Es un velero de tres palos: mesana (a), mayor (b) y trinquete (c); además del bauprés (d),
donde se encuentra el mascarón de proa.
Cuchillas
Cuadras
1. Petifoque
7. Estay de juanete
A. Sobreperico
I. Gavia baja
2. Foque
8. Estay de gavia
B. Perico
J. Mayor
3. Fofoque
9. Estay de sobreperico
C. Sobremesana alto
K. Sobrejuanete
4. Contrafoque
D. Sobremesana bajo
L.Juanete
5. Trinquetilla
E. Mesana
M. Velacho alto
6. Estay de sobrejuanete
F. Sobrejuanete
N. Velacho bajo
G. Juanete
Ñ. Trinquete
H. Gavia alta
El aparejo de los barcos de vela es el responsable de que el viento pueda propulsar al barco.
Está formado por un conjunto de elementos y mecanismos que se puede subdividir en
tresgrupos principales:
Arboladura: la arboladura está formada por mástiles, formados de palos rectos (perchas)
colocados de forma vertical, que salen del cuerpo del barco a través de la cubierta y de otras
perchas menores, las vergas, que se colocan de forma trasversal al casco o a los mástiles. La
misión de la arboladura es portar las velas
Jarcias: está formada por cables y cabos que, o biensujetan la arboladura al casco (jarcia
firme), o bien permiten manipular y orientar las velas (jarcia de labor) durante las maniobras
Velas: están formadas por telas especialmente diseñadas para propulsar al barco al recibir la
acción del viento. Están sujetas a la arboladura y deben orientarse convenientemente al viento
mediante la ejecución de maniobras con la jarcia de labor
El aparejo que tienecada barco representa un compromiso entre la resistencia del casco y los
materiales, el uso para el que está destinado según el programa de navegación (regata,
alquiler, navegación de altura, costera, oceánica) y la preparación de la tripulación habitual.
Arboladura
Los barcos modernos de vela de recreo tienen mástiles de un solo palo, sin embargo, otros
barcos de vela antiguos o más grandes, tienen otros palosverticales, que prolongan la longitud
de los mástiles, son los masteleros
La forma y flexibilidad de los mástiles y vergas está íntimamente relacionada con las velas que
van a portar. Vamos a pasar revista primero a los mástiles, tanto los habituales en los barcos
que vamos a usar como otros que podemos observar en otras embarcaciones de recreo. Los
nombres que reciben los palos verticales son, de proa apopa:
Mayor: palo más alto, situado cerca del centro del barco
No todos los barcos de vela tienen tantos palos. Los barcos de alquiler que vamos a utilizar
tienen un solo palo, el palo mayor. Otros barcos tienen dos palos, por ejemplo las goletas con
trinquete y mayor o los queches con mayor y mesana. Veremos en otro apartadoejemplos de
diversos tipos de barco según su aparejo, para facilitarnos su reconocimiento.
Veamos ahora las vergas que tienen los barcos de vela de recreo:
Botalón: es una percha de quita y pon, o retráctil, incluso a veces fija, de pequeña magnitud,
que sale hacia el exterior del barco, bien por laterales (botalón de ala) o por proa (botalón de
proa). El primero, el de ala, aparece en barcosclásicos. Antiguamente era habitual encontrar en
los barcos de vela el bauprés , sin embargo ésta verga es fija a cubierta y de un tamaño
considerable; salía de la proa hacia adelante
Arboladura
ArboladuraPor lo general se asocia la arboladura al aparejo: el conjunto de las vergas, las velas,
las jarcias y los mástiles o palos de un barco. Como se puede advertir, en un sentido estricto el
aparejo contiene a la arboladura.
El peso del aparejo es soportado sobre todo por los mástiles, que son palos verticales de gran
tamaño. Las vergas, en tanto, son los palos transversales que brindan soporte a las velas.
Como indicábamos líneas arriba, los mástiles y las vergas constituyen la arboladura. Si tenemos
en cuenta el resto de los elementos que forman el aparejo, encontramos también a las
mencionadas velas y a las jarcias (que son las cuerdas y los cabos).
Los tipos de aparejos y de arboladuras fueron cambiando con el correr de los años. Las
características de ambos también permiten diferenciar entre las diversas clases existentes de
embarcaciones de vela.
Jarcia
La jarcia, conjunto de elementos destinados a sujetar los palos y velas de los veleros, es una
estructura fundamental para que los barcos de vela puedan maniobrar sin incidencias
pluma
pluma: Según relación del arsenal de Cartagena, es la pieza principal de que se forma un palo
de arboladura de los buques grandes, y lo mismo que mecha; pero en el del Ferrol no se dice
pluma sino al conjunto o unión de dos perchas que por ser de mayor tamaño bastan por sí
solas para formar la pieza principal del palo, unidas como dicen a pie de pluma, y a las cuales
se agrega después la gimelga del cuerpo; y en el arsenal de Cádiz ni de un modo ni de otro
conocen esta denominación. || La longitud del palo mismo desde el racamento de su
respectiva verga, cuando está izada, hasta el sitio á que llega la relinga del pujamen de la vela.
Tom. y Veit.; y este la llama también caña. || V. Bordon de tumbar. || A. N. y Nav. V. Remo. ||
Man. Aparejo que desde la encapilladura del palo de la chata á las argollas del costado de la
embarcación que va á la quilla, sirve para contener su caída repentina o violenta, si acaeciese,
o para suspenderla si se durmiese. || fig. Tact. En plural, lo mismo que alas. V. esta voz. ||
Pesc. En acepción común, las blancas de gaviota, gallina, paloma &c. que sirven de cebo en
algunos artes, y singularmente á la cacea. Reg. || Pescar á la pluma: frase muy comun y que
indica cualquiera de los modos de pescar con este cebo. Reg.
LA PLUMA
Otra versión de la mitología griega recrea la muerte de Icaro con motivo de la huida de Creta
en pequeñas barcas denominadas bajeles, para las cuales Dédalo inventa el principio de la
vela, desconocido hasta entonces para los hombres, observando la forma de una pluma. Icaro,
torpe navegante, naufragó en las costas de Samos.
Asi es como las plumas les permitieron a Icaro y a Dédalo, bien fuera por vía terrestre o por vía
acuática, liberarse del cautiverio de laberinto del minotauro, aunque no de sus debilidades.
La vela, considerada por muchos como segundo invento en importancia después de la rueda,
permitió descubrir el nuevo mundo, traspasar fronteras, la interacción de culturas y el
intercambio de mercancías. Paralelamente se convirtió, por necesidad, en arma de guerra
para defender propiedades, pueblos ya-pluma-2 mares de invasores y piratas.
El movimiento de los seres humanos en tierra se desarrolla en una sola dimensión, en la cual
nos desplazamos de un punto a otro utilizando el impulso de nuestras extremidades o de algún
motor.
En la atmósfera, para viajar de un lugar a otro se conjugan tres dimensiones. Al igual que en la
tierra, es imprescindible el motor. Con la fuerza que éste genera se vence la resistencia. El
efecto que resulta es el empuje necesario para ascender, lo cual implica un desafío a la
gravedad. Esta fuerza se opone a la sustentación y es aquí donde el perfil alar, que es similar
tanto en la pluma como en la vela, ejerce su función.