Está en la página 1de 117
~RENVUIETAS ENSAYOS SCBRE MEXICS- — OBIRA OMPHE José Revueltas Ensayos sobre México — Prélogo, recopilacién y notas de Andrea Revueltas y Philippe Cheron Ediciones Era BeBe RNa er Mik . INDICE sn Lsgejade Olsidiona s_E.sst. 00-207, A, te ‘ TTATARTO 1958 Prologo, 9 PRIMERA PARTE FORMACION DE MEXICO Caminos de Ia nacionalidad, 17 ides y limitaciones del mexicano, 41 Posi Naturaleza de la independencia nacional, 59 La independencia nacional, un proceso en marcha, 67 La trayectoria de Diaz, 79 La revolucién mexicana y el proletariado, 83 BIBLIOTE: \ RAFAEL GARCIA GRANADOS esTITUTO DE SEGUNDA PARTE erties neers MEXICO MODERNO | Hay que resolver la crisis del movimiento revolucionario, 111 Crisis y destino de México, 115 Obras Completas de José Revueltas Esquema de las caracteristcas del presente momento histérico, 126 DRO 1985, Elitones Bra, 5. ' Democratizacién y desarrollo econémico, 132 ‘Tesi sobre el momento politico por cl que atraviesan las fren (onto Mees Impreso y hecho en Mero ® hed dnd Medea Meee relaciones sociales en el pais, 135 FH- 20179 negro de la Constitueién en el cuarto oscuro de fa mexicana, 141 la “yo ta bailan sin huarache” en la politica oficial, 145 Los que Mentalidad sexenal contra conciencia historica, 150 gHacia dénde va México?, 154 Notas. 219 PROLOGO “Existe esa continuidad (del sistema politico mexicano), si; pero ‘no como una virlud, sino como un edneer que viniera corroyendo con tenacidad ineluctable Tos tejidos internos del érgano social. La hegemonia de la burguesia y sus victorias no pueden prolon- arse mas allé de cierto punto, del mismo modo que ef cincer fiega aun estado de desarrollo en que ya no ofrece ottas soli clones mis que la muerte”, escribia José Revueltas en 1969, en areelado en’ Lecumbers, Estas palabras parccieran tener ‘algo profético silas confrontamos ala ttemenda criss en la que hoy nos Eheontramos; pero no es asi: mas que nada denotan una. inquie~ fad'y una busqueda teérica sobre las causas, los, condicionantes {que han contribuido a erear el actual sistema politico cuya estabi Mad aparente oculta elementos contradictorios, cada vez mas an- (agonieos y polarizalos —andlisis rico de la realidad de nuestro pale que retuvo la atencién de Revueltas a Jo largo de su vida. En algo habré que insistir cuando se aborde Ia obra de Re ‘yueltas! ni intelectual encerzado en su “torre de mail”, ni simple Moivista de una practica ciega (vida y trabajo te6rico asi lo de aelestran), siempre otorg6 una imporiancia fundamental al cono- Thmiento, la union de la teoria y de 1a accién, a la comprension Geta Teelidad sobre la que se pretende actuar para de ahi derivar ‘SScrategias y tacticas de lucha: ése es el cometido que guia a Re- Sacltas en sus estudios sobre México, Su objetivo no es el del his Tuiilfor 0 del sovidlogo, sino que quiere conocer la historia de «Gi pals para elaborar una tcoria Tevolucionaria. Y desde su primer Siuayo (de 1938) piensa que para hacerlo no hay que aplicar me- caeyemente, imponiendo esquemas.prestablecidos, los “princi- fos eienifics” del marxismo, sino adaptarios a nuestra realidad: Pict crersmo no puede considerarse como un dogma inmévil, cea rman cuerpo rigido doctrinario e inflexible. {...] el proleta- SommO no puede arribar a los frutos que espera en Ta lucho de clases, 9 sino aap ste bie dl consid masno, a sala TR or fs mls ea lamin $s Weegce pp. 84 y 85). Posici6n de principio que el autor man. USF (tne Be) ar de cena cas ae ena uo ha Sl asst impasers eo gu fae sa, ts do posiciones semejantes eran tachadas de “heterodoxas™ tame patie eden ee carer coulios a cece liane meres de ane iran alrededor de México, su histori, aaa ene eeano™ Comes aboniaig es sane pal Sam Engrs sore ar reais ep tas rack barbara, Mexico 68s aad cae Me a oe orien de prseniaclon ne or, Be onetae sie cs mal en EI Gao polo de ete ola mba sel prove pals Redneahe iMlferentes époces, desde 1938 hasta 1969-70, hay que prevenit ‘al lector de la década de los ochenta: entre el primero y el iltimo afar den dade se dl conans dal pal RS ee Say ae rare A degajre el dopeatimo et poe ne core prokandicadeney mosieiadone Bat be san sda acontecin eats impli l examen cata seietnhmess ae neces cl poo del emo para que Revacas Sone orcrmeer ae sono’. Senitinde Bt Eades Tenis de Posoldade 9 limtavgnes del mexicano" 0 He rerio de Mego ies da un too apesionadas Pov & sees ea ea ao antecar Ion pebene see na perspectiva histérica, fueron construidos en torno a los puntos con- EB sowadan por ls conroveia i gue'ne dee Set ca Spunciasey Sactols tis eta babe coote vee caer ittoptulad Gein lambda a so eaten sevleclonapo"), Er spoditiadess Revels tome posesén ene debe sot pmenean ema que despues dele publican ea 1934 SEE: odds hombve'y Breutare on Meteo de Semel Rev See ite Nae Solna inies ymonna aueheee de ‘muchos intelectuales. La demostracién de Revueltas en esa polé- ic se deplaa to don drcenes: por un lado, ene a‘pos tte de Rates lingptnda cn) Ritoftono de Onega ¥ Cased 1 ove, tormdiicas, ascension eotomitay steers, {ee preujeron ete Goce, emprends el anon Se fo men Cie dete toe tptee maith pee of ota at ico apa Itdletca materialist el conoatien de 16 sactondl se eras tnvan camp en nua entones Foes eae g elso moches 10 veces relepado y menospreciado por el pensamiento marisia. En Su momento, la reflexion sobre Yo menieano cumplié una funcion ideolipica ai contribuir la usifleacion y leglumacion.“nacio nalista” del Estado surgido' dela revolucién, ya que sino. de Base para claborar Ia teoria de que esta luna habia revestido caracterstica unas ¢ ines, especticamente mericanas —teo- fit cuya consecuencia préetica fue el ocullamiento del contenido bburgués del Estado— y contribayo en su version lombardista la mediatizacion del proltariadoy de los sectors populares. A través dal marxismo Revueltas prociré hacer una sins entre el des. arrollo general del mundo contenporineo y la espeifiidad que reviste este desarollo en el caxo coneeto de Mic, puesto que Jo mexicano como expresion de lo particular no deja de integrase dialgcticamente alo universal, no et més que tna forma de existen- cia del hombre en general, “resftado devin conjnto de fendme- nos econémicos, socelgicosehistrcos que tienen earaceristcas peculiares en eada comunidad, a pesar de que el proceso de st [paticion ese regido por leyesuniversals nics", como lo spun- taba en 1980 (p. 44). ‘Una de las conclusones que pueden extraerse de estos trabajos, es que para Revoeltss Ta nucsira —como toda historia ofciel fsto es, ideologzada-— es uta historia mislead, solo que eh México esta mastitieacin alcanea nivelesinaudtos; ahora bien, el peso. de esos mitosy fetices ~~eomo lo son Ia propia revolucion Jel Estado dimanado— es enorme y en ceras ocssones el Pro- pio Revels no pudo sustraeme de todo a su fascnacion, AS es Eomo os textos mds aniguos mestran la batalla de un pensamaien- to que infenta contribu ala formacion de una tora autonome da proletariadoy, no obstante, no deja de cacren cris zampas ideolopeas propits del periodo cardenistay dl lombardsmo. (La teorieefca tiene que volverse también aufoeries, cna desena- Jenante que debe comenzar por desenajenars ella misma, afrmard Siimiamo autor mas tarde con otras palabras —vease Cuestiona- Shienton einenciones,p. 136.) Siya.en 1944 adver el carétcr Tedosoctalista del eardenlao que nevesiaba "de las masas para Prosopur su pollica™ (p. 111), sed basa 1958 cuando, al tener Eig distancia sobre los hechos, pod detectarTos elementos esen- ‘ies del proceso, su linea de’ desarrllo, precisar el conenido Satcaclenbimo, dnancar as conseouencias Gustavo (con la aYU- Se Geis teres obreros) respesto a la enajenacion de Ta clase Bret y senior que la burguesta en el poder puede ser reaccio- Sees Iogresta,segin le convenga, pero munca reveucionaia Bile uta para: sus propios fines un lenguaje “socilizante" 0 u vo qe abandons cut 93 10 Je sre, populsta", misma Que Ose reducirian a Ser meros di its, Og de eguena 10 he fogrado todavia superar es Fee Silt obra teoriea del autor) de muchos de estos en: a anenido revels coherency gran penetracion, A teavés say0s, Sea gproximaciones, el andlisis fue precisindose, al de- sun ementos que obstaculizan y oscureven 1a compreasiga Jey ocr. Razin por fa cul os limos ensayos, que demues A to dominio el tema yuna agua ionia critica —sin duda tran aijogos ta) vez el aspecto més orginal y personal de su Hs a uoa logran captarios con mayor claridad. Y si en los einer tragjos ol acento esté puesto en Ja determinacion de primetos tfistoncas y socioceonémicas que han condicionado al Pai fos mis recientes el énfass serd dado al estudio de la s- pa ea pollca de la sociedad mexicana, ahondando en Jos movi- Ios deoldgics e incluso psicolégieos, tan importantes para cono~ 15; tos mecanismos del control politico que el Estado cjerce sobre fSlockdad. Asimismo, si bien el enfoque de Revueltas sigue siendo ai fe as telacones lucha de clases —cosa natural para un ‘desde Tiles de los cincuenta insiste cada vex. mis de la ideologia y es cuando descubre un elemento lado en ef Profeiariado sin cabeca): Ia contribuci ‘ale enajenacion del proletariado respecto_al Fs- ado, el papel de los idedlogos de la izquierda en la consolidacion tbe Ta burguesia yen la-mistificacion del proceso, hasta llegar a cscibir que los *proveedores del mercado negro ideolégico de la Surguesia” son los marxistas, (Y Reveeltas podia hablar con toda fuloridad al especto ya que muchos de sus eX-camaradas de ju- ‘emtud spuieron ese camino: Ramirez y Ramirez, Carlos Sanchez Cardenas, por ejemplo.) Otros elementos que han permitido 1a fnstauracion —y ‘politica envidiada por muchas clases dominantes de América Latina del sistema mexicano y sobre los ‘ales insite el autor, los consituyen la falta de independencia de sarista—, Sobre el papel lave (desarro Se la taguierda 1 un ensyo de finales de 1957 CE semido real de, una nen pol sic’ kevatas on que In politica ete bursa habia nealiade ‘Seco a ee te axe uaa cs frienalen,bancoe ron” Crea Bret pale Ercan Ratio del parte comunita em Merle. 1. 188), 2 Incase obrera (esp det aplasomnto dfn del omen ia) Een ee sl engujeancalzae et Ena paca, pas, set Presidente”), omniprescnt-y omnipatente, que pretende no tener Contenido de cle; a entersedad del sexcnalame¥ dl pada she do echo, hx pein ssayariasaeelee a tas tite el poder enter isms miembros de lata ev ica ednt ita ccna spy Jona on cas ever; coperaname sujensderenaeante de In izquierda. A los queseapregan e atraso dl pais, una revoluciin dhru: brguca tds de erste fedencte campos stro ovo ier stems de contol que teva 9 a mens Filey al fcapacd pra pve i ee, ‘em, Recipes am fener de prfuisn res sonal dbl enone, qe pete eae concn casa Est age Hotgco mey rie? Se aes ae Teg be pester papmalog plea que tne acho guest Beihccbos on fo eeutgtenia) puede abeeare, pose a is dif Seo ners Ory meine 0 ip cs novela ee a te a ifn deh eng el ole tere oor pate sel Estado ttt TH dobepenar ex arigadn en coca isn de lps Footer sonal el Pari sv cele el eneans 2a geet instep aa ee mate de proposto que saa Teme honradke, Deitel = ee doe Sar cheat odo Heh ss oC Se ergot cuan Vnha ase mee, caro ee ord mp que concn, Neat a exer ee erage ro a moment de ater i ead oy gies nega tod ete inage she? La gran esperanza que tuvo Revues en y después del movi- niente del 68° quedé sepultada. ;Qué dua cabe? Ta coyuntura rotpe Orwell, 1984 el Destin, Baresona, 1979, p. 226 2 See Cen iay ef maven esti eu bra sep al eit SE aapenso. Desi foe soma sari SETRNEanS met en pene! He ata ni 1 Sena coum pant Seta anieeuntcsenctznce conta et esi eens eva (Convrnciones con Jase Revel, Trae Mercrachey 877-9 119, 13 Sn re eee Reva hn sete ne mats cei ie ee of, ees ogres ne, He ios eo oa apy pnp i ae ect — a is ipiny did ane moie_e cne cme, seer (eas a ALR. y Ph. Ch. 4 PRIMERA PARTE FORMACION DE MEXICO CAMINOS DE LA NACIONALIDAD: 1 MIXCOATL, [Nada més apasonante, mis leno de interés humano y de viva amattidad, como el’ costae en obsrvador de to poco para advert su desarrollo y sos aventuras sta. La forma: ‘in de las nacionalidades ene ef mismo encanto ebanico que la formasion de los eis en el cusp del hombre, ola constoion Asha conden ds neo, Pinar m0 psde desi nada aerea Je fo que es aquellor Apenas una masa Fito apens un dato nuprtenile, apenas ome pia apart iorms eee nese mirada ena Oe igual, Pero mds tre Guim abedecendo tun conjuzo—"enel principio la erra estaba SGrdcoada'y vctay Tas tila estaban sobre lah del als sone nace ef orden con el orden Ta wagedia, Ya tos personajes ao con ‘auclos animales oscures, empeuctecios dentro de et Toainicnty su pavor. Ya no son aquellos sores apenas despeem- Silo dl cordon umblical ie os staba aTos minerals, as pln {ae es pece Ahora man ea su tora0;contmplan ira, iglay’ Route se ie dan como morada lan vsto ya qunes 208, msserien duckos de una parte en el desarolo dela tagedia ee aminer en bisa de su destino, Tempesades y cals Gereenturas y desconuels,jbilosy esperanas, todo exe mundo Seruarda’ Pero ello cootingan win detenerst. El dwioo de te aaear i hombre, Pero jeuda seductor,cuin arrebatador com "Sap serv dives cams gu bomb sng! Agel emp ae eis que pera ete Ouo gue valve ls espa Y G05 Sdiaay snsona aos dems, Conjunto epopéic,siafonia $e atone que se Hgan,s reshma, se confunden,o€inuan, aaa iverson tempos rises, todos los instramentos 1 $e ss de os metas, 1a tempestad Iobrepa y apusionada aan aor aay tear eos contabeos, la nia des " tnaers, a eerado oro de is peresiones: Y.e0 meio. de madera, el risen sere en Is fannie jinmenso, como vn anhelo vital y empecinado, Tn pregunta: i evn. incu aa day ue hr ema ae amen er elt con a soa de ks ie a re Guest de a es spe han ec a ce peor ee tly aa LS Monel Eats cain Nee hae cams FES, cane tee Gage ie aoe Mag arse tas de Te mn ee ge Tenet elon ami eee tim sue to Asin opens each {Un histoiadorcontsporsno de muy buenas itenciones firma {qu fo pmiios bblanes deo que hoy nosso pals se ran proedetes de as rots, 10s boles fos snimals, Para ‘hur lamate dca € stonador® que os feferimesafade muy ndorostmente qu, sn embargo, fos datos mis aorzados ex fonen gue Tos primers pobladores de Améxcavniron de ASia Jono raze de orgen mongoloide¥ plicsa". Noes muta ie ten vesanctones acre de cules {usronlv genes de nuesos més anos ances; i ampoco Sein letra tates de fas angst mess © tipstco bets dea prekioia: Nos proponewos, dento de un fereno mach meots segue que se, nat tan so fap Wi tater, Tos olor, los deengatos at eperanae de México, ‘eruadero Uises cava sin reidt —y tan fansico como el ‘Eloy Aponte bata se gain mao hac 9 elo “Sin embargo, todas as ideas prinitvasvenen un engmstico cnr fondo de veda, Nace Glas cae fs animates cd modo alo, wna hips ton aventrads. En realidad oes. {ts ins ae hoy revponden, con una ftreainpresonante ‘misteriosa 2 ese teltrico mito de su origen: ellos mismos son atin 4 peda, cis mismoy von ain como un pedazo de mineal gue. to, de via sombra. “Tree aoe despa dlovor Moses, {Sno un bast y do on len una pea ysalaron els cue tocentey ctinces” Los indo ben nado de Ta pe, fa toca, dela pide: yexpleaeextonces por qu ia aman tan 9 {n'nean, por doé i egiieaa on tans racy ta oo. ménicapenetracion que asia en lo metatesy moesetes de cilvea se advirte un afin escuhrico, un afan de velar. Som mies intos como i dn dda una red an- {igvay prometedora repora en el fondo de sum capt esl ace «nel fondo del mat el ata de Jos navies, haiendlos perma £4, impidindots a patday el maurags. De anon, de vene- ‘in, de deseo hacia peda de-ania de comnién eon ella, brotaron tos doses, Brot Coates In diosa universal que reine gn sf misma el dobie secret de Ta vida y de la muerte; Sosa que 5 como el destino y euya “falda de serientes”encera un met saje uemendo ¢ indesitable, ¥ asf como en Coaticue, en Xo- hip ambi en Thilo, en Teacaipors, en Qucalcal, cn toda te piedrahecha verbo y"escultura —como igusimente eb et tezonlesangriento de Yas iglesias dea colonia, end retienda Su origen: la roc descomnal que le dio vida Todavi testo de mesos ngios es ef mismo semblante seolico de las antiguas deidas, Todava ese mismo misters yams ala de epee ellos rae ol emp o empo eto y dut, el tesa, i expt, fa angsta yok asombro ele espera; Coal ten dow Toston que som ktahament ‘opuestos y tmeentes: uno mirahacia la vids y cto Maia moe {pero en amos hay la misma quetad etpetat eh mismo sti ania y horeoroo de historia seeetay contempicion le za. Un solo rostro et doble onto de. Chavo, un solo enigma comparable alas palabras de Burides Tava sala muerte y la mer la vida" ZY quien sabe, en ele to? El rostro de ola de nestos Indios Se emonta al ecuerdo ean gran pendde;reprodce a nostalgia por es ran peri, por eva gran muerte. Tal vee pleasen gue para ellos yo ha pasado {odo, peto ques también peafen que nada he pasado y que de ‘ee el sutrimiento vend etrescon, “ian luchado con fora y Senseo, Derpuis de Ix conguista despus del ndependene, hasta mse dias mts weientes’ Perodo posrevlucionaro, han lachado de una manera slaje ftbarapprimiiva. En las sras de Nayarit y del sto, eo os ‘ndomabletcaudlos que sobreviieron al songleador en as Ie Iinosts planes maya, con Caio Chen fs hosea Sera Maz re, cont sanguluatio Lovada, lado Tigre de Alia: en el ‘bobstoso Bacttete, que tiene ‘un ste harbaro de sao hei, Con Gj, Thi Pome na 9 Duin td nel hort y en el sur, foros, tablovaments petsenuilos Samo por lok vires que por los gobemontes Ge a indepen. onca; por foe wentass Io mismo que por los federalists sl w jor los liberales lo mismo que por icano§ POE 08 re que por lostrewo. mer period ere portcstas iad de fos conservadresi POO on ado desde [a conctid de Sons, ann en peda Ya vida”. . Petals muerte y la muerte a “js aa desaprecel To, to dino de revelacién, sy fans soe arece? Ellas son quienes constituyen a base ga amade # cesPngore io ebteraneo que core por debai® Fe Mere alps el substratum improvrogble de a pat de reredn cde anhslo portiago que fos inos aiment Ese arse la acg xe del Ce ele pan ery esdveuminto de a verdadra y dfinitva nacions, {Sy eicana, “Trew aos despus del do, Mixcéat! tome ada om eta peasy sataron de ella cuatrocientos Sihieess : a hime alto de Moisés “Yo estoy delane det ali sobre Ia peat dc Heresy beviss a pena y sldran de ella aguas y beberd Free er hdwon de Mixodall la vara de no importa qué dios de los indios, hizo nacer las aguas de que bebemos todos, de las he bebe México mismo. ‘Yat fue el principio. 1, HOMBRES ¥ DIOSES El muy respetable diccionario de la lengua que a veces peca de ingenuo y otras, como en su iltima edicion, de politico de las de- rechas al hablar en su Advertencia de las “hordas revolucionarias” ya “tirania marxista", aludiendo al gobierno legitimo de la repti- biica espafiols, en el caso de la palabra nacionalidad tnicamente incurre en el pecado de imprecision que, tratdndose de la “Real” Academia, no es mucho. id na naci6n” afirma el diccionario, y sobre la dltima palabra —-na- cidn— inchiye algunas acepeiones que en cierto modo. pueden servir para complementar el significado de la primera, La'nacidn 3,0 “el conjunto de habitantes de un pais regido por el micog gobierno", 0 “el teritorio de ese mismo pais", 0, finalmente: “el Conjunto de personas de un mismo origen éinico y que general. ‘mente hablan el mismo idioma y tienen una tradieion coman™, abt acuerdo con el diccionario, entonces, para que una determic ‘nada comunidad de hombres pueda calificatse como nacionalided 20 necesita tener cierta “condicién y carécter peculiar”, vivir en un pais tegido por el mismo gobierno, ser del mismo origen étnico, hhablar el mismo idioma y tener la misma tradicién. Estaria muy bien la definicin del diccionario si no Ta contradi- jese la realidad histérica, Una comunidad de hombres que tenga el mismo idioma, el mismo gobierno, la misma tradicién y el mismo origen étnico, puede no ser, a pesar de todo, una nacionalidad, una nacién, como ocurrié en la Europa de la Edad Media donde los alemanes, os italianos o los franceses no constitufan naciones en s{—sin embargo de tener sus respectivos monarcas, religin, tra- diciones y raza—, por el hecho de encontrarse cada uno dividido en una variedad incalculable de prineipados y setiorios feudales, hosties, dispersos y sin ningin vinculo econdmico comin. Ms eficaz que los académicos franquistas, la sociologia mo- dema viene a subsanar las insuficiencias del’ diccionario por lo que hace a definir el concepto de nacionalidad. Esta es, 0 se constituye, socioldgicamente hablando, por una comunidad estable de hombres que participa del mismo territorio, que tiene un lazo econémico comin creado por la division del trabajo entre sus diferentes miicleos integrantes, que habla el mismo idioma y que esté unida por una misma cultura o carécter psicolégico nacional. [La ausencia de cualquiera de estos factores destruye Ia condicién de nacionalidad que pudiera atribuirse a no importa qué grupo hhumano determinado. ‘Como nos proponemos en el curso de la presente serie de articu- Jos examinar el problema de la nacionalidad mexicana a través de los episodios € incidencias hist6ricas que contribuyeron a for- matla, a la luz, pues, del concepto anteriormente expresado abor- daremos la euestion. Segain la tradicién, fueron siete las tribus que poblaron ta altipla- nicie de México: los xochimileas, Ios chalcas, los acolhuas, los tlahuieas, los tlaxcaltecas, los tecpanecas y los tenochcas, Esta aceptado por los historiadores que todas estas tribus bablaban el mismo idioma y se designaban a si mismas como “gente que se explica y habla claro”, ‘Aseniadas en el valle después de los sinsabores y penalidades de Ja Vida trashumante, Tas tribus primitivas terminaron por consti- twir una nacionalidad de perfiles precisos —la nacionalidad de los mexica o azteeas— que, después de haber llegado a un cierto grado de desarrollo, estuvo en condiciones de establecer un gran Imperio, que se extendia hasta los confines de Nicaragua. Hemos ‘considerado innecesario, para el objeto que nos proponemos, narrar 2 erganizados y mat fut inégo, elerupo que demesti creador el emp ‘Mucho mas nteesante rene ms gue examiner tos choguesintertbaes Fe ig seal ntl 9 lioses aztecas no fuesen permanent [eae eel < pelea sen ies del todo, En los documentos ‘exec invoca a Tides, ute ver oem otra més a Quetzaledatl 0. Huitzilopochil, sparen eee ak Concierto, de una manera inditinta 9" caprehcee Eee ea tancia ha desorentado mucho a fos avesteadores yan heey existe una unidad de criterio pertectamente establecida acerea de ia jeraruiae hstriidad oe cada una de ly didn inns Si embargo, ee posible afar un hechor el proses de edo Iino’ de fos doves enue los atecay parse Coresponde sa proceso de desarrollo social y econémiso, Durante el exodo, despues de asada de Alin o Aza, os mexias, que necesthamente tavieron que hacer una vide nestle Ciegul desde el punto de vista econmic, adoraronpreponde- fanteaent al ios Opochtly que ers ia Gvnidad protestors efx Eazadovesy poseadors. Mis tarde —y sin gue cola liturpla go teca exista un dato que 10 justifique plenamente—, Opochtli es ‘Setiuido en la adorsion de los indios por Ta dose Mesit, ‘Sildadselaconade con In ariclara. Fnalaent ta propia Mex omicnza a confundise con Flittopoc cl dos dla goer, Una de Tas mayores dificultades que se presenta para entender Ja mitologia azteca —dice don Alfonso Caso en su monogratia sobre La religién de los aztecas—, es la pluralidad de dioses y Ja diversidad de atribuciones de un mismo dios. Esto se debe [.-.] a que la religién azteca estaba en un periodo de sintesis Y¥'se agropabaa, dentro de la concepei6n de un mismo dios, as= pectos distintos que se consideraban relacionados. Aparte de ser correcta la afiemacién del doctor Caso sobre el proceso de sintesis que suftia Ja religion de los aztecas, cabe su poner también que este periodo de sintesis era el resultado —el Teflejo en la mitologis— de la consolidacién de una etapa del ‘esarrollo social, econdmico y de la division del trabajo entre los ‘mismos aztecas. Ep efecto, resulta logico imaginar que sun dios destinado a la agricultura poco a poco transforma sus tributes 2 3 imponerse y, desde elde tos tenochas, para convertese en un dios guerrero, es.que la Prati seri fi Ithseest evolu x pacleas gy mance Pare es teepor a as actividades bélicas, De esta Manor ae ia ech oe la may bon suesvamete, tre drones tapas de 1 or880 ray Pe tiincvision del trabajo ene 10s aziecas. ‘Durante et par tashumant en que es, az 1 pslan viene e e'caen'y de Ta pesca, como es ef caso de todas Ins Irbus primiivas en ese ado de ‘roi, ow, pests rs Prep sino, aguel que es daba la vida, el dios Opochti Ecidad pescadora, Se iti ende isn gaa y Gee icided Pig propios mexicasfuston pescadores y vivian do ese Te {so aun ye asentados en reno oro en cant fe 0 UD ult ag chinampas en el iago y la agricultora Pezato”jecarrllase, el tumno de adoracion debi6 corresponder & Mrs, Chicomecdal (eto mazreas), Ciné, Xilonen Y ini iases de ia agriultura y el malz- . derspracba al fenimeno que seta Caso deta dversidad de austenppnes.a veces tan conlusa, que otorgaban Jos mexica a sus Trane G hecho de que Mex, dios agrario, se fuese con engi, tee cin utalopoct dos poorer, Esta Lane cpeion tal ver se expligue Por Ia eircunstancia de que {amsusting arteca ya habia iofiado su periodo de defensa arma 2a Socea ss oprsores de Azcapotzalco o ya habia iniciado st Parent de songutstas imperlales por medio de a guerra. Lo cierto Pert gearke, el dios béico, Huitilopochth, termin6 por ser hai prinelpal en el pantedn azteca. “ee $125 Rignifcadv result, en abono de la observacién anterior, 1 Mentin delerminado momento de la mitologia mexica se es- eiesce'una pugna entre dos de Tos dioses mayores: Quetzale6atL J Tezcalipoce. Ambos sparecen siempre con diversos nombres y Jabutos, pero generalmente se hace pasar a Quetzaledat! como Gigs de los aristocratas de los foltecas, término. genérico wsado pata celificar a las clases superiores—, y a Tezcatlipoca como dios Be'ta plebe; de los chichimecas. El mismo doctor Caso, después ‘Se ssilar las diferentes formas, nombres y funciones de’ Tezeati- poca, dice que “es también el dios del pscado y de fa miseria”. He , an dios euya presencia sefala la apariciGn de la socie- ag dad de clases entre los mexica. ‘Como los aztecas consideraban al norte como ta patria de las twibus cazadoras a las que daban genéricamente el nombre de chichimecas —dice igualmente el doctor Caso—, el dios de 23 los chichimecas, Mixc6atl, dios de In caz i parentado con Tezcallipoca. I Hay que agregar gu: I palabra chichimecaseusaba por antono- ndings ie hice ats po anon. masia Fart agus Tezalipoca fue un dios del pueblo, dio de a Piiseria, “mientras que Quetzaleéatl [....] fue el patrén del ealme- riser, “aie de poles de donde salian los fetes superiores Sa oe ecules, os uses Ts reyes" (C250), Por ota el coe aca consderaben ge sty eclvostenfan Dat os Deere enable para adorara Teacalpoce, que tera casi como un dios pr En la fiesta que se hacia a Tezcatlipoca —afirma Carlos Bosch ‘Garcia en su ensayo sobre La esclavitud prehispéanica entre los fcstecas—y desde el dia anterior [...] los sefiores ordenaban a {ods los de la casa que no maltratasen a los esclavos; el dia de Ja fiesta los soltaban de sus prisiones, les quitaban las eolleras, les lavabaa la eabeza y los bahaban, porgue los consideraban hijos muy queridos del dios Tezcatlipoc ‘and deo que hemos vst se psd advert uel sociedad cer a rgaizasta de cconomi areola basa en eee ct bue de ies aes infer. Dies Torque: we Seen Moar ana rlandone aa oxgnizacn 0. ne Te san ancaban a es is hore 8 Ses pps ns lars, doe ay ta ‘ee ge es dan la mayor pare rey, Avia peter, duc ian stn, 7 fe nda ee pan ts foeg nay ae tu Toque pogo, ob es ut, as emen {esd ete ny ous seals use poulesbarar un po de orgniaciéneconGmica any peso eh quo adioten con argc ls don ches mds Toff de svar yi de os sevon, i qu, empere Pelion tomer esos Sos tendnes saat sapion eacabens etcnal En foso, ls seotes esc, dasor dea ters, sce elena aay sede sn popeda algone que, ended «len dfetenes or nes de soidanbre a qu claka someday se Ss eo ose: i es kanes Ces) yh Econ a fo anetior y obtenida ya una orgmizncin de tl natralcan, en Gus la propiedad cea en man dein ars 4 aztecas consagrasen su adoracién "P tos que reflejaban jad Jos dioses agri- Tos del trabajo, los cracia, es de suponer que los Snstarinte los doses ms tes, e033 mejor las nvesades y condiones de i. colts, ls doses de ln esha, los de Ta uv, ‘ella anstocraca y los de i Pebe. : ‘Transforms, de pueblo eashumante y miserable ea Un Poe” bo sedentario'y'con fina evonomia de propiedad privada conve; Plentemente esgblecida tos aztecas estuvieron en condiciones de bfendere con buen éxito oe sus enemigos, No s6lo ls manten- rian lejos, smo que lograrian vencedtos en deBinitiva,forjando, 2 Sus costa un gran impr. : Tlano do Ce Tucpal (1428) es un afl decsvo en fa vida det putito nnteca. El rey Tact ogra por fin yencer Is prevenco- pucbie foe reyes de-Teacoco ¥ Tlacopan y se lanza a la lucha 2 ePisinco Manila, de Azcapotalco. Este ao marca el cont. de in grandera de. fos mericas, De abi en adelante se Prin iranian ex el grupo mis temible cuyos osadosy sangrentos ‘utero lovaran ta ferzay el dominio de Tenochtlén hasta Tos ngs remotos confines del Andie. ° ‘Fonnada la alia Tenochtitian-Teneoco-Tlacopan, ta vetoria sobre Aasapotalc estaba asequrade, El jefe Maxtla, de Azcapot- Sak, fue venldo 9 muerto por fas tropas de Itzocal, Netzaual- Zhai vel bravo Moctezum Mhuicamina, para que, cas ea se Silda, Zambian cayese bajo las fechas def alianza, Acolbus, el Fropio rey de Azeapoualeo. Fora guna contra Maxtla por parte de. los reyes de Texcoco sidcopad Tenochtitlan, aparece en realidad como una tiica sacra? nberacon”” Durante su dominio, Azcapotzico cada ver‘cxnia mayores tributes, de naturalera tal que cuenta la tradi- Wn gue el wy Masta demands de Tenochtitin Ie forse Nevada Stotbresentc, en una ehinampe, una garza empollando, @ cOD- Seas ee gue en el momento et que eley vise Tos huevos étos ie desde por os hjuclos, que debian pacer precisamente en fuera ate, Cansao te ls cominiasvejacions, los acecas 8 iter oc ai a, snare ee lade saeattsovnar al pueblo azieca en un pucblo “libre” pero, al mis- a wansorm wf puch ea condiciones de converse ta opm Sor de oes, como ocurs, ‘Despuss del tof, le atecas pudieron entregarse al embe- rrepuabta de su ciudad. Bajo el propo reinado de Ttzssal, cons- taper es matics ep desing alco de Hapa ry cl wuacoatl € introducen grandes mejoras en Ia poblaciéa, preparindose para extender su comercio y su dominio. 25 mis wn oy ts cunapas catnadas defines (ae ovr es oe alimentos. Ahora el acca, intrépido y erguido twos mp Poposatnet!y el Ixtachuatl, y se dispone a poseer decor agora que ya desde los tiempos del viejo Tenoch le imi fr ce yc men Tenoehiyumadoras pedis sobre Tat espaldas. Se drgen al Tape Winans eo aclate d laen rp ach, en es me le Tulle" ow antcea han aprendido ya esta verdad espantosa y alec- cionadora. En el escenario de la historia aparece por fin, augural do teponaxtle, ese “atambor muy doloroso del Vichilobos” que Seal tir rip el Vibe sore cee emp i ter ei ee tea a ene 7 cap as Alte ahs, a cpl ec ie saa ay Roth setae ay Mere ie 7 ips ie a ir ie Seo an saben ans Cony ats, ain alt, nue y wea runout fcr aml pu a edi sees Man ent nite ceo ce din or, co on EPCS eh ata oe ae Se Foc atencmenrg cg a a aie gare as com i ie i fraer jana y un mundo infinito, hechizador, que tienta y subyuga 26 como la posesién de una mujer 0 como Ia enbriaguez de un na ‘c6tico, se abre de par en par ante su existenc ie EL extremefio: so vatla, Con s0 dutas lan descore violntamente el tlén Ye Impeuora y volnta tragedia de la cong coment 9 esarrollse ajo 0 linpio elo del Anshuas IDL, PRINCIPIO DEL VERDADERO DIOS... Y DEL PADECIMIENTO Los espafiles de a conquista sorprenden en ct Anéhuac una fociedad mis 0 menos ongenizada y eneventran que hay un Ss- tema de propiedad y de comereio que no es muy diferente de Tennent elon concen Lev mara fhundancia de oro y otros intalespreciososy sin ponerse e- ditalo més, eseudldo en las espacioss conieraclones dla Buia Noverint Univers, quo otogn los reyes catlcos los dere~ hos patrinonlales sobre ls Weta reclén descublenas, 86 en- ftegan con tenes! cyano en It locura en el despojo y) saqueo mis desorbitado. Miran oro y piedraspreciosas por totas par tes; no conciben cdmo fs indigenes pledan demosiar una’ n- Gitrenca tan absurda hacia el oro, quo eal puede recogerse de {avsuperiie de la tera, El encventre con el uevo mundo, con 1a antigua y nebulosa "ier inodgita” do tos mapas medieva- Jes, los testora: sienen el "deber" de eariquecerse, la fara fs'poseer mis y mds a cada momento. No olvidan que Ia misign {deat quo so tes ha confiado es la de cistanar alos indion ¥ Convetit al eatlisno el mayor nimero de pentiles. Escudados Gf esta nkiGn, entones lar misinaseeuntatlas os clocan en Sftuociéa de, & in par que difundi la religion de Espana, engro- Sar sus haiondas on fas vigueas de la itr. Porque los muy eristianos Negaron aqut con el verdadero Dios; pero ése fue el principio de Ia miseria nuestra, el principio {el tributo, ef principio de la limosna, fa causa de que saliera fa discordia oculta, el principio de las peleas con armas de fuego, el principio’ de los atropellos, el principio de los des- pojos’de todo, el principio de la esciavitud por las deudas, el Principio de fas deudas peas a les expadas, el principio Ge la continua reyerta, ef principio del padecimiento. Fue el principio de Ia obra de los espaioles y de los padres, el prin- Eipio de usarse los caciques, los maestros de escuela y 10s fis- Asi habla el Chilam Balam, ese patético libro de los mayas 27 coms pins 74m EET re de Cm Belem SEN sje oe todavia Boy una Se gutay 1a gominacion ep & lacs co fe 9 xaos lao, parece cichane A ceo ges i, ee 3 i or a ati ee ee ae ue Ee is fo acted, #09 —Pfomnto en In exit, {008 Be sib ealouccers, sg semejente?, pascee, Pun, oe mented fe spade {Baigenss, ¥ ta vor espaol, Ensaio mints el fargo saad cn, dee ares ar temo epea: 8 ge he eae, sa ro No pacen compen sings 8, Dis Hemet) Cal: Lo aniguos dost Los am ioane a os abide, Eran doses Galaga mommy o dein sangre, do una Mae cae Pema eo ae see, na Se ae oh ge din ale eee oe, Pao Die eee, oe fra de dr, Je Poe soy Sr - Se a eon ee te a any ana eee Spon se xp nee 48 La semunda fase es el reparimiento de indios. A pretexto de adocrinar Tos indios en Ta fe cates, pueblos enteos son ene dtegados los espafotes, quienes explotat la mano de obra indi gene, paricularmente en las mins. En este periodo fos indlgenes Sn desoindos de todo y el eaielal desaperece, En gar dat fatpulal se hace grocia'a Tos Indios de un exiguo terreno como fano Tegal, que es el sido colectivo del pueblo. Tease oy aU irr scat, Las rege goles hacen meicedes. de terras a sis viallos en premio fos servicios prestados a a Corona y'a propésto de coloniza Ia ‘Nueva Espafa. El despojo de fo inios adquiere sx(un carder Tegal y Ia. Corona enige a los beneiiados por el despojo el avecidamiento, por fo menos de euaito as, en las derras mer ceeadas De estas tek fases en que se expres la transformacin de las relacionss de propiedad y. au ‘conseuentecontradceiin con Iss fueraas productivas, sin dua la tereera es ta més importante, org on fe trot i Corns obgn a eapatol avenue EI avecindarse el espaiiol en ta tierra trajo consigo, de necesi- dad, el comercio sexual de espafioles indigenas. Dicho més claramente, este comercio sexual que antes estuvo desprovisto de ‘contenido écondmico, ahora aparecia ligado a Ja propiedad de la derra, Fs agut justamente cuando nace el mestizaje, que ya 20 se fealiza de una manera espontinea y fortuita, como pudo set durante os primeros tiempos, sino bajo el imperative. de una necesidad econdmica inprorrogable. En suma, el mestizaje apa reco en Ia historia de Mexico no como un feasmeno racial, sino ‘come tun fendmeno econémiso, Los defensores de Ia dominaciOn espafiola elogian Ia geno- rosidad de la conguista que tuvo buen cuidado en no destruir fisicamente a los aborigenes del Andhuac, al revés de lo que por su parte hicieron los emigrantes ingleses que colonizaron Nofte- Pero si se analiza més de cerea el problema se verd ue el criterio de generosidad o falta de generosidad no tiene hada que ver en el asunto. EL primer periodo de la dominacién espatiola se caracteriza por el caricter puramente extractivo de Ia economia. Los esps- files no tenfan ningiin otro interés que no fuera extraer de la terra la mayor cantidad posible de metales preciosos, Durante este primer periodo la poblacion indigena, sameuda a los mis 49 een ‘ocurrié en Cuba, si junto Stace ouch re St op nln 01 Se genic cuba revento de dtr plnadas formes else a Indies Osea 8 re. Tn ae Wea ree i tin ii & Eee oe Ua ue ee 9 een ea a 20 Seat Saver og ig de oy aes clita dt Fr eg code pea ates oss a esa, CE Sarasa emia tlh lm mee Kai» ated oP ois ure rete ga ony en, a hae ria ay Dat Econ do ie Bene Las moros ¢ tas moras vender non los podemos, ‘que los descabocemos nada non ganaremos; fojémoslo de dena, cael serio tenemos; posaremos en sur casas ¢ dellos nos seriremos. Poca hidalguia y poea generosdad hay en el mis hidalgo y snus cabal de oe expales de todos Ts tempos, No puede aust for novos mores y con el "desebecaros” nada a Derk La solucida —acaso mis fensia que espanols, 0 por es pafola enclaves Ia mds prdcuca? se acrid’ de ellos 9 Fora en us cass, Como se ve, no hay mucha poesia que d {amos en la scuted heroice 6 Ci os cspafles dela congutay la colonia no peasaron, res- eso nian et Ao,‘ manera Eimo pensar, rexpeto a fos moros, sus ancestos de eatea 50 ian 9 6 sees oi pane SSpon ie Woster Suid he moved le Cait a hemos tan te tidarios son una especie de socios comeicates, Bde Sous supuesio precursor del romanticism wn formate y'uee seit a2 po conamis ear uh arma 3 side Las palabras de Vosder podian st teri, sa cambiar una don Hernando Corts y ts sujos ottlanos ses {n'paiabra “ater, sin embatgo por la paltee nonce Ets cases soles’ dstcran siya mora sw Meg sifrenies aspects. Ash la cong sean att suse tare ,podera eongaico de Espata, sino pare ncorporar a ‘atoicsmo mares de ales condenadas de So moto ae fiero, Pao la figura dl io ona gust Ge Con's iro, nada tenen que ver, como ‘igutas biteiasy sonal con los distraces de ‘gue I’ idcologe inperate'ca Sur aees tuvo necesidad de revestros, Por niuy complieados que spurte, can ane nvesra vista est dhfraces sempre es posible Rees brit que se oclta por deajo de sls, ta sesdd de fogervary wha Ia mano de oben jo como consecuencia, bajo la onion espaol, Ia partion {i mesizaje: Ahora’ examinemos cto. ee mete se foe Coasituyendo cn cl gennen devun ‘evo see naconal Ea conguisa destaje cunlgler case postblidades hist son en a a onsale dt nda: diese Megara converte ene et nasal Como se Raicho, la conga Ta colonia ceptotasanularen lay con ttadcciones nacionles de Tos aborgees, conirisnolos en uta masa com interes econémicos comune por cuanto que ene ‘oor orden de cost, repeentaron egy foera pods iroposcin assis droped poi pos Spatols. sta masa beterogénee legs estar unida por un comin Tero cconsmico "que ef de for vicina oe emplocion de ee SSpoles— por una reign comén'y por un rnion cmb, Et realdod ls indigenas se proraron del eatin dels cons {quitadores como un reson para conimvar In pret impure 22'S tncqoo ror. Foro eta rata ndacn ie faba, Pars covers on una naionaded, el adgun un soma conn, Ge eigeslenoenasonales ters I conga 0 Dos Gian serir como un In idomdco coma, porque ninguna Ge elias repeseataba tn Sastrumento economico de lain, ya st BI tinico idioma co. os extranjeras. El tinico id ta propiedad eon spor ts mass idigenss er el propio man de que Povrstador, De este modo, ¢ impelida por las fucr- wertonomias, It (a excepeién de ciertos ni. sca fa masa indigena " as econemics Ty sane al fenomend, ati asta nestog i incorpora orgénicamente a este 2) ee ee ce one Ea ee ee actuclonsrias y que carecen de perspectiva histérica, y frente a {aittclonalidad espafola, detentadora de la tierra y opresora de fas demas nacionalidades, surge una nueva nacionalidad, un nuc- vo sera que con todo rigor puede Tamas el mexicano. Por eum fs aa nacional convient extn 10s: 1] los espaiioles. (Peni y : Fenton tmesizes e'indos de habla expat), y 3} fos inios puros 0 no incorporados al espafiol que se subdividen a su vez en varias nacionalidades, : Por cuanto al esquema econémico de la sociedad, Ia cotonia ofrece, a grandes rasgos, dos grupos fundamentales: 1] tos es. pafioles y criollos, que son quienes determinan el modo de las relaciones de propiedad, y 2} el resto de la poblacién, que es cl que integra las fuerzas. productivas. Ms, LA PRIMERA GRAN REVOLUCION Mexicana (1810) Después de tres siglos de acumulacién de fuerzas, lega el mo- mento en que se hace posible para el mexicano iniciar la trans- formacion revolucionaria de las telaciones de propiedad. La lucha por 1a transformacién de las relaciones de propiedad coin- cide con la lucha en contra de Ia. nacionalidad opresora, na- cionalidad que es, al mismo tiempo, la que determina el cardcter de dichas relaciones, Es por esto que la revolucién de 1810 apa- rece con un doble eardcter: como revolucién agratia y como revolucién nacional. Deciamos que a Yo largo de 1a dominaciéa espaiola se pro- aujo, dentro de Ja sociedad de la colonia, una diferenciacion econdmica y de clases que después determiné el caricter de los agrupamienios, por cuanto a los partidarios de la realizacion de 1 nacionalidad, que se manifesta hist6ricamente primero en el periodo de 1810 y luego en el de 1821. Del lado de Jos seciores dominantes esta diferenciacién se ex- res6 ext un antagonismo entre los espafioles. peninsulares y 108, 52 espaitols eriollos, El alcance que esos dkimos daban a ta trans formacin, fru de dicho antazoismo, dels cartons a Piedad, no pastba de pretender ots oes 18," Famienio, a su favor, de laiquera de los esses e tin quel carter feudal de la propiedad ve alense Wee nimo, yin que el peso de a expotacién de Ia tesa Shjoernc Ls Sls vein Ta expe sivven la independeaca dea colonia eyee,Mll i metrpo ero esta independencia no tenfa nada que ner ch re S'la nacional mexicana, "* M8 ADE Vr con la beacon Del lado de los sectores oprimidos, esta diferenciacion se ex- Bres6 en el nacimiento de una clase de terrstenientes menoyes 9 Ge rancheros, junto a los peones mestizos e indios sim tate Dentro de estos sectores ol antagonismo natural ee ib brevenir entre poseedores y proletatis, fue neutralizado. por ol antagonismo més importante de la sociedad, que radicabe cae los propios sectores oprimidos tomados en su Conjunto, y'el vec, tor formado por los espaiioles y criolos, Para el grupo de los terratenientes no latifundistas —Ios ran= cheros, los indios y los mestizos sin tierra—, la independencia de la colonia no representaba sino una consecuencia aleatona de a transformacién de las relaciones de propiedad, El propio cura Hidalgo, en un principio, preconiz6 la fidelidad a Femnando Vil En esta actitud de Hidalgo no hay que ver, como algunos pre. tenden, pusilanimidad 0 confusion de objetivos. ‘Hidalgo tenia tuna conciencia clara de sus tareas historicas y de ningin modo era ese anciano tonto y lamentable que los historiadores tess, cionarios nos presentan. Hidalgo se proponia una transformaci sustancial de la economia de Nueva Espaia e instruia a os ins dios en cultivos e industrias que, justamente, estaban prohibidos por la Corona espaiiola. La independencia de la colomia respec. to a Espatia podia no significar necesariamente la transformacion de las relaciones de propiedad, de la misma manera que la trans formacién de las relaciones dé propiedad podia no significar ne- cesariamente la independencia, Pero ea todo caso, la transforma i6n de las relaciones de propiedad, con o sin’independencia, significaba necesariamente la liberacién de la nacionalidad me” xicana. Los insurgentes terminan por confundir el problema de 1a rea- lizacién nacional del mexicano con el. problema dea inde- pendencia politica y abandonan, entonces, la tarea de la trans- 33 se Teurbide dad en manos anes oe fos ciellos que no deseaban jones de prep nia elaiones ¥- 08 ello, tampocg ten a integracin de one Viento inciado en 1810 como un mo Bee wal net, ee cP T81 can a so reaecionaio 'y antinacional Paaovieeiee vimiento reac del_ mexicano * ay La realizacioo jodo historico, el Ba areeer se pospone paral siguiente per , fe ae eri cone Ea eater glee sms i a Peat hen es te ear cua Snes deers dla ae ae ecu Se et wacién de las relaciones de propi Senn dao Se propa two fe ce ieee ie coe! oe ee me Seti lS 2 Pole 2 pete po meee i eee een ita ce ea oa ae ee re ast sre a aarti aeurnies Eas omens sa cee! user ae aetna (Ee, moment fe ur eee ay ol teu ear alee ce cae oa eo a sociated i ncons ope cue ens Seam ie Ee me mss es Se Sree eset, Bas ana es SS eames oni lt esac cae, tenientes feudales. Agrépuese a esto que 12 desamortizacion de Sens es fm ae darian de gin ait ai ana oe ‘as nuevas relaciones de propiedad se agravé considerablemen- En La revolucén de Ayuta y Ta Re te, De esta suerte, los mestizos mados a ser los que integraran una nacionalidad moreso ties rada, no podian serio por impediaelo Ta envolura fosent oe a fovicdad. Nos explicamos, desde tal punto de wnt, a soca tanto el juarismo como el porfiama hayes comtative oon ee onadamente a fas mass indipenas, "En el periodo que conocemos como el del México siente, hay dos. grandes brotes naconale, de uiunfo, Dos nacionalidades dstntan i de Yucatin y la uichol y nayatta, en las sierra del coctents se levantan &n armas en lucha por su independeceh oes Ningona de estas dos nacionalidadestebeldce mt Ip mane ors Iuibol,pretendian converse en el ser nacional del pes noe rian simplemente ser naionales pare st mismas Hoses Cas pio temtorio. Las clases dominantes en Meth apiets a fangre ¥ fuego estes rebetiones que hubiesen podige ssi © aun canalzarse hacia a integracién de la nacionaidad tee, na, sila Telaciones de propiedad no hubieran sido tg ae peraban. Ta lucha contra los indigenas durante ta Reforma y el por- firismo se explica por la irunstanca de que el nlcles diaper: te, constiuido. por los nusvos trateienes, se teanstorn ten medida que triunfa sobre las clases antinaicnales heredadee’ do J colonia, en un ncleo asimisano antinacional, Tncapacitado para transformar las relaciones de propiedad en un sentido antilafundista, este néleo dingenc so eosmoekc dentzo de las mismas condiciones que hicieron posible a los che ses dominantes de la colonia converse en el obstéeule aise importante para el surgimiento de una nueva sacionsidad, Durante la dima ctapa del porfismo se produce un fend- mo ura et el mundo Ie para de Inpeiatsmo ex n6mico del capital monopotiss. Eas clases poseedoray dal posts smo, creadas por Ia Reforma, perdido ya el sapiata saeco que las alent6 en un principio, no vaclan, entonces, en soar ls puerta del pais a fa penetracion imperialist, La integraci6a del mexicano como ser nacional dl pais, tazea que ia Reforma vealed medesy slo en ato ge fens eet ts ie a ena Y ened esa em, Se pospuso nuevamente para el periodo historico que seyeh Este periodo era el dela revolucion de 1910, Rata revolucton, al plantearo la transfomacign ds las relacionesfeudalee de peo, Piedad que le legaran la Reforma y el portirsmo, se planes 91 f indios de habla espafiola, ta wepen- ‘que adquieren isos ‘maya en la peninsula 3s antimperialista. Para la. re svolucion, anta con dos clases, nama tempo, 88 1910 cael ita ire ete es TE es 8 rmucvas consecuenlenenns et pals. Estas dos clases nuevas son egme saa potting. ¥ CAMPESINOS, PROLETARIADO susvsth, v lONALISTAS seen movie reveuina nae oe pone wets eon cord eps de de 1910 transforma 9 fondo as ray con esto crea Sas a eo ‘de cuatro siglos en que ésta comen- on in pari de meso, Las minora omg 26 a setae con I ern, al converse en poseedoras de la ss oe Mes Me lutin de 1910, han dja de sr ci Serra ered ata revoluegn de 1940, bar Cah ellas se palidades oprimidas, La. ensehanza Ge mente alfabetizado, cO- ieee ee oe Mac inane Rau, teminata pot hacer que se, snpore a lactone Female gue contd Meco ont fr, © “susp oe ee exuen en qe hemos visto Tas crcuastancas nde a través de as caes el mexicano ha podido ec Joytine en To nacional de México, resta detenerse en las contra- Cicoones puis que ha levado consigo dicho proceso de in- epracion, contradiciones. que al parecer constituyen aguello gue olor jeano una fisonomia propia, 3H Se" Ebaraecones pueden sgrpans cia siguiente forma: Hee me aa a ta una necion sobre ol, sino la dspersin y cisolucion pricticas ‘Sun conjuato de nacionaidades autoetonas, que de hecho des- sgt uo of po dane neve epee ue ena con superiores medios de produccion y de opresion. Co- tno consecenta de eso, en Ia Imposbiidad de recur @ su oni sro ete, ara ms pare reagrpa’ 6 tun milo capaz de adguirir nuevamente ‘ua ser nacional, las propia armas del conguistador: la rligion eatlicay idioma Segundo. La nueva nacionalidad mexicana, fruto del aprove- ‘hamieato de Ia religién y el idioma extranjeros, unido ata cor ‘unidad de lazos econéimicos y de territorio, aparece entonces, ‘ace @ la existenea, como una nacionalidad of primida, con una tradici6a imperfecta que se reduce a ser la nebulosa memoria 56 cleat 5 may name py, cay els streriven en lo gon enue psa smo Cem consecuenca a egy ogee eax sen inal, dean mods gn, ai 30 gor ye nny nas idee, ai a ta tradicién espatola, que representa To extant ty opresién. . Terero, La nacionalidad mexicana nae bajo el peso de une asco vera, oe enn 72S) Pe sion espaol, y por ota, en in extend de ae oP haciodles ae’ ¥2 ‘han Podide sapien of ree ease abolicién del feudalismo. Mas adelante la Nacionalidad mexicana Se desarllay trata de converse ene ser non mencana (S10), no sto canna or Esa nner sia so endo tos ya an pao ie cpa Se cant al capitalism manuiacueroy tr mec om than realizado ya su. revolucién. burguesa. Coma comscacn ss de est, fa naclonalidad mericana nee oo fey onsen onseableretaso istrco, Este seas) 1s uals con 2 sin ais trey des econ mana as ores (como las de la revolucion burgess vos eS Bo eoincten con leat de doa a Be mB, ae nomic, Cuarto. La nacionalidad mexicana, en el ser nacional de Mexico dentre ae fen dos fenomenos que no existan ee Petialsmo 'y el socalismo, Como, Con Gionalidad mexicana se plantea el prol (o de su desaparcién), como el problems de legs ee términos de un dilema’bistéteo: 6 el socaltane eee veneia, 0 el imperiatsmo y fa cxiseon, Eos cuatro grupos de contradeciones se refljan en todos los demas species de fa via meneana, Es ‘aataa) ts ot Plo, que la religion catélica del mexicano sea'tna Tolgen (on desgarradora y'llena de nostalgia, pues se ata Ws tne Tete destinada a susituir algo que se ba' perdido 'y que ya ne eee qué es. Otra de las caractristicas del mexicabo'es Su oes de dosposesién, De aqul se deriva, desde luego, st satan ss ‘a muerte y la vida, su desprendimiento y Is poca important, que le da al hecho’ de dexaparecer. Todas eae canes sin embargo, se originan eit cireuistanias de canieee ae finalmente, se convierte Bmundo donde coors 0cas anteriores: el im- secuencia de esto la na blema de su culminacién 37 on sjetas a transformacién cain coloes bl me: fos Sorradccones.cconsmicas tue nes import, staat i ponbiidades Tita cxico i ‘ igo, sock lar puchos 01 arian, go ican que S08 A visto; Pero gu SO ce wy FO sociles ave uo props S00 Sint dl BEA gna, como 6 ha cho, n0 son sno Tis maces dl mexicano, OS Sn embargo eh at Te Ua a nnn, ih em ot see ag ue ye a 1810, por male, rao empo que Jos problemas de eae ott, eae egos i raat os ener nu leaden apts de de a soviatca Ta idealogia det tempo. Sao 4 socialism en el mundo, 1a contradic Gon. exteereaucuraiceoteca, clr ¥ politica y Ta ese tec, dd se oa baer ian: ele eblos, Pueblos secularmente atrasados, co- ucble are Jos Puede coloerse, no obstante su aes, so el publ cis dads formas Ge OE ac pale. Epencano noes un eas ape en el panorama mundial, Pose Er emcee can ue pte coconany ln corms harass or oadn al seance ce su mano. Mas aGn, Tan Jt hn meta ue abd mys Sone dara punto de desaparecer en TB47 9 B63, Meio Gee Reamer de hoy, que pudo integrarse en 1916 y realizar Free tte sur fom sols er el mismo que flo 3 i DS ao er gation dente da ser nal dl Habre’ eae mundo soll del matana ss NATURALEZA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL! gin cao como odes revlmioes spend una me. Sane Ua pelos peg, de ona ma Fas cannes oe ata eae Pailowe ties bs pp canes te Meremes oneness Oo Se Sigs ont mes 3s boas sesuatnehs auc y spo, eat, eran, 9 Santa ea Soar culihier mcd nda ar HST oes en ven some, Se diy Fata ce ae pcan a sae aeany sas oc, i lanes vss ij om. ewe tae 2S Pitas ts tu ene ia via eta Baa tec alfa 3 ple sie hn et ne te Oy ah TUS teeate Sa.rete ee Ge al ee eri, de toda clase, sigan a Ia soperice Peag ag eae seine # M serine, Fen ral Seen os prunes ye Fue precisamente Marx el primero que descubrié ta ley se- ai la eval todas as lochashistiesy sea que se leven Solve &1 terreno politico, religos,filosdheo o'en wuslguty otro Gat ‘ini ideoogic, ho son, de hecho, mas que ta eapresgn mee 6 menos neta de las iuchos de las cass sociales eye wttd de Ta cual la existencia de estas clases 9, por consguonte, también sus ehogues, son, a Su ¥ez, condsionados por el pe: do’ de desenvolvimiento ds so situacion econdmiva, potca rod de produccion ¥ bu modo de cambio, que Scive tans bia et precedente™ vo gael, meaco te tcera edi slemana de C. Mars, £1 XVI trate Tats Bonaparte Bi. Gata Baas Kise oe 39 jee validez para interpretar en ‘Si esta afirmacign de. Boees ne iam fsb Paris conjnto 1s Pree cay La eigiony 1 fiosotiay su valde es nn oo plac, fli EOE oS neales, de exis gebaten, no este 0. aguel especto particu. Een te st ea ai io ts Tar de 14 politica © or Rdentes, todo el orden anterior, quien posiones canes ss reuden rvs. en su toalidad "as ah er nocines dl materi Bisco a un hecho plier estas nor orTda, amas de las diicltades,propias, cory Sli, Oats as enol Eso de Sono, asa de probs, Pus —e dren ol cas0 de "sofas de Tndependencia—, (aP as ae sta dea filosofia, la ha Hitch con Oy clonaes en su conju? {NO con- reson yo Peyet lero 9 ia influenia espritual y econémica ae a af de aubvenignrersulonria a a Ilsa efemas damocrtcas de Morelos y el Con- ‘ko de Chipesngo? (No el mismo don Migs Hidalgo ins Eso on ats banderas la fidelidad @ Ferando VII Sin embargo de que eto bechs inducen a juzgur equvocse mente la revelucin de Independencia en Nueva Espata —aparte A qe los histor nteresas fos exploten favor de ave ET materiaismo histrico os da cl material suficente FEZ comprenderlos y comprender,en ss lineas generale, Tos Fiance de ta guerra iniiada en 1810 por Hidalgo y Morelos. ‘ects Engels et el pirrafo que hemos glosado que Ia exstencia Gr las clases sociales, asf como sts choques —hagamos exten- ‘Sve. para el mejor entendimiento del problema, 1a connotacién Ge fa"paabra choques a es0s encuentos colosales de las clases en aa reslucin "son condonos por el grado de dese Yoluimieno de su stuaciin econdmica, por si modo de produc. Win su\moto de canto, que deriva lamin del precedente Er grado de desenvolvimieno econdmico, el mado de produccién 1 di cambio, caneveiemens, ela Scie y las eae iigos de Ta independencie, ast'como el modo de producciéa 'y

También podría gustarte