Facultad de Contabilidad
GUIA DE INVESTIGACION
CIENTIFICA
PARA ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD
ELABORADO POR:
Dr. Eleazar Mendoza Ruiz
Mg. Cesar Pariona Colonio
Mg. Hernan Capacha Carbajal.
CPC. Luis Marquez Crisostomo
2010
1
INTRODUCCIÓN
2
LA ORIGINALIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
En nuestra carrera profesional es muy difícil desarrollar tesis de orden teórico para
generar innovación científica, por lo general constituyen investigaciones que aportan
nuevos conocimientos básicos, fundamentalmente de carácter aplicativos, por cierto el
resultado de todo investigación constituye un aporte importante para el desarrollo de la
profesión. No se debe copiar ó plagiar trabajos de investigación.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Facultad de Contabilidad
I. TÍTULO
Debe ser preciso, conciso, específico y a la vez explicativo, esto significa que debe
representar el tema principal del trabajo de investigación,(identificando de preferencia
en el enunciado las variables o aspectos teóricos de la investigación. La extensión
sugerida es de 14 a 20 palabras.
4
III.2. Objetivos generales y específicos
Un aspecto definitivo en todo proceso de investigación es la definición de los
objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así,
los objetivos son los propósitos del estudio. Expresan el fin que pretende
alcanzarse y, por lo tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se
orientará a lograr estos objetivos. Estos deben ser claros y precisos para evitar
confusiones o desviaciones Dado que todo objetivo implica la acción que se
desea lograr, es importante tener en cuenta que al redactar los objetivos de la
investigación deben utilizarse verbos en infinitivo. Estos verbos pueden ser:
III.3. Justificación
Debe justificar el desarrollo de la investigación señalando las razones y
motivos que impulsaron el trabajo de investigación, si es teórico, metodológico
y/o practico y en su redacción se debe señalar el porque de su realización
Antecedentes
Marco teórico
Para desarrollar el marco teórico, primeramente se debe conocer los antecedentes de
la investigación, conocer profundamente como se llama el tema y diseñar cuales
serian las variables que sustenta el marco teórico. Para desarrollar la
conceptualización de las variables, esta se tiene fundamentar en el conjunto de
bibliografía actualizada existente
El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema
objeto de la investigación. Es una revisión de quienes están investigando o han
investigado el tema y los planteamientos de estos últimos autores y cuáles son los
principales aspectos por ellos estudiados.
Marco conceptual
No consiste en hacer una lista de términos relacionados con un tema, sino definir lo
que por significado particular necesitan ser precisados en su definición. En otras
palabras, es el glosario de términos claves utilizados en la investigación.
5
V. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Hipótesis general
Son respuestas tentativas que se formulan frente a las interrogantes, se construyen
sobre el problema y objetivos de la investigación. Las sub hipótesis deben
relacionarse con los problemas y objetivos secundarios
VI. METODOLOGIA
VI.1. Tipo y nivel de investigación
El tipo de investigación puede ser básica o aplicada. El nivel de investigación
puede ser:
Exploratorios
Descriptivos
Explicativos y
Predictivos
VI.3. Variables
VI.4. Indicadores
6
a) Cronograma
DETALLE A M J J A S O N D
Acopio de la Bibliografía X X
Selección bibliográfica X
Elaboración de instrumentos de X
investigación
Encuestas X
Codificación X
Tabulación X
Sustentación X
X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
7
XI. ANEXOS
a) Matriz de consistencia
Presentar la coherencia entre el planteamiento del problema, los objetivos,
hipótesis y la metodología.
b) Instrumento de Recolección
c) Contenido o índice tentativo
Establecer una estructura tentativa sobre la presentación del borrador de
informe de tesis. Plantear los capítulos y subcapítulos.
EL METODO GENERAL DE LA CIENCIA, que nos permite tener una concepción clara
de todo el proceso de investigación y nos sirve de guía en el desarrollo de cada una de
sus fases.
EL METODO DIALECTICO, que con el sostenimiento de sus leyes y categorías del
materialismo dialéctico nos ayuda a ver claramente el problema con una concepción
real y objetiva del mundo profesional de los contadores.
EL METODO SISTEMICO, que recomienda y facilita el desarrollo de la investigación
considerando como sistema el objeto de estudio; sin descuidar sus relaciones internas
y externas.
EL METODO DESCRIPTIVO, para una correcta identificación de los elementos del
problema, su relación entre ellos y su correspondiente análisis.
EL METODO COMPARATIVO, con la finalidad de llevar a cabo una comparación entre
los diversos enfoques, y asimismo comparar la situación actual con los resultados de la
investigación.
8
GUIA PRACTICA DE ELABORACION
DE UN PLAN DE TESIS
2010
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Facultad de Contabilidad
PLAN DE TESIS
CONTADOR PÚBLICO
HUANCAYO – PERU
2010
10
I. TÍTULO
La auditoria como instrumento para evaluar la gestión de las empresas
11
¿Cuál es el valor agregado que aporta la auditoria en la eficacia,
eficiencia en la empresa?
III. OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Se ha identificado la problemática existente en la empresa, sobre dicha
problemática se han formulado las posibles soluciones a través de las hipótesis;
luego se ha establecido los propósitos que persigue el trabajo por intermedio de
los objetivos. Todos estos elementos se han formado en base a las variables e
indicadores de la investigación. Todo lo anterior tiene el sustento en una
metodología de investigación que identifica el tipo, nivel y diseño de investigación,
la población y muestra a aplicar; así como también las técnicas e instrumentos
para recopilar, analizar e interpretar la información.
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Desde el punto de vista teórico se asume que la auditoria es el instrumento
efectivo para verificar la eficiencia, economía, eficacia de la empresa La Auditoría,
implica la ejecución de un trabajo con el alcance o enfoque, de las auditorías
financiera, de cumplimiento, de control interno y de gestión. Es el proceso de
obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a
la información financiera, al comportamiento económico y al manejo de una
entidad, con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre
aquellos y los criterios o indicadores establecidos o los comportamientos
generalizados. Es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período
determinado, evidencia relativa a la información financiera, al comportamiento
económico y al manejo de una entidad con la finalidad de informar sobre el grado
de correspondencia entre aquellos y los criterios o indicadores establecidos o los
comportamientos generalizados. Esta auditoría por su enfoque asegura una
efectiva verificación de la eficiencia, economía, eficacia de la empresa
12
estudio más profundo del área específica y adopte las mejoras que considere
apropiadas en las circunstancias.
V. MARCO TEORICO
AUDITORIA
La auditoría, según Canevaro (2004) y Hernández (2002), comprende el estudio y la
evaluación de las operaciones o transacciones, con la finalidad de validar los distintos
sistemas: administrativo, operativo, contable, de gestión y de información
computarizada, a través de una adecuada metodología que permita elaborar cédulas
de trabajo como evidencia, incluido el uso de técnicas que permitan tener un orden
lógico y coherente necesario para su revisión, supervisión, continuidad del trabajo de
auditoría y para que soporten su opinión. Según los autores, la auditoria, se basa en
los siguientes principios: independencia, objetividad, permanencia, integralidad,
oportunidad, certificación y cumplimiento de normas. Las fases del trabajo de
auditoría son la planificación, ejecución y el informe. Además la asesoría y el
monitoreo. El alcance de la auditoría considera a los sistemas administrativos y de
control, identificación de riesgos, operaciones y resultados, información financiera,
desempeño gerencial y cumplimiento y regulación. El objetivo de la auditoría es
maximizar beneficios, desarrollo del personal, maximizar ingresos, incrementar
competitividad y propugnar el crecimiento. El trabajo de auditoría se basa en las
Normas Internacionales de Auditoría, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas,
13
de las siguientes técnicas de verificación: ocular; Oral o verbal; Escrita; Documental;
y, física. Dentro de estás técnicas generales deberá considerarse técnicas y prácticas
específicas para obtener la evidencia que sustente el Informe del auditor.. La
auditoría debe entenderse como un estándar metodológico, para evaluar distintos
objetos o realidades, con mentalidad crítica, analítica e investigativa, sobre una base
objetiva e independiente y ética, tendiente a emitir un informe como producto final. La
auditoria en su versión moderna, es asesora de la alta dirección para efectos de
implementar oportuna y adecuadamente el sistema de control interno y externo e
imprimir de esta manera, confiabilidad en la información financiera, económica,
tributaria, administrativa, logística, etc., con relación a la exactitud, eficiencia,
efectividad y economicidad de las operaciones de la empresa
EFICIENCIA
Según Hernández (2000), la eficiencia, es el resultado positivo luego de la
racionalización adecuada de los recursos, acorde con la finalidad buscada por los
responsables de la gestión. Es también la obtención de resultados con los recursos
disponibles. Es sinónimo de un mejor aprovechamiento de los tiempos y movimientos
en los procesos institucionales. No es tan sencillo obtener eficiencia, tienen que
disponerse en forma adecuada todos los recursos, políticas, normas, procesos,
procedimientos, técnicas y prácticas empresariales.
EFICACIA
14
Según Johnson y Scholes (2000), la eficacia o efectividad, se refiere al grado en el
cual la entidad logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendía alcanzar,
previstos en la legislación o fijados por el Directorio. Si un auditor se centra en la
efectividad, deberá comenzar por identificar las metas de los programas de la entidad
y por operacionlizar las metas para medir la efectividad. También necesitará
identificar el grupo meta del programa y buscar respuestas a preguntas como: Ha
sido alcanzada la meta a un costo razonable y dentro del tiempo establecido?; Se
definió correctamente el grupo meta?; Está la gente satisfecha con la educación y
equipo suministrados?; En qué medida el equipo suministrado satisface las
necesidades del grupo meta?; Está siendo utilizado el equipo por los ciudadanos?. La
gestión eficaz está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas,
objetivos, misión y visión de la empresa; tal como lo establece la gestión empresarial
moderna.
ECONOMÍA
Según Johnson y Scholes (2000), la economía en el uso de los recursos, está
relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales la entidad adquiere
recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (computarizados),
obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y
lugar apropiado y al menor costo posible. Si el auditor se centra en la economía será
importante definir correctamente los gastos. Esto a menudo es un problema. Algunas
veces sería posible introducir aproximaciones de los costos reales, por ejemplo
definiendo los costos en términos de número de empleados, cantidad de insumos
utilizados, costos de mantenimiento, etc.
15
componentes, incluyendo los costos semivariables; éstos últimos a través de
procedimientos técnicos que requieren un análisis especial de los datos históricos de
ingresos y costos para varios períodos sucesivos, para poder determinar los costos
fijos y variables
HIPÓTESIS GENERAL:
La auditoria es el instrumento efectivo para verificar la gestión de la empresa
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
Los resultados de la auditoria contribuyen a la economía y eficiencia de la empresa
La auditoria aporta valor agregado a través de sus recomendaciones para lograr la
eficacia, eficiencia y transparencia en la empresa
VARIABLE DEPENDIENTE:
Gestión de la empresa Y
INDICADORES:
Economía y eficiencia institucional Y1
Eficacia y transparencia institucional Y2
VII. METODOLOGIA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es del tipo básica, por cuanto todos los aspectos son teorizados, aunque sus
alcances serán prácticos en la medida que la Auditoría sea tomada en cuenta como
un instrumento efectivo para verificar la economía, eficiencia, eficacia de la gestión de
la empresa
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Es del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá las políticas, criterios,
proceso y procedimientos de la Auditoría y explicará la forma como se convierte en el
instrumento efectivo para verificar la economía, eficiencia, eficacia de la gestión de la
empresa
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
16
Descriptivo.- Por cuanto se describirá el proceso, procedimientos e informe, así
como la asesoría y seguimiento de la auditoría que se aplicaría para verificar la
economía, eficiencia, eficacia de la gestión de la empresa
Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población de la
investigación.
Analítico.- Para estudiar cada variable, indicador y resultado obtenido para ser
considerado como parte del trabajo de investigación.
POBLACION
La población esta conformada por todas empresas del sector privado
MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y
aplicado la fórmula proporcionada por la Asociación Interamericana de Desarrollo
AID.
Análisis documental.- Se utilizará esta técnica para analizar las normas, información
bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Análisis documental
Indagación
Conciliación de datos
Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes
Comprensión de gráficos
17
VIII. CRONOGRAMA
DETALLE A M J J A S O N D
Acopio de la Bibliografía X X
Selección bibliográfica X
Encuestas X
Codificación X
Tabulación X
Sustentación X
IX. BIBLIOGRAFIA
18
INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA: UNA TAREA PENDIENTE
Habitualmente escuchamos que la esencia y el compromiso social de la universidad, está
en la investigación. Más allá de bonitas palabras, esta premisa está sustentada en la Ley
Universitaria (23733), en la cual se establece que “la investigación es función obligatoria
de las universidades” y que “igual obligación tienen los profesores como parte de su tarea
académica”.
Así lo señala la norma, pero ¿en realidad están nuestras universidades y maestros
sumergidos en la investigación? ¿Cuál es nuestro nivel frente a otros países del mundo?
Hace unos días se publicó el SCImago Institutions Rankings (SIR), donde se da cuenta de
cuáles son las universidades e instituciones que más investigan a nivel internacional. En
lo que respecta a universidades, la lista con más de 2000 nombres la encabeza la
Universidad de Harvard (Estados Unidos), seguida por la Tokyo Daigaku (Japón) y la
Universidad de Toronto (Canadá). ¿Y nosotros? Existe tan sólo una universidad peruana
que sí forma parte de esta lista, se trata de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en
la posición 1851.
Ver una solitaria universidad peruana en esta inmensa lista da para sentirse orgulloso y
también para reflexionar. Sentirse orgulloso de tener siquiera un representante en este
riguroso ranking que analiza la situación de la investigación en universidades de 84
países, sobre la base de cinco indicadores globales de producción científica; y da para
reflexionar, porque es inevitable preguntarse ¿dónde están nuestras demás
universidades? ¿Tan poco investigamos en el Perú?
19
ELABORADO POR:
Dr. Eleazar Mendoza Ruiz
Mg. Cesar Pariona Colonio
Mg. Hernan Capacha Carbajal.
CPC. Luis Marquez Crisostomo
20