán de pleno derecho la inscripción provisoria y los efectos de la
presentación del documento al Registro.

CAPITULO VII

RECTIFICACION DE ASIENTOS REGISTRALES

Artículo 67°. (Asientos registrales. Errores). Los errores cometidos en los asientos del Registro podrán ser
materiales o de concepto y serán subsanables de oficio o a instancia de parte, conforme a los artículos
siguientes.

Artículo 68°. (Error material). Se entenderá que se comete error material cuando se escriban unas palabras
por otras, se omita la expresión de alguna circunstancia formal en los asientos o se equivoquen los nombres
propios o las cantidades al tomarlas del documento inscrito. En tales casos, a solicitud de parte interesada se
procederá a la rectificación del asiento registral, teniendo a la vista el documento que originó el error.

Artículo 69°. (Error de concepto). Se reputará que se comete error de concepto cuando al expresar en la


inscripción algunos de los contenidos en el título, se altere o se varíe su verdadero sentido. A solicitud
conforme de las partes del acto o negocio, si el Registrador reconociere la existencia del error de concepto, se
rectificará el asiento registral teniendo presente el documento motivo de la reclamación.

Artículo 70°. (Contradicción). Cuando una de las partes o un tercero adujere error de concepto en la


inscripción o cancelación de la inscripción de un acto o negocio jurídico o el verdadero alcance de sus efectos
y no existiere acuerdo entre los interesados y el Registrador, la cuestión deberá resolverse ante la Justicia
debiendo seguirse el procedimiento extraordinario establecido por el artículo 346 del Código General del
Proceso.

Artículo 71°. (Efectos). Respecto de los terceros que hubieran consultado la información registral, las
rectificaciones de los asientos registrales sólo les serán oponibles desde la fecha en que se realizan.

Artículo 72°. (Carácter público de los registros). Los registros a que refiere la presente ley serán públicos.
Quienes tengan interés en averiguar la situación registral actual de bienes y personas podrán solicitar la
información al Registro correspondiente.

Artículo 73°. (Certificados de información. Valor). La plenitud, limitación o restricción de los derechos


inscritos y la libertad de disposición, podrán acreditarse con relación a terceros por las certificaciones a que
refieren los artículos siguientes.

Artículo 74°. (Especies. Objeto). Los Registradores expedirán certificaciones:

1) De los asientos y documentos que existan en el Registro relativos a los bienes o personas que los
interesados señalen.

2) De asientos determinados que los mismos interesados designen.

3) De no existir asientos de ninguna especie o de especie determinada, sobre ciertos bienes o a


nombre de ciertas personas.

Artículo 75°. (Solicitudes de información). Las solicitudes de los interesados y los mandamientos de los


Jueces o Tribunales en cuya virtud deban certificar los Registradores expresarán:

1) La especie de certificación que con arreglo al artículo 74 de la presente ley se solicite y si ha de


ser literal o en relación.

2) Los datos e indicaciones que, según la especie de dicha certificación, basten para dar a conocer al
Registrador los bienes o personas de que se trate.

3) El período de tiempo a que la certificación deba contraerse.

Artículo 76°. (Base de la información). Las certificaciones se efectuarán en base a las correspondientes fichas


especiales o los antecedentes conservados y podrán expedirse por cualquier sistema de información que reúna
las condiciones establecidas en el artículo 95 de la presente ley.

Artículo 77°. (Certificados. Efectos). Las certificaciones producen el efecto de acreditar la situación registral


que enuncian respecto de los bienes y personas por quienes se expidan, a la fecha y hora de su expedición.

Artículo 78°. (Información. Transmisión). La información registral podrá comunicarse entre las sedes


registrales por todos los medios conocidos, con la misma eficacia jurídica que los precedentes artículos
reconocen.

CAPITULO VIII

CADUCIDAD DE LAS INSCRIPCIONES

Artículo 79°. (Caducidades). Caducarán, en los plazos que se expresan, las siguientes inscripciones:


1. Cinco años:

1.1. Los contratos de construcción, así como los adeudos provenientes de la mejora o conservación
del inmueble.

1.2. Las demandas a que refiere el numeral 8) del artículo 17 y el literal E) del artículo 25 de la
presente ley.

1.3. Los embargos específicos y demás medidas cautelares a que refieren el numeral 9) del artículo
17 y el literal D) del artículo 25 de la presente ley, salvo las que tengan su propio plazo establecido
judicialmente conforme a los artículos 313 y 316 del Código General del Proceso.

1.4. Las expropiaciones.

1.5. Los contratos de crédito de uso a que refiere la Ley N° 16.072, de 9 de octubre de 1989,
modificativas y concordantes.

1.6. Las prendas sin desplazamiento.

1.7. Las medidas a que refieren los numerales 1), 2), 4) y 5) del artículo 35 de la presente ley, con
excepción de las declaraciones de incapacidad.

1.8. Los embargos de participaciones sociales y de establecimientos comerciales y las demandas y


sentencias a que refiere el numeral 7) del artículo 49 de la presente ley.

1.9. Los actos referidos en los numerales 3), 7) y 8) del artículo 45 de la presente ley.

2. Diez años:

Las promesas de enajenación de establecimientos comerciales inscritas a partir de la entrada en


vigencia de la presente ley.

3. Quince años:

Los arrendamientos y las aparcerías con excepción de lo establecido en el numeral 5.2.

4. Veinte años:

Las anticresis.

5. Treinta años:

5.1. Las hipotecas y los censos, con las excepciones que se establecen en los incisos siguientes.

5.2. Los arrendamientos de aquellos inmuebles que tengan como destino apoyar una presa o
embalsar el agua (artículo 4° del decreto-ley N° 15.576, de 15 de junio de 1984).

5.3. Las promesas de enajenación de inmuebles inscritas a partir de la entrada en vigencia de la


presente ley.

6. Treinta y cinco años:


Las hipotecas a favor del Banco Hipotecario del Uruguay, sin perjuicio del régimen especial
establecido por el artículo 499 de la Ley 16.226, de 29 de octubre de 1991, en la redacción dada por la Ley N°
16.512, de 30 de junio de 1994.

Las hipotecas recíprocas relativas al régimen de propiedad horizontal no caducarán. Aquellas que ya
hubiesen caducado podrán inscribirse nuevamente sin necesidad del control a que refiere el literal C) del
artículo 1° de la Ley N° 9.328, de 24 de marzo de 1934.

7. Ochenta años:

Las declaraciones de incapacidad.

Los actos referidos en el numeral 3) del artículo 35 de la presente ley caducarán cuando los menores
alcanzados por los mismos lleguen a la mayoría de edad. El Registro no inscribirá estos actos si del
instrumento presentado no surgen las fechas de nacimiento correspondientes.

Los plazos expresados se contarán, en todos los casos, a partir del día de la presentación al Registro
para la inscripción del acto, negocio jurídico o decisión de la autoridad competente, y se contarán de fecha a
fecha.

Artículo 80°. (Reinscripciones). Podrán reinscribirse:

1) Los actos a que refieren los numerales 1.2 a 1.4 y 1.7 a 1.9 del artículo anterior, a solicitud de la
autoridad competente.

2) Los negocios jurídicos a que refiere dicha norma, numerales 1.1, 1.5, 1.6 y 2 a petición de
cualquiera de las partes y con los requisitos que para cada caso se estableciere.

3) Las promesas de enajenación de inmuebles, a solicitud de la parte promitente compradora o sus


sucesores a cualquier título, por única vez y por un plazo de cinco años.

La primera reinscripción caducará a los cinco años contados a partir del día del vencimiento del
plazo original, la siguiente caducará a los cinco años contados a partir del vencimiento del plazo de la primera
reinscripción, y así sucesivamente no teniéndose en cuenta a los efectos del cómputo de la caducidad
quinquenal, la fecha de la renovación.

En todos los casos expresados las reinscripciones podrán reiterarse, pero no se admitirá extender la
vigencia de las inscripciones originarias por más de treinta años contados desde el día de la primera
inscripción, a excepción de lo previsto en el numeral 3) del presente artículo.

Artículo 81°. (Efectos de la caducidad). La caducidad de una inscripción determina la extinción de pleno


derecho de todos los efectos jurídicos propios, por el solo transcurso del término en que la misma se opere.

La inscripción fuera del término se considerará nueva inscripción y estará sujeta, en cuanto a sus
requisitos y efectos, a los principios y normas de la presente ley y a las que rijan el acto o negocio jurídico de
que se trate.

CAPITULO IX

CANCELACION DE INSCRIPCIONES

Artículo 82°. (Cancelaciones). La cancelación de inscripciones vigentes sólo procederá:


1) Cuando la parte a quien ampare consienta en la extinción.

2) Cuando el Juez competente así lo disponga, a solicitud del interesado, en virtud de una causa
legal de extinción del derecho inscrito con citación de la persona a quien protege la inscripción. Si ésta se
opusiere la cuestión se resolverá en juicio extraordinario de acuerdo a lo establecido por el artículo 346 del
Código General del Proceso.

En las situaciones a que refiere el decreto-ley N° 14.857, de 15 de diciembre de 1978, se estará a lo


que el mismo dispone.

Artículo 83°. (Cancelación. Muerte). Cuando la extinción de un derecho se opere por la muerte de su titular,


el propietario actual podrá solicitar al Registro la cancelación de la inscripción del derecho extinguido, con
exhibición del testimonio de la partida de defunción.

Artículo 84°. (Formalismo). Las cancelaciones consentidas de inscripciones vigentes deberán estar otorgadas


con las mismas formalidades que se exijan para la constitución de los derechos que las inscripciones amparen.

CAPITULO X

FORMAS DE LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS A REGISTRAR

FORMAS REGISTRALES

Artículo 85°. (Legitimación registral). La inscripción de los actos y negocios jurídicos a que refiere la


presente ley podrá solicitarse por las siguientes personas:

1) Quien tenga la carga de inscribir.

2) Quien tenga interés en la protección de la publicidad registral.

3) El profesional interviniente.

4) El representante de cualesquiera de las personas indicadas precedentemente.

Los Juzgados y Tribunales de la República y las oficinas de la Administración del Estado


comunicarán por oficio, en doble ejemplar, al Registro competente, los actos cuya inscripción hubieren
dispuesto conforme al derecho vigente.

La situación registral sólo variará a petición o por disposición de las personas y autoridades
expresadas.

El adquirente es quien tiene la carga de la registración y será responsable ante el enajenante si no lo


hiciere. Si el enajenante verificara que no se realizó la inscripción podrá solicitarla en cualquier tiempo.

Artículo 86°. (Desistimiento). Sólo podrá desistirse de las solicitudes de registración cuando el documento


presentado a inscribir aún no hubiera sido calificado o se hubiere inscrito el mismo provisoriamente,
presentando:

A) Solicitud de desistimiento suscrita por los otorgantes del acto de cuya inscripción se desiste, con
firmas certificadas notarialmente, o por la autoridad que dispuso la inscripción en su caso. Tratándose de
escrituras públicas la solicitud deberá venir suscrita además por el escribano autorizante o quien lo sustituya,
en caso de impedimento legítimo.

B) Certificados de los Registros que acrediten que con posterioridad o simultáneamente al


otorgamiento del acto en cuestión no se han efectuado inscripciones que afecten a los otorgantes ni a los
bienes objeto de la inscripción cuyo desistimiento se solicita. En este caso, podrá desistirse si los afectados
prestaran su conformidad.

Concedida la petición, el Registrador dejará constancia del desistimiento en la ficha especial o


vinculando la inscripción provisoria o asiento de presentación con el asiento de desistimiento.

En el caso de la reserva de prioridad, el desistimiento deberá contar con la conformidad de todos los
beneficiarios de la misma.

Artículo 87°. (Instrumentos públicos). Los instrumentos públicos que se presenten para su inscripción


deberán estar extendidos en la forma requerida por derecho para su validez y tener la calidad de título del
derecho o su extinción.

Tratándose de primeras o segundas copias de escrituras públicas se presentarán las expedidas para
quien resultare titular de los derechos registrables.

Artículo 88°. (Documento privado). En los casos en que la ley admite los documentos privados para los actos
sujetos a registro, deberán adoptar alguna de estas formas:

1) El otorgamiento y suscripción de dichos documentos deberá ser recibido por escribano público.

2) Si el documento privado ya estuviere otorgado y firmado, los suscriptores lo ratificarán ante


escribano público.

En ambos casos el escribano actuará por certificación notarial.

Podrá prescindirse de la certificación notarial en los casos de excepción que el derecho vigente
autoriza.

Artículo 89°. (Testimonios de protocolización). Se admitirán asimismo, los testimonios de protocolización de


documentos privados con certificación notarial de firmas (artículo 88). Si el documento a protocolizar a los
efectos expresados no tuviere certificación notarial, podrá ser previamente reconocido o dado por reconocido
conforme al procedimiento establecido por el artículo 173 del Código General del Proceso y concordantes.

Dicha protocolización será preceptiva en los casos previstos en el artículo 2° de la Ley N° 12.480, de
19 de diciembre de 1957, en la redacción dada por el artículo 276 de la Ley N° 16.320, de 1º de noviembre de
1992, y para los actos y negocios jurídicos que se presenten en el Registro de Comercio.

Artículo 90°. (Modificaciones y complementos). Las estipulaciones de los actos o negocios jurídicos que se


presenten a inscribir sólo podrán ser modificados o complementados por sus otorgantes.

Los datos que no resulten de los instrumentos que se presenten a inscribir y salvo los que requieran
consentimiento de parte, podrán ser aportados por el escribano, Actuario o Actuario Adjunto, mediante
certificación al pie de los documentos o por separado de los mismos, con las formalidades propias de esta
clase de documentos, bajo exclusiva responsabilidad del funcionario.

Artículo 91°. (Documentos extranjeros). El documento público o privado proveniente del extranjero deberá


sujetarse a los siguientes requisitos previos:
1) Si estuviere en otro idioma deberá estar traducido al idioma español por traductor público
nacional. Si viniere traducido de origen un traductor público nacional certificará la correspondencia de la
traducción con el original.

2) Legalizarse en forma.

3) Tratándose de bienes inmuebles ubicados en el país deberán protocolizarse el documento y su


traducción. La protocolización tendrá carácter de matriz a los efectos previstos por los artículos 1591 y
siguientes del Código Civil.

Artículo 92°. (Minutas). Los actos y negocios jurídicos que se presenten a inscribir, cualquiera sea la forma
del documento que los contenga, deberán estar acompañados de minuta con los datos y las copias que el
reglamento determine.

La minuta y sus copias deberán ser suscritas por las partes, por el escribano interviniente o por el
profesional que tiene a su cargo la gestión.

Artículo 93°. (Base del sistema. Ficha especial). La base del sistema es la ficha especial a que refieren los
artículos 9°, 19, 29, 38, 40, 44 y 46 de la presente ley, la que tendrá carácter de instrumento público.

En la ficha se insertarán los asientos registrales en correspondencia con los documentos presentados
a inscribir y con las minutas respectivas.

Dichas fichas y minutas podrán ser sustituidas por sistemas de respaldos de información que reúnan
las condiciones establecidas en el artículo 95 de la presente ley, los que tendrán el mismo valor jurídico que
aquéllas.

La fecha de los asientos será la misma de presentación del documento al Registro.

En los casos de los actos que no abren matrícula el asiento lo constituirá la respectiva minuta
protocolizada. En estos casos y en los casos de las inscripciones vigentes anteriores a la presente ley, los
asientos confeccionados mediante diferentes técnicas tienen el carácter de instrumentos públicos.

Artículo 94°. (Conservación). Las minutas serán conservadas por el lapso de vigencia de las inscripciones
respectivas y constituirán el apoyo de las fichas correspondientes.

Los registros de minutas podrán microfilmarse. Los registros que tengan más de treinta y cinco años
de antigüedad y los que se hubieren microfilmado podrán entregarse al Archivo General de la Nación.

Artículo 95°. (Tecnificación del servicio). Los Registros podrán utilizar para las tareas de información e
inscripción cualquier técnica que asegure la permanencia, inalterabilidad y exactitud de la información, así
como la autoría de los funcionarios intervinientes.

Artículo 96°. (Devoluciones de documentos. Nota de inscripción). Los documentos presentados a inscribir


serán devueltos, una vez registrados, con nota que firmará el Registrador en la que conste el número, fecha y
hora de su presentación y de estar inscrito. Si lo fuere en forma provisoria se hará constar así; pero sólo se
devolverá una vez transformada la inscripción en definitiva, o si hubiere caducado la inscripción provisoria, o
en la situación prevista en el artículo 86 de la presente ley.

Cuando la inscripción se operare en virtud de oficios o comunicaciones de las autoridades


competentes, se devolverán los duplicados con los mismos datos expresados en el inciso anterior.
CAPITULO XI

NORMAS DE COMPLEMENTACION

Artículo 97°. El Poder Ejecutivo reglamentará la organización, funcionamiento y procedimiento de


información e inscripción de los Registros conforme a los medios y procedimientos técnicos más adecuados.

Artículo 98°. (Comisión Asesora). Créase una Comisión Asesora y Honoraria del Poder Ejecutivo con la
finalidad de propender al mejor funcionamiento y modernización de los métodos operativos del Registro
Nacional de Vehículos Automotores y contribuir a la aplicación de las normas que regulan el sistema de
publicidad del citado Registro. Se integrará con el Director del Registro Nacional de Vehículos Automotores,
quien la presidirá; un representante del Ministerio de Transporte y Obras Públicas; un representante del
Ministerio de Industria, Energía y Minería; un representante del Congreso Nacional de Intendentes; un
representante de la Asociación de Escribanos del Uruguay; y un representante de las empresas armadoras y
concesionarias.

Artículo 99°. (Autorización). Autorízase al Registro Nacional de Comercio a realizar todas las operaciones


técnicas que sean necesarias a efectos de regularizar la documentación que le sea transferida de conformidad
con lo dispuesto por el artículo 383 de la Ley N° 16.320, de 1º de noviembre de 1992, y el artículo 4º del
Decreto 26/995, de 18 de enero de 1995.

Artículo 100°. (Derogaciones). Deróganse la Ley N° 2.627, de 28 de marzo de 1900; el artículo 100 de la Ley


N° 13.420, de 2 de diciembre de 1965; el decreto-ley N° 15.514, de 29 de diciembre de 1983; el artículo 11 de
la Ley N° 16.060, de 4 de setiembre de 1989, y todas las referencias a comunicaciones al legajo a que refiere
dicha ley, con excepción del legajo para sociedades anónimas abiertas a que refiere el artículo 418 de la
expresada ley, en la redacción dada por el artículo 705 de la Ley N° 16.170, de 28 de diciembre de 1990, y las
comunicaciones al mismo que determine la reglamentación de la presente ley.

Deróganse, asimismo, todas las disposiciones que directa o indirectamente se opongan a la presente ley.

Artículo 101°. (Vigencia). El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley, la que comenzará a regir a partir
del 1º de enero de 1998, a excepción de la derogación dispuesta del decreto-ley N° 15.514, de 29 de
diciembre de 1983, que entrará en vigencia a partir de la fecha de la promulgación de la presente ley.

LEY 17.292

SEGUNDA LEY DE URGENCIA

SECCION VIII

REGISTRO NACIONAL DE AERONAVES Y REGISTRO


DE INMUEBLES DEL ESTADO
Artículo 61°. Créase en el Servicio de Registros Públicos regulado por la Ley N° 16.871, de 28 de septiembre
de 1997, el Registro Nacional de Aeronaves que integrará la Sección Mobiliaria del Registro de la Propiedad,
y tendrá competencia nacional y sede en Montevideo.

Transfiérese la competencia del Registro Nacional de Aeronaves, en lo atinente a la propiedad de las


aeronaves, actualmente a cargo de la Dirección General de Aviación Civil, a la Dirección General de
Registros. El Ministerio de Defensa Nacional, en acuerdo con el Ministerio de Educación y Cultura,
determinarán la oportunidad y forma en que efectuará dicha transferencia.

La Dirección General de Aviación Civil mantendrá el resto de las competencias que actualmente
detenta.

Declárase aplicable al Registro que se crea lo dispuesto por el artículo 83 del Decreto-Ley N°
15.167, de 6 de agosto de 1981, en la redacción dada por el artículo 437 de la Ley N° 15.809, de 8 de abril de
1986.

Derógase el Decreto-Ley N° 14.685, de 9 de agosto de 1977.

Artículo 62°. Transfiérese a la Dirección General de Registros, la competencia del registro administrativo


referido en el artículo 174 de la Ley N° 16.320, de 1º de noviembre de 1992, el que se denominará Registro
de Inmuebles del Estado.

El Registro de la Propiedad Sección Inmobiliaria comunicará al Registro de Inmuebles del Estado,


todos los actos que se presenten a inscribir y que deban registrarse en éste, de forma de evitar la doble
inscripción para los usuarios; en la forma que determine la reglamentación.

El Ministerio de Educación y Cultura en acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas


determinarán la oportunidad y forma en que se efectuará dicha transferencia.

LEY 17.296

LEY DE PRESUPUETO NACIONAL

Artículo 178°. Para la inscripción de Planos de Mensura y el trámite de toda modificación parcelaria de
inmuebles urbanos que se realice ante la Dirección Nacional de Catastro, deberá adjuntarse una Declaración
Jurada de Caracterización Urbana por cada unidad catastral resultante de la operación catastral de que se trate.

Las Declaraciones Juradas de Caracterización Urbana contendrán los datos necesarios para el
mantenimiento al día de las Base de Datos Catastrales verificando la existencia y caracterización de
construcciones en cada fracción resultante , debiendo ser firmada por el propietario y por profesional
Arquitecto o Ingeniero Agrimensor.

En inmuebles urbanos se sustituirá la presentación de los planos de construcción por la inscripción de


mejoras (obra nueva o regularización) por la presentación de una Declaración Jurada de Caracterización
Urbana.

Las infracciones que se constaten en las declaraciones que se presenten, serán pasibles de las penas
de que trata el artículo 239 del Código Penal.
Las mejoras a construir se incorporarán a un archivo transitorio el que se incorporará a la Base de
Datos Catastral para el ejercicio fiscal siguiente a los cinco años a partir de la fecha de presentación. El
período indicado podrá ser interrumpido y prorrogado por otros cinco años, de presentarse una nueva
Declaración Jurada de Caracterización Urbana que contendrá las características del edificio construido hasta
el momento.

Para la inscripciones en la Dirección General de Registro de toda escritura de traslación o


constitución de dominio e hipoteca, así como para la inscripción de compromisos de compraventa de bienes
urbanos y suburbanos, se requerirá la constancia de haber presentado una Declaración Jurada de
Caracterización Urbana en l Dirección Nacional de Catastro con antigüedad no mayor a cinco años.
Tratándose de Unidades de propiedad Horizontal Ley 10.751, esta antigüedad se extenderá a 10 años.

El Poder Ejecutivo establecerá las características de la Declaraciones Juradas de Caracterización


Urbana y su forma de presentación en el plazo de 180 días.

Artículo 293°. Declárase aplicable a las asociaciones civiles y fundaciones lo dispuesto por el artículo 83 del
Decreto-Ley 15.167, de 6 de agosto de 1981.

A tales efectos, las solicitudes de reconocimiento de personería jurídica y reforma de estatuto, serán
consideradas actos inscribibles, mientras que las solicitudes de informes, certificados de vigencia y la
expedición de testimonio serán consideradas solicitudes de información registral.

Artículo 294°. Créase, en le Servicio de Registros Públicos regulado por la Ley 16.871, de 28 de setiembre de
1997, el Registro de Personas Jurídicas, que tendrá dos secciones: Registro Nacional de Comercio y
Asociaciones Civiles y Fundaciones.

La Sección Registro Nacional de Comercio estará constituida por el actual Registro Nacional de
Comercio y tendrá los cometidos y funciones asignado a éste por la citada ley.

La Sección Asociaciones Civiles y Fundaciones estará constituida por el Registro de Personas


Jurídicas, incorporando a la unidad ejecutora 018 “Dirección General de Registros” por el artículo 1° del
Decreto 233/999, de 29 de julio de 1999.

Artículo 298°. Establécese como interpretación auténtica, que los actos, negocios jurídicos y decisiones
judiciales o administrativas inscriptos en los Registro Público durante el plazo de vigencia de la reserve de
prioridad prevista en el artículo 55 de la Ley 16.871, de 28 de setiembre de 1997, son inoponibles al acto para
el cual se solicitó la reserve siempre que se cumpla con las exigencia establecidas en dicha ley, y que el
criterio de solución de conflictos entre los mismos sea la prioridad de la inscripción.

La prioridad que se reconoce a la reserva tiene, entre otras las siguientes excepciones:

A) La partición, transacción y demás actos declarativos retroactivos.

B) Los actos que por su naturaleza no se opongan al acto reservado.

C) Los actos complementarios del tracto sucesivo.

D) Los actos cuya eficacia no dependa de la publicidad registral.

En el Registro Nacional de Actos Personales, la reserva de prioridad posterga siempre a los


embargos generales de derechos inscriptos con posterioridad a aquélla.

Declárase asimismo que, lo establecido en el artículo 61 de dicha ley, es sin perjuicio de lo que se
dispone en el artículo 55 del mismo cuerpo normativo.
En el registro Nacional de Comercio, los efectos de la reserva de prioridad son sin perjuicio de los
dispuesto en la Ley 2.904, de 26 de setiembre de 1904.

Artículo 299°. Para solicitar la reserva de prioridad, no será necesario en ningún caso la matriculación previo
o simultánea.

La solicitud de reserva de prioridad no admitirá inscripción provisoria. Una vez admitida la mismo,
el Registrador la calificará en la oportunidad establecida en el inciso tercero del artículo 64 de la Ley 16.871,
de 28 de setiembre de 1997

El registro dejará constancia de estar el acto amparado por al reserva.

La reserva de prioridad tributará como una solicitud de información registral de acuerdo al artículo
268 de la Ley N° 16.736, de 5 de enero de 1996

LEY Nº 16.002

SE APRUEBAN PARA LOS INCISOS 02 AL 13 LAS MODIFICACIONES AL


PLAN DE INVERSIONES PUBLICAS PARA EL PERIODO 1988 - 1989
Artículo 131°. Las intimaciones en las causas judiciales, con excepción de las relativas a los procesos sobre
arrendamientos y desalojos, podrán ser realizadas por telegrama colacionado certificado, cuya copia, una vez
agregada al expediente, tendrá todos los efectos de las intimaciones que se practiquen por los Alguaciles

También podría gustarte