Está en la página 1de 9
i i I t : { : eDénde habré dejado el diario? {Cuando viene el carpintero? eCual de las dos cajas te llevas? En la Argentina ‘no se considera correcto usar “qué tanto” como pronombre interro: Hay casos en que la interrogacién no es muy notable porque no lleva sig- fativo en lugar de nos caracteristicos: se trata de interrogaciones indirectas (ver capitulo 24, “cuanto”. Ejemplo: 2Qué-tanto costs? Oraciones subordinadas sustantivas). Por ejemplo, la oracién “No sé de goudnto costs? qué se trata” es una forma indirecta de enunciar una interrogacién: “;De qué se trata?”, En esas ocasiones el pronombre interrogativo también se escribe con tilde. > Pronombres indefinidos Como los demostrativos y posesivos, algunos de estos pronombres, cuan- do acompafan a un sustantivo, funcionan como determinativos: algun - ningtin - varios - todos - cualquier En cambio, otros funcionan como sustantivos porque se usan en lugar de = estos: uno - cualquiera - alguien - algo - nada - nadie Ejemplos: eAlguien quiere café? No me dej6 nada oa > Usos del pronombre “se” El tema de los ‘complementos del verbo como el ob: jeto directo, et indi recto o el régimen Habl6 de algo dif (algunos aparccen a en estos ejemplos) se desarrolla en los capitulos 18, 19 20), Este pronombre acompaiia a verbos de distinto tipo y con cada grupo de verbos tiene una funcidn diferente. Esto no se observa directamente en el lenguaje oral ni en el lenguaje escrito, porque la forma del pronombre no varia para sus distintas fun tipo sintactico. Al"Se” con funcién objeto indirecto. al“Se” reflexive —— acompaiia verbos pronominales jones, pero hay diferencias gramaticales de |-—> “se” como 0.4. y 0.1. ‘5 “se” como parte del verbo el“Se” como parte del verbo ———> acompaiia verbos pronominales no reflexivos. ol “Se” pasivo ———> equivalente a una frase verbal pasiva. el “Se ” como marca de impersonalidad. Eaneada con Camscanet Cuando los verbos inaican un hecho 0 proceso que se di Fige hacia alguien 0 algo (por ejemplo, “dar”) esa perso. 1a u objeto hacia quien se dirige la ‘accidn se nombra con un sustantivo denominado obje- to indirecto. (Ver capitulo 18, La construccién verbal. Los complementos del verbo 1: objetos Girecto e indirecto), Algunos verbos pueden inter Pretarse como reciprocos o como reflexivos, segin el contexto. Por ejemplo, “Pedro y Juan se miraron las manos” puede significar que cada tuno miré las ma- nos del otro (hecho recripoco), o bien que cada uno miré ‘Sus propias manos (reflexivo). Cuando se quiere sefialar la significacion reciproca conviene agregar un cir- cunstancial como “mutuamente”, “la una a la otra”, ete. Cuando se quiere sefialar, en cambio, la significacion reflexiva se pue- de agregar “a él mismo/a”, o algo similar, " como objeto indirecto El pronombre “se” cumple la funcién de objeto indirecto en los siguientes casos: al Cuando en un mismo predicado se construyen el objeto directo y el indirecto con pronombres, el pronombre “Ie’, que es ¢l pronombre forma en “se” para evitar el especifico para el objeto indirecto, se tr choque de dos letras “ele” (cacofonia, del griego, kakés, feo, y phoné, sonido). Bjemplo qteiste wna invitacton? — Lelaci se, fac sl Cuando en el predicado se construye un objeto indirecto de interés (ver el capitulo 18), Marfa se ley6 todo el libro de un tiron, (eat a (on, ORG: san se mands una tonterfa maytiscula. Ol oD, En este caso, el “se” con funcién de objeto indirecto siempre aparece con un objeto directo sustantivo 0 construccién sustanti va, NO con otros pronombres personales. No es cambiable por “le”. Esta misma funcién la comparte con los pronombres “me” y “te”, elCon verbos reciprocos. Estos son verbos que indican que dos entidades intercambian mutuamente una accin, que ejercen un hecho o un. proceso el uno al otro. Por ejemplo, que dos personas se miran entre si © que se dan la mano, o que dos sustancias se rechazan, Son verbos que siempre tienen sujetos compuestos o plurales, por ejemplo: Juan y yo nos dimos la mano con disgusto. Cuando el verbo esta usado en tercera persona, se usa el pronombre “se”. Su funcidn puede ser objeto directo: La dos mujeres se miaron.(Significa ques mirsron unaa nota.) 9D. Pero si el verbo se construye con un objeto directo como en el ejemplo que sigue, “se” es objeto indirecto. Las dos mujeres se dieron un gran abrazo, (Unaala otra.) on 00. Ecaneada con Camsanet | > “Se” reflexivo El pronombre “se” es reflexivo en los siguientes caso: AlCon verbos pronominales reflex ‘vos, con la funcién de objeto directo. Juan se peind. (Equivale a Juan fue peinado por Juan.) Con estos verbos pronominales reflexivos, el pronombre “se” es un objeto directo que representa al sujeto porque el sujeto y el objeto directo son la misma persona. Yo me visto. Else viste. wm ma “Se” significa que el proceso de vestir se realiza a la misma persona del sujeto; en cambio, si se dice que “Marfa viste a su | persona que no es el sujeto. " el objeto es una sl Con verbos pronominales reflexivos, con la f ncién de objeto indirecto. Es un caso muy parecido al anterior, pero la diferencia es que se trata de verbos que se construyen con un sustantivo como objeto directo y un pro- nombre como objeto indirecto. Por ejemplo, “Lavarse la cara’. £ Maria se corté con un cuchillo. (Verbo reflexivo.) bo Maria se corté el pulgar con un cuchillo. (Verbo reflexivo.) [ey ee) On oo. El pronombre representa al sujeto, pero no como objeto directo, sino que constituye el objeto indirecto del hecho o proceso que se produce. En el ejemplo de arriba, el objeto directo nombra una parte especifica donde se éjecuta la accién del verbo, y el pronombre nombra de un modo global al sujeto hacia quien la accidn esté dirigida. “Se” como parte del verbo Esta funcién de “se” aparece con verbos pronominales intransitivos (sin objeto directo) y no reflexivos. Yo me asusté, VEREO éVos te sentis bien? VERBO Ecaneada con Camscanet Cuando se usa se" como un pro: nombre reflexivo, tiene las mismas funciones que “me”, “te”, "0s" y “nos*. En cambio, cuando “se” es tuna parte del ver- bo, es una marca de impersonalidad y de voz pasiva. Tiene funciones propias, que niingsn otro pro- nombre personal pose. Nosotros nos morfamos de risa. ‘VERBO qUstedes se levantaron tarde? ‘VEREO La jefa se mudd de oficina. ‘VERO {Los siguientes son algunos. verbos pronominales intransitivos no reflexivos: enterarse agravarse sentirse levantarse reirse ponerse moverse derretirse hamacarse —_arrepentirse encontrarse moverse dormirse controlarse dignarse mudarse acostarse lamarse despertarse morirse asustarse entrenarse recostarse quejarse Algunos verbos pronominales intransitivos son muy parecidos a otros que admiten objeto directo ~por ejemplo, “hamacarse” y“hamacar” o“lamarse” y“amar”-, 0 a verbos reiprocos ~como “encontrar” y “encontrarse’~. Por ejemplo: > Pronominal no reflexive Los chicos se hamacan en la plaza. VERO > No pronominal Maria hamacaba a su sobrino ‘VERBO > Pronominal no reflexivo Su hijo se llama Pedro. Vere > No pronominal Marfa llama a su hijo freeece ‘VEREO oo Estos verbos también pueden confundirse con uno reciproco: > Pronominal no reflexivo Todos los médicos se encuentran ausentes. vEneO > Pronominal reefproco Los dos médicos se encontraron en la sala. (EI uno con el otro.) oo. Aunque sean parecidos entre sf, se trata de verbos diferentes, con dis- tintos significados, ya que no es lo mismo “moverse” o “elevarse” que Ecaneado con Camscanet “mover” 0“ levar” (un objeto), Tampoco es to mismo “Iamarse” (tener nombre) que “lamar” a alguien (convocar) “acordar” (estar de acuerdo) que “acordarse” (recordar), En estos casos el pronombre forma parte del verbo, ambos constituyen una unidad, ' —bvenencis ene tos ventos Prowontes Ko ELeRWOS Yomos —- | | vos, el pronombre del verbo no repr * > En los pronominales no reflex | senta al sustantivo sujeto como en los pronominales reflexivos: en “Yo ale a “yo” porque el verbo es reflexivo; no que es me lavo los dientes’, “me” equi en cambio, en “Yo me acuerdo’, “me” no representa a "yo" s | parte del verbo (“acordarse”), | > La diferencia entre los pronominales no reflexivos y los que se les “acordarse/acordar’, “dormir! | | parecen pero no son reflexivos, como , dormirse’, es que el verbo no pronominal tiene un sujeto que acti, qui nado (por ejemplo: “Maria durmié al bebé”) y (0 directo, En cambio, el verbo pronominal 12 el hecho o el proceso (“Maria se durmié ). | ingdn otro pronombre personal (“Se vende") y de voz pasiva ale a “Los entrete- ' gjecuta el hecho men ese hecho lo recibe el obj no tiene un objeto que r | enseguida / se ri / se mares / se cans: ¢" tiene funciones propias, que Es una marca de impersonalidad ( tretelones del acuerdo” eq cron conocidos”), Esta forma de construit la vor posee. | (Se conocieron I Jones del acuerdo f produce un efecto de impersonalidad en el di | pasiv > “Se” pasivo Algunas construcciones son aparentemente semejantes al uso impersonal jidad son otra forma de consteuir la voz pasiva: de “se’, pero en re: Ea ‘Se vende departamento duplex. [SEO Se alquilan oficinas por dia. Un departamento diiplex es vendido. Oficinas son alquiladas. Se recargan baterias. Baterfas son recargadas. $e colocan pilas de reloj. UO Nuevos coordinadores fueron elegidos. Se eligieron nuevos coordinadores. Pilas son colocadas. Ecaneada con Camscanet Fstas maneras de construir cl predic ido se caracterizan por los s rasgos: > Peden transformarse en oraciones en vor pasiva con frase verbal (ver frase verbal pasiva en capitulo 11, Los verbos, La conjugacién: modos y tiempos), So eligieron nuevos coordinadores. Nuevos coordinadores fueron elegidos. > Se construyen solo con verbos que aceptan objeto directo (transitivos). En voz pasiva (con “se” 0 con frase verbal), el objeto directo pasa a ser sujeto paciente y la oracién se despersonaliza. Los diputados sostuvieron nuevas ideas. (Vor. activa.) ‘Se sostuvieron nuevas ideas. (Pasiva con “se”.) Nuevas ideas fueron sostenidas. (Pasiva con frase verbal.) > Como en todas las formas pasivas, el sujeto es un sujeto paciente, es decir que “recibe” la accién, no la ejecuta. = Se colocan i Ea ‘son colocadas. (PACIENTE) > En una pasiva con frase verbal, el hecho nombrado por el verbo es reali- zado por el complemento agente; en cambio, en las formas de pasiva con “se”, no hay complemento agente. PREDICA Los nuevos consejeros fueron elegidos Pe ‘sus colegas, ‘VEREO CAGENTE Se eligieron nuevos consejeros por-sts-colegas. Por otra parte, las oraciones en las que se usa el “se” pasivo tienen un sen- tido muy fuerte de impersonalidad, No se trata exactamente de que el que ico e indeterminado: “uno’, “la realiza el hecho no exista, sino que es gené gente’ “eso de lo que estamos hablando”, Son construcciones que se usan cuando no se considera prudente nombrar el sujeto, o bien no es nec rio. Es un sujeto ocultado. n este sentido, suele utilizarse mucho en periodismo cuando no se lo (por razones politicas o judiciales) nombrar un sty considera apro to. jemplos: Periddico A: Se dejé en libertad al presunto asesino. Periddico B: El juez dej6 en libertad al presunto asesino. Ecaneado con Camscanet > “Si " como marca de impersonalidad En un capitulo anterior (ver capitulo 10, Los verbos, Caracteristicus gene rales) dijimos que existen verbos impersonales, que carecen de sujeto y se Com ot pass lambs fiona tn sentido referidos a fendmenos climiticos, por ejemplo, “Hover”). ‘También se con- impersonal tnpor Sonatidad sors conjugan tinicamente en tercera persona del singular (en general, verbos \ sideran construcciones impersonales ciertos usos verbales en tercera perso- iat cusndone na del singular que aparecen precedidos por el pronombre “se”. so see ae Aqui no se fuma, al sujotes 90 pie En la montafia se respira de otra manera. in eid Se vende. “se” impersonal ; Gimgorsortidad je alquila. pele sintéctica), Este titra tiene un use rencia entre un “se” pasivo y un “se” impersonal es sintctica, "48 reste cantelon El pasivo tiene un sujeto paciente (que no realiza el hecho), mientras que publisidadss, Lagran | | 7 eLimpersonal no tiene sujeto. La significacién de ocultamiento del sujeto £ eS muy semejante en ambas construcciones con “se”: el agente realizador | 3 delhecho permanece indeterminado, no selo nombra, i LAS DIFERENTES FUNCIONES DEL PRONOMBRE “SE” it sin sujeto i mismos sos que “me”, te", | 1 | | } con verbos pronominales | no reflexivos { ~ { | con verbos inales pronoi forma parte del verbo Ecaneado con Camscanet i i | f Las frases verbax © perifrasis verba les estan formadas Por un verbo con ado y un verboide En el ejemplo que sigue “lo” represent (er capitulo 12, Los verbos. infin tivos, gerundios y participios). Los pronombres que funcionan co- mo complementos verbales pueden hacerlo en posicién procittica (antes del verbo) o encl- tica (después del verbo, y unidos a él en una sola palabra): “Me lo entreg6 ayer"; “De- cimelo ahora”. > Errore: S frecuentes en el uso de los pronombres > Colocacis " Hocacién de tos pronombres personales stonos cuando hay frases verbales (ver el capitulo 18, La construcciéin verbal. Los complementos del verbo I: objetos directo ¢ indirecto). a “alimento’, por lo tanto es un complemento de “comer” y no de “pus Le di el nuevo alimento al gato y se lo puso a comer. « ' co deseabl Se trata de un rasgo de oralidad e informalidad poe le, por lo 10 y formal se prefiere esta formulacton Le di el nuevo alimento al gato y se puso a comerle, FRASE VEREAL tanto, en el lenguaje es Otros ejemplos: Forma evitable No lo puedo evitar.. Lo tiene que tirar. Tete ae eet Quisiera poderlo escuchar otra vez. Quisiera poder escucharto tra vez. No voy a poderlo hacer. No voy a poder hacerlo. Forma preferible ~ No puedo evitarlo. > Colocacién del “se” como enclitico en frase verbal impersonal. Si en la frase verbal aparece un “se” impersonal (ver antes en este mismo capitu- Jo), debe colocarse antes de la frase verbal y no unido al verbo en una sola palabra (enclitico). No-debe-decirse eso-aquf: No se debe decir eso aqul. No se debe “filtrar” nada al periodismo. No-debe-fittrarse nade-at periedisme: Alteraciones que produce el uso de pronombres encliticos > > La primera persona del plural del modo subjuntivo Ileva una’ al final “entemos”, “bailemos’, “leamos’, Cuando el pronombre enclitico es “nos”, esa 8’ del verbo desaparece. Por ejemplo, se mantiene en “Ied- moslo” (leamos + lo), pero desaparece en “sentémonos” > Sia la primera persona del plural del subjuntivo se le agrega un “se” enclitico, a's'final del verbo desaparece. Por ejemplo: dejemos + se + lo = dejémoselo traigamos + se + la = traigémosela Eaneada con Camscanet | i | > Uso de la segunda persona con valor genérico En el lenguaje oral informal suele usarse la segunda persona con un sen- tido genérico. Equivale a “uno’, “la gente’, “las personas”. Hay que evitarlo en la escritura. Lenguaje oral: Y aunque vos vayas temprano a empezar el tramite, lo mis- mo se te va toda la majiana. Viste? Lenguaje escrito: Y aunque uno vaya temprano, se le va toda la mafiana. > Uso de “el mismo”, “la misma” en lugar de otros pronombres Es habitual encontrar en los textos las expresiones “el mismo” o “la misma” 0 sus plurales para referirse a objetos nombrados dentro del mismo discurso. Sin embargo, en la mayoria de los casos no es necesario alargar asi una ora- cién, porque esa expresién puede reemplazarse por un pronombre o por un sinénimo de la palabra a la cual se refiere “el mismo/la misma’: Ejemplo: Hagan una lista de las palabras con maydscula y busquen el diccionario el significado de las mas. En el ejemplo de arriba, “las mismas” representa el sustantivo “palabras”, de modo que hubiera sido suficiente escribir “su significado” Es el mismo caso que estos otros ejemplos: > Estabe-mirandotes-imégenes-tos-titulos-de1as-mismas: Estaba mirando las imagenes y sus titulos. > Las instrucciones-deben-estén-escritas-con-claridad-pare-que-tos- usuerios-comprenden-fécilmente-las-mismas. Las instrucciones deben estar escritas con claridad para que los usua- rios puedan comprenderlas claramente. > tos-chicos-pudieron -establecer caracteristicas-de-ta-trame-narrative-y fos-reeursos-deta-misma, Los chicos pudieron establecer caracteristicas de la trama narrativa y Sus recursos. El uso de “el mismo” / “la misma” en lugar de los posesivos correspondien- tes 0 del pronombre personal es un defecto que se produce en el lenguaje escrito cuando el autor quiere producir un efecto de gran formalidad, pero €n realidad demuestra poco conocimiento de los recursos del lenguaje. Ecaneado con Camscanet El modo imperativo tiene solo dos per- sonas (ver capitulo 11, Los verbos. La conjugacién: modos y tiempos); cuando hay que usar el imperativo en las otras personas, se usan formas del subjuntivo,

También podría gustarte