Está en la página 1de 16

circunstancias externas.

UNIDAD 11. ECONOMICA POLITICA INTERNACIONAL Y ECONOMICA


POLITICA GLOBAL

GILPIN:

“LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS RI”.

Introducción.

Se ha producido una significativa transformación en el orden económico


internacional de posguerra. Sin embargo, la inercia ha prolongado hasta la
década del 80, las normas e instituciones de un orden liberal en creciente
decadencia.

Hay una urgente necesidad de integrar el estudio de la economía internacional


a la política internacional. Las transformaciones del mundo real han hecho que
la económica y la política sean las pertinentes una para la otra.

Desde el siglo xvi la primacía del Estado nación ha sido el principio organizador
del orden político internacional. El estado nación ha desplazado ampliamente
formas premodernas de organización política tales como la ciudad estado, la
tribu y el imperio, mientra que, simultáneamente, el mercado se ha convertido
en el medio primordial de organizar las relaciones internacionales, desplazando
a otras maneras de intercambio: la reciprocidad, la redistribución y las
economías imperiales. Estas dos formas opuestas de organización social, el
estado moderno y el mercado, han evolucionado juntas a lo largo de los últimos
siglos y sus interacciones mutuas se han vuelto progresivamente más cruciales
para el carácter y la dinámica de las RI en el mundo actual.

La evolución de la economía política internacional durante las próximas


décadas estará profundamente influenciada por tres acontecimientos
principales:

- La relativa dependencia del liderazgo económico norteamericano en la


economía liberal internacional de la posguerra.
- El cambio del lugar en que se ubica el centro de la economía mundial.
- La creciente integración de las economías norteamericanas y japonesas.

La creciente integración de ambas se ha convertido en uno de los rasgos


dominantes de la economía mundial contemporánea. Dicha relación
transpacífica, ha eclipsado la anterior primacía de la relación Estados Unidos-
Europa occidental en la economía mundial. La naturaleza, dinámica y
estabilidad de esta relación clave, determinará en gran medida las relaciones
económicas globales.

Capítulo 1: La naturaleza de la economía política.

La existencia paralela y la interacción mutua del Estado y el Mercado en el


mundo moderno crean la economía política. En ausencia del estado, el
mecanismo de los precios y las fuerzas del mercado determinarán el resultado
de las actividades económicas; sería el mundo exclusivo del economista. En
ausencia del mercado, el Estado distribuirá los recursos económicos y sería el
mundo solo de las ciencias políticas.

Ambas se plantean de la manera en que el Estado, y los procesos políticos


asociados con el afectan la producción y distribución de los costos beneficios
de tales actividades. Inversamente también indagan el efecto que tienen los
mercados y las fuerzas económicas en la distribución del poder y la riqueza
entre los Estados y otros agentes políticos, y especialmente, la manera en que
dichas fuerzas económicas alteran la distribución internacional del poder
político y militar. Ni el estado precede al mercado ni viceversa: las
relaciones causales son interactivas.

Kindleberger. Ha señalado que tanto el presupuesto del Estado y del mercado


son mecanismos de distribución de productos y recursos. Aunque el estado
como corporización de la política, y el mercado, como corporización de la
economía, son rasgos distintivos del mundo moderno, obviamente no se los
puede separar completamente. El estado influye profundamente en el resultado
de las actividades del mercado, al determinar la naturaleza y distribución de los
derechos de propiedad, tanto como las reglas que gobiernan el
comportamiento económico. En resumen, si bien es posible considerar a la
política y la economía como fuerzas diferentes constitutivas de la época
moderna, no operan independientemente una de otra.

Debate académico. Por un lado, el Estado se basa en los conceptos de


territorialidad, lealtad y exclusividad y posee el monopolio del uso legítimo de la
fuerza. Asimismo disfruta de diversos grados de autonomía respecto de las
sociedades de las que forma parte. Por otro lado, el mercado se basa en los
conceptos de integración funcional, relaciones contractuales y crecimiento
interdependencia de compradores y vendedores. Para el mercado, es
imperativa la eliminación de todos los obstáculos políticos y de otro tipo que
entorpezcan la operación del mecanismo de precios. La tensión entre estas dos
maneras esencialmente diferentes de ordenar las relaciones humanas han
configurado el estudio de la economía política.
Los temas de la economía política.

Tres problemas generales interrelacionados.

1. El primer problema se relaciona con las causas y los efectos, tanto


políticos como económicos del desarrollo de la economía de mercado.

Los economistas LIBERALES creen que los beneficios de una división


internacional del trabajo basada en el principio de la ventaja comparativa
determinan la espontánea emergencia de los mercados y alientan la
armonía entre los estados. También creen que la trama constante
desarrollo de la interdependencia económica crea una base para la paz
y la cooperación en el competitivo y anárquico sistema estatal.

Los NACIONALISTAS, por su parte,, subrayan el papel del poder en la


configuración del mercado y la naturaleza conflictiva de las relaciones
económicas internacionales; argumentan que la interdependencia
económica debe tener una base política y que configuran un nuevo
campo de conflicto entre los estados, aumenta la vulnerabilidad nacional
y constituye un mecanismo pasible de ser utilizado por una sociedad
para dominar a otra.

Aunque no todos los MARXISTAS enfatizan el papel del imperialismo


capitalista en la creación de una economía mundial de mercado, se
dividen entre los seguidores de LENIN, quienes sostiene que las
relaciones entre las economías de mercado son por naturaleza
conflictivas y los de KAUTSKY, quienes creen que las economías de
mercado cooperan en la explotación conjunta de las economías más
débiles del planeta.

2. El segundo problema es la relación entre el cambio económico y el


político. Es importante explorar la relación entre estos cambios
estructurales y la crisis de la EPI.

3. El tercer problema es la simplificación de la economía mundial de


mercado para las economías nacionales.

Los LIBERALES y los MARXISTAS tradicionales, por igual, consideran


que la integración de una sociedad en la economía mundial es un factor
positivo para el desarrollo económico y el bienestar interno. La mayoría
de los LIBERALES señala que el comercio constituye un motor de
crecimiento; aunque son más importantes las fuentes internas de
crecimiento, el flujo internacional de comercio de capital y tecnología
productiva es de gran ayuda para el proceso de crecimiento. Los
marxistas tradicionales creen que dichas fuerzas exteriores promueven
el desarrollo económico, al romper los lazos de las estructuras sociales
conservadoras. Los NACIONALISTAS tanto de países desarrollados
como no, creen que la economía mundial de mercado opera en
desmedro del bienestar económico íntegro.
La importancia del mercado.

MARX. Las características definitorias del capitalismo son la propiedad privada


de los medios de producción, la existencia del trabajo libre o asalariado, el
estímulo del beneficio y la voluntad de acumular capital. Estos rasgos le dan su
carácter dinámico que ha transformado la sociedad moderna. Tal como señala
Craig, la naturaleza revolucionaria del capitalismo reside en el hecho de que,
por primera vez, el instituto de acumular riqueza se incorporó al proceso
productivo.

El capitalismo ejerce sus profundos efectos sobre las relaciones sociales y el


sistema político a través del mecanismo del mercado. El mercado y el
intercambio por cierto mantienen unido el mundo económico. A pesar de la
emergencia de las empresas multinacionales y de las finanzas internacionales,
la producción y las finanzas, todavía tienen base nacional y a pesar del
incremento de la interdependencia económica, pocas economías están
estrechamente integradas en la economía mundial. Este es más amplio que el
sistema capitalista y no coincide con el.

El dinamismo del sistema capitalista se debe precisamente al hecho de que el


capitalista, impulsado por el estímulo de lucro, debe competir y sobrevivir en
una economía competitiva de mercado.

El concepto de mercado es entonces más amplio que el de capitalismo.


La esencia del mercado, es el papel central que cumplen los precios
relativos en las decisiones distributivas. El creciente papel del Estado y
los agentes públicos en el mercado ha llevado, recientemente a una
economía MIXTA donde actúan empresas públicas y privadas. En la
práctica, el sistema de mercado ha tendido a asociarse con el capitalismo
internacional.

Las consecuencias económicas del mercado.

Aunque el mercado es un concepto abstracto, la economía del mercado puede


definirse como aquella en la cual se intercambian bienes y servicios sobre la
base de los precios relativos; es el lugar donde se negocian las transacciones y
donde se determinan los precios. El mercado es entonces el ámbito de
cualquier región, en el cual los compradores y vendedores establecen un
libre intercambio mutuo de características tales que los precios de un
mismo producto tienden a igualarse fácil y rápidamente. Sus
características específicas dependen de su grado de apertura y de la intensidad
de la competencia entre productores y vendedores. Los mercados se
diferencian según la libertad de los participantes para entrar en él y también por
el grado de influencia que tienen los compradores individuales en los términos
de intercambio. Así, un mercado autorregulado es aquel que está abierto a
todos los compradores o vendedores potenciales en el cual ningún comprador
o vendedor puede determinar los términos de intercambio.
Tres tipos tradicionales de intercambio económico:
- Intercambio localizado.
- Economias dirigidas.
- Comercio de larga distancia.

Una razón de la primacía del mercado en la configuración del mundo moderno


es que obliga a la sociedad a reorganizarse a fin de que el mercado funcione
bien.

Cuando no existen constricciones sociales, físicas o de otro tipo, la economía


de mercado tiene una cualidad expansiva y dinámica. Tiende a generar
crecimiento económico, a expandirse territorialmente y abarcar todos los
segmentos de la sociedad. Los grupos de poder y los Estados tienden a
restringir el funcionamiento del mercado, pues este tiene la capacidad de
proyectar una considerable fuerza sobre la sociedad; los esfuerzos para
controlar los mercados dan nacimiento a la economía política de las RI.

Tres características de la economía de mercado:

- El papel central de los precios relativos en el intercambio de bienes y


servicios.
- El carácter central de la competencia como determinante de la conducta
individual e institucional.
- La importancia de la eficiencia en la determinación de la supervivencia
de los agentes económicos.

ECONOMIA DE MERCADO:

● Favorece el crecimiento tanto por razones estadísticas como dinámicas.


● Tiende a expandirse geográficamente saltando la frontera política e
involucrando a una fracción de la humanidad en constante crecimiento.
● Tiende a incorporar todos los aspectos de la sociedad en el nexo de las
relaciones de mercado.
● Tanto a nivel nacional como internacional, tiende a crear una división
jerárquica del trabajo entre los productores. Como consecuencia de las
fuerzas de mercado, la sociedad se reestructura en un centro dinámico y
una periferia dependiente. El centro se caracteriza por sus niveles más
avanzados de tecnología y desarrollo económico; la periferia depende
del centro como mercado para colorar sus exportaciones.
● Tiende a redistribuir la riqueza y las actividades económicas tanto dentro
de las sociedades como entre ellas: desarrollo desigual.
● Tiene profundos efectos en la naturaleza y la organización de las
sociedades. Existe una tendencia por parte de los Estados a intervenir
en las actividades económicas a fin de promover aquellos efectos del
mercado beneficiosos para ellos y prevenir los que perjudican.

Efectos del mercado y respuestas políticas.

Consecuencias de la economía de mercado para la política nacional e


internacional:
● Tiene efectos altamente desorganizativos en la sociedad.
● Afecta de manera significativa la distribución de la riqueza y el poder
dentro de las sociedad y entre ellas.
● La interdependencia económica establece una relación de poder entre
los grupos y las sociedades.
● Confiere tanto beneficios como costos a los grupos y las sociedades.

Capítulo 2: Tres ideología de la economía política.

Ideología. Sistema de pensamientos y creencias por medio de los cuales


grupos o individuos explican cómo funciona su sistema social y a que principios
responde este. El conflicto entre estas tres posiciones (liberales, nacionalistas y
marxistas) se ha centrado alrededor del papel y la significación del mercado en
la organización de los asuntos sociales y económicos.

La perspectiva liberal.

Liberalismo entendido como una doctrina y un conjunto de principios


tendientes a organizar y manejar la economía de mercado a fin de lograr
el máximo de eficiencia, el crecimiento económico y el bienestar
individual.

1. Aboga por el libre mercado y por una mínima intervención del estado.
2. Aboga por la igualdad y la libertad individual.
3. Consideran al mercado y al mecanismo de precios como el medio más
eficaz para organizar las relaciones económicas internas e
internacionales.
4. Sostiene que el mercado surge espontáneamente a fin de satisfacer las
necesidades humanas y que, una vez en funcionamiento, actúan de
acuerdo con su propia lógica interna.
5. Si bien creen que la actividad económica también involucra el poder y la
seguridad del Estado, sostienen que el objetivo primordial de la actividad
económica es beneficiar a los consumidores individuales.
6. La premisa fundamental es que el consumidor individual, la firma o la
empresa familiar son la base de la sociedad.
7. Presupone la existencia de un mercado en el cual los individuos están
perfectamente informados y en consecuencia pueden elegir la conducta
más beneficiosa.
8. La economía de mercado está gobernada principalmente por la
demanda.
9. Desde el punto de vista de la oferta, los liberales afirman que los
individuos persiguen sus intereses en un mundo de escasez y de
recursos restringidos.
10. Nos dice también que la economía de mercado tiene una pequeña
tendencia hacia el equilibrio y la estabilidad innatas a menos a largo
plazo. Este concepto que opera por sí mismo y se autorregula es crucial
para la creencia en el funcionamiento de los mercados y en las leyes
que gobiernan.
11. La competencia en el mercado de productores y consumidores subyace
una básica armonía de intereses en el largo plazo; armonía que
prevalece sobre cualquier conflicto temporario de intereses. La
persecución del propio interés en el mercado por parte de los individuos
incrementa el bienestar social, porque conduce a la optimización de la
eficiencia y el eventual crecimiento económico resultante beneficia a
todos.
12. Creen en el progreso definido como el incremento de la riqueza per
cápita. Debe ser gradual y continuo.
13. No ven ninguna conexión necesaria entre el proceso de crecimiento
económico y acontecimientos políticos tales como la guerra y el
imperialismo. Para ellos la economía es progresiva y la política es
regresiva.
A pesar de ciertos retrocesos, el mundo moderno se ha movido en la dirección
de la economía de mercado y de la creciente interdependencia económica
global, precisamente porque los mercados son más eficientes que otras formas
económicas.
En esencia, los liberales creen que el comercio y el intercambio
económico son fuentes de relaciones pacíficas entre las naciones, porque
entre las economías nacionales tienden a favorecer las relaciones de
cooperación. Mientras la política tiende a dividir, la economía tiende a unir
pueblos. Sin embargo es importante volver a insistir en que, a pesar de
que todos se enriquecieron en términos absolutos bajo el sistema de libre
intercambio, las ganancias relativas serían diferentes. Precisamente este
problema de la ganancia relativa y de la distribución de la riqueza
generado por el sistema de mercado, es el que dio origen al nacionalismo
económico y al marxismo como doctrina rival.

La persepctiva nacionalista.

1. Su idea central es que las actividades económicas están y deben estar


subordinadas a la construcción del Estado y a los intereses de este.
2. Adhieren a la primacía del estado, de la seguridad nacional, del poder
militar, en la organización y el funcionamiento del sistema internacional.
3. Algunos consideran que la salvaguarda de los intereses económicos
nacionales es la condición esencial para la seguridad y supervivencia del
Estado.
4. Otros consideran que la economía internacional como campo propicio
para la expansión imperialista y el engrandecimiento nacional.
5. Jacob Viner -> relación riqueza y poder.

- La riqueza es un recurso absolutamente esencial para el poder;


- El poder es esencial como medio para adquirir o retener la
riqueza;
- La riqueza y el poder son cada uno por sí mismo (...) fines últimos
de la política nacional;
- A largo plazo, hay armonía entre estos fines.
6. Tienden a entender que las dos son complementarias.
7. Subrayan el papel de los factores económicos en las relaciones
internacionales y consideran que la lucha entre los estados para obtener
recursos económicos, es predominante e inherente a la naturaleza
misma del sistema internacional.
8. El objetivo masyor es la INDUSTRIALIZACIÓN. Esta conduce a un
desarrollo general en primer lugar; asocian la posesión de la industria
con la autosuficiencia económica y la autonomía política; valorizan la
industria porque es la base del poder militar y en el mundo moderno,
resulta capital para la seguridad nacional. La industrialización es en sí
misma una fuente central de conflicto económico.
9. Modalidad benigna. Intenta proteger la economía contra fuerzas
externas adversas, tanto económicas como políticas.
10. Modalidad maligna. Es la implementación de la guerra económica.
11. Consideran que es más importante la ganancia relativa que la ganancia
mutua. En consecuencia, las naciones continuamente intentan cambiar
las reglas o los regímenes que gobiernan las relaciones económicas
internacionales a fin de beneficiarse desproporcionadamente de las
otras potencias económicas.
12. Consideran estas relaciones básicamente conflictivas. Aunque no
desecha la cooperación económica y la producción de políticas liberales,
la interdependencia económica nunca es asimétrica.

El nacionalismo económico ha adoptado formas muy diferentes en el mundo


moderno. En todas las épocas, sin embargo, el deseo de poder y de
independencia ha sido la preocupación fundamental del nacionalismo
económico.

En la medida de sus posibilidades, el Estado intenta una división internacional


del trabajo favorable para sus intereses políticos y económicos. Por cierto, es
probable que el nacionalismo económico ejerza una influencia significativa en
las relaciones internacionales mientras exista el sistema estatal.

La perspectiva marxista.

Dos corrientes: 1) el marxismo evolutivo de la socialdemocracia asociado a


Berenstein y Kautsky; y 2) el marxismo revolucionario de Lenin.

Cuatro elementos esenciales en el corpus marxista:

- El acercamiento dialéctico al conocimiento y a la sociedad, el cual define


la naturaleza de la realidad como dinámica y conflictiva; los
desequilibrios sociales y el cambio correlativo obedecen a la lucha de
clases y a la emergencia de las contradiccione inherentes a los
fenómenos políticos y sociales. Según los marxistas no hay ninguna
armonía social innata ni vuelta posible al equilibrio.

- El acercamiento materialista a la historia; el desarrollo de las fuerzas


productivas y de las actividades económicas es capital para el cambio
histórico y opera a través de la lucha de clases, enfrentadas por la
distribución del producto social.
- Es un enfoque general del desarrollo capitalista; el modo de producción
capitalista y su destino están gobernados por un conjunto de leyes
económicas de movimiento de la sociedad moderna”.
- Un compromiso normativo con el socialismo de los marxistas creen que
la sociedad socialista es el fin necesario deseable del desarrollo
histórico.

El marxismo caracteriza al capitalismo como la propiedad privada y a los


medios de producción y la existencia del trabajo asalariado. Cree que el
capitalismo está conducido por capitalistas que se esfuerzan por obtener
ganancias y acumular capital en una economía de mercado competitiva. Según
Marx, el origen, la evolución y la eventual desaparición del modo capitalista de
producción están gobernados por tres leyes económicas inevitables.

1. Ley de desproporcionalidad. Entraña la negación de la ley de Say y


sostiene que la oferta crea su propia demanda, por lo cual ambas
siempre estarán en equilibrio. La ley de Say sostiene que dicho proceso
de equilibrio hace imposible que haya superproducción en una economía
capitalista o de mercado. Hay según Marx una contradicción innata en el
capitalismo entre su capacidad de producir bienes y la capacidad de los
consumidores de comprar dichos viene, por lo cual la desproporción
constantemente recurrente entre producción y consumo, debida a la
“anarquía” del mercado,, produce depresiones periódicas y fluctuaciones
económicas.

2. Ley de concentración o acumulación. La fuerza que mueve al


capitalismo es la búsqueda de beneficios y la consecuente necesidad
que tiene el capitalista individual de acumular e invertir.

3. Ley de la caída de la tasa de beneficio. A medida que el capital se


acumula y se vuelve más abundante, declina la tasa de rédito por lo cual
decrece el incentivo para invertir.

El centro de la crítica marxista al capitalismo reside en que si bien el capitalista


individual es racional, el sistema capitalista es en sí mismo irracional. El
mercado competitivo impone al capitalista individual la necesidad de ahorrar,
invertir y acumular. Dicha acumulación por parte del capitalista conduce a una
periódica superproducción de bienes, un excedente de capital y la desaparición
de los incentivos para la inversión. Así, la contradicción innata del
capitalismo reside en que, con la acumulación del capital, el capitalismo
siembra las semillas de su propia destrucción y es reemplazado por el
sistema económico socialista.

Al exponer su propia posición, Lenin convirtió al marxismo de una teoría


económica esencialmente centrada en los asuntos internos, en una teoría de
las relaciones políticas internacionales entre estados capitalistas.
En los años que transcurrieron entre Marx y Lenin, el capitalismo había
experimentado una profunda transformación. Marx había escrito sobre un
capitalismo que estaba compuesto principalmente por pequeñas firmas
industriales muy competitivas; Lenin, decía que las economías capitalistas
estaban dominadas por inmensas uniones industriales, las cuales, a su vez,
estaban controladas por los grandes bancos.

El capitalismo, sostiene, había eludido sus tres leyes de movimiento a través


del imperialismo transoceánico. La obtención colonial les había permitido a las
economías capitalistas disponer de los bienes que no se consumían, adquirir
recursos y dar salida a los excesos de capital. El imperialismo colonial, para
Lenin, se había convertido en un rasgo necesario del capitalismo avanzado. A
medida que sus fuerza productivas se desarrollan y maduran, la economía
capitalista tenía que expandirse en el exterior y captar colonias, si no quería
caer en esta necesaria expansión con la causa de una eventual destrucción del
sistema capitalista internacional.

La esencia del enfoque de Lenin es que una economía capitalista


internacional impulsa el desarrollo mundial, pero no lo desarrolla
equilibradamente.

Agrega una cuarta ley:

4. Ley de desarrollo desigual. A medida que las economías capitalistas


maduran, se acumula el capital y en las tasas de beneficios; así las
economías capitalistas se ven compelidas a apoderarse de colonias y
crear dependencia, a fin de que sirvan como mercados, canales de
inversión y fuente de alimentos y de materias primas.
Compitiendo entre sí, dividen el mundo colonial de acuerdo con su
poderío relativo.

En términos más generales, Lenin planteaba que, dado que las economías
capitalistas crecen y acumulan capital en proporciones diferentes, un
sistema capitalista internacional no puede ser estable sino por muy
breves periodos de tiempo. En oposición a la doctrina del
ultraimperialismo de Kautsky, Lenin sostenía que todas las alianzas
capitalistas eran temporales y reflejaban momentáneos equilibrios de
poder entre los estados capitalistas, los cuales serían inevitablemente
socavados por el proceso de desarrollo desigual. En la medida en que
esto ocurriera se producirían conflictos entre las potencias capitalistas a
causa de los territorios coloniales.

Una crítica de las diversas perspectivas.


En la reformulación de Lenin, el marxismo se ha vuelto casi indiscernible de la
doctrina del realismo político. En otras palabras, el nacionalismo económico se
basa en la doctrina realista de las relaciones internacionales.

Tanto en la teoría de Lenin como en el realismo político, los estados luchan por
la riqueza y el poder y el crecimiento diferencial de poder es la clave de los
conflictos internacionales y el cambio político.
Mientras que Los marxistas creen que el estado es, en último término, el
sirviente de la clase económica dominante, los realistas ven al estado como
una entidad relativamente Autónoma, la cuál persigue intereses que no pueden
reducirse a los intereses particulares de ninguna clase. Para los marxistas el
sistema internacional y la política exterior están determinados por la estructura
de la economía nacional; Para los realistas la naturaleza del sistema
internacional es el determinante fundamental de la política exterior. En pocas
palabras los marxistas consideran a la guerra, El imperialismo y el estado como
anís como manifestaciones perversas del capitalismo que desaparecerán con
la revolución Comunista; Los realistas sostienen Qué son rasgos ineludibles de
un sistema político internacional a la anárquico.

Para los marxistas a pesar de que el estado y las luchas entre los estados son
consecuencias del modo de producción capitalista, el Futura traerá el reinado
de la verdadera armonía y la paz tras la Inevitable Revolución que producirá el
perverso modo de producción capitalista. El realista por su lado cree que no sé
llegara A semejante Nirvana debido a la naturaleza de egocéntrica del ser
humano y en la propia anarquía del sistema. internacional Críticas del
liberalismo económico.

La mayor crítica que se le ha hecho al liberalismo económico, es que sus


presupuestos básicos, tales como la existencia de agentes económicos
racionales, de un mercado competitivo y otros por el estilo son poco realistas.

También se los podría criticar en otros aspectos diversos. Como medio para
entender la sociedad, y en especial su dinámica, la economía es limitada; así
no puede servir como un acercamiento abarcador a la economía política. Esto
genera ciertas limitaciones como teoría de la EPI.

- La primera es que la economía separa artificialmente la esfera


económica de los otros aspectos de la sociedad, y aceptan el marco
sociopolítico como algo dado, incluyendo en él la distribución de poder y
los derecho de propiedad, los recursos y otros dones de los individuos,
los grupos y las sociedad nacionales, así como el marco de las
instituciones sociales, políticas y culturales.
- Otra limitación es su tendencia a la justicia o equidad en el resultado de
las actividades económicas.

- El liberalismo también está limitado por su presunción de que el


intercambio es siempre libre y tiene lugar en un mercado competitivo,
entre iguales que poseen información completa y, en consecuencia,
están habilitados para obtener mutuos beneficios si eligen cambiar un
valor por otro.

- El liberalismo carece de una verdadera economía política.


- Una última limitación es que su análisis tiende a ser estático. Aunque los
economistas liberales han intentado desarrollar teorías del cambio
económico y tecnológico, considera que las variables
fundamentales, tanto sociales como políticas y
tecnológicas son exógenas y se ubican más allá del ámbito del análisis
económico.

Los economistas liberales, con sus tres leyes para maximizar el


comportamiento, se basan en un conjunto de presupuestos altamente
restrictivos. Al liberal el mecanismo de mercado de las construcciones políticas
y sociales, la civilización occidental ha alcanzado un nivel de abundancia sin
precedentes y ha dado un ejemplo que otras civilizaciones desean emular.

Críticas al nacionalismo económico.

El punto más fuerte del nacionalismo económico es que enfoca al estado como
agente predominante en las relaciones internacionales y como instrumento de
desarrollo económico.

El segundo punto fuerte es su énfasis en la importancia de los intereses


políticos y relativos a la seguridad, en la organización y conducción de las
relaciones económicas internacionales. La seguridad del estado es una
precondición necesaria para su bienestar político y económico, en un sistema
de estados anárquico y competitivo.

El tercer punto fuerte es su énfasis en el marco político de las actividades


económicas, su reconocimiento de que los mercados deben funcionar en un
grupo de grupos y estados en competencia.

Debilidades:

- Su tendencia a creer que las relaciones económicas internacionales


constituyen siempre y en todos los tiempos un juego de suma cero, es
decir que la ganancia de un estado necesariamente implica que otro
pierda.

- Obedece al hecho de que la búsqueda del poder y la búsqueda de la


riqueza, por lo general, entran en conflicto al menos en el corto plazo.

- Carece de una teoría satisfactoria de la sociedad nacional del estado y


de la política exterior. Tienden a asumir que la sociedad y estado forman
una entidad unitaria y que la política exterior está determinada por un
interés nacional objetivo.

El nacionalismo, entonces, puede interpretarse ya como una teoría sobre la


construcción del estado, ya como una cobertura para los intereses de ciertos
grupos de productores que están en posición de influir en las políticas
nacionales. No aciertan a tomar suficientemente en cuenta que los frupos
politicos internos a menudo utilizan un presupuesto nacionalista.
La valides del enfasis nacionalista sobre el protecionismo y la industrializacion
es mas dificil de determinar. Es cierto que todas las grandes potencias
industriales han tenido grandes estados que promovieron sus industrias en las
primeras etapas de la industrialización y que sin dicho proteccionismo, las
nacientes industrias de las economías en desarrollo probablemente nunca
hubieras sobrevivido a la competencia de las poderosas firmas de las
economías avanzadas.

Uno puede concluir que los nacionalistas están esencialmente en lo cierto en


su creencia de que el estado debe cumplir un papel importante en el desarrollo
económico. Se necesita un estado fuerte para promover y, en algunos casos,
proteger a la industria, tanto como para favorecer una agricultura eficiente. Sin
embargo, dicho activo papel del estado, a pesar de ser una condición
necesaria, no es una condición suficiente. Un estado fuerte e intervencionista
no garantiza el desarrollo económico, de hecho, puede retrasar.

Crítica a la teoría marxista.

El marxismo ubica al problema económico en el lugar al que pertenece: en o


cerca del centro de la vida política. Se centran tanto en los efectos internos
como internacionales de la economía de mercado en la distribución de la
riqueza.

Otra contribución es su énfasis sobre la naturaleza y estructura de la división


del trabajo tanto a nivel nacional como internacional. El análisis marxista sin
embargo, es demasiado limitado, porque la interdependencia económica no es
el único ni el más importante conjunto de relaciones que existen entre los
estados. Las relaciones políticas y estratégicas entre los agentes políticos son
de igual o mayor significaciones y no pueden reducirse a meras
consideraciones económicas.

La teoría marxista de la EPI también es valiosa porque se centra en el cambio


político internacional. El marxismo subraya el papel del desarrollo económico y
tecnológico en la dinámica del sistema internacional. Como estaba implícito en
la ley de desarrollo desigual postulada por Lenin, el crecimiento de la diferencia
de poder entre los estados constituye una causa subyacente del cambio
político internacional. Para las naciones y los individuos por igual, el
crecimiento de la interdependencia económica trajo aparejado un nuevo
sentimiento de inseguridad, vulnerabilidad y resentimiento contra los rivales
políticos y económicos extranjeros.

Sin duda los marxistas también aciertan al atribuir a las economías capitalistas
un poderoso impulso a expandirse a través del comercio y especialmente a
través de la exportación de capital. Así, los liberales clásicos, se unen a los
marxistas al afirmar que las economías capitalistas tienen una tendencia a
exportar mercaderías y generar excedentes de capital.

Esta tendencia ha llevado a la conclusión de que el capitalismo es internacional


por naturaleza y de que su dinámica interna favorece el expansionismo
exterior.
Por otro lado, una economía comunista o socialista no tienen ninguna
tendencia económica a expandirse internacionalmente.

Los marxistas sin duda aciertan al postular que el capitalismo necesita una
economía mundial abierta. El capitalismo desea acceder a las economías
extranjeras para exportar bienes y capital. Sin duda, el capitalismo reducido a
un solo estado sería inviable.

- La debilidad principal del marxismo como teoría de la EPI reside en su


capacidad para apreciar el papel de los actores políticos y estratégicos
en las relaciones internacionales.

Tres desafíos a la economía mundial de mercado.

1. Implicaciones económicas y políticas del proceso de crecimiento


desigual.

Hay dos explicaciones fundamentalmente opuestas para el hecho de que el


crecimiento desigual tienda a llevar al conflicto político. El marxismo localiza las
fuentes del conflicto en la necesidad de las economías avanzadas de exportar
excedentes de mercadería y capital. El realismo político sostiene que el
conflicto entre los estados es endémico en un sistema de anarquía
internacional. Desde la perspectiva realista, el proceso de crecimiento desigual
genera conflictos sobre los estados en ascenso y en declinación.

El autor coincide con el realismo político.

2. La relación entre la economía de mercado y la política exterior.

Otra crítica marxista a la sociedad capitalista o de mercado, es que esta tiende


a seguir una política exterior agresiva. Los liberales defienden la posición
contraria: para ellos las economías de mercado son fundamentalmente
pacíficas. Las tres corrientes han debatido mucho si la interdependencia
económica es fuente de relaciones pacíficas o conflictivas entre estados.

La idea básica de los marxista y de los nacionalistas económicos es que la


interdependencia económica no sólo es causa de conflicto e inseguridad, sino
que crea relaciones de dependencia entre los estados. En consecuencia, los
marista y los nacionalista economicos abogan por polticas de autarquiia
economia.

Factores que afectan las consecuencias políticas del comercio: 1) la existencia


o ausencia de una potencia liberal hegemónica o dominantes, que puede
establecer y manejar el sistema internacional de intercambio; 2) la tasa de
crecimiento económico dentro del sistema; 3) el grado de homogeneidad o
heterogeneidad de las estructuras industriales.
El aspecto más importante que debe destacarse es que el comercio y las otras
relaciones económicas no son en sí mismos decisivos para el establecimiento
de relaciones internacionales, sean cooperativas o conflictivas. El comercio no
es un garante de la paz.

3. La capacidad que tienen una economía de mercado de


reformar y moderar sus rasgos menos deseables.

También podría gustarte