Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
rbo divino
Ángel Calvo Cortés
Alberto Ruiz Díaz
Para CRISTOLOGIA
leer una ELEMENTAL
Del aula a la comunidad de fe
éñt
Editorial Verbo Divino
Avenida de Pamplona, 41
31200 Estella (Navarra), España
Teléfono: 948 55 65 11
Fax: 948 55 45 06
Internet: http://www.verbodivino.es
E-mail: evd@verbodivino.es
12a edición
Ia reimpresión
ISBN 978-84-7151-463-9
Presentación
El presente libro no pretende ser un texto para los alumnos. Simplemente trata
de facilitar al profesor, casi siempre recargado por otras labores, una preparación
inmediata al tema que va a trabajar en su clase. Se siguen, por tanto, las bases
oficiales de programación del primer curso de BUP que, como es conocido,
coinciden en gran parte con las de FP.
Para ello se presentan unos temas desarrollados que sirvan de ambientación al
profesor. Se ha de tener en cuenta que, si bien una clase de este nivel no debe
reducirse a cuestiones fronterizas, tampoco el alumno debe carecer de contestación
a ellas en el lugar donde se la pueden dar con mayor seriedad y rigor. N o hay que
olvidar que debe tratarse de una información abierta al posible desarrollo teológico
del mañana, de suerte que, cuando el alumno llegue a adulto, lo aprendido en el aula
le sea útil para la vida. La prudencia y el buen hacer del profesor son en este punto
insustituibles.
A los temas expuestos sigue una abundante bibliografía clasificada en dos
apartados: la directamente referida a dichos temas (A) y la de ampliación (B). Para
facilitar su utilización real con la rapidez que se pretende, se incluyen las páginas o
capítulos, de forma que puede calcularse de antemano el tiempo que se empleará en
su consulta. A esto se añaden revistas de fácil localización, cuya exposición siempre
es más ágil que la de los libros. Se indica también el material audiovisual existente,
especificando su duración: diapositivas, videos, películas y cassettes.
Las actividades, teniendo en cuenta una cierta interdisciplinariedad, no están
pensadas sólo para la comprensión y asimilación de contenidos, sino que, como
propugnan los nuevos planes de bachillerato, pretenden algo más. Así, parten de
una toma de contacto con el tema previa a su estudio (A). En segundo término (B),
se dan unas preguntas, cuya respuesta, teniendo el texto a la vista, facilita su
comprensión; estos mismos interrogantes podrán servir posteriormente para la
autoevaluación de lo estudiado. Lo correspondiente al apartado C) tiene por objeto
la asimilación y expresión de los contenidos. Lo incluido en el epígrafe D) pretende
relacionar el tema con la vida y provocar una reflexión crítica. Aunque todo lo
anterior puede, en ocasiones, ser realizado en equipo, la actividad E) se propone
concretamente para este fin. Por último, el punto F) busca la comprensión y
expresión a través de manualidades.
5
Paralelamente a los temas tratados, se ofrecen también unas orientaciones para
un catecumenado que relacione lo estudiado en la clase con aquello que se intenta
vivir en el grupo de fe. En esta parte se dan igualmente lecturas clasificadas, material
audiovisual y un esquema para la reflexión de fe que consta de cuatro pasos: A)
aproximación al tema; B) expresión personal (individual o colectiva); C) textos
bíblicos relativos al tema; D) oración, celebración y compromiso.
Así, pues, con todo lo que aquí se contiene, se ha pretendido que tanto el
profesor como el animador de grupos cristianos con jóvenes o adultos, quien
programe un cursillo de iniciación bíblica o cristológica o, simplemente, el lector
interesado por el tema puedan encontrar la ayuda que necesiten.
6
1
El hecho religioso y el hecho cristiano
TIME
THE WEFKI.Y NEWSMAGA/iNE
diente y superior al hombre, de la que se habla con
lenguaje religioso, produciéndose así libros sagra-
dos, doctrinas y teologías.
b) Una actitud de acatamiento hada esa realidad
suprema, que se manifiesta en una vivencia interior
(experiencia mística) y en un comportamiento exte-
ls
rior, plasmado en un culto y una ética especial.
c) Una comunidad de aquellos que profesan la
misma religión, que se concreta en una organización
que los distingue de los demás, formándose así una
sociedad, una institución (secta o iglesia).
6. O R I G E N D E LA R E L I G I Ó N
7. ARQUEOLOGÍA Y RELIGIÓN
Ni la investigación histórica ni la arqueología han
encontrado el punto de partida o comienzo absoluto La arqueología moderna ha descubierto que los
de la religión. Esta, como el lenguaje, aparece siem- fenómenos religiosos son de gran antigüedad y, a
pre ya constituida, sin que podamos conocer el ins- pesar de las evidentes dificultades, nos ha proporcio-
tante de su inicio. Por eso el tema del origen de la nado importantes datos sobre el desarrollo religioso
religión ha perdido parte de la importancia que tenía del hombre.
Venus de Willendorf,
Austria (aprox. 25 cm.).
Un resumen de la situación podría ser el si- encuentran huesos de animales, así como herra-
guiente : mientas y ornamentos (conchas marinas y peque-
ños discos de piedra). Los huesos de animales pare-
- Leakey, cuyas investigaciones en Kenia du- cen ser restos del banquete funerario.
rante los últimos años han descubierto los más an- En cuanto a lo que podríamos llamar arte caver-
tiguos homínidos -la fechación de los cuales, de ser nario del paleolítico superior, estatuillas y pinturas,
correcta, estaría en los dos millones de años-, no ha el hecho de estar realizado en lo más inaccesible,
hecho ninguna deducción sobre la posible existen- recóndito y oscuro de las cuevas hace que la expli-
cia de creencias religiosas en estos homínidos. cación antropológica más corriente (que no descali-
- Respecto al paleolítico inferior, la arqueología fica las otras) diga que era una forma de magia sim-
atribuye al hombre de Pekín (Sinanthropus peki- pática para asegurar el éxito de la caza y de este
nensis), que vivió hace medio millón de años, algu- modo la continuidad de la provisión de alimentos
nas creencias mágicas o religiosas, manifestadas en y, en definitiva, de la vida. Respecto a las estatui-
el trato ritual que da a sus muertos. Los ejemplares llas, las «venus» (Willendorf, Lespugue, Laussel,
hallados, unos cuarenta, presentan los cráneos par- etc), eran probablemente símbolos de fertilidad pa-
tidos, acaso con objeto de comer sus cerebros, ma- ra incrementar los nacimientos humanos o la vida
nifestando así una especie de magia simpática de fi- en general. De ser así, mostraría un desvío de aten-
nes similares a los de los actuales jívaros, amahua- ción de la muerte al nacimiento y a la procreación.
cas o pamoanos. Podemos decir que el posible sim- - A lo largo del mesolítico, entre otros fenóme-
bolismo de magia en el paleolítico inferior sigue nos, encontramos el sumergimiento de renos con
siendo altamente conjetural y no hay indicios de ayuda de piedras en el fondo de los lagos; hecho
formas institucionalizadas de religión. que podría significar un sacrificio a espíritus o dio-
- En el paleolítico medio, el hombre de Nean- ses. También determinadas orientaciones de los
derthal (Homo sapiens neanderthalensis), más cer- cráneos enterrados (generalmente hacia el oeste)
cano al hombre moderno por su antigüedad de pudieran significar la dirección del lugar de los
unos cien mil años, enterraba ritualmente a los di- muertos.
funtos. A veces sólo se conserva el cráneo, que en - En el neolítico hay vestigios que apuntan a
muchas ocasiones también aparece roto. Esta aten- sacrificios de niños y, sobre todo, grandes cons-
ción a los muertos implica una posible creencia en trucciones megalíticas (Stonehenge, Carnac, etc.),
una vida futura. que requirieron mucho tiempo y un inexplicable
- Durante el paleolítico superior, los restos de esfuerzo, lo que nos hace pensar que tenían una
enterramientos muestran los cuerpos protegidos significación muy importante para sus constructo-
por losas de piedra y en posición flexionada se- res. Las señales de incineración, si se dan, junto con
mejante a la del feto (¿nacer a un mundo nuevo?). la creencia en otra vida más allá de la muerte, impli-
Los esqueletos de estos «homo sapiens sapiens» es- can la idea de un «alma» o entidad espiritual sepa-
tán coloreados con ocre rojo y a su alrededor se rable del cuerpo humano.
Aunque los posibles significados de objetos, pin- testifica la universalidad e importancia de la religión
turas y prácticas funerarias sólo podemos deducir- como rasgo cultural. Q u e d a también demostrado
los, indirectamente pueden sacarse con certeza algu- que todas las culturas, desde el hombre de Neander-
nas conclusiones históricas. Entre éstas, la antigüe- thal, han tenido inquietud por la muerte y por una
dad de la religión es de particular interés, ya que continuación de la vida después de ella.
10
8. I M P O R T A N C I A D E LA R E L I G I Ó N El lenguaje poético es vivencial. Con metáforas, com-
paraciones, símbolos, etc., se expresan, o al menos se
La antropólogo Annemarie de Waal escribe: «La evocan y sugieren, vivencias que directamente no se pue-
religión es uno de los aspectos más importantes de la den decir. El poeta dice una cosa, pero quiere decir otra
cultura estudiados p o r los antropólogos y otros por medio de ella. No es exacto, es ambiguo, necesita
científicos sociales. N o sólo se encuentra en toda la interpretación.
sociedad humana conocida, sino que interactúa sig-
El lenguaje religioso n o solamente tiene un voca-
nificativamente con otras instituciones culturales.
bulario propio, como cualquier otra área de la activi-
Halla expresión en la cultura material, en el compor-
dad humana, que en este caso se refiere a realidades
tamiento humano y en los sistemas de valor, en la
del ámbito religioso (acciones, personas, cosas, etc.),
moral y en la ética. Interactúa con sistemas de orga-
sino que, como el poético, es un lenguaje conviccio-
nización de la familia, del matrimonio, de la econo-
naly vivencial, con el que se intenta comunicar unas
mía, de la ley y de la política; entra en los dominios
experiencias, las cuales son indecibles con lenguaje
de la medicina, de la ciencia y de la tecnología; y ha
científico. Sus formas son altamente simbólicas, con
inspirado rebeliones y guerras, así como sublimes
abundantes analogías y antropomorfismos, ya que
obras de arte. N i n g u n a otra institución cultural pre-
tanto para hablar sobre Dios de forma comprometi-
senta una gama tan amplia de expresión o implica-
da, como para hablar a Dios (en la invocación o la
ción. Las ideas y los conceptos religiosos no son
oración) o en nombre de Dios (en los textos de
constreñidos por el entorno físico. Sus formulacio-
revelación) el lenguaje científico es claramente ina-
nes n o encuentran más limitaciones que las del espí-
decuado.
ritu inquisitivo de la mente humana misma».
Es lógico que esta influencia sea tan extensa, si El problema del lenguaje religioso gira alrededor de su
tenemos en cuenta que la religión pretende contestar inverificabilidad. Unos (Círculo de Viena) sostienen que la
a las preguntas del «por qué» y del «para qué» de la palabra «dios» no tiene sentido y es sólo un conglomerado
vida. De la respuesta a estos interrogantes se deduce de sonidos coloreados de emociones (ateísmo semántico).
Otros, como Freud o Marx, afirman que sí tiene sentido,
el «cómo» vivir para llegar al destino final (salva-
pero no el que los creyentes le quieren dar, sino que es
ción). La salvación religiosa se presenta como la
mera expresión de deseos, no de realidades.
suma y absoluta felicidad, como vida más allá de la
muerte. Se diferencia de la salud física y de cuales-
quiera otros espisodios de liberación particular por 10. LA B Ú S Q U E D A D E LA V E R D A D
su carácter definitivo y absoluto.
Los hombres esperan de las diversas religiones la
respuesta a los enigmas recónditos de la condición
humana, que hoy como ayer conmueven su cora-
9. EL L E N G U A J E RELIGIOSO zón : ¿ Q u é es el hombre ? ¿ Cuál es el sentido y qué fin
No estará de más recordar que no es lo mismo una tiene nuestra vida? ¿ Q u é es el bien y el pecado?
lengua que un lenguaje. Poetas y científicos pueden usar ¿Cuál es el origen y el fin del dolor? ¿Cuál es el
una misma lengua y no entenderse porque hablan distintos camino para conseguir la verdadera felicidad? ¿Qué
lenguajes. El lenguaje es un modo peculiar de usar los es la muerte, el juicio y cuál la retribución después de
recursos de una lengua. la muerte ? ¿ Cuál es, finalmente, aquel último e inefa-
El lenguaje científico habla de lo que ve. Lo que dice es ble misterio que envuelve nuestra existencia, del cual
lo que quiere decir. No necesita ninguna interpretación. Es procedemos y hacia el cual nos dirigimos? ( N A E 1).
un lenguaje informativo, unívoco, preciso y exacto, pero
Todos los hombres, conforme a su dignidad, por
con él tan sólo se puede hablar de lo que puede experimen-
tarse objetivamente. El amor, el odio, la alegría, la esperan- ser personas, es decir, dotados de razón y de volun-
za no pueden expresarse con este lenguaje. Habituarse tad libre y, por tanto, enaltecidos con una responsa-
exclusivamente a él es volverse incapaz de ver toda la bilidad personal, tienen la obligación moral de bus-
realidad. car la verdad, sobre t o d o la que se refiere a la reli-
11
gión. Están obligados asimismo a adherirse a la ción recibida que, como cualquier otra, es siempre
verdad conocida y a ordenar toda su vida según las comprometedora con quien la recibe, puede adquirir
exigencias de la verdad (DH 2). unos cauces de vida en la comunidad de fe.
La iglesia católica no rechaza nada de lo que en
estas religiones hay de santo y verdadero. Consi-
12. INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO
dera con sincero respeto los modos de obrar y de
EN NUESTRA CULTURA
vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que
discrepen en mucho de lo que ella profesa y ense- Desde Antioquía de Siria, donde se empezó a dar
ña, no pocas veces reflejan un destello de aquella el nombre de cristianos a los seguidores de Jesús de
verdad que ilumina a todos los hombres (NAE 2). Nazaret, el cristianismo, animado fundamentalmen-
La religión intenta encontrar la verdad última te por Pablo de Tarso, se fue extendiendo por las
que explique y dé sentido a la existencia total del ciudades del imperio romano.
hombre, del mundo y de la historia. Buscar esto en Los cristianos, sin embargo, no fueron recibidos
la ciencia es pedirle algo de lo que ella es incapaz. como una religión nueva. La «religio» romana tenía
como función consagrar y dar sentido trascendente a
los asuntos de estado y a los de la vida cotidiana, por
11. LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO
eso no tenía ningún parecido con el pensamiento de
El genuino cristianismo no es una ideología. Jesús. Los cristianos fueron calificados de «supersti-
Convertirlo en algo así es falsearlo. Tampoco se tio» y perseguidos por ateos e impíos al carecer de
puede decir, con rigor, que la esencia del cristianis- templos, sacerdotes y dioses, y no guardar la obliga-
mo sea el amor al prójimo. La única definición válida da veneración a las divinidades de la familia, la ciudad
del cristianismo es Cristo. Su espíritu presenta unas y el estado. La religión romana ejercía el papel de
nuevas y definitivas relaciones con Dios, con los cemento conservador de lo establecido, y el cristia-
hombres y con el universo, que permiten al hombre nismo, por el contrario, se presentó como fermento
satisfacer sus más profundos deseos de realización y de algo nuevo.
felicidad. Esta es la buena noticia. Jesús es el Cristo. La influencia de los cristianos creció hasta que en
En él se manifiesta, se retrata Dios mismo. el año 313 se concedió la libertad de cultos que supuso
Resumir lo que es el cristianismo en tan cortas de hecho una protección al cristianismo. En el 380, el
palabras puede resultar excesivamente oscuro; por emperador Teodosio decretó que «todos los pueblos
eso, los siguientes temas van a ser una explicación del imperio abracen la fe que la iglesia romana ha
más amplia de la cuestión. recibido de san Pedro». El cristianismo pasaba, así, a
Vamos a estudiar el cristianismo, que es la reli- ser la religión oficial del imperio. Ser ciudadano
gión que ha dado color a nuestra cultura occidental y implicaba ahora ser cristiano. El cristianismo socio-
que ha tenido en su creación un papel esencial, ade- lógico hizo su aparición en un altísimo porcentaje.
más de su valor propio como camino de salvación. Antes se bautizaba a los creyentes, ahora había que
Más en concreto, lo haremos desde el punto de vista convertir a los bautizados. La nueva situación traería
católico, que es el que a lo largo de la historia ha no pocos inconvenientes para un mejor seguimiento
hecho presente al cristianismo en nuestro país. Para colectivo del espíritu de Jesús. Desde entonces sería
ello, como es obvio, es imprescindible el conoci- la religión cristiana la que daría cohesión y trascen-
miento de Jesús de Nazaret y su espíritu; intentare- dencia al imperio. De hecho, Jesús de Nazaret ha
mos conocerlo lo más intensa, extensa y claramente alcanzado más renombre que ningún otro personaje
que las circunstancias nos permitan, pero, sobre to- de nuestra cultura occidental.
do, procuraremos hacerlo de forma personal. Para La misma civilización tomaría el nombre de cris-
ello es necesario informarse sobre el contexto origi- tiana y el cristianismo estaría presente en todo lo
nal, escritos, trayectoria de interpretación y hechos grandioso o lo pequeño, en lo sublime o en lo oscuro
de sus seguidores (historia de la iglesia). La informa- que en ella ocurriese. En cualquier aspecto cultural
12
aparece la influencia religiosa cristiana: en el arte, las B. Para ampliación
costumbres, la ética, las leyes, la política, la econo- H. Desroche, El hombre y sus religiones. Verbo Divi-
mía, la familia, la ciencia, el lenguaje, etc. N o se no, Estella 1975.
puede comprender nuestro pasado ni nuestro pre- G. Widengren, Fenomenología de la religión. Cristian-
sente, si se desconoce el cristianismo y su papel en dad, Madrid 1976.
nuestra historia. D. Antiseri, El problema del lenguaje religioso. Cris-
tiandad, Madrid 1976.
K. Rahner, El problema de la hominización. Cristian-
dad, Madrid 1973.
«Concilium», n. 85 (1973); n. 121 (1977); n. 156
(1980); n. 197 (1985).
BIBLIOGRAFÍA
AUDIOVISUALES
En el libro Elfenómeno religioso. Claret, Barcelona
1977, se puede hallar abundante bibliografía sobre el
El punto. Edebé. 60 diapositivas. Duración: 12' 15".
tema de religión con una clasificación muy práctica.
Las grandes religiones hoy. Claret. 240 diapositivas.
A. Para orientación en audiovisuales
A. Para los contenidos concretos del tema M. Alonso, Imágenes en libertad. Nuestra cultura,
A. Fierro, El hecho religioso. («Temas clave» 20). Sal- Madrid 1984.
vat, Barcelona 1981, c. 1, 23 y 28. Boletín AU-CA del Secretariado Nacional de Catc-
A. Fierro, Sobre la religión. Taurus, Madrid 1979, c. 1. quesis.
J. Gómez Caffarena y J. Martín Velasco, Filosofía de la Boletín informativo Fundación JARIS. Madrid.
religión. Revista de Occidente. Madrid 1973,184. Montajes audiovisuales. Fichas críticas. Edice, Madrid
Annemarie de Waal, Introducción a la antropología 1981-1983.
religiosa. Verbo Divino, Estella 1975, c. 1, 3 y 5. «Diagroup». Audiovisuales y educación. Edebé, Bar-
Concilio Vaticano II, Decreto NAR,' n. 1-2. celona.
A. Fierro, Semántica del lenguaje religioso. Fundación Uso pedagógico de los medios audiovisuales (curso por
Juan March, Madrid 1976. correspondencia). Paulinas, Madrid.
H. Küng, Ser cristiano. Cristiandad, Madrid 1977,145- B. Cassette para discoforum
154. Atahualpa Yupanqui, Preguntitas sobre Dios, vol. 5.
A. Hortelano, Problemas actuales de moral, III. Sigúe- Hispavox 260 089.
me, Salamanca 1984, 109-170.
«Anthropologica», n.6. Daimon, Barcelona 1982. C. Para orientación de discoforum
«Geo-crítica», n. 12. Barcelona (noviembre 1977). Fernando González, Nueva canción, discoforum y
«Communio», n. 1/80 y 1/81, Encuentro, Madrid 1981. otras técnicas. ICCE, Madrid 1975.
13
con los siguientes títulos: Lo positivo de la religión y 1. Averiguar cinco o más confesiones religiosas
Lo negativo de la religión. Cada participante se le- que no sean la católica y confeccionar una lista con su
vanta en silencio y escribe una palabra debajo del nombre correcto y domicilio social en la ciudad o
título correspondiente. A continuación, cada uno provincia. Valorar la influencia social que, a tu juicio,
pondrá el signo más ( + ) o el menos (—), según esté de tiene cada una de ellas.
acuerdo o no, detrás de cada palabra (todo en silen- 2. Del catálogo de monumentos artísticos de tu
cio). Al final, se comentan los resultados. ciudad o provincia, sacar el tanto por ciento de los
que tienen relación con la religión. Puede hacerse
B. Para la comprensión del texto
también con los nombres de las calles.
1. En una primera lectura, cada uno apunta las
3. Enumerar tres costumbres de religiosidad
palabras y giros que no comprende. Cada diez (?)
popular que se den en el propio ambiente, explicando
participantes entregan sus anotaciones a un encarga-
en qué consisten y su origen.
do que las suma; y estos encargados, a su vez, a otro
que saca el total definitivo. Confeccionada la lista 4. Comparar el número de fiestas laborales reli-
total: giosas con el de las meramente civiles.
- Si algún alumno lo sabe, explica el significado. 5. Dibujar tres símbolos de religiones distintas
- En caso contrario, parte de ellos, sobre todo los y, asimismo, enumerar tres libros religiosos clave de
giros, los explica el profesor. religiones distintas.
- El resto se buscará en el diccionario individual- 6. Confeccionar un pequeño vocabulario que
mente o por parejas. contenga tres partes: la primera, con objetos religio-
2. Contestar, a la vista del texto, a estas pregun- sos; la segunda, con personas religiosas; y la tercera,
tas u otras ajustadas a los diferentes apartados del con acciones religiosas.
tema: ¿Qué quiere decir «la religión es un fenóme- 7. Comentar entre todos las actitudes de diver-
no»? ¿Qué es un fenómeno? ¿Por qué es difícil defi- sas personas ante la religión, tratando de encontrar
nir la religión? ¿Qué suele entenderse por religión en los motivos de las mismas.
nuestra cultura? ¿Tiene todo el mundo religión?
¿Qué podemos saber del origen de la religión? ¿Cuál
es la importancia de la religión en nuestra sociedad? E. Para trabajo en equipo
¿Cuál es la importancia de la religión en la persona? Terminado el estudio del tema, en grupos de 5 (?),
¿Qué características y finalidades tiene el lenguaje hacer un proyecto de cómo «hubieses expuesto y
religioso? ¿Qué tiene que ver la religión con la bús- explicado el tema, si tú fueses el profesor». Preparar
queda de la verdad ? ¿ Qué es lo esencial del cristianis- el esquema de una supuesta charla que el grupo daría
mo? ¿Cómo y en qué notas que ha influido el cristia- a la asociación de padres o a un colectivo de personas
nismo en nuestra cultura? (El objeto de este ejercicio mayores sobre el tema de la religión.
consiste en que cada cual lea el tema tratando de
comprenderlo. Estas mismas preguntas pueden ser-
vir de autoevaluación). F. Manualidades
También en pequeño grupo, proyectar un mural
3. Mirar en una enciclopedia algunos nombres o periódico-mural, en folio o doble folio, que exprese
propios que se citan en el tema. una idea o secuencia de ellas en relación con el tema.
C. Para asimilar y expresar los contenidos Pueden hallarse orientaciones para este tipo de
Resumir en 30 ó 40 líneas todo el tema, anotando actividades en «Actualidad Catequética», revista del
lo que has aprendido de nuevo y en qué has cambiado Secretariado Nacional de Catequesis, 91 (1979) 79-
tus ideas después de estudiarlo. 135.
También pueden ser útiles las carpetas de Vega-
D. Para relacionar con la vida y reflexionar de Caño, Sin palabra... con dibujos. CCS, Madrid
forma crítica 1984.
DE LA RELIGIÓN HEREDADA A LA FE PERSONAL
El cristianismo se concibe como una fe religiosa; La fe no es solamente una opinión. Lo más genui-
pero es importante señalar las diferencias que pode- no de la fe se expresa en las palabras «creo en ti»: esta
mos encontrar entre la religión sociológica con sus es su forma más radical, comprometida y abarcadu-
funciones en la sociedad, por una parte, y la fe cris- ra. En esa expresión se ve que la fe es mucho más
tiana con sus repercusiones sociales, por otra. profunda que otras formas de creencia u opinión
El carácter personal o de opción consciente que como pueden ser: «te creo», «creo que...», etc. Estas
tiene la fe es algo que la religión no requiere tan no son más que formas secundarias de expresar la fe.
fuertemente, ya que ésta consiste más en un fenóme- Más profundo, pues, que la creencia-opinión es
no propio de la colectividad que del individuo con- el creer-confiar. De aquí que la fe no sea sólo una
creto. Se nace en una sociedad determinada con su relación entre el hombre y las cosas, sino entre per-
propia cultura, y por eso se pertenece también a una sona y persona. El verbo latino «credere» («creer»)
determinada religión que da cohesión a esa sociedad. significa «cor daré», es decir, dar el propio corazón
Por esta función de señalar la identidad de un pue- a otro, dar totalmente la propia persona. Creyen-
blo, la religión será en principio tradicional y con- do, en este sentido, uno se pone en manos de otro,
servadora, legitimando el poder y la estructura que es decir: el primero traspasa el dominio sobre sí
aglutina esa sociedad. La religión, como el cemento, mismo al otro, estableciendo una relación de vida
consolida. entre ambos.
La fe cristiana viene definida por los evangelios De ahí que creer, como acto personal, es mucho
como sal, luz y fermento dinamizador, y, si cabe, más que llevar una vida de fe, o sea, que rellenar una
podría decirse que es sobre todo profética, en el vida con formulaciones de fe. Y es que la fe en las
sentido de crítica con respecto a la marcha de las palabras, asertos o verdades tiene su fundamento en
relaciones sociales. la calidad del otro, en la autoridad de su persona.
Para la religión, los ritos externos (que no deben Las religiones hacen referencia a algo más allá de
ser cambiados, sino repetidos al pie de la letra) son sí mismas, es decir, manipulan la divinidad, disponen
cauces de identificación social. Para la fe, la vivencia de ella y la hacen mágica, porque tratan de agarrarla y
interna de un espíritu (que podrá ir actualizándose dominarla en cualquier forma posible.
también por medio de ritos auténticamente expresi- La fe, por el contrario, es la entrega a un Dios,
vos) llevará a la innovación de formas y al compro- absolutamente libre y personal, que se «des-vela» a sí
miso ético en todos los momentos de la vida particu- mismo, que revela sus misterios, que habla al hom-
lar y social. bre para que éste pueda oírlo. Esta revelación o
Por otra parte, mientras que para la religión la descubrimiento que Dios hace de sí es, a su vez, una
distinción entre sagrado y profano es fundamental, respuesta que él hace al hombre sobre una cuestión
para la fe cristiana esto no está excesivamente claro: que éste tiene planteada acerca del «por qué», del
todo podrá concebirse como profano, porque todo «cómo» y del «para qué» de su propia existencia.
podrá ser sagrado por obra y presencia de Dios. Ahora bien, como lo que Dios dice de sí mismo y
Cuando la fe cristiana se encauza como religión, del hombre lo dice en una persona, Jesucristo, que es
los problemas -dada la identidad externa que procu- su palabra, la fe, como acto personal, es una decisión
ran las normas y los ritos- serán numerosos. Y, en de seguimiento incondicional a Jesucristo.
ello, la que casi siempre pierde es la fe: ocurrirá, por Desde esta realidad de decisión personal para se-
ejemplo, que los sacerdotes se convertirán en funcio- guir a Jesucristo en el que Dios habla, la diferencia
narios de la religiosidad popular, mientras que en la entre creyente y no creyente no se halla en la división
fe serán animadores o presidentes de la comunidad entre sabios y tontos, críticos y conformistas, hones-
de creyentes. tos intelectuales y ciegos creyentes irracionales... La
15
única diferencia se manifiesta entre los que se abren a J. Arias, El dios en quien no creo. Sigúeme, Salamanca
la perspectiva de Dios, en la persona de Jesucristo, y 1972.
los que con escéptica reserva no quieren decidirse H. Otero, Posters con humor. CCS, Madrid 1982,
por nada ni por nadie. temas 3 y 7.
La fe cristiana, en definitiva, es una actitud perso- V. Pulle, Gomales, llamado el Jesús. Herder, Barcelo-
na 1977, c. 10 y 36.
nal del hombre suscitada por Dios. Como tal actitud,
S. Salom Más, ¿Fe o religión?: «Vida Nueva», n. 1.093
comporta una decisión rotunda y plena a seguir a (1977) 23-30.
Jesucristo, hijo de Dios salvador, omnipotente y fiel, J. Vimort, Creo, pero no como antes. Edimurtra, Bar-
adhiriéndose a su pensamiento, deseos, palabras y celona 1982.
obras, lo cual motiva una creciente presencia de Dios «Imágenes de la fe», n. 2. PPC, Madrid.
en el creyente, con una orientación nueva y definiti-
va, dentro de su vida, hacia la salvación total que el
hombre anhela.
AUDIOVISUALES
16
PARA LA REFLEXIÓN DE FE B. Para la expresión personal (indivi- Mt 22, 34-40: Las columnas de la fe.
dual o colectiva) Mt 12, 1-14: Solidaridad y culto.
A. Para un acercamiento al tema
1. Imagen que cada uno tiene de Dios. Sant 2, 14-17: Fe muerta.
1. ¿ Distingues de manera suficiente la Puede expresarse escribiendo cada uno
religiosidad de la fe? una carta a Dios. D. Para la oración y el compromiso
¿Cómo fueron las relaciones de Jesús 2. Puesta en común del camino de fe «Si te viene el pensamiento de que todo
con la religión institucionalizada de su recorrido por cada uno: ¿cuál ha sido la lo que has pensado sobre Dios es equivo-
tiempo? influencia familiar y ambiental; qué perso- cado y que Dios no existe, no te conster-
2. Diálogo acerca de la religión- nas, circunstancias o instituciones te han nes por ello. Eso sucede a todos. Pero no
ambiente o cristianismo sociológico (en ayudado a encontrar a Jesús o a buscarlo?; creas que tu falta de fe procede de que no
qué se distingue de la «fe del carbonero», ¿concibes el cristianismo como una moral hay Dios.
«nacionalcatolicismo», etc.). o cosas que hacer?; ¿puedes decir que tu fe Si ya no puedes creer en el Dios que
3. Cuestiones a debatir: ¿ Cómo expli- es suficientemente personal ?; ¿ qué entien- antes creías, esto se debe a que en tu fe
car que Argentina e Inglaterra lucharan en des que debe ser un cristiano?; ¿te sientes había algo equivocado y falso y tienes que
las Malvinas, diciendo cada una que Dios libremente cristiano?; ¿qué pasos prevés esforzarte en comprender mejor eso que
estaba de su parte? ¿Qué puede significar que te quedan por dar todavía? Puede ha- llamas Dios.
el lema del dólar: «In God we trust» o en cerse una gráfica de la vida de fe con sus Cuando un salvaje deja de creer en su
las monedas: «Reina por la gracia de altibajos. dios de madera, eso no significa que no
Dios»? (¿Qué significa en estos casos ia haya Dios, sino que el verdadero Dios no
palabra Dios?). Juzgar desde el evangelio C. A la luz de la palabra es de madera» (L. Tolstoi).
y desde la religión los siguientes hechos: la Mt 3, 9: No os hagáis ilusiones. Ante lo que hemos descubierto en el
imagen de Santiago matamoros; la dota- Mt 5, 23: Religión sí, pero... curso de esta reflexión:
ción económica de los estados a las igle- Me 2, 23-28: La religión para el hom- ¿Cómo me expreso ante Dios, qué le
sias; las procesiones; las suplencias socia- bre. digo, cómo oro...?
les de la iglesia en enseñanza, sanidad, Sant 1, 26-27: La religión intachable. ¿Qué actitud tomar...? ¿Qué voy/va-
tiempo libre, beneficencia, etc. Mt 25, 31-46: Las obras de la fe. mos a hacer en concreto?
17
2
La religión en el mundo
contemporáneo
I
Mensajero, Bilbao 1970, primera parte.
al igual que arte, también religión. Y la religión
seguirá siendo, pese a todos los cambios, de capital
importancia para la humanidad: sea preferentemente
J. Bestard Comas, Mundo de hoy y fe cristiana. Narcea,
como factor de integración en la sociedad, en el
Madrid 1984.
sentido de Durkheim (pertenencia a una comuni- H. Küng, Ser cristiano. Cristiandad, Madrid 1977, 63-
dad); sea más como elemento de orientación y valo- 71.
ración racional, en el sentido de Weber (instalación A. Vergote, Psicología religiosa. Taurus, Madrid 1975,
en un sistema interpretativo); sea directamente en 144 y 157.
B
favor de las relaciones personales e interhumanas, "
pero con formas sacrales (Thomas Luckmann, Peter J. J. Servan-Schreiber, El desafío mundial. Plaza y
Berger); sea indirectamente en favor de las institu- Janes, Barcelona 1982.
ciones y estructuras sociales conservando sus formas Varios, Fe del hombre y fidelidad de Dios. S. M.,
sacrales (Talcott Parsons, Clifford Geertz); sea, en Madrid 1977.
Fundación FOESSA, Informe sociológico sobre el cam-
fin, que desempeñe una función orientadora e inte- bio social en España (1975-1983). Euramérica,
gradora a base de formar unas élites de avanzadilla en Madrid 1983, 515-784.
las sociedades pluralistas (Andrew Greenley). Varios, Informe sociológico sobre la juventud española
1960/82. S. M., Madrid 1984.
Los sondeos socio-religiosos hechos hasta el pre-
Th. Luckmann, La religión invisible. Sigúeme, Sala-
sente se han fijado casi exclusivamente en el material manca 1973.
estático de la asistencia a los servicios litúrgicos y F. Fürstenberg, Sociología de la religión. Sigúeme, Sa-
otras prácticas religiosas. Innegable es, sin embargo, lamanca 1976.
la persistencia del interés por la religión en capas J. M. Velasco, La religión en nuestro mundo. Sigúeme,
sociales aparentemente alejadas de ella, como ha sido Salamanca 1973.
recientemente ratificado por el nuevo material esta- H. Küng, ¿Existe Dios? Cristiandad, Madrid 1979.
dístico, en contra de algunas suposiciones y prejui- «Concilium», El indiferentismo religioso (mayo 1983)
cios descontrolados. El control extensivo de la reli- 185.
«Selecciones de teología», Los sociólogosy el cristianis-
gión ha remitido: la religión ejerce cada vez menos
mo (1985) 93.
influencia directa en los ámbitos de la ciencia, la C.
educación, la política, el derecho, la medicina y el Pierre Dentin, «Mesa redonda». Apostolado de la
bienestar social. Pero, ¿puede deducirse de ahí que el prensa, Madrid 1969, cuadernos 6 y 7.
influjo de la religión en la vida del individuo y de la «Imágenes de la fe», n. 31-37-98-133-165. PPC, Ma-
sociedad en general ha remitido en la misma medida? drid.
En lugar de control y tutela extensivos, puede darse La sociedad actual (col. «Grandes temas»). Salvat,
un influjo moral más intensivo e indirecto». Barcelona 1973.
José M." Gironella, Cien españoles y Dios. Plaza y
22 Janes, Barcelona 1976.
Para información sobre distintos grupos religiosos «Imágenes de la fe», n. 96, 108, 122.
Colección «Temas clave». Salvat, n. 9, 62, 89, 93, 97.
Abundante bibliografía en Elfenómeno religioso, II, 2.' «Concilium», n. 98, 116, 128, 136, 158, 173, 174.
parte: Las religiones actuales. Claret, Barcelona Fichas «Mesa redonda», n. 2. Apostolado de la prensa,
1978. Madrid 1970.
J. García Hernando, Pluralismo religioso. Sociedad de
educación Atenas, Madrid 1981-1983.
Lion Publishing, El mundo de las religiones. Verbo
Divino, Estella 1985. AUDIOVISUALES
K. Algermissen, Iglesia católica y confesiones cristia-
nas. Rialp, Madrid 1964. Sacadme de aquí. Edebé, 60 diap. 13' 17".
F. Kónig, Cristo y las religiones de la tierra. Editorial La otra carrera. Paulinas, 48 diap. 8' 10".
Católica, Madrid 1960. El hinduismo. CCS.
«Vida nueva», n. 836, 838, 840, 842, 865, 942, 943, El budismo. CCS.
1.018, 1.192, 1.381, 1.387, 1.406, 1.468.
ACTIVIDADES B.
1. Puede usarse la misma actividad que la co-
A. rrespondiente en este apartado del tema anterior.
1. Comprobar el punto de partida contestando 2. Con los datos de la estadística presentada en
a estas preguntas: el punto primero del tema, elaborar un diagrama de
La religión, ¿está más o menos extendida en nues- columnas o círculos que exprese visualmente los por-
tros días que en tiempos pasados? ¿En qué te basas? centajes de adeptos correspondientes a las diversas
¿O quizá tiene características distintas? ¿Cuáles son? religiones. Para ello pueden usarse distintos colores.
¿Piensas que la religión seguirá existiendo en el futu-
3. Confeccionar un cuadro a tres columnas ver-
ro o desaparecerá? ¿Cómo te imaginas el futuro de la
ticales. Escribir en la primera las características de
sociedad, con o sin religión?
nuestra sociedad señaladas en el punto 2 del tema. En
2. En pequeños grupos, hacer una descripción o la segunda columna, una breve descripción de la co-
retrato del comportamiento de estos tres tipos distin- rrespondiente característica. Y en la tercera, señalar
tos de personas: la religiosa, la indiferente y la atea. también brevemente cómo resulta afectada la religión
Describir dicho comportamiento en el modo de ves- por cada una de ellas.
tir, trabajo, diversión, amigos, política y religión.
4. Por medio de un «Philips 6'6», aclarar qué
3. Puesta en común de lo elaborado por los quiere decir que la religión ha perdido control exten-
grupos en el ejercicio n. 2, escribiendo en el encerado sivo y directo, pero que puede haber crecido en influjo
las características de los tres tipos, resaltando aquellas intensivo e indirecto. Citar algunos ejemplos signifi-
en las que todos coinciden o las que son manifiesta- cativos.
mente divergentes; establecer un pequeño debate a
fin de aclarar el sentido de lo expresado y llegar a una
unificación de criterios. C. Una vez estudiado el tema, anotar en qué
han cambiado tus opiniones respecto a lo expresado
4. Hacer un «rol-playing» o una «pantomima»
en la actividad A. 1.
con los resultados del ejercicio anterior.
5. Enumerar cinco características de la sociedad
actual y decir lo que puede tener de positivo y negati- D. Debate, mesa redonda o diálogo sobre algu-
vo cada una de ellas. no de los siguientes temas:
23
«Curas guerrilleros»: pros y contras. E. Elaborar en el plazo de dos semanas un «dos-
Procesiones: ¿actos culturales o religiosos? sier» que refleje el funcionamiento de una parroquia
Sentido de las rogativas, de las oraciones para o comunidad religiosa de tu ciudad, especificando los
aprobar los exámenes, etc. siguientes apartados: culto, catequesis, actividades
Qué opinaría Jesús de la religión que tú conoces. formativas, actividades recreativas, administración,
Limitaciones de la ciencia en cuanto a dar res- actividades asistenciales, personal con que cuenta,
puesta al sentido de la vida. proyectos, estilo...
Pluralismo: problemas de relación mayoría- F. Pintar un proyecto de póster con cada carac-
minoría. terística de la sociedad o todas reflejadas en uno.
PARA LA REFLEXIÓN DE FE - Compara esa lista con la que en prin- C. A la luz de la palabra
cipio habías confeccionado tú y responde Mt 7, 24: Sólidos cimientos.
A. Averiguar cuál es de hecho nuestra a las siguientes preguntas: ¿ Qué descubres Mt 10, 39: Ese hallará la vida.
escala de valores en la vida, valiéndonos de al compararla? ¿Hay algún valor que que- Mt 11, 16: No queréis ver la verdad.
alguno de estos procedimientos: rías considerar? ¿Cambiaría algo tu vida Mt 16, 24-28: De qué te sirve, si te
1. Supon que el médico te da dos años si tuvieras en cuenta alguno de estos valo- pierdes tú.
de vida; piensa un poco y haz una planifi- res mencionados por los compañeros? Jn 14, 5-11: Camino verdadero y vi-
cación con lo que harías en estos dos años ¿Querrías que cambiara en este sentido? viente.
que te quedan. Haz una lista de diez cosas ¿Se te ocurre que hay algo que te gustaría 2 Tim 1, 12: Sé de quién me fío.
que querrías hacer y ordénalas por orden cambiar en ti después de esta reflexión?
de preferencia. Posteriormente, en grupo,
comunica a los compañeros lo que has B. Hacer en grupo un comentario a la siguiente poesía de León Felipe:
elegido y las razones que te han movido a El Cristo... es el Hombre
ello.
«No hay otro oficio ni empleo que aquel que enseña
2. Imagina que este edificio se incen-
al hombre a ser un hombre.
dia y únicamente uno puede salvarse. En
El Hombre es lo que importa.
primer lugar, piensa las razones por las
El Hombre ahí,
cuales crees que eres tú quien debe salvar-
desnudo bajo la noche y frente al misterio,
se. Anótalas para convencer al grupo. A
con su tragedia a cuestas,
continuación, además de exponerlas a tus
con su verdadera tragedia,
compañeros, escuchas las razones de los
con su única tragedia...,
mismos: no se permite discutir las razones
la que surge, la que se alza cuando preguntamos,
de los otros, sino sólo hacer preguntas que
cuando gritamos en el viento.
inviten al compañero a reflexionar; ve
¿Quién soy yo?
anotando las razones de los demás com-
Y el viento no responde... Y no responde nadie.
ponentes.
¿Quién es el hombre?».
- Haz una lista de razones que han ex-
puesto los compañeros y en las que tú no D. Confeccionar entre todos un «credo» que dé sentido a nuestra vida, o una
habías pensado. «carta programática» que exprese desde la fe cristiana el sentido de la vida.
25
3
La imagen de Jesucristo
A la abundancia de imágenes de Cristo debió contiene n o sólo el rostro, sino la figura completa de
contribuir el culto al retrato del emperador, al que se Jesús yacente en el sepulcro.
tributaba el mismo ceremonial de honores que al
emperador en persona.
3. CRISTO E N EL ARTE O C C I D E N T A L
Los primeros supuestos retratos de Jesús van
acompañados de leyendas que indican que n o esta- En el llamado arte paleocristiano encontramos
ban hechos por manos humanas o que, en todo caso, que, p o r influencia de la tradición judía de no repre-
su realización era milagrosa. Las más populares de sentar figuras humanas, y mucho menos a Dios, no
estas leyendas atribuyen a san Lucas el oficio de se representa a Jesús sino por medio de símbolos,
pintor retratista de María y, p o r indicaciones de ella, anagramas y alegorías: letras, el pez, el león, el pavo
también de Jesús. De gran antigüedad (s. III) es la real, la paloma, el áncora y el pan son los más fre-
tradición de la imagen edesana. Según esta leyenda, cuentes.
Jesús se habría llevado un paño al rostro donde Entre las imágenes más antiguas de Jesús, ya en el
quedó impreso su retrato, posteriormente enviado s. III, está la que lo presenta como Helios. Se halla en
al rey de Edesa con una carta. Parecida historia es la la bóveda de un mausoleo cristiano del cementerio
de Verónica. A través de todas estas tradiciones, que se encuentra bajo la actual basílica de san Pedro.
proliferan las imágenes del tipo «Santa Faz». La Figura Cristo como el sol que conduce una cuadriga.
sábana santa de Turín, con todos sus interrogantes, Sin embargo, la más famosa es el buen pastor que
27
imita la figura de Hermes imberbe. También es nota- Colocado en la entrada o en el interior de los tem-
ble la de Cristo maestro, sentado en la cátedra. En plos, señala que la salvación está en la iglesia, que es
estas representaciones podemos descubrir una igle- la que administra el camino hacia la realidad última.
sia que usa el lenguaje artístico pagano sin renunciar Uno de los más conocidos es el colocado en el Pórti-
a su propia identidad y comunica su mensaje de fe co de la Gloria de Santiago de Compostela.
por medio de formas culturales de su ambiente. Con el estilo gótico se opera un cambio de ima-
Hasta el siglo V no se conoce lo que hoy llama- gen. Cristo es ahora el «Beau Dieu», que bendice
mos crucifijo. En un principio fue solamente un sonriente, o el crucificado sufriente, que manifiesta
cordero bajo la cruz y en un segundo momento la así su humanidad. Siempre como maestro y modelo
cruz sin Cristo. que sirve de ejemplo. La claridad y la moral son
ahora los puntos de interés. En los crucifijos, los tres
clavos, en lugar de los cuatro hasta entonces habitua-
les, dan una mayor sensación de dolor; y su cabeza
baja, hacia el fiel, lo hacen más cercano. Los símbo-
los son sustituidos por la expresión psicológica: es el
Dios que se acerca a los hombres. San Francisco de
Asís, inventor del belén viviente, y santo Tomás de
Aquino, autor de una síntesis entre la filosofía griega
y el pensamiento cristiano, por su humanidad y su
claridad, son dos personajes representativos de la
época.
La imagen de María, como elemento dulcificador
y maternal, se hace presente en las imágenes de tipo
«piedad».
El Renacimiento, con una preferente búsqueda
de la estética y la belleza, hace de Cristo un hombre
ideal con formas similares a las del dios Hermes. El
Juicio final de Miguel Ángel es un ejemplo claro.
Durante el barroco, se trata de convencer por la
emoción más que por la razón. El pueblo inculto
recibe así el mensaje, ya que el catolicismo de la
Durante la vigencia del estilo románico, dos son época no lee tanto la biblia como el protestantismo.
las más frecuentes formas de caracterizar a Cristo: En las imágenes ve el fiel pasión, sentimiento y dolor
la llamada «Cristo en majestad» y el «Pantocra- representado de la forma más realista. Ojos de cris-
tor». En la primera, Cristo aparece como dios, rey y tal, dientes naturales, vestidos de tela, lágrimas, poli-
juez, que tiene la cruz, no como suplicio, sino como cromía, etc., son los medios más usados. El Cristo
un trono en el que un Jesús no sufriente, vestido con crucificado o yacente, como muerto, entra en el
rica túnica y a veces con corona real, presenta un cuadro de procesiones y autos de fe mezclado con el
cristianismo triunfante que, ya como religión im- ruido de las cadenas, el incienso y las luces. Los
plantada, legitima el poder establecido. El dogma y Cristos de Gregorio Fernández pueden ser una bue-
el rito son los puntos de interés. La imagen de Batlló na muestra de ello.
y el Cristo del Cid, ambas en el museo de arte de El rococó trae consigo una afeminación en la que
Cataluña, son dos ejemplos cercanos. El Pantocrator el dolor se rehuye. La obra de Francisco Salcillo está
(«todopoderoso») también caracteriza a Cristo co- en esta línea.
mo Dios (luz de luz), con un porte imperial inmuta- El neoclásico, con su academicismo, realiza un
ble y eterno en medio de un mundo en cambio. tipo de Cristo que podría ser calificado de perfecto,
28
pero frío y sin emoción. fueron «Los misterios del rosario» del padre Peyton
Durante el siglo XIX, con la revolución indus- y «Rey de reyes» de Nicholas Ray, también rodadas
trial, se inicia la imaginería en serie sobre arquetipos en España. Las más de las veces todo quedaba en cine
anteriores. En España, las escayolas de Olot (Gero- de romanos, barbas, cartón piedra, miradas melifluas
na) proliferarán por las iglesias, presentando, por y tinta roja como sangre. El título de G. Stevens, «La
ejemplo, un Corazón de Jesús muy poco afortunado historia más grande jamás contada» (1964), indica ya
en cuanto a expresión artística se refiere. por dónde iba la realización.
En el siglo XX, los nuevos humanismos y las El llamado cine pobre sobre Jesús lo inició Pier
tragedias y problemas del hombre contemporáneo Paolo Passolini con su «Evangelio según san Ma-
diversifican la presentación de las imágenes de Jesús teo», siguiendo al pie de la letra lo escrito por el
propias de esta época. Tercer mundo, amenaza ató- evangelista. Más tarde, «Jesucristo Superstar», adap-
mica, injusticia social, estructuras injustas y un mun- tación de Norman Jewison de la ópera rock del
do de asfalto y hormigón, carente de humanidad, mismo nombre, recreaba y actualizaba personajes y
influyen decisivamente en las representaciones de situaciones. «Godspell», más lograda en el teatro que
Cristo. Esta problemática y la ideología del artista en el cine, sirvió de continuación a la anterior. An-
son los factores que más determinan el tipo de carac- drej Wajda (1972) realizó «Pilato y los demás». «El
terización. Sin embargo, en el común de los templos Mesías» (1976), de Rossellini y «Jesús de Nazaret»,
perduran las imágenes dulzonas e irreales de la época de Franco Zeffirelli -ésta última realizada con gran
anterior. Por otra parte, el arte de distintos continen- exhibición de medios y estrellas- son las dos últimas
tes, América, África y Asia, va produciendo imáge- películas notables sobre el tema.
nes indígenas de Cristo desde la perspectiva de su
cultura.
5. ÉPOCA E IMAGEN
4. CRISTO EN EL CINE
Al examinar las diferentes imágenes, vemos que
Unas cuarenta películas abordan en exclusiva el cada época ha encontrado en Jesús sus propias ideas.
tema de Jesús, aunque no todas merezcan el mismo Cada individuo puede crearse un Jesús a imagen y
interés. En 1897, a sólo dos años de la invención del semejanza de su particular personalidad. No es el
cine, se hicieron no menos de cinco filmes sobre Jesús histórico o exegético el que determina una
Jesús. El mismo Lumiére produjo «Vida y Pasión de concreta teología o praxis cristiana. Más bien, cada
Jesucristo» sobre representaciones populares • de teología y cada actitud cristiana modelan según sus
Bohemia con el drama de la pasión. «La Passion du propias necesidades la figura, de suyo bastante inde-
Christ», de Lear, rodada en un salón, «La Passione di terminada, del Jesús histórico. Es normal que así sea.
Gesü», de L. Topt, «Passion Play» y «The Sing of the La figura histórica de Jesús no está rigurosamente
Cross» fueron otros títulos rodados. En 1915 se hizo perfilada por los datos de las fuentes ni por la investi-
la primera versión importante: la italiana «Chris- gación de los exégetas. Las lagunas de nuestro cono-
tus». En 1926 se llevó a cabo una superproducción cimiento sobre la historia de Jesús ofrecen un campo
colosalista de C. B. de Mille titulada «Rey de reyes». bastante amplio para este pluralismo de interpreta-
El francés J. Duvivier, siguiendo como guión el ciones. Sin embargo, la figura de Jesús no puede
evangelio de san Mateo, realizó «Gólgota» (1935). convertirse en un recipiente vacío en el que cada
En México, con mejor intención que resultados, teólogo vierte sus propias ideas. La investigación
se hicieron «Jesús de Nazaret» (1942) y «El mártir tiene que hacer posible, al menos, la exclusión de
del calvario» (1952). En España se rodó un largo falsas interpretaciones. En cada época, los creyentes
documental, «Cristo» (1953), sobre pinturas del si- tratan de descubrir en Jesús los rasgos que mejor
glo XVI y XVII. Más mediocres fueron «El Judas» y pueden iluminar los problemas en que se ven envuel-
«El beso de Judas». Conocidas en todo el mundo tos. Por eso es normal que el cristiano de hoy se
29
pregunte, p o r ejemplo, p o r el comportamiento polí- español. BAC, Madrid 1974, 1-13.
tico de Jesús. J. L. Martín Descalzo, Jesucristo. BAC, Madrid 1974,
I, 1-8.
José M.a Cabodevilla, Cristo vivo. BAC, Madrid 1963,
6. MEDIOS ANTIGUOS Y N U E V O S 113-117.
J. A. Pagóla, Jesús de Nazaret. Idatz, San Sebastián
Ya sea con medios tradicionales como el teatro, la
1981,213.
novela, la poesía, o modernos como el póster o el J. Gómez Caffarena, La entraña humanista del cristia-
cómic, se suele expresar hoy la visión que de Jesús se nismo. DDB, Bilbao 1984, 169-183.
tiene creando al mismo tiempo una aceptación de esa J. L. Carreño, Las huellas de la resurrección. Madrid
imagen en los demás. 1978.
N o hemos de perder de vista tampoco que cuan- J. L. Carreño, Al cerrarse la urna de la sábana de Cristo.
d o se manifiesta un determinado concepto de lo que CCS, Madrid 1980.
debe ser la iglesia o la moral del cristiano, también se «Vida nueva», Los nuevos films sobre Jesús, n. 1.122
está manifestando indirectamente una imagen de Je- (1978).
sús que fundamenta la de la iglesia o la de la moral.
Las diversas tendencias teológicas, al igual que las
devociones, expresan unos perfiles que definen, al
menos por aproximación, el «cómo», «quién» y «pa-
ra qué» de Cristo. AUDIOVISUALES
E N VUESTRA O R A O C 5 N
TEMÉIS Q U E DECIR. :
" PANOJE C E L E S T I A L ,
PÉQDC-NAME /KLS DEUDAS C O M O
Y O ESTOY DISPUESTO A PERDONAR.
,4 LOS Q U E AAEH.AN OFENDIDO
O H E C H O ALGCWMAL. "
30
ACTIVIDADES 2. Proyectar, en orden, dos diapositivas de cada
tipo de imagen de Jesús, comentando sus característi-
A. cas.
1. Cómo pintarías tú a Jesús. Descríbelo en una 3. Proyectar, en desorden, diversas imágenes de
redacción-telegrama de 30 ó 40 líneas. Jesús e identificar a qué estilo pertenece cada una de
2. Describe qué opinaría Jesús sobre la guerra, ellas.
el dinero, los alcohólicos, el poder político, la reli-
gión... Igualmente puedes describir dónde viviría en C. Comentario del texto de una poesía sobre
tu ciudad, cómo vestiría ahora, qué música le gusta- Jesús.
ría...
3. Sobre la foto de una imagen de Jesús, decir en
D. Cuestiones para comentar o debatir
qué se está de acuerdo y en qué no, o por qué es
indiferente. Indicar las causas. 1. ¿Por qué apenas se representa a Cristo como
el hombre de hoy o al hombre de hoy como Cristo, al
4. Inventar un sistema por el cual podamos co-
estilo de la imagen del pintor italiano Rosal (Galería
nocer qué imagen de Jesús es la que tiene la mayoría
Vaticana de Arte Moderno)?
del grupo.
2. Las imágenes de Cristo ¿ayudan a crear una
5. De modo parecido a la anterior actividad n. 3,
idea de Cristo o es la idea de Cristo la que crea las
indica alguna canción que exprese una idea sobre
imágenes?
Jesús con la que estés de acuerdo.
3. ¿Qué opiniones nos merecen las procesiones,
6. Cómo te gustaría ser a ti. Da diez característi-
romerías, representaciones de la pasión, autos sacra-
cas en distintas facetas: corporal, inteligencia, trato
mentales, dances, «moros y cristianos», pastoradas o
con los demás, cualidades, relaciones con los proble-
similares? ¿Son para todos o sólo para la gente de fe?
mas de la sociedad, etc. Posteriormente, observar si
esa imagen propia se proyecta sobre Jesús y sacar las 4. Cómo captar el espíritu de Jesús lo más obje-
consecuencias. tivamente posible para hacerlo presente hoy.
7. Qué sentido tiene que llevemos cruces o me-
dallas colgadas al cuello. E.
8. Qué sentido tiene la presencia del retrato de 1. En grupo, averiguar y poner en común qué
los jefes del estado. Qué sentido puede tener la pre- tipo de imágenes son las más frecuentes en las iglesias
sencia de imágenes de Cristo. de la ciudad, por qué están ahí, qué situaciones mani-
fiestan, etc.
B. 2. Ver un programa religioso de TV y deducir
1. Realizar un cuadro sinóptico de tres colum- qué imagen de Jesús se quiere presentar.
nas verticales y paralelas, incluyendo en la primera el
estilo, en la segunda las características de las imágenes F. Dibuja, retrata, modela o emplea otros me-
de Jesús en ese estilo artístico, y en la tercera columna dios plásticos para realizar la imagen de Jesús que tú
ejemplos de ese estilo. tienes o la que tiene el grupo.
Y VOSOTROS, ¿QUIEN DECÍS QUE SOY YO?
«¿Quién dice la gente que soy yo?» (Mt 16, 13- inmediata de acción. ¿Y qué quiere la voluntad de
16). Esta pregunta que hace Jesús a sus discípulos en Dios? Para Jesús está claro: la felicidad de los hom-
Cesárea de Filipo recibe a lo largo de los siglos las bres.
respuestas más diversas. Cada generación y aun cada Jesús entiende la ley de un modo diferente. La
individuo responden según su comprensión del utiliza al servicio del amor al hombre. «Para que
mundo, del hombre y de Dios. El hecho de Cristo gocemos de esta libertad, Cristo nos hizo libres... y
está ahí, pero ¿cómo lo interpretamos? ¿Quién es en jamás nos debemos dejar sujetar de nuevo al yugo de
realidad Cristo para ti? ¿Un personaje del pasado la servidumbre» (Gal 5, 1). Así se desteologiza la
como Espartaco o Felipe II? ¿Alguien destacado por religión. Y la voluntad de Dios habrá que buscarla,
su coherencia entre lo que decía y lo que hacía? ¿Un no sólo en los libros santos, sino principalmente en la
hombre extraordinario por sus ideas? ¿Un fundador vida diaria; se desmitologiza el lenguaje religioso,
religioso como Buda o Mahoma? ¿El que nos da la usando expresiones de las experiencias comunes a
letra de una nueva ley de Dios a la que nos hemos de todos; se desritualiza la piedad, insistiendo en que el
someter a costa de nuestra libertad? ¿El que da un hombre está siempre delante de Dios y no solamente
nuevo estilo a nuestras relaciones con Dios y, por cuando va al templo a rezar; se emancipa el mensaje
tanto, también a nuestra relación con el mundo y los de Dios de su relación con una comunidad religiosa
hombres? ¿El Cristo? ¿El Hijo de Dios? determinada, dirigiéndolo a cada hombre de buena
Los interrogantes podrían ser infinitos. Todavía voluntad (Me 9, 38-40; Jn 10, 16); por fin, se secula-
nos quedan contestaciones teóricas aprendidas por rizan los medios de salvación, haciendo del sacra-
diversos cauces, pero lo que nos interesa ahora es mento del otro (Mt 25, 31-46) el elemento determi-
nuestra respuesta profunda y vital. Más de cincuenta nante para entrar en el reino de Dios.
títulos o calificativos daba a Jesús la comunidad pri- En palabras del «Gran Inquisidor» de Dos-
mitiva (Cristo: 500 veces; señor: 350, hijo del hom- toiewski: «En vez de dominar la conciencia, viniste a
bre: 80; hijo de Dios: 75, etc.). No se trata de dar una
contestación verbal con títulos antiguos o nuevos
que objetivamente son verdad, pero que a veces sólo
afectan, y de forma superficial, a nuestra inteligencia.
Nuestra respuesta real ha de ser ya camino de fe,
intentando vivir como él vivió: saliendo de nosotros
mismos y buscando el centro del hombre, no en uno
mismo, sino fuera de sí, en el otro y en Dios, trasla-
dando las pautas de Jesús a nuestra vida. Es necesaria
una respuesta que abarque toda nuestra persona y,
por tanto, que comprometa toda nuestra vida. En-
tonces Jesús no será sólo la más famosa figura de
nuestro mundo cultural, que nos hace llegar los efec-
tos de su obra, sino alguien vivo aquí y ahora.
Desde la fe, y aun desde fuera de ella, lo podemos
ver provocativo para la derecha y para la izquierda,
más próximo a Dios que a los sacerdotes, más libre
frente al mundo que los ascetas, más moral que los
moralistas y más revolucionario que los revolucio-
narios; entiende la voluntad de Dios como norma
32
profundizarla más; en vez de cercenar la voluntad de LECTURAS
los hombres, viniste a ampliarle el horizonte. Tu
deseo era liberar al hombre para el amor. Libre de J. Gómez Caffarena, La entraña humanista del cristia-
seguirte, sentirse atraído y preso por ti. En lugar de nismo. DDB, Bilbao 1984, c. 9.
obedecer las duras leyes del pasado, debe el hombre, J. M. Rovira Belloso, Hacia la verdadera imagen de
Cristo. Mensajero, Bilbao 1975.
a partir de ahora, con el corazón libre, decidir lo que
J. Losada, Los nuevos rostros de Jesús: Sal Terrae 62
es bueno y lo que es malo, teniendo tu ejemplo ante (1974).
sus ojos». J. I. González Faus, La teología de cada día. Sigúeme,
Intentar vivir semejante proyecto de vida es se- Salamanca 1976, 126.
guir a Cristo, con la riqueza que esta palabra-seguir Para ti, ¿quién es Jesucristo? Narcea, Madrid 1972.
e imitar a C r i s t o - encierra en el N u e v o Testamento. V. Pulle, Gomales, llamado el Jesús. Herder, Barcelo-
Seguimiento significa liberación y experiencia de na 1977, c. 1.
novedad, de vida redimida y reconciliada, pero tam- J. L. Cortés, Un señor como Dios manda. PPC, Madrid
bién puede incluir, como en Cristo, persecución y 1984.
muerte. A. Mingóte, Al cielo iremos los de siempre. PPC, Ma-
drid 1984.
«Imágenes de la fe», n. 91 y 138.
N. Kazantzakis, Cristo de nuevo crucificado. Pomaire,
Barcelona 1976.
AUDIOVISUALES
1
BIBLIOGRAFÍA
33
PARA LA REFLEXIÓN DE FE 2. Enumera dos actitudes que más ad- C. A la luz de la palabra
mires de Jesús. ¿Tratas de vivirlas? ¿Có- Mt 5, 13: Sois sal de la tierra.
A. Intentar responder a las siguientes mo? Mt 5, 23: La ofrenda ante el altar.
cuestiones: 3. ¿ Proyectamos nuestra idea de Dios Mt 6, 21: No todo el que diga «¡Se-
¿Tienes ante Jesús una actitud de fe o de sobre Jesús o la idea de Jesús sobre Dios? ñor!».
religión social? 4. ¿Qué características tiene el Cristo Mt 9, 17: Vino nuevo en odres nuevos.
¿Te sientes sometido a las normas de la que presentan los dibujos de Cortés, el Un Mt 12, 7: Solidaridad más que ritos.
iglesia y del clero, en moral y prácticas reli- tal Jesús, el Gomales llamado el Jesús, de Mt 15, 8: Sólo preceptos humanos.
giosas, o te sientes, más bien, atraído por Pulle, el Superstar o el Godspell? Mt 21, 28: El sí que es no.
la persona y el estilo de Jesús, a pesar de no
estar de acuerdo en todos los detalles con
el modo de vivir de la propia iglesia? D. Usar como guión de la oración común o personal la siguiente poesía. Tratar de
encontrar a través de ella nuestro compromiso.
B.
1. Comentad en grupo las siguientes
frases: N o tienes manos
• «Lo cristiano... es un estilo, una ma-
nera de actuar.
No es el qué, sino el cómo. Jesús, no tienes manos.
No es el domingo, sino la forma de vivir Tienes sólo nuestras manos para construir
a lo largo de la semana. un mundo donde habite la justicia.
No es la religión como actividad aparte, Jesús, no tienes pies.
sino la 'fe' que impregna todas las activi- Tienes sólo nuestros pies para poner en
dades». marcha la libertad y el amor.
• En cierta ocasión, refiriéndose a la Jesús, no tienes labios.
sección religiosa semanal del «Times», Tienes sólo nuestros labios para anunciar
dijo H. Cox que, si Dios leyera la revista, por el mundo la buena noticia de los pobres.
lo último que se le ocurriría leer sería el .Jesús, no tienes medios.
espacio dedicado a la religión; pues, efec- Tienes sólo nuestra acción para lograr
tivamente, «Dios se halla más interesado que todos los hombres sean hermanos.
en el mundo que en la religión».
Jesús, nosotros somos tu evangelio,
• El creador que entra en conflicto con
el único evangelio que la gente puede leer,
la criatura es un dios falso. Y dioses falsos
hacen inhumanos incluso a los piadosos si nuestras vidas son obras y palabras eficaces.
(quizá diríamos mejor: «sobre todo a los Jesús, danos tu musculatura moral para desarrollar
piadosos»), como atestiguan centenares nuestros talentos y hacer bien todas las cosas.
y miles de páginas de la historia de la
iglesia. Anónimo
34
4
El Jesús de la historia
3. D O C U M E N T O S N O CRISTIANOS
SOBRE JESÚS Empezaron, pues, a apresar a los que confesaban su fe;
luego, basándose en sus declaraciones, cogieron a otros
Tenemos también algunos testimonios, general- muchos que fueron convictos no tanto del crimen de in-
mente anticristianos, acerca de Jesús. Son pocos, cendio como de odio contra el género humano. No se
porque toda la tradición histórico-literaria de la épo- contentaron con matarlos, sino que se ideó el juego de
ca imperial se ha perdido, con excepción de Suetonio revestirlos con pieles de animales para que fueran desga-
rrados por los dientes de los perros, o bien los crucifica-
y Tácito. N o sabemos lo que dirían los demás histo-
ban, los embadurnaban de materias inflamables y, al llegar
riadores, pero desde luego podemos pensar lógica- la noche, iluminaban las tinieblas como si fuesen antor-
mente que la gran historia universal apenas se fijaría chas. Nerón abrió sus jardines para este espectáculo y daba
en Jesús de Nazaret o en los cristianos. juegos en el circo, vistiéndose unas veces de cochero,
mezclándose otras con el populacho o participando en las
3.1. Suetonio escribe en el año 120 sobre los suce- carreras, de pie sobre su carro. Por eso, aunque aquella
sos del año 51 y dice que «el emperador Claudio gente era culpable y digna de los castigos más rigurosos,
expulsó de Roma a los judíos porque, por la influen- muchos se compadecían de ellos diciendo que les hacían
desaparecer no por interés público, sino para satisfacer la
cia de Cresto, llegaron a ser causa permanente de
crueldad de uno solo».
desorden» (Vita Claudii, 25, 4). El hecho se cita
también en H c h 18, 2. Es igualmente seguro que la N o sabemos de dónde sacó Tácito esta informa-
letra «e» la leían como «i». ción, si de lo que decía la gente, de lo que contaban
los mismos cristianos o de los archivos del imperio.
3.2. Tácito, el gran historiador romano, en un tex-
to del año 117, escribe a propósito del incendio de
Roma, ocurrido en el año 64, cuando ardieron las 3.3. Plinio el Joven, legado imperial en las provin-
tres cuartas partes de la ciudad y la gente lo atribuyó cias próximas al Mar N e g r o , escribe consultando a
a N e r ó n que quería reconstruirla: Trajano en el año 110/112:
«Para acabar con este rumor, N e r ó n tachó de «Es costumbre en mí, señor, darte cuenta de todo
culpables y castigó con refinados tormentos a esos asunto que me ofrece dudas. ¿Quién, en efecto, puede
que eran detestables por sus abominaciones y que la mejor dirigirme en mis vacilaciones o instruirme en mi
gente llamaba cristianos (chrestiani). Este nombre les ignorancia? Nunca he asistido a procesos de cristianos. De
viene de Cristo, que había sido entregado al suplido ahí que ignore qué sea costumbre, y hasta qué grado,
por el procurador Pondo Pilato durante elprindpado castigar o investigar tales casos. Ni fue tampoco mediana
mi perplejidad sobre si debe hacerse alguna diferencia de
de Tiberio. Reprimida de momento esta detestable
las edades, o nada tenga que ver tratarse de muchachos de
superstición, surgía de nuevo, no sólo en Judea, tierna edad o de gentes más robustas; si se puede perdonar
donde había nacido aquel mal, sino también en R o - al que se arrepiente o nada le valga a quien en absoluto fue
ma, en donde desemboca y encuentra numerosa cristiano haber dejado de serlo; si hay, en fin, que castigar
clientela todo lo que hay de más vergonzoso y crimi- el nombre mismo, aun cuando ningún hecho vergonzoso
nal en el m u n d o . le acompaña, o sólo los crímenes que pueden ir anejos al
38
nombre. Por de pronto, respecto a los que eran delatados a los que están acusados. Porque es el caso que muchos, de
mí como cristianos, he seguido el procedimiento siguiente: toda edad, de toda condición, de uno y otro sexo, son
empecé por interrogarles a ellos mismos. Si confesaban ser todavía llamados en justicia y lo serán en adelante. Y es que
cristianos, los volvía a interrogar segunda y tercera vez con el contagio de esta superstición ha invadido no sólo las
amenaza de suplicio. A los que persistían, los mandé ejecu- ciudades, sino hasta las aldeas y los campos; mas, al pare-
tar, pues fuera lo que fuere lo que confesaban, lo que no cer, aún puede detenerse y remediarse. Lo cierto es que,
ofrecía duda es que su pertinacia y obstinación inflexible como puede fácilmente comprobarse, los templos, antes
tenían que ser castigadas. Otros hubo, atacados de semejante ya casi desolados, han empezado a frecuentarse, y las
locura, de los que, por ser ciudadanos romanos, tomé nota solemnidades sagradas, por largo tiempo interrumpidas,
para ser remitidos a la Urbe. Luego, a lo largo del proceso, nuevamente se celebran, y que las carnes de las víctimas,
como suele suceder, al complicarse la causa, se presentaron para las que no se hallaba antes sino un rarísimo compra-
varios casos particulares. Se me presentó un memorial, sin dor, tienen ahora un excelente mercado. De ahí puede
firma, con una larga lista de nombres. A los que negaban conjeturarse qué muchedumbre de hombres pudiera en-
ser o haber sido cristianos y lo probaban, invocando con mendarse con sólo dar lugar al arrepentimiento» (Epist.,
ana fórmula por mí propuesta a los dioses y ofreciendo lib. 10, 96).
incienso y vino a tu estatua, que para este fin mandé traer al
tribunal con las imágenes de las divinidades, y maldiciendo
por último a Cristo -cosas todas que se dice ser imposible 3.4. Flavio Josefo, el único historiador judío de la
forzar a hacer a los que son de verdad cristianos-, juzgué época del que conservamos sus escritos, nos habla en
que debían ser puestos en libertad. Otros, incluidos en las Antigüedades judías (año 94 d. C.) de Juan bautista
Estas del delator, dijeron sí ser cristianos, pero inmediata- y, en dos ocasiones, de Jesús. Flavio Josefo es un
mente lo negaron; es decir, que lo habían sido, pero habían
personaje ambiguo, nacido en el año 37 d. C. Lo
dejado de serlo: unos desde hacía tres años; otros, desde
encontramos en el 67 como jefe de los insurrectos de
más, y aun hubo quien desde veinte. Todos ellos adoraron
tu estatua y la de los dioses y blasfemaron de Cristo. Galilea, luchando contra los romanos. Capturado
p o r éstos, se pasa al bando enemigo y vive rico en
Roma, donde escribe varias obras.
Ahora bien, afirmaban éstos que, en suma, su La primera ocasión en la que nombra a Cristo es
crimen o, si se quiere, su error se había reducido a hablando de Anas el joven, sumo sacerdote, de tem-
haber tenido p o r costumbre, en días señalados, reu- peramento impetuoso y sumamente atrevido, perte-
nirse antes de rayar el sol y cantar, alternando entre neciente a la secta de los saduceos, que, cuando son
sí, a coro, un himno a Cristo como a Dios y obligarse ellos los que juzgan, son más duros que todos los
por solemne juramento no a crimen alguno, sino a n o demás judíos. Anas, en el año 62 d. C , «convocó a los
cometer hurtos ni latrocinios ni adulterios, a no jueces del sanedrín y trajo ante ellos al hermano de
faltar a la palabra dada, a n o negar, al reclamárseles, Jesús, llamado Cristo - s u nombre era Santiago-, y a
el depósito confiado. algunos otros. Los acusó de haber violado la ley y los
entregó para que los lapidaran... Pero todos los habi-
Terminado todo esto, decían que la costumbre era tantes de la ciudad, que eran considerados como los
retirarse cada uno a su casa y reunirse nuevamente para más equitativos y estrictos cumplidores de las leyes
tomar una comida, ordinaria empero e inofensiva; y aun (los fariseos), se indignaron por ello y enviaron se-
eso mismo lo habían dejado de hacer después de mi edicto cretamente a pedir al rey (Agripa II) que no dejara
por el que, conforme a tu mandato, había prohibido las obrar de esta forma a Anas... El rey Agripa le quitó
asociaciones secretas. Con estos informes, me pareció to-
p o r esta causa el sumo pontificado que había ejercido
davía más necesario inquirir qué hubiera en todo ello de
verdad, aun por la aplicación del tormento, a dos esclavas durante tres meses, y puso a Jesús, hijo de Damné»
que se decían «ministras» ( o diaconisas). Ninguna otra (Ant, 20; 9, 1).
cosa hallé sino una superstición perversa y desmedida. Por En la misma obra se contiene otra referencia más
ello, suspendidos los procesos, he acudido a consultarte. polémica, ya que los historiadores, aunque material-
El asunto, efectivamente, me ha parecido que merecía la mente no lo puedan probar, creen que ha sido reto-
pena de ser consultado, atendido, sobre todo, el número de cada p o r manos cristianas alrededor del siglo III. El
39
párrafo es el siguiente: «Por esta época, vivió Jesús, 3.5. Otros datos pudieron haber existido: san Justino
un hombre excepcional, ya que llevaba a cabo cosas (año 110), hablando de los milagros y la muerte de Jesús,
prodigiosas. Maestro de personas que estaban total- alude como prueba a las «Actas de Pilato, conservadas en
mente dispuestas a prestar buena acogida a las doc- Roma» como relaciones públicas y auténticas (Apol., 1,48;
I, 35). También parece que Tertuliano alude a ellas (Apol.,
trinas de buena ley, conquistó a muchas personas
I, 21). Pero no conocemos rastro alguno de estos docu-
entre los judíos e incluso entre los helenos. Cuando,
mentos.
al ser denunciado por nuestros notables, Pilato lo
condenó a la cruz, los que le habían dado su afecto no
dejaron de amarlo, ya que se les había aparecido al 4. SOBRE EL N O M B R E D E JESÚS
tercer día, viviendo de nuevo, tal como habían decla-
rado los divinos profetas, así como otras mil maravi- En el libro de los N ú m e r o s (13, 8-16), Josué, al
llas a propósito de él. Todavía en nuestros días no se principio , se llamabaHósea', que quiere decir «salva-
ha secado el linaje de los que p o r causa de él reciben el ción». Pero Moisés le cambió el nombre por el de
n o m b r e de cristianos» (Ant., 18, 63-64). Yehósüa', que significa «Yavé salva». Por el fe-
n ó m e n o fonético llamado «disimilación», se convir-
El párrafo no está sólidamente vinculado al contexto. tió en Yésua'. Así lo encontramos en Nehemías (8,
El texto que se considera oficial (de Eusebio de Cesárea)
17), de donde procede el nombre latino de Jesús.
dice: «... Hombre excepcional en tanto en cuanto conviene
Hasta el siglo II d. C , fue un nombre m u y corriente
decirle hombre... era Cristo...». San Jerónimo: «Se creía
que él era Cristo». Agapios: «Quizá fuera el mesías». Y entre los judíos.
Miguel el sirio: «Se pensaba que era el mesías». Orígenes Así, pues, el nombre hebreo de Jesús es Yésúa'.
dice que Josefo no creía que Jesús fuera el Cristo. Es difícil La última letra puede pronunciarse en castellano
que un judío diga: «en tanto en cuanto se le pueda llamar como j , por lo que suena como Yésúaj. N o obstante,
hombre» y «era el Cristo». es m u y seguro que la pronunciación galilea del nom-
Ignoramos también por qué Josefo no nos da más bre se comía las últimas letras, resultando así Yesú.
noticias sobre Jesús. Precisamente el idioma que habló Jesús fue una va-
Se suelen citar unas frases del Talmud de Babilo- riedad galilea del arameo occidental, que se diferen-
nia que hablan de que «la víspera de la fiesta de cia del arameo de Judea por la pronunciación, por las
pascua se colgó a Jesús..., por hechicería y haber diferencias de léxico y por las deficiencias gramatica-
seducido a Israel», pero parece seguro que el Jesús al les. A un galileo se le podía conocer fácilmente por su
que se refiere el texto talmúdico (San. bab., 43 a) no pronunciación.
es Jesús de Nazaret, sino Jesu, el discípulo de J e h o -
sua ben Perahya (sobre el año 100 a. C ) . La grosera 5. LA EXISTENCIA D E JESÚS:
leyenda Toledoth Yesu («vida de Jesús»), además de
D E LA H I S T O R I A A LA FE
ser del siglo VI, no es digna de fe.
H e m o s visto los documentos no-cristianos de la
época. Podemos observar que ninguno niega la exis-
tencia real e histórica de Jesús de Nazaret. Todos se
refieren a él como a alguien concreto y no como a un
ser mitológico. En realidad, si a la existencia de Jesús
le pedimos más pruebas que a otros personajes, es
precisamente porque él tiene actualmente para noso-
tros una trascendencia que los demás n o tienen.
Sin la existencia real de Jesús, no habría lugar
para la fe, pero, aunque con documentos históricos
Nombre hebreo de *Jesús», encontrado en un osario del cementerio del
hayamos comprobado su existencia, sólo la fe perso-
Monte de los Olivos. nal podrá hacernos ver en él al «hijo de Dios».
40
Era 740 750 760 770 780 790 800
romana
Era 754
i
cristiana -10 10 20 30 40
Herodes ' ___
1
el Grande 750
Arquelao 16 26 Pilato 36
mm 1 l i i
'<
A
6 Anas 15' 18 Caifas 36
KHSW
! I
748 ESUS DE NAZARET
un
-6
Augusto 14 37 41
SlMtómx^Milk Tiberio Claudio
•20
_ i _
-10
i 10 20
_ j
30
i
40
i
41
ACTIVIDADES 4. ¿Es importante para la fe cristiana la exis-
tencia histórica de Jesús? ¿Por qué?
A. Contestar brevemente a las siguientes pre- ¿Cuál crees que es el motivo de que la existencia de
guntas, haciendo después una puesta en común: Jesús preocupe más que la de otros personajes?
5. ¿Basta con creer que Jesús existió para ser
¿Qué edad se atribuye generalmente a Jesús? cristiano?
¿En qué se basa este cálculo?
¿Qué fallos tiene esta tradición? C. Construye en papel cuadriculado un cua-
¿Qué episodios de la infancia de Jesús conoces? dro en cuya parte superior consten en horizontal
¿Nació Jesús en el año 1 de nuestra era? los años desde el 10 a. C. hasta el 40 d. C. Coloca
en el lateral izquierdo del cuadro anterior, uno de-
bajo de otro, los nombres de Herodes el Grande,
B. Contestar por escrito a los siguientes gru- Arquelao, Pilato, Anas, Caifas, Octavio César, Ti-
pos de preguntas. Una vez contestadas, confeccio- berio César y Jesús de Nazaret.
nar un breve guión para hacer una exposición en Pinta con colores, distinto para cada personaje,
público (especie de conferencia) del tema que resul- los cuadritos que vayan desde la vertical del año de
te- con las contestaciones. Una vez que todos indi- su nacimiento hasta la vertical del año de su muer-
vidualmente han escrito sus contestaciones y han te.
confeccionado su «guión» («esquema» o «resumen Averigua cuáles son estos años: búscalos en el
brevísimo»), se elige por sorteo a dos o tres partici- texto.
pantes para que, uno tras otro, expongan «sus con- Finalmente, comprueba si la vida de Jesús coin-
ferencias»; mientras, los demás escuchan atenta- cidió con la del resto de los nombres.
mente, anotando lo que se dejan de exponer, lo cual
se añade al final de cada exposición: D. Comentar las posiciones de los que niegan
1. ¿Por qué Jesús no nació el año 1 de nuestra la existencia de Jesús, opinando sobre si creemos
era? ¿Tiene que ver la fecha de navidad con la fecha que hay mucha gente informada acerca de este te-
del nacimiento de Jesús? ¿Por qué? ¿Qué decir de ma.
la estrella de los magos? ¿Qué decir de los relatos
E. Distribuidos en grupos, buscar datos en
de la infancia? ¿Qué dato evangélico no coincide
una enciclopedia sobre los nombres propios que se
con la historia? ¿Es importante?
citan en el texto, organizándoos para hacer más fá-
2. ¿Cómo podemos saber la fecha de la muerte cil y efectivo el trabajo.
de Jesús? ¿Por qué la semana santa cae cada año en
distinta fecha? F. Dibujo tipo «cómic», en folio o doble folio,
3. ¿Qué dicen los testimonios de los historia- en el que los personajes Herodes el Grande, Pilato,
dores acerca de Jesús? ¿Son favorables o contrarios Augusto, Tiberio, Anas, un hombre corriente de
al cristianismo? ¿Ven a Jesús como mito o como entonces y un soldado romano den su opinión so-
persona real? bre Jesús.
JESÚS, EL HOMBRE QUE ES DIOS
En un hombre descubrieron los apóstoles y la verdades fundamentales del cristianismo para un de-
iglesia primitiva a Dios. El hombre Jesús de Nazaret terminado tiempo.
reveló en su humanidad tal grandeza y profundidad
Por eso, para ser cristiano y ortodoxo no basta
que los que lo conocieron de verdad, tras un proceso
con recitar fórmulas antiguas y venerables. Es nece-
de reflexión, concluyeron: sólo Dios puede ser tan
sario vivir el misterio que las fórmulas encierran e
humano. Entonces comenzaron a llamarlo Dios. Se
intentar decirlo siempre de nuevo, dentro de nuestro
convirtieron en «cristianos».
lenguaje y de nuestro tiempo. Sólo así la fe deja de ser
Lo que de experiencia de Dios hay en las religio-
un objeto de museo y se convierte en elemento inspi-
nes, los cristianos lo encuentran vivo y concreto en
rador de vida y de continua superación en dirección a
un hombre, Jesús de Nazaret, en su vida, en sus
Dios y a la profundidad humana.
palabras y en sus hechos, en su muerte y resurrec-
Mantener que Jesús es auténtico hombre y autén-
ción.
tico Dios llevó trabajo a la iglesia antigua. Jesús no es
Pero, ¿cómo puede entenderse que un hombre
una apariencia de hombre que en realidad ni sufre ni
concreto con su historia individual y datable sea al
muere, ni un subordinado o criado de Dios, ni si-
mismo tiempo Dios? ¿Cómo hacer comprensible y
quiera un hijo adoptivo. No es un hombre semejante
armónica la difícil paradoja de que lo finito es infini-
a Dios, sino de igual naturaleza que Dios (luz de luz),
to, o lo «totalmente otro» es, no parecido, sino igual
Dios auténtico y hombre perfecto y verdadero.
a nosotros?
Pero esta confesión de fe en Jesús lleva consigo la
No será a través de un análisis abstracto de los
exigencia de imitar su modo de ser como «ser-para-
términos «Dios» y «hombre» como nos podemos
los-otros». La encarnación, por tanto, encierra un
acercar mejor a este misterio, sino partiendo de Jesu-
mensaje concerniente no sólo a Jesucristo, sino tam-
cristo mismo. No se trata tanto de hablar sobre él,
bién a la naturaleza y destino de cada hombre.
como de hablar desde él.
Si Jesús es verdadero hombre, lo que se afirma de
¿Con qué palabras podemos expresar esta reali-
él se podrá afirmar, en alguna medida, de todos los
dad de la encarnación de Dios? Al hablar y reflexio-
hombres, y podremos así entrever quiénes y cómo
nar a partir de Jesucristo, usamos palabras y compa-
somos nosotros mismos. Como Jesús, todo hombre
raciones del mundo cultural que nos rodea, las mis-
se encuentra en una situación de apertura a la totali-
mas con las que podemos entendernos con los demás
dad de la realidad, no solamente al mundo o la cultu-
y hacernos comprensibles a nosotros mismos. Nues-
ra. Está abierto al infinito que él entrevé en la expe-
tros conceptos y fórmulas son el vaso exterior que
riencia del amor, de la felicidad, de la esperanza, del
envuelve el misterio. No sustituyen el misterio, pero
sentir, del querer y conocer que anhela por eternidad
quieren comunicarlo, aunque sea de forma imperfec-
y totalidad. El hombre no quiere ser solamente esto
ta, siempre dentro del lenguaje comprensible de cada
o aquello: lo quiere todo.
época. Si bien los dogmas no quieren abarcar ni
sustituir el misterio, establecen una regla doctrinal y Jesús es para nosotros ejemplo tipo del verdadero
comunitaria de hablar a partir del misterio. Son la hombre que cada uno de nosotros debe ser y todavía
fijación verbal y doctrinal, con la ayuda de los modos no es.
de expresión que la cultura ambiental ofrece, de las
I
43
BIBLIOGRAFÍA LECTURAS
L. Boff, Jesucristo y la liberación del hombre. Cris- V. Pulle, Gomales llamado el Jesús. Herder, Barce-
tiandad. Madrid 1981, 193-196, 215-216. lona 1977, c. 28.
«Imágenes de la fe», n. 120 y 160. PPC, Madrid.
PARA LA REFLEXIÓN DE FE más envejecida y, por otra parte, países C. A la luz de la palabra
pobres, cada vez más pobres, con pobla- Mt 1, 25: Le puso por nombre «Dios
ción creciente y cada vez más joven. salva».
Enumerar objetos de uso corriente cuya Mt 5, 43-48: Como vuestro Padre.
¿Conocemos suficientemente el pensa- materia prima es traída del tercer mundo Mt 25, 31-46: A mí me lo hicisteis.
miento de Jesús? (J. J. Servan-Schreiber, El desafío mun- Le 9, 29-37: Haz tú lo mismo.
¿En qué medida hemos leído con dial. Plaza y Janes, Barcelona 1982, 144).
atención el Nuevo Testamento?
¿Qué libros sobre Jesús hemos leído? D. Inspirar la oración y programar el compromiso con el tema de esta canción del
¿Qué tiempo y esfuerzo hemos dedi- padre Aimé Duval.
cado a conocer a Jesús?
44
5
La historia de Israel
Para comprender la figura de Jesús no basta des- da una mezcla de otras muchas razas. De hecho, los israeli-
de luego con saber que existió. Si queremos juzgar la tas sintieron siempre su parentesco con los árameos. Una
originalidad de sus hechos y palabras, nos será im- confesión cúltica, presumiblemente muy antigua, dice:
«Mi padre era arameo errante que bajó a Egipto y se
prescindible conocer el ambiente físico y social en el
refugió allí cuando aún eramos pocos. Los egipcios nos
que se movía, el entorno sobre el que él causaba
maltrataron y Yavé nos sacó de allí y nos trajo a esta tierra»
contraste. La historia del pueblo en el que nació nos (Dt 26, 5).
ayudará a penetrar en sus aspiraciones, creencias y
modos de vida.
El nombre tenía para los naturales del Medio 1.2. Los patriarcas
Oriente una gran importancia como expresión o Los patriarcas son jefes de clanes bastante n u m e -
descripción de una persona o realidad. A p o y á n d o - rosos. Son seminómadas, procedentes del noroeste
nos en ello y empleando las tres denominaciones que de Mesopotamia, que viven en tiendas de piel de
se dan a este pueblo: hebreos, israelitas y judíos, cabra y recorren Canaán (nombre primitivo de Pa-
dividiremos en tres partes este breve resumen de su lestina) y sus regiones limítrofes en todas las direc-
historia. ciones, en busca de pastos y agua para sus rebaños de
asnos, ovejas y cabras, llegando en ocasiones hasta
1. LOS HEBREOS Egipto.
La historia de Sinuhé muestra la facilidad de
1.1. Prehistoria comunicación entre Egipto y Canaán. Los patriarcas
n o se adentran profundamente en el desierto porque
Los orígenes del pueblo de Jesús son extremada- n o son nómadas camelleros, sino que usan asnos
mente complejos y oscuros. Todos los datos nos para el transporte de sus enseres y niños pequeños.
llevan a pensar que los antepasados de Israel han Andan por los alrededores de las poblaciones seden-
procedido originariamente de los pueblos seminó- tarias, rara vez cultivan la tierra y sólo poseen peque-
madas de la alta Mesopotamia y Siria, que los acadios ñas parcelas para enterrar a sus muertos. Originaria-
llamaban amorreos, es decir, occidentales. De estos mente debieron hablar un dialecto arameo, pero de-
amorreos descendieron tanto los hebreos como los bido a la lejanía fueron hablando cananeo, del cual el
árameos posteriores. hebreo es un dialecto.
La biblia nos presenta a Téraj, padre de Abrahán, Su status social debió ser el de «habiru», es decir,
muriendo en Jarán, ciudad del noroeste de Mesopotamia; una clase sin ciudadanía, seminómadas casi siempre,
y desde allí parte Abrahán hacia lo que después sería sedentarios de ocasión, pacíficos o guerreros según
Palestina (Gn 11, 32). Los indicios manifiestan que, aun- las circunstancias, mercenarios de guerra o esclavos,
que predominantemente semitas, los hebreos eran sin du- si la necesidad lo pedía. Tal vez de esta palabra
45
«habiru» venga el apelativo «hebreos» con el que los grupo más débil que se junta con el fuerte se incardi-
extranjeros llamaban a los patriarcas (Gn 14, 13). na de sangre y nombre reconociendo al antepasado
De los patriarcas como personas individuales y de la otra tribu como propio. El sistema de las doce
concretas no sabemos otra cosa que lo que nos dice la tribus es igualmente artificial.
biblia, pero estos documentos bíblicos, aunque se
escriben varios siglos después, reflejan de forma au-
1.3. La religión de los patriarcas
téntica el ambiente de la época en que los hechos
ocurrieron, comprobándose una gran fidelidad en su Por lo que sabemos, la religión de los patriarcas
transmisión oral. Las narraciones patriarcales se en- fue completamente distinta a los cultos oficiales me-
cuadran incuestionablemente en el ambiente del se- sopotámicos o a los cananeos de la fertilidad. Se nos
gundo milenio y no en un período posterior. Las describe como una relación personal entre el patriar-
costumbres, los nombres, el modo de vida, los des- ca y el dios, mantenida por una promesa y sellada por
plazamientos e incluso ciertas narraciones míticas una alianza. La promesa del dios era tierra y posteri-
nos lo certifican. dad numerosa, es decir, riqueza y fuerza que harían
Los nombres de Jacob y Abrahán, entre otros feliz a la tribu. Dios cumplirá la promesa, el adora-
muchos, son usados por documentos no bíblicos en dor lo que debe hacer es confiar y obedecer. Al dios
este período. Por otra parte, numerosos incidentes se le da culto sacrificando animales, simbolizando así
de la narración del Génesis encuentran explicación a la vida del fiel que se entrega a dios. N o tienen
la luz de las costumbres vigentes en el segundo mile- templos ni sacerdocio organizado. El dios es la cabe-
nio; por ejemplo: el que la esposa estéril proporcio- za invisible de la casa.
nara una sustituía a su marido, la prohibición de Probablemente los patriarcas identificaron el
expulsar a la esclava y a su hijo, el robar los dioses «dios de los padres» con el dios cananeo llamado
(que equivalía al título de la herencia), la compra «El» y desde el monoteísmo práctico llegaron al
según la ley hitita de una cueva para sepulcro, etc. El teórico. Las fiestas pastoriles pasaron a ser religiosas.
tipo y modo de desplazamiento que usan los patriar- La luna llena indicaba el comienzo de las transhu-
cas corresponden a principios del segundo milenio. mancias: se mataba un cordero, se usaba pan ácimo y
Los relatos de la creación y el diluvio son originarios se untaban los postes de la tienda con sangre para
de Mesopotamia. alejar al genio exterminador del ganado.
Las narraciones patriarcales están firmemente
basadas en la historia y podemos afirmar con toda
1.4. Bajaron a Egipto
seguridad que Abrahán, Isaac, Israel y Jacob fueron
verdaderos individuos históricos y no creaciones le- Parte de estos seminómadas, por motivos que
gendarias. Fueron jefes de clanes que vivieron entre desconocemos, seguramente por hambre o sequía,
los siglos XX y XVII a. C. Aunque el parentesco bajaron a Egipto. Durante el reinado de Ramsés II
entre ellos sea improbable, a pesar de que la biblia (ca. 1250 a. C.), aparecen repetidamente los habiru
nos los presenta como una familia (Téraj-Abrahán- como esclavos trabajando en proyectos del faraón.
Isaac-Jacob= Israel, etc.), no quiere decir que de También por el mismo tiempo, cientos de palabras
hecho tuviesen vínculos de sangre, sino de otro tipo, semitas entraron en el lenguaje egipcio. El libro del
por ejemplo económicos o sociales. Este parentesco Éxodo nos dice que los descendientes de los patriar-
ficticio se expresa en un árbol genealógico común. Si cas trabajaron en Ramsés (que en realidad se llamaba
dos clanes o tribus se fusionan socialmente, los árbo- Avaris, pero que hasta el s. XI fue llamada «casa de
les genealógicos respectivos se acomodan para indi- Ramsés»). Parece incluso que la biblia alude a una
car un mismo origen, una sola cabeza. El vínculo de estela colocada en esta ciudad en el cuatrocientos
sangre que une a los miembros de una tribu puede ser aniversario de su fundación. La tradición bíblica
real o supuesto. Toda organización social se describe tiene todos los visos de ser contemporánea del hecho
en árbol genealógico. El recién llegado a la tribu o el que narra. Apenas se puede dudar de que los antepa-
46
mos llamar Mar Rojo fuese un brazo de aguas pantanosas
del lago Menzalé, puesto que se le llama «mar de las cañas»
y en el Mar Rojo no hay cañas.
2.2. E n t r a d a en Canaán
2. L O S ISRAELITAS
N o pudiendo entrar en Canaán por el sur, tras
Aquellos esclavos que encontramos trabajando largas correrías por el desierto, lo intentaron con
en la construcción de ciudades egipcias salieron bajo éxito por el este. La arqueología nos muestra que las
la dirección de un líder - M o i s é s - , formaron una ciudades cananeas fueron destruidas en la segunda
confederación de tribus expresada en una alianza con mitad del s. XIII a. C. y sustituidas por construccio-
el dios Yavé y, tras atravesar el desierto, entraron en nes pobres. Estos debieron ser los efectos de la entra-
Canaán, estableciéndose allí de forma casi sedenta- da de los israelitas en ellas. N o obstante, la toma del
ria, haciendo de esta tierra su patria propia. país no fue una campaña guerrera, sino un complica-
d o proceso en el que alternaron medios pacíficos y
No hay otros testimonios que la biblia, pero una creen-
violentos. N i los llegados eran todos de una raza, ni
cia tan antigua y enraizada sólo tiene explicación admitien-
do que Israel salió, géneros literarios aparte, de forma los ocupantes cananeos les eran completamente ex-
sorprendente de Egipto. Israel recordará siempre este su- traños, al ser semitas que no habían bajado a Egipto.
ceso que lo convirtió en pueblo. Los que salieron no eran Israel ocupó sobre todo las montañas, porque en la
sólo semitas, sino toda clase de esclavos fugitivos entre los llanura los carros que se empleaban para la guerra los
que había incluso egipcios (Lv 24, 10). Quizá lo que sole- vencían. N o dominaron un territorio unido y conti-
47
nuadamente, sino enclaves que lo eran de forma ño e inerme Israel y da un nuevo nombre a esta
intermitente. tierra: Palestina.
En estas circunstancias, la confederación de tri- Tal vez por necesidades de organización para la
bus era dirigida ocasionalmente por unos líderes que resistencia, se nombra y unge rey permanente a Saúl,
destacaban en los tiempos de peligro y que con sus que forma ya un ejército regular. Se destaca por
cualidades personales (carisma), que probaban ante aquel tiempo David, un famoso jefe de banda armada
sus compatriotas que el espíritu de Yavé estaba con que protegía a las ciudades que le pagaban (1 Sm 25, 7
ellos, unían a los clanes contra el enemigo común. s.; 15 s.) e incluso se prestaba a combatir en favor de
Esta función de líder no era permanente ni heredita- los filisteos (1 Sm 27). Derrotado y muerto Saúl,
ria, sino personal y ocasional. En la biblia se les llama David, que es ya un soldado curtido, se hace con el
«jueces». poder y derrota a los filisteos. Posteriormente, se
En el terreno religioso, los llegados, salvo casos instala en Jerusalén, adonde lleva el arca de la alianza,
excepcionales, no tomaron de los cananeos más que haciendo de esta ciudad el centro administrativo y
lo compatible con el yavismo, desechando, por religioso.
ejemplo, los sacrificios de los niños, los cultos a la Ahora Israel no es ya una confederación de tribus
fertilidad o las ofrendas como alimento del dios. independientes, sino un país unificado con un rey a
En 1200 a. C. estaba terminada la ocupación de su cabeza. David conquista incluso tierras extranje-
Canaán. ras y forma un imperio de no muy grandes dimensio-
nes, pero respetado por los vecinos. Y lo dota de una
administración centralizada y de un sacerdocio es-
2.3. La experiencia de la monarquía
tructurado.
Recien asentados los israelitas en la nueva tierra, Importante sería para toda la historia futura la
se produce la llegada de los filisteos, pueblo proce- profecía de Natán sobre los descendientes de David:
dente de Grecia, que eran formidables guerreros, «Afirmaré después de ti la descendencia que saldrá
conocedores del hierro y dotados de carros para el de tus entrañas y consolidaré el trono de tu realeza.
combate. Este pueblo, simbolizado en el gigante Yo seré para él un padre y él será para mí un hijo» (2
Goliat, derrota de momento con facilidad al peque- Sm 7, 12-16).
48
2.4. De la grandeza a la desaparición extranjeras y costumbres, sobre todo asirías, entran
en el país. La economía va mal, aunque las diferen-
A David le sucedió su hijo Salomón, que desarro- cias sociales no fuesen tan grandes como en Israel.
lló en grado sumo la potencia económica del reino y Ante esto, los profetas Isaías y Miqueas critican a los
las relaciones exteriores. Consiguió un auge en el responsables. Egipto procura desde el sur enemistar-
ejército, la marina mercante, las minas de cobre, el los con Asiria y la tensión política es muy grande. El
comercio de carros y caballos, la cultura y la música, rey Ezequías reaccionó contra este estado de cosas
y también... un sistema fiscal gravoso que dio origen (paganización y abusos sociales) y cuando lo creyó
a algo desconocido en Israel: grandes diferencias oportuno se rebeló contra Asiria, pero fue derrotado
entre ricos y pobres. La democracia tribal había y los tributos aumentaron. La idea religiosa atendía
terminado. La monarquía fue cuestionada por mu- más a la profecía a David (Dios protegerá sin condi-
chos. ciones) que a la alianza del Sinaí (si cumplís mis
En el orden religioso, además de construir el mandatos, os protegeré). En el 622 a. C.,elreyJosías
primer templo, se produjeron en su época la puesta intenta también otra reforma apoyándose en el do-
por escrito de muchas tradiciones orales anteriores cumento que llamamos «deuteronomista». En este
que llamamos «yavistas», y también la historia de la escrito se indicaba que la existencia del país dependía
corte de David. de la vuelta a la alianza del Sinaí. Tras diversas vicisi-
Muerto Salomón, estalla la rebelión en el norte, y tudes, Nabucodonosor destruye Jerusalén y deporta
en el año 931 a. C. la división se consuma: la mayor la población del reino a Babilonia. Es el 587 a. C.
parte de las tribus se suman al reino del norte, que se Ahora ya no existe ninguna tierra que sirva de patria
llamará reino de Israel, y solamente dos quedan en el fija al pueblo de Israel. Esta situación forzó la bús-
reino del sur, que toma el nombre de reino de Judá. queda de una patria portátil.
El uno al lado del otro vivieron unas veces en paz y
otras en guerra.
51
AÑOS SUCESOS HISTÓRICOS LIBROS
3000 Palestina casi sin población sedentaria. Ciudades destruidas por una
a. C. invasión de seminómadas.
1850 Vienen del noroeste de Mesopotamia (Jarán) los amorreos (= occi- Tradiciones orales de este
dentales) y con ellos los antepasados de Israel y los árameos. Dt 26, tiempo: modos de vida,
5. Era de los patriarcas: Abrahán, Isaac, Jacob, Israel. El dios de los nombres, costumbres, des-
padres se identifica con el El cananeo. Status de habiru. HEBREOS. plazamientos y mitos lo
Gn 12-50. certifican. Gn 1-11.
1250 Salen de Egipto junto con esclavos de otras razas, incluso egipcios,
bajo Ramsés II, después de haber trabajado en Avaris y otros sitios.
Moisés, fundador del pueblo (= suma de tribus) de ISRAEL y de su
fe en el dios Yavé. Paso «milagroso» del mar de las cañas. Ex 14-15.
Alianza del Sinaí. Ex 19-24. Decálogo. Ex 20. Arca de la alianza.
Dirigidos por Josué, ocupan Palestina. Dt 10 y Jos 1-7.
1185 Llegan los filisteos de origen griego, guerreros con carros y hierro.
Dan nombre a Palestina (Filistina), que antes se llamaba Canaán.
Derrotan a Israel dirigido por caudillos o líderes ocasionales (= jue-
ces): Gedeón, Jefté, Sansón, etc.
1000 Se nombra rey a Saúl y se forma un ejército regular. David, rey J (= yavista) pone por es-
soldado, derrota a los filisteos y forma una nación con capital en crito las tradiciones orales.
Jerusalén. Profecía de Natán: «la casa de David reinará siempre».
Salomón construye el primer templo y aumentan los tributos y las
diferencias sociales. 1 Sm 3; 1 Re 1-12.
622 D (= deuteronomista).
52
AÑOS SUCESOS HISTÓRICOS LIBROS
587 Los babilonios conquistan y deportan a Judá (sur). Destierro de Ba- Nahún, Habacuc, Ezequiel,
bilonia. 2 Re 24. Lamentaciones.
P (= priester =sacerdotal).
538 * Ciro de Persia toma Babilonia. Regresan los JUDÍOS. Construcción Ageo, Zacarías, Malaquías,
del segundo templo. Esd 1-6. Abdías, Job, Proverbios,
Cantar, Rut, Salmos.
333 Los griegos con Alejandro Magno derrotan a los persas. 1 Mac 1 y s. Joel, 2 Crónicas, Esdras,
Nehemías, Jonás, Tobías.
200 Helenización forzosa de Palestina. Persecuciones y revueltas de los Eclesiástico, Daniel, 2 Ma-
macabeos. cabeos.
53
AÑOS SUCESOS HISTÓRICOS LIBROS
BIBLIOGRAFÍA AUDIOVISUALES
J. Bright, La historia de Israel. DDB, Bilbao 1966. Éxodo. Claret, 180 diapositivas, 80'.
R. Michaud, Los patriarcas. Verbo Divino, Estella Historia de la salvación (evocación del Antiguo Tes-
1976. tamento). Paulinas.
J. B. Pritchard, La sabiduría del Antiguo Oriente. Serie bíblica. S/8 mm. Paulinas.
Garriga, Barcelona 1966. Video: Jueces. Paulinas, 105'.
R. Reichert, Historia de Palestina. Herder, Barcelona Samuel y David. Paulinas, 120'.
1973.
W. Keller. Historia del pueblo judío. Omega, Barce-
lona 1969. BIBLIA EN DIBUJOS
R. de Vaux, Historia antigua de Israel. Cristiandad,
Madrid 1975. La biblia. La historia del pueblo de Dios. Comics.
G. E. Wright, Arqueología bíblica. Cristiandad, Ma- Notas. Documentos. Verbo Divino, Estella
drid 1975. 1985, 8 tomos.
J. Briend, El Pentateuco. Verbo Divino, Estella 1979. A. Bringas, La tierra prometida. S. M., Madrid 1983.
E. Charpentier, Para leer el Antiguo Testamento. Biblia en imágenes. Herder, Barcelona 1980.
Verbo Divino, Estella 1982. Colección «la Biblia». S. M., Madrid 1982.
Lion Publishing, Enciclopedia de la biblia. Verbo
Divino, Estella 1984.
F. Castel, Historia de Israel y de Judá. Verbo Divi-
no, Estella 1984.
J. J. Bartolomé, Panorama bíblico. CCS, Madrid
1980.
54
ACTIVIDADES cada uno escribirá su significado en un folio. Al
A. ¿De qué forma crees que influye la historia final, se dirá el auténtico significado y cada uno se
pasada de España en tu modo de vivir, ser y pen- corregirá y dará nota según los resultados. Los
sar? ¿Por qué? puntos serán diez. Palabras: seminómada, patriarca,
¿Qué narraciones conoces referentes a la histo- clan, genealogía, pan ácimo, decálogo, circuncisión,
ria del pueblo judío? ¿De qué forma pudo influir la pentateuco, éxodo.
historia de su pueblo en Jesús?
D.
B. Con el texto delante, contesta a las siguien- 1. Buscar en la biblia el significado de las si-
tes cuestiones: guientes expresiones castellanas:
¿De dónde eran originarios los antepasados de Más viejo que Matusalén (Gn 5, 21-27).
Israel? ¿Qué era un patriarca? ¿Cómo podemos sa- Más malo que Caín (Gn 4, 1-18).
ber que las narraciones de la biblia son del segundo Aquello era el arca de Noé (Gn 7, 1-16).
milenio antes de Cristo? ¿Qué nombres de patriar- Por un plato de lentejas (Gn 25, 29-34).
cas conoces? ¿Qué características tenía la religión Época de vacas gordas (Gn 41, 1-36).
de los patriarcas? ¿Cómo llamaban a dios? ¿Cómo El benjamín de la casa (Gn 42 s.).
se llaman los dos primeros libros de la biblia? 2. En grupos de seis, hacer una lista de cono-
¿En qué puedes distinguir a los israelitas de los cimientos que poseemos sobre el pueblo judío. Por
hebreos? ¿Quién dirigió la salida de Egipto? ¿Cómo ejemplo: sefarditas, judíos españoles famosos, cos-
se llama el dios que da unidad a la confederación de tumbres de todo tipo de los judíos actuales, signifi-
tribus? ¿En qué consistía la alianza con dios? ¿Qué cado de las palabras ghetto y pogrom...
era el arca de la alianza? ¿Cómo se llamaba aquella E. Organizar el trabajo para que en grupos de
tierra antes de recibir el nombre de Palestina? menos de 10 se pueda redactar una «historia» de
¿Quiénes eran los jueces bíblicos? Describe a los Abrahán, Moisés, David y Salomón. Habrá de
filisteos. ¿Quién vence a los filisteos? ¿Qué moti- distribuirse la localización de datos en los distintos
vos hacen que las tribus se separen? ¿Cómo desa- libros de la biblia.
parecen los reinos de Israel y Judá? ¿De dónde vie-
ne el nombre de Judá? F.
¿Para qué sirvió el destierro de Babilonia? ¿Qué 1. Elaborar un guión radiofónico para tres
quiere decir la expresión: «patria portátil»? ¿Cómo emisiones de quince minutos. Anotar la música,
trataron los griegos a los judíos? ¿Cómo los trató ruidos, voces y diálogos de cada parte.
Roma? ¿Qué sabes de las guerras judaicas? ¿Cómo Para orientación: revista «Auca», boletín infor-
ha llegado el estado de Israel a la situación actual? mativo del Departamento de Audiovisuales del Se-
cretariado Nacional de Catequesis, n. 23-24 (1981).
C. 2. Puede hacerse también con la escenificación
1. Haz un cuadro-esquema a tres columnas radiofónica, grabada en magnetofón, de la lucha
con las tres etapas en que hemos dividido la historia entre David y Goliat, creando un diálogo entre los
del pueblo de Jesús y anota los principales aconte- dos enemigos.
cimientos y nombres propios. 3. Relatar la historia de Israel en nueve cua-
2. Hacer un pequeño mapa de las naciones del dros de cómic.
área del Medio Oriente. Han de entrar Grecia, 4. Escenificar o hacer guión de algún capítulo
Egipto y Mesopotamia. Colocar todos los nombres del libro: L. García Iglesias, Los judíos en la España
de ciudades y países citados en el texto. antigua. Cristiandad, Madrid 1978; o de la revista
3. Escritas en Ja pizarra las palabras siguientes, «Imágenes de la fe», n. 159.
6
La tierra de Jesús
La influencia del ambiente en la persona es indu- Miño) y, tras nacer de tres fuentes en el sur del
dable. El panorama físico y las relaciones sociales de Líbano, forma en su trayecto tres lagos: el Hule (-68
cualquier tipo (políticas, administrativas, económi- m.), el Tiberíades (mar de Galilea o Genesaret), que
cas o religiosas) determinan en gran parte los modos tiene 172 k m s 2 , 4 5 m. de profundidad y está a 212 m.
de ser y pensar de la persona afectada p o r ello. Esto bajo el nivel del mar (en él se puede pescar) y, por
ocurre en mayor medida en las sociedades de tipo último, el mar Muerto, a donde las aguas del Jordán
rural donde el control social es mucho más extenso e (200 m 3 . p o r segundo) van a parar, pero que nunca se
intenso. ¿Ocurrió esto con Jesús? ¿En qué medida llena ni se desborda porque la intensa evaporación
resultó afectado? compensa la falta de desagüe. Es un fenómeno único
Pretendemos conocer, siquiera superficialmente, en el m u n d o , ya que se encuentra a 392 m. bajo el
cómo era la realidad ambiental en la que vivió, para nivel del Mediterráneo, siendo por ello la mayor
interpretar sus tomas de postura como normales o depresión de la corteza terrestre. Su salinidad es de
c o m o discrepantes. Su encarnación en el aquí y el más del 2 0 % (seis veces más que el Mediterráneo);
ahora, su libertad y sus criterios propios nos intere- esto, sumado a las fuentes de asfalto, hace imposible
san para valorar el relieve de su figura. En qué y hasta la vida en su seno e impide que el cuerpo humano se
qué p u n t o fue distinto de los hombres de su tiempo hunda. La leyenda dice que bajo él se encuentran las
es para nosotros importante. abrasadas ciudades de Sodoma y G o m o r r a (a -790
m.).
1. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
1.1. Palestina (país de los filisteos) formaba parte Se suele llamar TransJordania a la parte este del río
del imperio romano desde el 64 a. C. y, oficialmente, (donde hoy se halla Jordania) y Cisjordania, a la parte
se llamaba «Judea». Situada a más de un mes de oeste (actual estado de Israel). Esta última es la que nos
navegación de Roma, estaba compuesta por una interesa, porque en ella se desarrolló la actividad de Jesús
franja en forma de trapecio de 50 y 100 km. en sus de Nazaret. En la Cisjordania se encuentran escalonadas,
bases y 220 km. de altura, con una extensión de.unos de norte a sur, las regiones de Galilea, Samaría y Judea. La
zona costera del Mediterráneo es casi una llanura; en cam-
26.000 km 2 , es decir, como la mitad de Aragón o un
bio, el valle del Jordán está entre dos cadenas montañosas
poco menor que Galicia o Bélgica. que no alcanzan casi nunca los 1.000 m. de altura. El clima
Estaba atravesada de norte a sur por el río Jordán del país es muy variado. En general, podríamos decir que
(«el siempre corriente», «el que baja»), que tiene la es subtropical con sólo dos estaciones: seca o verano (de
particularidad de hacer su recorrido bajo el nivel del mayo a septiembre) y lluviosa o invierno (de septiembre a
mar. El Jordán tiene unos 320 km. (algo menor que el abril). El clima, tórrido en algunos lugares, alcanza su
56
ción con extranjeros, no judíos de religión, los gali-
leos no eran bien vistos por los judíos fervientes, que
llamaban a la región «Galilea de los gentiles», algo así
como «el distrito de los ateos». Se les echaba en cara
que no hablaban correctamente el arameo por no
pronunciar bien las guturales. El nombre de Lázaro,
por ejemplo, es incorrecto; el correcto sería Eleazar.
El ambiente era muy agrícola y pesquero, cosa que
influirá en el lenguaje de Jesús.
Nacionalistas y amantes de la libertad, preferían el
honor al dinero. Para las autoridades, cualquier galileo era
un rebelde terrorista en potencia; de hecho, de esta región
populosa y relativamente próspera surgieron los movi-
mientos revolucionarios que tanto inquietaron a los roma-
nos. Había bastante inmigración, y José, esposo de María,
pudo ser uno de los que vinieron a ganarse la vida aquí.
En 1962, Avi Jonah descubrió una lápida de mármol
negro del siglo III a. C. que nombra a Nazaret. Ni el
Antiguo Testamento ni sus comentarios, sin embargo, lo
hacen.
Aunque la ciudad tenía unos 60.000 habitantes, en las La estructura social, política y religiosa son un
festividades pasaban de 125.000 los turistas peregrinos (las determinante más en la definición de una persona.
cifras que dan Josefo y Tácito son improbables). Toda esa Datos de este tipo aparecen continuamente en los
masa humana le daba enorme importancia económica: evangelios y hemos de aprovecharlos para encuadrar
centro de grandes negocios monetarios, de banqueros, a Jesús en su ambiente.
recaudadores de impuestos, de mercaderes de esclavos y de
ganado (el templo consume mucho ganado). Los precios
allí eran muy altos (hasta 10 veces más). Todo judío debía 2.1. Estructura política de Palestina
gastar la décima parte de su cosecha en Jerusalén y enviar
dos días de su salario al templo. Grandes caravanas abaste- La política en los tiempos de Jesús estuvo funda-
cían la ciudad, ya que Judea producía poco trigo, aunque mentalmente marcada por dos personas: Herodes I y
bastante vid, olivos, higueras, dátiles y legumbres. En Poncio Pilato.
Jerusalén estaban prohibidos en aquel tiempo los jardines;
sólo había una rosaleda que se empleaba para hacer perfu- a) Herodes I el Grande, hombre de talante
me. Una regular ganadería (ovejas, cabras, novillos) podía helenista y origen árabe, fue puesto por el senado
abastecer a la población (ya que se comía poca carne y más romano como rey vasallo de toda Palestina (del año
pescado ahumado o salado), pero no al templo. Para hacer 37 a. C. al 4 a. C ) . Estaba obligado a defender con
llegar los productos, había que protegerlos de los bandole- sus tropas auxiliares las fronteras del imperio que le
ros. correspondían. Era muy hábil para maniobras políti-
En la parte montañosa o desierto de Judá, junto al Mar cas, y así superó todas las crisis y cambios de «due-
Muerto, se encontraba el principal centro esenio: Qum- ño». Estaba obsesionado por mantener su soberanía
rán. Ciudades de esta región eran: Arimatea, Efraín, mediante dos métodos: estar siempre del lado del
Jericó, Emaús, Betfagé («casa de los higos verdes»), Beta-
que mandase en Roma y eliminar a los que podían
nia, que no se debe confundir con el lugar donde bautizaba
Juan al otro lado del Jordán, y Belén («casa del pan»). Este aspirar a su puesto, principalmente a sus hijos.
pueblecito está a 8 km. de Jerusalén y a 148 km. de Naza- Cuenta un escritor que Augusto decía: «Más vale ser el
ret. cerdo («hun», en griego) de Herodes, que su hijo». Este
escritor tenía en cuenta que los judíos no comen cerdo y
1.5. Otras regiones vecinas son también nombradas por que a sus hijos Herodes los mataba. Con un ejército com-
los evangelios: Perea, en la TransJordania, donde bautiza- puesto por galos, germanos y tracios, distribuidos por
ba Juan. La Decápolis, confederación de diez ciudades todo el país, reprimía cuantas conspiraciones se organiza-
para mutua defensa; una de ellas era Ammán, capital de la ban (fariseos, año 25 a. C ) . En el 35 a. C , porque el pueblo
actual Jordania. Idumea, al sur de Judea, que limita ya con aclamó al sumo sacerdote Aristóbulo (17 años), cuñado
el desierto árabe. Iturea, Abilene y Traconítida eran regio- suyo, mandó ahogar a éste en una piscina de Jericó. Mató a
nes transjordanas del norte. dos de sus hijos y estranguló a su mujer. Cinco días antes
de su muerte, hizo matar a otro hijo y quemar a varios
Palestina es un minúsculo punto del imperio ro- fariseos. Ordenó que después de su muerte ejecutasen a un
mano, encuadrado en la provincia de Siria. Es una numeroso grupo de importantes judíos, que tenía concen-
zona fronteriza. Sus habitantes son m u y peculiares y trados en el hipódromo, diciendo que de esta manera
viven pobremente gracias a dos elementos: el fisco y llorarían muchos el día de su muerte. Trató mal incluso a
58
los saduceos. Atribuirle, pues, una matanza de niños no es en los censos, y autorizar la ejecución de la pena de
nada improbable (Nerón mandó matar a muchos niños de muerte, generalmente por delitos políticos.
Roma por la aparición de un cometa en el cielo romano).
Herodes hizo muchísimas obras públicas: reconstruc- Pilato nombró sumo sacerdote a José Caifas, el cual,
ción del templo, de las tumbas de los patriarcas, conduc- como su apodo permite suponer, había sido director de las
ciones de agua, teatros, fortalezas como la Torre Antonia, investigaciones del sanedrín y que perdió su cargo al mis-
ciudades portuarias (Cesárea) y estadios deportivos. Los mo tiempo que Pilato. A Gayo Pilato lo describe Agripa
juegos atléticos le gustaban mucho y él ofreció los premios como «inflexible de carácter, arbitrario y despiadado» y le
más importantes de la 192 Olimpiada; ayudó para que no acusa de «venalidad, desafueros, robos, ultrajes y amena-
dejasen de celebrarse juegos cada cinco años por falta de zas; de acumular las ejecuciones sin previo juicio, de cruel-
dinero. Con todo esto trataba de ganarse ¡a simpatía del dad salvaje e incesante», citando también ejemplos de to-
pueblo (obras públicas y puestos de trabajo). Su reinado das estas acusaciones. Pilato residía en Cesárea del mar
fue bastante bueno en el terreno económico: controló a los (puerto). Provocó constantemente a los judíos: trajo des-
bandidos en beneficio del comercio. En épocas de hambre, cubiertas a Jerusalén (hasta entonces se había evitado) las
fundió su propia vajilla de plata para alimentar a los necesi- enseñas de sus tropas, las águilas romanas y la imagen del
tados. Redujo en varias ocasiones los impuestos. emperador (las imágenes de animales y personas son con-
trarias a la religión judía), y hubo de retirarlas después de
El país gozó de forzada tranquilidad y de cierta tumultos y muertes. Empleó dinero del templo (dinero
prosperidad mientras él reinó. Q u i s o que le sucedie- sagrado) para obras hidráulicas, disolviendo las manifesta-
ran tres de sus hijos, partiendo el reino, pero Roma ciones sus soldados que, disfrazados de judíos y armados
de garrotes, estaban entre la gente. Realizó una matanza de
sólo los admitió en calidad de gobernadores, no de
galileos en el templo y, posteriormente, otra de samarita-
reyes como él lo había sido. nos. En sus monedas estaban los símbolos del culto al
emperador.
Herodes I el Grande Disponía de unos 3.000 hombres, en su mayoría grie-
rey de toda Palestina gos y sirios (los judíos estaban exentos del servicio militar
I 1 1 para poder guardar el sábado). Tenía de respaldo tres
Arquelao Herodes Antipas Filipo legiones (36.000 hombres) y una flota anclada en Antio-
quía, que dependían del gobernador de Siria. Cuando
Samaría Galilea y Perea Iturea Sejano cayó en desgracia y fue ejecutado, Pilato se quedó
y Judea y Traconítida sin apoyo y fue depuesto por su superior Vitelio y enviado
a Roma para rendir cuentas ante el emperador (año 37 d.
C ) . Cuando llegó a Roma, Tiberio había muerto. Deste-
rrado a las Galias, parece que murió violentamente.
Estos fueron virreyes, bajo el dominio de Roma,
en partes del territorio de su padre. U n o de ellos,
c) El sanedrín («consejo», «sentarse juntos»)
Arquelao de Judea, fue desterrado al sur de Francia
era la institución más importante en el m u n d o judío.
(Vienne) a causa de su crueldad y, en su lugar, se
Era una especie de parlamento con poder legislativo,
pusieron prefectos (procuradores) romanos. El
judicial y ejecutivo, sólo limitado en sus funciones
quinto de ellos fue Poncio Pilato.
p o r los ocupantes romanos, pero con influencia en
b) Poncio Pilato, protegido por Sejano (el todos los judíos dispersos por el m u n d o , a los que se
hombre más influyente de Roma y, además, antiju- llamaba «los de la diáspora», los de la dispersión.
dío), fue prefecto (gobernador) mientras se desarro- U n o s siete millones de judíos había en el imperio
lló la predicación y muerte de Jesús (del 26 d. C. al 37 romano.
d. C.). Tenía como función controlar aquellas regio- El sanedrín estaba compuesto por 71 miembros
nes, n o m b r a n d o o destituyendo al sumo sacerdote pertenecientes a tres clases: los ancianos (senadores o
(especie de presidente del gobierno), cobrar p o r me- presbíteros) que, a su vez, pertenecían a la aristocra-
dio de una red de agentes (publícanos) los tributos cia y hombres de negocios; los sumos sacerdotes
que se imponían, partiendo de las tasas que se hacían retirados o los miembros de sus cuatro familias; y,
59
finalmente, los letrados o escribas, casi todos del llevada a cabo principalmente por Herodes I y se
grupo fariseo. terminó en el año 64 d. C. Seis años más tarde, fue
El presidente era el sumo sacerdote en funciones destruido p o r los romanos y no se ha vuelto a cons-
(especie de presidente del gobierno), y su cometido truir ningún otro en ese lugar. H o y ocupa su sitio la
era el de gobernar el país bajo la tutela de Roma. mezquita de Ornar. Podemos observar, pues, que
Sabemos que en algunas épocas no tenía poder durante toda la vida de Jesús el templo estuvo en
para ejecutar sentencias de muerte sin permiso del obras. Recalquemos que era el único para todo el
prefecto romano. m u n d o y no había, como sucede con nuestras igle-
C o m o corte de justicia, el sanedrín juzgaba los sias, u n o en cada ciudad.
delitos contra la ley, fijaba la doctrina y controlaba
toda la vida religiosa. Tenía guardias a su disposi-
ción. Por toda Palestina había pequeños sanedrines
Flavio Josefo nos describe así el templo construi-
de tres miembros, uno de los cuales hacía de juez. do por Herodes: «El exterior arrebataba los ojos y el
espíritu. Por estar recubierto de oro, reflejaba desde
2.2. Estructura religiosa de Palestina el amanecer la luz del sol tan intensamente, que obli-
gaba, a los que querían mirarlo, a apartar la vista. A los
La vida religiosa giraba en torno a tres institucio- extranjeros que llegaban les parecía desde lejos una
nes: el templo de Jerusalén, las grandes fiestas y la montaña de nieve, pues donde no estaba cubierto de
sinagoga. oro brillaba mármol blanquísimo. En la cima estaba
erizado de puntas de oro afiladas para impedir que se
a) El templo. Prácticamente siempre fue uno posaran las aves y ensuciaran el techo. Algunas de las
solo para todos los judíos del m u n d o , que iban a él al piedras de la construcción tenían veinte metros de
menos una vez en la vida. Era algo tan esencial en largo...» (De bello judaico, V, 222). Desde luego que
Israel que se podía definir al país como «el Estado del cuando el forastero descubría la ciudad de Jerusalén,
templo», ya que vivía de él y para él. La historia y en medio una torre de 50 m. de altura (15 pisos),
breve del templo podría ser ésta: el primer edificio quedaba impresionado.
fue construido por Salomón, como parte de su pala- El templo no consistía en una gran casa, sino en
cio, y destruido por los babilonios en el año 587 a. C. una plaza en forma de rectángulo irregular de 300 por
480 m.; situado en una colina (Sión), dominaba el
Después se edificó otro, en el mismo lugar, al regreso
resto de la ciudad. La gran plaza estaba rodeada de
del exilio, en el año 515 a. C , que fue también
arcos o porches, pudiéndose entrar a través de ellos
destruido varias veces. La tercera reedificación fue por nueve puertas. En los arcos se reunía la gente para
la discusión, la enseñanza y el tráfico bancario corres-
pondiente al pago de los tributos al templo (todo
judío mayor de 20 años debe pagar dos días de trabajo
anual al templo, viva donde viva) y la compra de
víctimas para los sacrificios (vacas, corderos, palo-
mas...).
A esta primera explanada podía entrar todo el
mundo, hasta los no judíos (gentiles, la gente), pero
una vez dentro, una nueva barrera avisaba con le-
treros en latín y griego que los no judíos no debían
seguir entrando bajo pena de muerte. Pasada la ba-
rrera o muro, había otro que separaba el lugar de
las mujeres del de los hombres. En el de los sacer-
dotes estaba el altar de los sacrificios (25 m. de lado
y 7,5 m. de alto).
60
Lo esencial del culto consistía en quemar anima- nuevo, que venía a ser la de Yavé rey. Diez días
les despellejados previamente. Detrás del altar estaba después, el día del gran perdón («Yom kippur»), en el
el santuario, es decir, un edificio cúbico de 50 m. de que se sacrificaba el chivo expiatorio. A su vez, cinco
lado, que interiormente sólo tenía dos habitaciones días más tarde, tenía lugar la fiesta de las tiendas
separadas por una doble cortina (velo). En la prime- (vendimia); durante ella, vivían en tiendas de ramas,
ra, al entrar -«el santo»-, había un altar con incienso, recordando el tiempo que vivieron así en el desierto.
la mesa de los panes de la proposición y el candelabro En el primer plenilunio de primavera (14/15 N i -
de los siete brazos. La otra habitación -«el santo de sán) tenía lugar la fiesta principal: la pascua (prime-
los santos» (superlativo hebreo que quiere decir: «lo ros corderos). La palabra puede significar «salto» o
más santo»)- estaba vacía; era el lugar de la presencia «paso» y en su origen p u d o ser una fiesta de pastores.
del Señor y sólo el sumo sacerdote entraba una vez al En esta ocasión, acudían a Jerusalén unos 180.000
año, en la fiesta de «Yom Kippur». judíos y extranjeros de todo el m u n d o . En ella se
El culto, es decir, el matar los animales y quemar- recordaba la salida de Egipto y se comía el cordero
los tras quitarles la piel, era realizado por los sacer- pascual y el pan sin levadura. Cincuenta días después
dotes (carniceros especialistas del templo), los cua- (mayo), con los primeros panes de la cosecha, se
les, p o r ello, ocupaban una posición especial en la celebraba la fiesta de pentecostés, recordando la ley
sociedad, que nada tenía que ver con su situación del Sinaí y el pacto o alianza hecha con Dios.
económica. A la cabeza de ellos estaba el sumo sacer- Además de estas fiestas, existían otras de menor
dote que, además de ser la suprema autoridad políti- importancia. Cada una de las tres grandes fiestas
ca, era en el terreno religioso el representante del principales duraba una semana, sin contar los días de
pueblo ante Dios, intermediario entre Dios y el pue- viaje.
blo. Sus vestiduras las «custodiaban» los romanos, a
pesar de las protestas judías p o r esta ingerencia. A c) La sinagoga. La palabra sirve para indicar
sus órdenes estaban el jefe del templo, el vigilante y tanto la gente que se ha reunido como el edificio
tres tesoreros, de los que dependía ya el resto del donde lo hace o la organización p o r la que se rige. El
personal. Disponía también de fuerzas de policía con lugar solía ser una habitación rectangular con sus tres
poder de encarcelar. Se sacrificaban en el templo naves orientadas hacia Jerusalén. Tenía un armario
diariamente por culto oficial cuatro animales y mu- para guardar los rollos de la ley, y su local servía, a
chísimos más privados, aunque no fuese fiesta. veces, de escuela. Así como templo no había más que
u n o para todos los judíos del m u n d o , sinagogas p o -
Los sacerdotes, con traje de lino blanco, eran unos día haber varias en la misma ciudad (como «parro-
7.200 divididos en 24 secciones, que intervenían por turno quias católicas»).
dos semanas al año y también en las tres grandes fiestas.
Como carniceros, estaban obligados a guardar una serie de En Roma había 13 sinagogas y en Jerusalén, 480. La
normas higiénico-religiosas para no provocar epidemias. dirección de la sinagoga corría a cargo de un archisinagogo.
Fuera de estas ocasiones, el sacerdote, normalmente La sinagoga tenía bienes propios, cementerio e incluso
pobre, practicaba su oficio en el lugar donde vivía. No se tribunal que podía imponer la pena de flagelación. Con un
accedía al sacerdocio por voluntad propia, o por vocación, fondo común se ayudaba a los pobres de esa sinagoga
sino sólo por herencia. Jesús no pudo ser sacerdote, por- (una especie de «Caritas»). Cumplía por tanto el papel que
que su tribu no era tribu sacerdotal. Como ayuda a los entre nosotros desempeñan el ayuntamiento, el juzgado, la
sacerdotes, había unos 10.000 levitas que hacían de sacris- parroquia y las obras de beneficencia.
tanes, músicos, policías, etc. Ya vemos que el parecido de
estos sacerdotes con los curas católicos de la actualidad es Los ritos religiosos de los sábados (equivalente
nulo. social a nuestra misa) constaban de dos partes: pri-
mero, la «Sema» (escucha), profesión de fe o credo
b) Festividades judías. Todas tenían carácter judío, lectura del decálogo y las 18 bendiciones, a las
religioso y sufrieron muchos cambios desde sus orí- que los asistentes respondían «amén». En la segunda
genes. En septiembre se celebraba la fiesta de año parte se leía u n trozo de la ley (Pentateuco) en hebreo
61
y otro trozo de los profetas (cada línea se traducía al Sus ideas religiosas: integristas y conservadoras,
arameo). Todo era comentado por los presentes. sobre todo en lo referente al templo y su funciona-
Leían los varones mayores de 12 años, debían asistir miento, con ceremonias solemnes y fastuosas. Ad-
al menos 10 hombres libres y podía predicar cual- mitían la «Tora» (Pentateuco) al pie de la letra, pero
quiera. El presidente casi nunca era sacerdote. rechazaban la resurrección de los muertos. Decían
que Dios premia de inmediato a los buenos (ellos son
ricos, luego Dios dice que son buenos). Su conducta
era materialista, liberal en algunos aspectos y mun-
dana, por lo cual eran enemigos de los fariseos y,
prácticamente, de todos los demás grupos.
Sus ideas políticas les llevaban a colaborar con el
poder, ya fuese Grecia o Roma. Eran aficionados a
modas y culturas extranjeras, por lo cual eran odia-
dos por los judíos más fanáticos (zelotes). General-
mente todos los saduceos residían en Jerusalén. Esta-
ban acorralados porque Roma les había quitado el
poder político y una parte del poder religioso (al
sumo sacerdote, cargo que no era hereditario, lo
nombraba y controlaba Roma). Los fariseos les ha-
bían quitado ante el pueblo la autoridad incluso en el
culto. Bajo la presión popular, tuvieron que aceptar
muchas cosas que no eran de su gusto.
Si bien antes del tiempo de la predicación de Jesús hubo Sus ideas religiosas se fundamentan en que Dios
sublevaciones armadas dirigidas por Judas de Gamala, es el único señor de Israel. Aceptar la sumisión a un
63
soberano extranjero y de otra religión (César) supo- maban así) o «los hijos de la luz» (frase que también
ne renegar de su fe y, por tanto, hay que combatirlo, aparece en los evangelios).
no jurándole, desde luego, fidelidad ni pagándole
tributos. Dios desea el heroísmo de su pueblo para A la comunidad que forman la designan como «la
hacer llegar su reino y expulsar a los romanos y a sus unión» o «los pobres de espíritu». Antes de ingresar en el
colaboradores. Esperan un mesías-rey salido de en- grupo (a los 20 años de edad) con juramento solemne,
tre sus jefes, e incluso alguno de ellos llega a ser debían pasar 2 años de prueba. Los admitía el inspector
proclamado como tal (Simón bar Kosba, el hijo de la («mebaqqer», «episkopos»), persona que debía tener más
estrella, reconocido mesías p o r el rabino Aqiba en el de 30 años y menos de 50. Su función era parecida a la del
año 132 d. C ) . Rechazan violentamente todas las obispo cristiano; incluso en sus relaciones se habla de las
de pastor-rebaño. A la cabeza de todos ellos había también
imágenes de hombre o animales, linchan a los que
una autoridad monárquica. No se admitía a quien tenía
profanan el recinto del templo o se casan con mujeres algún defecto físico o mental. Estaban dirigidos sobre todo
n o judías y obligan a todos a circuncidarse. por sacerdotes y levitas, separados del culto del templo por
considerarlo impuro. Vivían en pobreza personal, en celi-
Sus ideas políticas son opuestas a las de los ocu- bato (aunque también los había casados) y en obediencia a
pantes romanos y a las de los que colaboran con ellos los superiores que ellos mismos elegían. Estaban rígida-
(saduceos, publícanos, etc.). Su programa social trata mente organizados (como el ejército de Israel en sus tiem-
de garantizar a todo israelita una subsistencia digna pos antiguos). Trabajaban manualmente sobre todo en la
y, al mismo tiempo, impedir las grandes diferencias agricultura, ganadería, artesanías de cerámica, sal o asfalto.
sociales. Algunas de sus acciones consistieron en Se abstenían del comercio y de la guerra. Podemos decir
destruir los registros de la propiedad y los archivos que casi se autoabastecían. El dinero lo tenían en común y
el que entraba aportaba todo lo que poseía, además de su
de los prestamistas (bancos), con lo que se ganaron
trabajo y sus capacidades.
las simpatías del pueblo deudor. Coinciden con los
esenios, fariseos y cristianos en tener como título Eran unos 4.000 y en su mayoría debieron vivir en
Qumrán (130 a. C ) , lugar en pleno desierto a orillas del
honorífico el que se les llame «pobres» (un equiva-
Mar Muerto. Ellos convirtieron en huerto lo que antes era
lente aproximado a «proletario»). sólo un secarral. En un gran edificio central solían vivir los
célibes, mientras que los casados habitaban en cuevas y
Su situación social-podemos deducirlo fácilmen-
tiendas alrededor. Existían también algunos grupos en las
t e - era baja, con contadas excepciones. Tampoco es ciudades que tenían propiedad privada. Un empleado en
necesario añadir que, como los demás, también se cada ciudad proveía a los esenios en viaje de vestidos y
creen el verdadero Israel. comida. La arqueología descubrió sus instalaciones y bi-
blioteca en 1947; fue el mayor descubrimiento bíblico de
d) Esenios. N o s son conocidos al menos desde todos los tiempos.
el año 136 a. C. Eran una especie de monjes con
tendencias m u y ascéticas (la mayor parte moría a los
Sus ideas religiosas eran dar el combate final a los
30-40 años de edad, a juzgar por los cadáveres en-
hijos de las tinieblas. Sus prácticas: abluciones ritua-
contrados en sus cementerios) y un nivel de estudio
les, veneración a Moisés y a los ángeles, oración
m u y alto. Los cita Plinio el Viejo en su Historia
matinal al salir el sol, estricta observancia del sábado
natural V, 17,4). Importante entre ellos fue el Maes-
aun con peligro de su vida, comidas colectivas ritua-
tro de Justicia, personaje misterioso que fue tal vez el
les (como los fariseos y los cristianos), infierno para
fundador o, al menos, el principal organizador.
los impíos. La idea de la resurrección no está m u y
Su nombre, como todo lo referente a ellos, no es clara. Consideran que su comunidad es el templo
m u y claro, pero podría significar «los devotos», «los espiritual y el suyo, el culto verdadero, porque el del
silenciosos», o tal vez «los varones del consejo de templo oficial está hecho por sacerdotes ilegítimos y
Dios». A sí mismos se llaman «los santos» (recorde- corrompidos. N o coincidían ni siquiera en la cele-
mos que los fariseos y los cristianos también se 11a- bración de las fiestas, porque ellos usaban un calen-
64
dario solar de 364 días. Esperaban sólo la señal de 4. VIDA Y COSTUMBRES
Dios para actuar. E N TIEMPO D E JESÚS
Sus ideas políticas se centraban en esperar dos a) Actividad económica. La economía de Palestina
mesías: el de Aarón, que eliminaría el pecado, y el estaba apoyada fundamentalmente en la agricultura y el
turismo religioso a Jerusalén. La agricultura se limitaba a
mesías de Israel, que establecería el imperio israelita
cereales, olivos, higueras, sicómoros y vid. El país era
expulsando a los romanos. A ambos los designaban
pobre en materias primas y lo único que exportaba era
como «hijos de Dios». La guerra final durará 40 años aceite, olivas y vino. Lo demás rara vez se podía encontrar
con altibajos y, al final, ellos se vengarán. Su clase sin importarlo, con los correspondientes recargos. En al-
social era variada. gunos parajes incultivables se criaba ganado: vacas, corde-
ros, cabras, asnos y algo de avicultura (palomas y gallinas).
Lapesca era posible solamente en el mar de Galilea (un
e) Marginados sociales. En la sociedad palesti-
gran lago). Se solía comer más pescado salado o ahumado
na había grandes grupos marginados por distintas que carne.
causas: religiosas, morales o racistas. La artesanía era suficiente para el consumo nacional:
sastres, zapateros, carreteros, albañiles, fabricantes de
Los «'am-ha-ares» o «pueblo del país» eran la clase tiendas, herreros, alfareros y plateros eran algunos de los
social inferior, la plebe, fundamentalmente compuesta por oficios más frecuentes.
sabitantes del campo, muchas veces descendientes de ex- El comercio a base de caravanas (a veces de más de 200
tranjeros, que no conocían la ley más que en lo fundamen- camellos) empleaba camelleros, posaderos, tenderos, cam-
tal y ni siquiera eso cumplían. Eran despreciados, especial- bistas de moneda, etc., todos los cuales eran sospechosos
mente por los fariseos, que les llamaban «gentuza» o «pue- para el resto de la gente de ser estafadores. Había otros
bio maldito». No había que compadecerles, ni comprarles oficios que eran despreciados por comunicar mal olor
Erutos, ni recibirlos en casa, porque ni siquiera resucitarán. (incluido el oficio de pastor); los refranes eran muchos a
Los esclavos extranjeros (árabes) tampoco se integra- este respecto: «el mejor de los médicos es bueno para el
ban más que como mano de obra. Los publícanos eran infierno» y «el más honrado de los carniceros es un aliado
otros marginados que cobraban, por arriendo de los roma- de los amalecitas».
nos, los tributos sobre las mercancías importadas, tenien-
b) El turismo religioso a Jerusalén era pieza funda-
do empleados a su cargo para este cometido. Como el
mental para que el país pudiera mantenerse; de ahí que se le
dinero cobrado tenía que sobrepasar el tributo para que les
pueda llamar a Israel «el Estado del templo» (quien ataca al
quedara ganancia, cometían muchos abusos, y el pueblo en
templo, ataca a todo el país). Todo judío había de ir al
general los odiaba y los tenía por ladrones.
menos una vez en la vida al templo y, aunque tenía posada
Determinados enfermos, sobre todo de la piel (tenidos gratuita por ser Jerusalén la casa de todos los judíos, debía
por leprosos) y de afecciones mentales o nerviosas (califi- gastar obligatoriamente en la ciudad determinada cantidad
cados como posesos) se veían apartados de toda vida so- de dinero («el segundo diezmo»: un diezmo del producto
cial, incluso de la religiosa, mientras padeciesen estas en- agrícola), además de los tributos religiosos que debía pagar
fermedades. al templo, de la compra de víctimas para los sacrificios, del
Bastardos, eunucos y hermafroditas también quedaban tanto por ciento por el cambio de moneda y de los «souve-
al margen. Los minusválidos (cojos, ciegos, paralíticos, nirs».
etc.), frecuentemente convertidos en mendigos, eran otro
Tres semanas antes de la pascua, se montaba ya el
tipo de marginados.
mercado a las puertas del templo. Además, las obras y el
Los gentiles (los que no eran judíos) y los pecadores funcionamiento de éste ocupaban a varias decenas de miles
públicos (prostitutas, adúlteras, etc.) eran discriminados de personas, que no todas vivían en Jerusalén.
por motivos morales-religiosos. Los samaritanos forma-
ban un caso aparte; eran «los imbéciles que vivían en c) Otras circunstancias sociales
Siquén». Llamarle a uno «samaritano» era el peor de los En el resto del país los jornaleros abundaban. Se les
insultos. Ningún judío se relacionaba con ellos ni usaba encontraba en la plaza del pueblo para el trabajo de un día,
objetos fabricados en Samaría. A su vez, los samaritanos el cual se ajustaba con ellos en un denario de plata: éste era,
creaban problemas a los judíos que iban a Jerusalén, a veces pues, el salario de un día. En Galilea, donde tenían sus
hasta con violencia. posesiones los mayores terratenientes (éstos vivían en Je-
65
rusalén), las fincas eran dirigidas por administradores, per- legal (higiénico-religiosa) durante la menstruación y 40 u
sonajes frecuentes en las parábolas de Jesús. El paro fue en 80 días después del parto, según hubiera dado a luz niño o
algunas épocas muy grande y la emigración mucha (hay niña. El hombre podía repudiar a su mujer, según algunos,
que tener en cuenta que sólo heredaba el hijo mayor). Los si se le socarraba la comida o si encontraba otra más
judíos que vivían en el extranjero compraban, si podían, hermosa que ella. Otros eran mas severos con las causas.
parcelas en Palestina para pasar allí su vejez y morir en su Dado lo distinto del contrato matrimonial (padre-esposo),
tierra. el repudio no equivalía exactamente al moderno concepto
Con parados, mendigos (verdaderos y falsos) y minus- de divorcio que se deduce de un contrato entre esposo y
válidos, a los que no se permitía ni entrar en el templo, las esposa.
calles estaban concurridas siempre. Los hijos varones eran instruidos por su padre en las
Los escribas (teólogos de carrera) a los 40 años tenían costumbres y religión israelita. Tres veces al día debía rezar
derecho al título de «rabí», pero la gente llamaba así a otros el judío la oración de las 18 bendiciones de cara a Jerusalén,
muchos que no tenían estudios (rabí: padre, maestro). de pie, con las manos extendidas y la vista baja.
Los esclavos israelitas, contra lo que el nombre hace El sábado lo guardaban los judíos de todo el mundo.
suponer, eran personas respetadas que tenían trabajo fijo Era día de descanso para todos, incluso para los animales,
por seis años; pero los esclavos no israelitas lo eran por por lo que se discutía si era lícito comer un huevo puesto en
siempre, rigiéndose por otro estatuto. sábado. Tres toques de trompeta anunciaban su comienzo
Una institución típicamente israelita era el año sabáti- y durante él sólo se podía andar algo más de un kilómetro,
co. Tenía que notarse que Dios era el dueño de todo: cada aunque se admitían muchas excepciones a estos 2.000 co-
siete años, llegaba el año sabático, durante el cual la tierra dos.
no se sembraba, los esclavos israelitas quedaban libres y las
deudas caducaban.
La ley señalaba también el año jubilar: cada 50 años, las
tierras tenían que distribuirse de nuevo y cada israelita
volvía a tener lo que quizá hubiese vendido su familia ACONTECIMIENTOS PRÓXIMOS
anteriormente. Pero parece ser que esta ley no se aplicó AL TIEMPO DE JESÚS
nunca.
ciones contra los cristianos. Quizá muere 1078 Lo conquistan los turcos.
san Pedro.
1099 Lo conquistan los cruzados.
66 Floro crucifica a algunos judíos. Subleva-
ciones en todo el país. Los rebeldes de- 1187 Saladino, sultán de Egipto.
rrotan a C. Galo.
1229 Otra vez en manos cristianas.
67 Vespasiano, con 60.000 hombres, con-
quista Galilea y captura a Flavio Josefo, 1244 Es tomado por los mamelucos de Egipto.
jefe insurrecto.
Es decapitado san Pablo. Juan de Gisca- 13CC Entran los tártaros.
la, dueño de Jerusalén. Matanzas de no-
tables. 1468 Sultán mameluco de Egipto.
69
F. Girar una ruta turística por Israel, haciendo gunas diapositivas de El país de Jesús.
de guías del grupo de peregrinos, indicando en cada Introducir el siguiente programa en el ordenador
lu ^ar lo que deben ver como recuerdo de la vida de y hacer ejercicios con él. Es apto para APPLE - I I E.
Jesús. Para otras máquinas, deberán efectuarse algunos re-
Puede montarse en forma audiovisual usando al- toques.
10 CALL - 936
14 VTAB 4 : PRINT " - E s t e p r o g r a m a e j e c u t a p r e g u n t a s de l a s c i u d a d e s h i s t ó r i c a s d
e Palestina.Para • cada c i u d a d t u debes r e s p o n d e r con l a r e g i ó n a l a que p e r t e
nece.Son t r e s : "
16 HTAB 7 : PRINT " - G A L I L E A ( p u l s a G > " : HTAB 7 : PRINT " - J U D E A ( p u l s a J > " : HTAB 7 :
PRINT "-SAMARÍA ( p u l s a S > "
18 PRINT "Se t e d i r á s i c a d a r e s p u e s t a que t u p r o p o n e s es c o r r e c t a o no y,-f
i na m e n t e , c u a n d o q u i e r a s t e r m i n a r e l p r o g r a m a p u l s a Q . "
19 INPUT " S i q u i e r e s c o m e n z a r p u l s a ' R E T U R N ' " ; A S : CALL - 9 3 6
20 DIM A * ( 2 0 )
22 FOR X = 1 TO 20
24 READ AS(X)
26 NEXT X
28 DATA NAIM,NAZARET,CANA,SEFORIS
29 DATA CAFARNAUM.BETSAIDA.COROZAIM,CESÁREA DEL MAR,SEBASTE,SIKEN,BETEL,JERUSA
LEM QUMRAM,ARIMATEA,EFRAIN,JERICO,EMAUS,BETFAGUE,BETANIA,BELÉN
30 FOR I = 1 TO 5
40 J = INT ( RND ( 1 ) * 20 + 1)
50 I F J > = 1 AND J < B THEN NS = " G "
60 I F J > 7 AND J < 12 THEN NS = " S "
70 I F J > 13 AND J < 21 THEN NS = "J"
80 PRINT
90 PRINT " - D E OUE REGIÓN ES LA CIUDAD DE M ; A * ( J ) ; " ? "
100 INPUT " -";R$
IOS I F RS = " Q " THEN 140
110 I F R$ = NS THEN PRINT "CORRECTO": GOTO 120
112 I F NS = " S " THEN TS = "SAMARÍA": GOTO 115
113 I F NS = " G " THEN TS = " G A L I L E A " : GOTO 115.
114 I F NS = " J " THEN TS = "JUDEA": GOTO 115
115 PRINT " LA RESPUESTA CORRECTA ES " ; T S
i 2 0 NEXT I
140 END
PARA LA REFLEXIÓN DE FE efectos negativos puede producir el no va- son poca cosa.
lorar las acciones positivas de la iglesia? Mt 28, 19: Discípulos de todas las gen-
A. Reflexionar primero individual- ¿Qué efectos puede producir el no darse tes.
mente y después poner en común en el cuenta de las omisiones o lo negativo? Le 4, 17: La buena noticia.
grupo: ¿Cuáles son los campos en que, a tu Le 9, 51 s.: El los reprendió.
¿Viven los militantes cristianos mezcla- juicio, la iglesia está más desfasada en Le 19, 41: Al ver la ciudad, lloró.
dos como la levadura con la masa? cuanto a los hombres de nuestro tiempo? Jn 11, 35: ¡Cómo le quería!
¿Se prefiere en general actuar a través de Cuando criticamos a la iglesia, ¿nos Jn 15, 15 s.: Amigos.
obras confesionales? ¿Por qué? Ventajas e sentimos parte de ella?
inconvenientes. D. ¿Qué problemas requieren en tu
B. ¿Cómo imaginamos al cristiano
«Todo es política, pero la política no lo ambiente tu compromiso como cristiano
ideal ? ¿ Cómo basamos en Jesús esta figura
es todo». Observar el comportamiento de (en tu ciudad, en tu país, a nivel mundial)?
de cristiano? Leído el «Antigénesis», contestar a «Y no-
los cristianos en este campo.
¿Qué servicios ha prestado y presta la C. A la luz de la palabra sotros ¿qué?».
iglesia a los hombres en general? ¿Qué Mt 11, 25: Se lo has revelado a los que
71
Lectura del antigénesis
El hombre dijo:
-«Que haya gran división entre los pueblos: El hombre dijo:
que se pongan de un lado las naciones a mi favor -«Hagamos a Dios a nuestra imagen y semejanza:
y del otro las que están contra mí». que actúe como actuamos nosotros,
Y hubo Buenos y Malos. que piense como pensamos nosotros,
Así fue el quinto día antes del fin. que quiera lo que nosotros queremos,
que mate como nosotros matamos».
El hombre dijo: El hombre creó un Dios a su medida.
-«Reunamos nuestras fortunas todas en un lugar Y lo bendijo diciendo:
y creemos instrumentos para defendernos: «Muéstrate a nosotros y pon la tierra a nuestros pies.
la radio para controlar el espíritu de los hombres, No te faltará nada, si haces nuestra propia voluntad».
el alistamiento para controlar los pasos de los hombres, Y así fue.
los uniformes para dominar las almas de los hombres». El hombre vio todo lo que había hecho
Y fue así. y estaba muy satisfecho de todo ello.
El mundo quedó dividido en dos bloques, en guerra. Así fue el día antes del fin.
El hombre vio que tenía que ser así.
Así fue el cuarto día antes del fin.
De pronto, se produjo un gran terremoto en toda la superficie de
la tierra, y el hombre y todo lo que había hecho dejaron de existir.
El hombre dijo:
-«Que haya una censura
para distinguir nuestra verdad de la de los demás». Así acabó el hombre con el cielo y con la tierra.
Y fue así. La tierra volvió a ser un mundo vacío y sin orden;
El hombre creó dos grandes instituciones de censura: toda la superficie del océano se cubrió de oscuridad
una, para ocultar la verdad en el extranjero, y el espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas.
y otra, para defenderse de la verdad dentro de casa.
El hombre lo vio y lo encontró normal.
Así fue el tercer día antes del fin. C. E. P.
72
7
La biblia
1. IMPORTANCIA DE LA BIBLIA influyan en el resto que no la tiene como libro reli-
gioso.
Quizá alguien se pregunte por qué estudiar la
Para bien o para mal, los hechos son así. Que en
biblia, cuando son tantos los libros interesantes que
nombre de la biblia se hayan cometido o se cometan
hay que leer. La respuesta es bastante sencilla: la
aún lo que nosotros podemos considerar «atropellos
biblia es, tal vez, la obra literaria más singular de
inadmisibles» es sólo un argumento más para que
rodas Jas reseñadas en la historia de la literatura. Pero
nosotros conozcamos esos libros y tratemos de com-
su importancia no le viene de su calidad estética,
probar si es la biblia la culpable o lo son aquellos que
aunque muchas veces la tenga e incluso la conserve
la han interpretado aferrándose a su letra y descono-
una vez traducida a otro idioma, sino por dos razo-
ciendo su espíritu o careciendo de los conocimientos
nes principales: una religiosa y otra cultural.
suficientes.
Más de la tercera parte de la humanidad actual ve
No vamos a discutir si es la primera o la tercera en
en la biblia un conjunto de libros que contienen de
el «ranking» mundial de libros, pero es evidente que
alguna manera «la palabra de Dios» y, por ello, la
el número de ejemplares, ediciones, traducciones,
veneran, la leen y la estudian. Cristianos y judíos, en
estudios y comentarios supera todo control. Es pro-
mayor o menor grado, con más o menos fidelidad)
bable que alguna vez la hayamos ojeado y... nos haya
tratan de adaptar su actuación a las enseñanzas que se
desilusionado. Leer la biblia no siempre es fácil, pero
deducen de estos libros.
algo deben tener estos libros para que hayan influido
Pero, si para los creyentes tiene suma importan-
tan decisivamente en la marcha del mundo.
cia por su carácter religioso, también por distintos
Aparte de otras motivaciones, por todo lo ante-
motivos la tiene para el resto de los hombres: la
riormente dicho, consideramos importante infor-
biblia es un documento fundamental e indispensable
marnos con la mayor seriedad acerca de la biblia y
para comprender la raíz de la cultura, el desarrollo y
capacitarnos para poder entenderla mejor.
la historia de gran número de países y aun de conti-
nentes enteros. De hecho, a la civilización occidental
se le llama civilización cristiana. Los sistemas de
2. QUE ES LA BIBLIA
valores, los modos de vida, la moral, el arte, la políti-
ca, la economía, la investigación, la sociedad fami- A la biblia la podemos describir como un determi-
liar, las fiestas y hasta la alimentación se han visto nado conjunto de escritos, judíos y cristianos, de fina-
afectados por su influencia. Esto es así no sólo por lo lidad religiosa, compuestos por diversos autores en
que se refiere al pasado, sino porque, aparte de las diferentes géneros literarios a lo largo de más de mil
consecuencias que el pasado tiene en el presente, el años y que han tenido, sobre todo a partir del cristia-
número de personas que de alguna manera orientan nismo, una decisiva influencia en lo que llamamos
hoy su vida según la biblia es bastante como para que civilización occidental.
73
Los cristianos, y en parte los judíos, consideran justifica esta unión es esa misma fe que impregna
que estos escritos contienen «la palabra de Dios» y toda la obra.
que son por ello escritos sagrados que revelan el plan
divino sobre la humanidad para conducirla a un
4. DIVISIÓN
final feliz o salvación. En definitiva, son una inter-
pretación de la historia pasada, presente y futura, El conjunto se divide en dos partes, llamadas
hecha desde la fe en el Dios peculiar de la biblia. N o Antiguo Testamento y Nuevo Testamento respecti-
se trata, por tanto, de formulaciones estáticas o in- vamente. Los escritos sagrados judíos, anteriores a
temporales. Cristo, pertenecen al Antiguo Testamento, y lo re-
dactado por los primeros cristianos, después de la
muerte de Jesús, forma el Nuevo Testamento.
Es preciso aclarar que la desconcertante palabra
«testamento» traduce la griega «diatheke», que pue-
de significar «alianza», «contrato» o «testamento».
Además, los judíos de habla griega utilizaban esta
palabra para indicar «el plan que Dios tiene para
salvar a la humanidad».
5. NUMERO DE LIBROS
Aunque son escritos realizados por hombres de
fe para hombres de fe, y aunque su finalidad es La lista o canon de los libros de la biblia consta de
religiosa y no tienen pretensiones científicas, tanto 73 obras, de las cuales 27pertenecen al Nuevo Testa-
por su temática (los problemas radicales del hombre) mento y 46 al Antiguo.
como por su influencia en la historia de la humani- N o hay acuerdo entre católicos y protestantes
dad merecen ser conocidos aun por los no creyentes. respecto al número de libros del Antiguo Testamen-
to. Las raíces de la disputa son antiguas, ya que los
judíos que vivían en el extranjero admitían, como los
3. EL NOMBRE
católicos y ortodoxos, 46 obras, mientras que los
Se dice, aunque el dato no sea muy fiable, que fue residentes en Palestina, como los protestantes, los
en la ciudad fenicia de Biblos donde por primera vez limitaban a 39. Los siete libros de diferencia son:
se cosieron cuadernillos de hojas escritas. A esta Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, los dos
manera de presentar un texto se le llamó en griego de los Macabeos y algunos trozos de Ester y Daniel.
«biblos», es decir, libro. Biblia significa, por tanto, Los siete coinciden en ser relativamente recientes y
«los libros» distintos de todos, los libros por excelen- conservarse en griego y no en hebreo, como el resto
cia. del Antiguo Testamento. Los protestantes los suelen
Los judíos palestinos, menos familiarizados con llamar «apócrifos» y los católicos, «deuterocanóni-
la lengua griega y usando habitualmente rollos de cos», es decir, los otros de la lista. A pesar de todo
papiro o pergamino (a veces de hasta siete metros de esto, en la mayoría de las biblias para uso de protes-
largo), llamaban a estos escritos «Sagrada Escritura» tantes se añaden al final estos libros, cuya lectura era
o, simplemente, «La Escritura». considerada útil por Lutero.
Hoy la biblia normalmente se edita en un solo
volumen, pero esto no ha de hacernos pensar que sea
6. LOS APÓCRIFOS
un solo libro. Es un conjunto de libros presentados
bajo una misma encuademación. Así suele suceder Normalmente, sin embargo, los católicos suelen
también con las obras completas de un mismo autor llamar apócrifos a una serie de libros que no pertene-
o con las antologías. En nuestro caso, el motivo que cen a la biblia, pero que por su contenido y supreten-
74
dido autor (algún famoso personaje bíblico) intentan ter doctrinal y otras de tipo histórico o lingüístico.
ser incluidos en ella, sin conseguirlo nunca. Los pro- También a pie de página o en el margen suelen estar
testantes los llaman «pseudoepígrafos», o sea, falsa- «los lugares paralelos», es decir, las citas de la biblia
mente atribuidos a un autor. que hablan del mismo tema.
Su valor religioso es apreciablemente menor que
los de la verdadera biblia, e incluso en ocasiones,
sobre todo los que pretenden ser del Nuevo Testa-
mento, rayan en lo ridículo. Han tenido, no obstan- 10. EL ORDEN DE LOS LIBROS
te, importancia en las reproducciones artísticas por
El orden que los libros tienen en nuestras biblias
los muchos detalles (falsos, naturalmente) que pro-
no guarda total relación con su antigüedad, ya que ni
porcionan. La palabra «apócrifo» significa secreto,
los primeros son precisamente los más antiguos, ni
y se les aplica a estos libros porque nunca se leyeron
los últimos los más recientes. Fue hacia el siglo XIII
públicamente en las iglesias.
cuando los libros del Antiguo Testamento se coloca-
ron en tres bloques, llamados históricos, didácticos y
7. LOS TÍTULOS DE LOS LIBROS proféticos respectivamente. Los judíos los dividen
en tres: la ley (Tora), los profetas (Nebiim) y otros
El nombre con el que tradicionalmente se desig-
escritos (Ketubim). Con el inicio de cada bloque, los
nan los libros (Génesis, Éxodo, etc.) no es original,
judíos han formado la palabra Tanak, que para ellos
sino que ha sido dado con posterioridad, aludiendo a
designa la biblia. También hay que tener en cuenta
lo que se creía que era su contenido. Los judíos
que lo que nosotros dividimos en 39 libros, ellos lo
titulaban los libros por las primeras palabras con que
hacen en 22.
éstos comenzaban.
8. LAS CITAS
11. EL AUTOR
Una cita es la información precisa para localizar
con exactitud una frase en la biblia. Para ello se da en Si el conjunto ha sido escrito a lo largo de más de
primer lugar el título del libro en abreviatura, segui- mil años, no es necesario decir que no puede ser uno
damente el número del capítulo y, separado por una solo su autor, y también es preciso tener en cuenta
coma, el del versículo. Un guión entre los números que en muchas ocasiones un mismo libro es obra de
indica «desde... hasta... inclusive». Un punto y coma múltiples manos, e incluso que frecuentemente los
separa dos citas distintas. Un punto separa los ver- originales fueron retocados, ampliados o actualiza-
sículos diferentes del mismo capítulo. La letra «s» dos por redactores posteriores. Con absoluta seguri-
añadida a una cifra significa «y siguientes». Cuando dad no podemos identificar a ningún autor, máxime
el versículo es muy largo, se divide en a y b. Fue sabiendo que en las antiguas literaturas semíticas se
Esteban Langton en 1226 quien dividió cada libro en ignora el sentimiento de propiedad literaria, y cada
capítulos numerados, y en 1551 Robert Estienne cual puede tomar por su cuenta la obra de sus antece-
puso número a cada una de las frases de esos capítu- sores para retocarla; a nadie le preocupa el verdadero
los: es la división en versículos. El sistema, aunque autor.
no siempre está de acuerdo con el sentido del texto,
es muy práctico para el manejo de la biblia. Es corriente atribuir la obra a un personaje famo-
so en ese género literario. A pesar de todo, se nota en
9. NOTAS Y PARALELOS muchos casos la fuerte personalidad del autor, aun-
que no sepamos su nombre. Tradicionalmente se dan
Al pie de la página se encuentran de ordinario nombres de autores, pero hemos de recibirlos te-
«las notas», que son aclaraciones, unas veces de carác- niendo en cuenta lo dicho anteriormente.
75
12. IDIOMAS ORIGINALES 13. LA ESCRITURA
DE LA BIBLIA
Las escrituras (las letras) griega y hebrea son
Tres son los idiomas originales de los escritos distintas a la nuestra. Solemos conocer algo de la
bíblicos: el hebreo, el arameo y el griego común griega, pero ignoramos por completo la hebrea y
(koiné). aramea. Sin embargo, nuestras letras y las hebreas se
El Antiguo Testamento fue escrito casi todo en derivan del «alfabeto» fenicio (2000 a. C ) , aunque
hebreo, con excepción de algunos capítulos que lo curiosamente nuestras letras más modernas se parez-
fueron en arameo (Esd 4, 7-6. 18; Dn 2, 4-7. 28) y can más a las fenicias que las hebreas, que son más
varios libros en griego (Sab y 2 Mac). Los del Nuevo antiguas. La biblia hebrea está escrita con escritura
Testamento los conservamos todos únicamente en cuadrada, de derecha a izquierda, y sólo con conso-
griego común (koiné), aunque en ocasiones parecen nantes.
traducciones del arameo. El hebreo y el arameo no Alrededor del siglo VII, unos gramáticos judíos,
son idiomas indoeuropeos, como el nuestro, sino llamados masoretas, fijaron el sentido de un texto,
semíticos. añadiendo las vocales en forma de unos puntos de-
bajo o encima de las consonantes; pero es poco
segura la pronunciación que nos dejaron. Se suelen
tener como más probables las consonantes de la
biblia hebrea y las vocales de la traducción griega de
los «Setenta».
BIBLIOGRAFÍA
15. TRADUCCIONES
AUDIOVISUALES
La más notable es la traducción del Nuevo Testa-
mento al griego, llamada de «Los Setenta» (LXX) y
La Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento. Paulinas (sin
realizada alrededor del año 250 a. C , muy usada por
cassette).
los judíos que vivían fuera de Palestina y por los
primeros cristianos.
En España debió usarse durante los siglos II-IV
una traducción latina propia (Vetus Latina Hispana);
después, la Vulgata de san Jerónimo (alrededor del
año 384) llegó muy pronto a España pero parcial-
mente por medio de unos andaluces.
77
ACTIVIDADES tica de hombres influidos directamente por la biblia.
Marca la proporción de católicos, protestantes, orto-
A. Verificar los conocimientos del tema con la doxos y judíos e indica en el lugar más apropiado el
siguiente encuesta individual: tanto por ciento. Usa la estadística incluida en el tema
Citar tres libros mundialmente famosos. 2, ya estudiado.
¿Qué libros has leído en tu vida que no sean 3. Escribe cinco palabras derivadas de «biblos».
textos? Indica número y temas. 4. Busca en el diccionario castellano las pala-
¿Tienes una biblia o un Nuevo Testamento en bras: papiro y pergamino.
casa?
5. Lee, comenta y compara con los evangelios
¿Podrías decir algo de: el relato de los orígenes;
canónicos algunos fragmentos de los evangelios apó-
Abrahán; salida de Egipto; José, hijo de Jacob; San-
crifos, por ejemplo: Protoevangelio de Santiago, c. 8
són; David; Salomón?
y 9; Evangelio delpseudo Mateo, c. 8,14,19,20 y 38;
¿Podrías decir algo de: el nacimiento de Jesús, la
Libro de la infancia del Salvador, 68; Evangelio del
parábola del sembrador, la parábola del buen samari-
pseudo Tomás, 2 y 3.
tano, la parábola del hijo pródigo, la conversión de
san Pablo, la vida de los primeros cristianos? 6. Efectúa ejercicios de rapidez en la localiza-
¿Dónde has adquirido estos conocimientos: fa- ción de citas, paralelos y notas a pie de página.
milia, colegio, personalmente, parroquia? 7. Comentario de texto.
La palabra de Dios en la palabra de hombre:
B. Contestar a las siguientes preguntas con el «... pero al mismo tiempo todas las palabras de la
texto delante. Posteriormente, las mismas, ya sin la biblia son expresión de la experiencia de Dios que
ayuda del texto, pueden servir de evaluación. vivieron: bien como individuos en su andadura per-
¿Cuáles son las razones de la importancia de la sonal, o bien como miembros de la comunidad yavis-
biblia? ¿Qué es la biblia? Descríbela. ¿Qué significa ta que participaban de la fe de todos. Sus palabras no
la palabra «biblia»? Enumera las partes de la biblia son palabras de Dios en el sentido de que Dios se las
cristiana. ¿Qué significa la palabra «testamento»? hubiera dicho a ellos como se las podría haber dicho
Número de libros de la biblia que usan los católicos. otro hombre; sus palabras son palabras de Dios por-
¿Qué diferencias hay con las que tradicionalmente que en ellas se refleja la realidad de Dios, su promesa
usaban los protestantes? ¿Qué son los libros apócri- y su exigencia, su bondad y su radicalidad. Este re-
fos? ¿Cuándo se pusieron los títulos a los libros? flejo de la realidad viviente de Dios se sitúa en la
¿Cómo se localiza o cita una frase en la biblia? ¿Qué totalidad de lo que decían y escribían y no en una
son notas a «pie de página»? ¿Qué son lugares parale- frase aislada. Pero el reflejo puede aparecer más in-
los? ¿En qué orden están colocados los libros en la tenso en un sitio y más débil en otro... Cada época ha
biblia? ¿Quién es el autor material déla biblia? ¿Cuá- tenido sus textos preferidos, debido a la situación o
les son los idiomas originales en que se escribió la experiencia históricas de cada una de ellas» (D. Aren-
biblia? Enumera dos copias de textos bíblicos ante- hoevel, Así nació la biblia. Paulinas, Madrid 1980,
riores al año 200 d. C. Recuerda dos traducciones 200).
importantes de la biblia.
D. Diálogo o debate sobre algunos de los si-
C. guientes temas:
1. Para fijar la importancia de la biblia, elabora Cómo sepuede contabilizar el número de creyen-
un mapa mundial coloreando de forma destacada las tes verdaderos en la biblia como libro religioso.
zonas del mundo actualmente influidas directamente Hasta qué punto están de acuerdo las enseñanzas
por la biblia. de la biblia y, más en concreto, las de Jesús con el
2. Diseña unas columnas o un circulo coloreado funcionamiento de la sociedad actual. Resaltar dife-
en los que representes a escala la proporción estadís- rencias y coincidencias en la pizarra. Puede hacerse
con fotos, diapositivas o recortes de prensa poniendo E. Organizados en grupos, hacer una lista de las
como fondo hablado una frase del evangelio. traducciones de la biblia que existen hoy en nuestras
Explicar al final en qué sentido se puede llamar librerías. Razonar el por qué son tantas. Elegir un
cristiana nuestra civilización. pasaje y comprobar las diferencias de traducción en
En qué consiste la civilización occidental o cris- cuanto a fondo y forma.
tiana comparándola con otras. Juzgar la coincidencia
con los criterios de Jesús en una y en otras. F. Realizar un cartel o un póster, un proyecto
de mural o un collage con el tema de «la biblia»,
cuidando el significado de los colores que se empleen.
79
8
La lectura de la biblia
Leer no es repetir mecánicamente sonidos, sino - el género literario y las formas estereotipadas
.captar la información escrita. Las características de la que usa para transmitir su mensaje; si lo hace en
biblia hacen necesarios para esta captación del senti- forma de novela, poesía, historia, etc.;
do del mensaje una serie de pasos que, aunque al
lector corriente se le dan ya hechos, conviene que - el encuadre en el contexto total de la biblia.
conozca para poder valorarlos o incluso mejorarlos. Una vez que ha comprendido lo que el autor dice
Estos pasos podemos resumirlos así: y lo que quería decir, debe ponerlo en nuestro idio-
ma por medio de una buena traducción que tenga
La biblia que nosotros leemos en nuestro idioma
también en cuenta a los destinatarios y su peculiar
es una traducción del texto original, pero, dado que
lenguaje.
los originales' se han perdido y sólo disponemos de
copias de ellos, el traductor ha de asegurarse que el El último paso corresponde a aquellos a quienes
texto que traduce es una copia fiel del original. La va destinada la traducción y consiste en la lectura de
crítica textual le ayudará a encontrar la copia más la misma con la consiguiente recepción del mensaje.
coincidente con el escrito primero.
Veamos con más detalle cada una de las etapas del
Después deberá aplicar sus conocimientos del
proceso que hemos resumido.
idicma, hebreo, en su caso, a través del cual se expre-
sa un modo de ser semítico.
Como para recibir nosotros el mensaje del tra-
ductor, éste ha tenido que encontrar antes el sentido
1. CRITICA TEXTUAL
del texto, es decir, lo que el autor quería decir cuando
lo escribió, tendrá que llevar a cabo también una Recordemos que la crítica textual se preocupa de
crítica literaria que le ayude a conocer, en la medida sacar de entre todas las copias del texto primero la
de lo posible, los siguientes puntos: que considera que coincide más con él, desechando
- el autor (para separar su obra de la de otros las otras variantes.
autores);
Una prueba de fiabilidad de este trabajo nos la da el
- la historia del texto (por ejemplo: si lo escrito
hecho de que, a pesar de ser los manuscritos descubiertos
fue antes tradición oral, cuáles son sus fuentes o los en Qumrán (1947-1952) unos mil años más antiguos que
retoques que ha sufrido); los entonces disponibles, apenas algún párrafo cambia el
- las circunstancias en las que se escribió («Sitz sentido. Si en dos mil años (desde el siglo II a. C. hasta hoy)
im Leben»), como son: la situación político-re- ha sufrido el texto tan pocas alteraciones, se puede esperar
ligiosa, tiempo, economía, destinatarios, etc.; que haya ocurrido lo mismo en los siglos anteriores.
80
2.1. El hebreo
El idioma en el cual está escrito casi todo el Anti-
guo Testamento, y que hay que traducir (el hebreo),
tiene, entre otras, las siguientes características:
- La escritura se hace de derecha a izquierda, de
manera que los libros comienzan por donde acaban
los nuestros.
- Antiguamente las vocales no se escribían ni
existían signos para hacerlo. Fue en el siglo VI cuan-
do los masoretas las inventaron en forma de puntos.
- Tiene dos géneros (masculino y femenino) y
tres números (singular, plural y dual).
- La construcción de la frase es sencilla, ya que
su sintaxis es pobre por la carencia casi total de su-
bordinaciones y la pobreza de adjetivos.
- Es de cierta imprecisión en los matices tempo-
rales, porque el semita no clasifica los hechos en
pasados, presentes y futuros, sino en terminados
(perfecto) y no terminados (imperfecto que vale pa-
ra el pasado y para el futuro).
- Posee, no obstante, siete modos de expresar
las diversas modalidades de la acción significada por m o d o de civilización, pero además hemos de tener
el verbo. presente que las diferencias entre el m o d o de ser
Las consonantes, generalmente tres, permanecen semítico y el occidental son de tanta importancia que
inmutables y contienen el sentido de la palabra faci- ignorarlas nos llevaría a una escasa comprensión de
litando el uso de la etimología popular.
la biblia. C u a n d o , tras la primera lectura, le pedimos
- Las letras tienen también un valor numérico,
a la biblia más lógica y más claridad, le estamos
como ocurre'con los «números romanos» entre no-
sotros. pidiendo a un andaluz que hable con acento alemán.
C u a n d o tratamos de hacer coincidir exactamente la
mentalidad y la expresión bíblicas con las nuestras,
estamos pretendiendo medir kilómetros en millas.
C o m o veremos seguidamente, este idioma respon- P o r esto vamos a examinar algunas tendencias gene-
de perfectamente a las necesidades de expresión del rales del estilo semítico en contraposición al occi-
modo de ser semítico. dental como ejemplos de su diferencia.
Los occidentales le pedimos al lenguaje que ex-
prese las ideas con la m a y o r precisión posible, con
2.2. El modo de ser semítico
exactitud matemática, como una especie de fotogra-
Un idioma tiene las propiedades que la idiosincrasia o fía de ellas, para que nos entiendan bien. Aprecia-
el modo de ser de los que se expresan por medio de él y en mos, por esto, la definición diáfana; y para reforzar la
él necesitan. Las propiedades de las lenguas semitas, en imagen, nos valemos del símbolo p o r su parecido
nuestro caso el hebreo, vienen dadas por el modo de ser de externo y de la alegoría que aclara. Nuestro pensar y
los componentes de las civilizaciones que se sucedieron en
nuestro hablar es rectilíneo, sin repeticiones y unien-
el Oriente Medio entre el cuarto milenio antes de Cristo y
la era cristiana. do una frase con otra con una abundante subordina-
ción lógica («puesto que...»). Podríamos decir, exa-
Es esencial que evitemos la equivocación de creer gerando, que nos caracteriza la prosa del lenguaje
que nuestra propia forma de cultura es el único té en ico-cien tífico.
81
El semita que encontramos en la biblia no intenta lugar, lo que se escribe forma una unidad sin duplica-
principalmente expresarse, sino más bien evocar, su- dos inútiles ni contradicciones.
gerir, contagiar su vivencia. No pretende tanto que Un caso típico es el siguiente: partiendo de estos
lo entiendan como que lo comprendan en su senti- dos presupuestos, la crítica literaria lee el libro del
miento interior. Huye por ello de la abstracción, que Génesis, por ejemplo, y encuentra varios vocabula-
es algo muerto, y prefiere lo concreto, que es algo rios distintos (Yavé, Elohim), narraciones duplica-
vivo. No da nunca una definición, sino una descrip- das distintas en su forma (dos relatos de la «crea-
ción vivaz del proceso de formación del objeto y, si ción») y unas aparentes contradicciones (el mundo
se vale del símbolo, no es por su parecido externo, se hace en siete días o en uno, la tierra está inundada o
sino por su capacidad de impacto en el interior del reseca, Noé guarda una pareja de cada especie o siete,
oyente. llueve 40 o 150 días, etc.). Todo esto hace suponer
Su discurso mental o hablado no es rectilíneo, que hay más de un autor y que varias obras han sido
sino que avanza en espiral con abundantes repeticio- recopiladas y entremezcladas. Un estudio más pro-
nes, paralelismos y coordinaciones («y... y...»), ade- fundo nos llevará a encontrar en el Pentateuco (cinco
más de espolear al oyente con paradojas, antítesis o primeros libros de la biblia) cuatro tradiciones o
parábolas que le hagan huir de la lógica racional. No documentos distintos, que, a su vez, pueden estar
intenta la exactitud de una fotografía, sino el impacto compuestos de pequeños fragmentos que al princi-
de una pintura impresionista. Metáforas, metoni- pio eran independientes. Los documentos, según
mias, sinécdoques, descripciones gráficas, énfasis y esta hipótesis, serían los siguientes:
otros recursos le ayudan a llegar al interior del inter-
- El documento y avista (designado por la letra J)
locutor. Las exageraciones e hipérboles no son para
que llama a Dios con el nombre de Yavé. Fue escrito
el semita «mentiras», sino el modo de conseguir la
en el 950 a. C , durante el reinado de Salomón. Se
finalidad que con el lenguaje pretende: llegar, no a la
basa en tradiciones orales y escritos anteriores. Esta
inteligencia del oyente, sino al interior de su persona.
obra, compuesta en el reino del sur (Judá), refleja los
Es un lenguaje de choque más que de ilustración.
ideales de la corte de Jerusalén.
Exagerando también, ya que a los antiguos semi-
- El documento elohista (designado con la letra
tas debemos precisamente el desarrollo de las cien-
E) fue redactado en el 750 a. C. Contiene tradiciones
cias astronómicas y matemáticas, diríamos que todo
paralelas al anterior. Fue compuesto en el reino del
su discurso tiene pretensiones poéticas, de contagio
norte (Israel) y refleja las preocupaciones de los pro-
o comunicación vital de vivencias e intuiciones. No
fetas de este reino. Hacia el año 700 a. C , se juntaron
siente demasiada preocupación por la esencia, es la
el J y el E, ocupando el primero el lugar más impor-
existencia lo que le inquieta. Su espíritu es predomi-
tante.
nantemente sapiencial.
- El documento deuteronomista (letra D) tiene
ciertos puntos de parentesco con el E, ya que ambos
3.1. Crítica literaria se escribieron, al menos en parte, en el reino del
Determinando los límites de la obra literaria de norte. Alcanzó importancia en el 622 a. C. y su
un autor, se evitan malas interpretaciones y muchas temática es la alianza con Dios.
posibles dificultades a la hora de comprender el tex- - El documento sacerdotal (designado con la le-
to. Entre otros, la crítica literaria pretende este fin. tra P, del alemán Priester, sacerdote) se compuso en
Para encontrar el autor y distinguir su obra de otras, el destierro de Babilonia, alrededor del 587 a. C , en
se parte de dos presupuestos que hay que aplicar sin ambientes sacerdotales que trataban de preparar y
rigidez. En primer término, todo ser humano tiene animar la vuelta a Palestina. Es de estilo esquemáti-
su propia forma de ser concreta y determinada y por co, ordenado y a veces monótono.
tanto adopta un peculiar modo de expresarse selec- Finalmente, alguien, por el año 400 a. O , quizá
cionando palabras, giros y hasta temas. En segundo Esdras, reunió y entremezcló los cuatro documentos
82
Nombre Valor fonético y numérico
en Egipto y la ocupación israelita de Palestina, pero
Figura
h (muda) 1
su uso no era frecuente p o r las dificultades prácticas
Halef rfcx (Buey)
2 3 Bet n^3 (Casa) V b 2 que ofrecía. En una situación así, la tradición oral (la
1 3 Guimel bo) (Camello) g gh (suave) 5 transmisión de todo tipo de información por medio
Dalet ni?} (Puerta) 'd dh 4
T T de la palabra a través de generaciones) desempeñó un
n n He Nn (Rendija) h ) 5
Wau 1) (Clavo) V 6 papel muchísimo más importante que el que tiene
1
! Zayin J3 (Arma) z 7 actualmente. Pero ¿cómo se puede conservar, sin
n Jet rvn (Seto) i 8 cambiarla, una información, si nosotros comproba-
D Tet r p p (Recodo?) t 9
10
mos h o y cómo los rumores deforman su contenido
i Yod I V (Mano) y
D 3 í Kaf r g (Palma) k c (fuerte) 20 en poco tiempo?
b Lamed i p ^ (Aguijón) 1 30 Las culturas que se sirvieron de la tradición oral
a D Mem D^o (Agua) m 40
usaron formas que servían para guardarla lo más
Nun )« ( P « ) n 50
¡ )
D Samek • p f (Sostén?) 8 60 inmutable posible. Los métodos literarios empleados
V Hayin .R! (°i°) h (aspirada) 70 evitaban las mutaciones en un altísimo grado. Los
D D n Pe XD (Boca) f P 80 principales fueron éstos:
y p Tsade "i-|jt (Anzuelo?) ts 90
4.1. La traducción
3.4.2. Antropología hebrea
Lo expuesto hasta aquí es necesario para captar el
Unas nociones elementales de antropología he-
sentido del texto, aun para aquellos que dominen la
brea son necesarias para no crearse dificultades arti-
lengua hebrea. Ahora se trata, dando un paso más, de
ficiales. El hebreo no divide al hombre, como el
transmitir lo que quiere decir ese texto a aquellos que
griego Platón, en cuerpo y alma, sino que lo conside-
desconocen aquel idioma y por tanto de decirlo en
ra un todo unitario. Las expresiones hebreas acerca
castellano. Es la hora de la traducción.
del hombre no tienen equivalentes en castellano y las
Traducir es trasponer un texto literario de una
que se usan se prestan a muchas confusiones.
estructura lingüística a otra, es decir, actualizar en la
La palabra hebrea «nefes» se traduce en muchos casos propia lengua el acto de comunicación que el autor
por «alma», pero en realidad significa: la persona, el yo, la original tuvo con sus lectores (entre otras circuns-
personalidad como esencia del ser humano. Se dice que la tancias) en un idioma distinto del nuestro.
«nefes» es la sangre o el aliento. El hombre es «nefes», o
El mensaje original llega hasta nosotros a través
sea, persona viva (si tiene la sangre fuera o no alienta, está
muerta, se le ha derramado o salido la vida). No es correcto del traductor, que después de captar su sentido nos
decir «hombre muerto», porque eso es sólo «un cadáver». lo transmite. Se puede decir que toda traducción es
La persona muere, de ahí que si se traduce por alma habría una interpretación.
que decir que el alma muere (Ez 18, 20; Jue 16, 30). Con la
La traducción reviste gran dificultad, porque las pala-
palabra «nefes» no se quiere poner de relieve la índole
bras de los distintos idiomas no se superponen más que
espiritual privativa del hombre.
parcialmente, es decir, no significan lo mismo, sino aproxi-
Del mismo modo, la palabra «basar» no equivale a madamente lo mismo. Tampoco coinciden las estructuras
nuestro cuerpo de tejido carnoso, sino que indica que una de los diversos idiomas. En lenguas y culturas muy distan-
cosa es débil y perecedera ante Dios. Traducirla por «car- ciadas, estas dificultades son todavía mayores. No se pue-
ne» puede resultar confuso (Is 31, 3). Lo que nosotros de traducir palabra por palabra, sino buscando que la frase
llamamos cuerpo viene descrito como casa de arcilla, vesti- o el discurso tenga el mismo sentido.
do de piel y carne, morada terrena, tienda de campaña, etc.
Son, como vemos, todo figuras externas que pueden guar- Idealmente, se trata de transmitir al lector el mis-
dar lo principal en su interior. m o mensaje y hacerlo de forma que le cause el mismo
impacto que el texto original causó en otro tiempo,
Si el hombre es «nefes» y es «basar», sin embargo no es
«ruaj» (espíritu), sino que tiene «ruaj». Dios es el propieta- idioma y circunstancias, conservando en lo posible
rio del espíritu (vida) que el hombre tiene en su interior y las cualidades estéticas originales. Lo problemático
que se trasluce al exterior por el ritmo de la respiración de este objetivo es lo que ha acuñado la frase «tradut-
según su estado de angustia o paz. El espíritu no es tore, tradittore», indicando que todo traductor trai-
87
ciona al menos un poco, quizá sólo en los matices, el nalmente. Extrae de la letra o sentido literal el espíri-
texto original. tu que hace aplicable un mensaje antiguo a la actuali-
Dado que las circunstancias y el idioma del lector dad. Capta así el sentido espiritual. N o lee lo conte-
evolucionan y que los conocimientos sobre el origi- nido en la bibüa como una historia pasada, sino
nal aumentan, son necesarias nuevas y «mejores» como una palabra viva actual que le interpela y le
traducciones. compromete. N o lo lee para saber, sino fundamen-
talmente para vivir. La comunidad creyente, la igle-
sia, interpreta el sentido y desde la perspectiva cris-
5.1. La lectura de la biblia
tiana, desde el espíritu, desde la mentalidad, el modo
Terminados los pasos del proceso antes descrito, de ser y los valores encontrados en Jesús de Nazaret,
tenemos ya en nuestras manos el texto traducido que hace una especie de «midrás» cristiano que nunca
nos transmite el sentido original captado por el tra- podrá, desde luego, separarse del sentido literal.
ductor. En él es posible ya una lectura normal. El
lector ha de percibir el sentido con la mayor cantidad
posible de matices. En la lectura de la biblia hallare-
mos las dificultades propias de toda lectura, es decir,
las ya enumeradas para el traductor y las derivadas de
toda comunicación humana.
Suponiendo que la traducción (emisor) es acertada, BIBLIOGRAFÍA
tendremos que contar con que el idioma no es unívoco,
sino que se puede interpretar de varias maneras y sobre G. Lohfink, Ahora entiendo la biblia. Paulinas, Ma-
todo que el lector (receptor) lo entenderá según sus cir- drid 1977.
cunstancias (punto de vista, cultura, preocupaciones, W. y M. Bühler, Entender la biblia. Paulinas, Madrid
edad, etc.). Ya los latinos decían que cada uno entiende las 1980.
cosas «a su modo»: «Quidquid recipitur ad modum reci- Varios, Exégesis bíblica. Paulinas, Madrid 1979.
pientis recipitur». No nos ha de extrañar por tanto que, en L. A. Schókel, La palabra inspirada. Herder, Barcelo-
diversas épocas y perspectivas, se «saquen» de la biblia na 1966.
cosas distintas al menos en los acentos, o que la misma C. Charlier, La lectura cristiana de la biblia. Litúrgica
persona deduzca, en ocasiones distintas, otras conclusiones española, Barcelona 1961.
de un mismo texto bíblico. Cada época hace su lectura, y
Biblia para la iniciación cristiana. EDICE, Madrid
esto es inevitable porque todos leemos u oímos desde
1977.
nuestro punto de vista concreto. Las lecturas no serán
P. F. Ellis, Gráfico en color de las fuentes del Pentateu-
contradictorias, pero sí no del todo coincidentes. Lo que
co (aparte del libro Los hombres y el mensaje del
ocurre con cualquier libro.
Antiguo Testamento). SalTerrae, Santander 1968.
L. A. Schókel, ¿Es difícil leer la biblia?: «Razón y fe»
(sept.-oct. 1984).
5.2. La lectura de fe
J. San Clemente, Iniciación a la biblia. DDB, Bilbao
La biblia está escrita p o r hombres de fe para 1968.
hombres de fe. Su destinatario es la comunidad de C. Buzzetti, La biblia y sus transformaciones. Verbo
creyentes, y sólo el creyente puede captar todo su Divino, Estella 1985.
sentido. O c u r r e algo parecido con una carta entre
enamorados: que sólo ellos pueden comprender su
sentido total, aunque todos puedan entender lo que
literalmente se escribe. Sólo ellos «sintonizan» del AUDIOVISUALES
t o d o en lo que quieren decirse.
El creyente actualiza el contenido del mensaje j Génesis. Tres Medios, 71 diapositivas.
bíblico como dirigido a su comunidad y a él perso- } Creación. Claret, 160 diapositivas, 34' 10".
88
ACTIVIDADES D.
1. Averiguar y registrar por escrito el esquema
A. que se usa en televisión para: telediarios, inicio de
1. Recordar y aplicar a la lectura de la biblia la programación, cierre u otros.
teoría de la comunicación (emisor-mensaje-receptor) 2. Registrar por escrito el esquema que sigue:
con todos los datos que se han estudiado en el texto una carta, una instancia y una esquela mortuoria.
de lenguaje. Dibujar las casillas del proceso desde que 3. Haz constar por escrito los diferentes géne-
el mensaje fue emitido hasta que lo recibimos por la ros literarios que aparezcan en un mismo ejemplar de
lectura de la biblia. un periódico.
2. Comentar dónde se encuentra «la verdad» en 4. ¿Cómo distinguir la propaganda de la simple
el género: historia moderna, novela, poesía, fábula... información?
5. Redacta en forma de telegrama el siguiente
B. Responder primero con la necesaria infor- mensaje: «Estamos tratando el tema de la lectura de la
mación delante y, una vez dado el tema, sin ninguna biblia y nos han mandado hacer un telegrama como
ayuda a las siguientes cuestiones: ejercicio».
¿Qué pasos principales tiene el proceso de la co-
municación en el caso de nuestra lectura de la biblia?
Da algunos datos de la escritura y del idioma hebreo. E. Para ejemplificar cómo se deforman los men-
¿Cuáles son las principales características del modo sajes orales hoy, hacer el siguiente ejercicio: escribir
de ser semita, contrapuestas a la mentalidad occiden- un mensaje de menos de doce palabras y más de siete.
tal? ¿Cuál es la finalidad inmediata de la crítica tex- Comunicarlo oralmente al primero de clase y éste a
tual y de la crítica literaria? ¿En qué consiste la hipó- su vez en voz baja al segundo y así sucesivamente
tesis de los cuatro documentos para explicar la com- hasta llegar al último que, provisto de lápiz y papel,
posición del actual Pentateuco? ¿Cuáles eran los mo- deberá escribirlo. Se comparará el escrito inicial con
dos principales de asegurar la mayor fidelidad en la el final y se sacaran las consecuencias. Se repetirá el
transmisión oral? ¿Qué son los géneros literarios? ejercicio con una poesía que rime de manera notoria y
¿Qué relación tiene la verdad del mensaje con el no tenga más de cinco versos. Comprobar y compa-
género literario? Enumera distintos tipos de narra- rar los resultados en un caso y en otro.
ciones bíblicas. ¿En qué consiste la «acción proféti-
ca« ? ¿ Qué es un midrás ? ¿ Qué lugar ocupa el simbo-
lismo en la biblia? Da algunos datos de la antropolo- F. Personalizar cinco géneros literarios (Dña.
gía hebrea clásica. ¿Qué cualidades debe tener una Narración, Sta. Poesía, Don Género Jurídico u
buena traducción? ¿En qué se diferencia la lectura de otros). Diseñar por grupos cómo irán vestidos.
fe de otra cualquiera lectura normal de la biblia? Proyectar también un decorado de fondo adecuado
para su puesta en escena. Elegir o describir cómo
C. Pueden usarse los ejercicios contenidos en sería la música. Tomar un texto de la biblia del género
Ahora entiendo la biblia, 227-238, o preparar otros correspondiente y representarlo por medio de un
paralelos a los mismos en función de lo explicado. mimo.
LA BIBLIA, DE DIOS
La lectura de la biblia, hecha en una dimensión de n o ; más fieles o menos, porque la escucha y el segui-
fe, no tiene como objetivo principal el aprender co- miento han de renovarse todos los días. Este tipo de
sas, aunque éstas se refieran a Dios. Su pretensión es lectura requiere el escuchar de todas las potencias del
más personal: encontrarse con Dios en esa lectura y hombre y no el mero oír de los sentidos externos.
dialogar con él. La palabra de Dios no son los soni- C o m o diálogo, es verdadera oración y no simple
dos o los caracteres tipográficos de una biblia, sino la reflexión; por ello ha de llevar al testimonio y al
llamada impactante que resuena y es aceptada dentro compromiso y no sólo a la adquisición de datos
de nosotros. La ilustración es útil, pero puede que- nuevos. N o basta, sugiere ben Sirá, profundizar sin
darse en la cabeza y la ciencia sólo no salva. El acomodar a ella la conducta. Sería aproximarse al
diálogo con Dios, sin embargo, compromete al h o m - Señor con un sentimiento de doblez.
bre entero: su cabeza, su corazón y su acción. El papel de la biblia en la vida cristiana es primor-
La lectura creyente de la biblia no es para tomar dial, pero no por ello hemos de limitar la acción de
contacto con algo, sino para encontrarse con alguien, Dios. El habla cuando y como quiere: por la natura-
que es Dios vivo y no un ídolo m u d o . Es escuchar y leza, p o r las palabras o los hechos de otros hombres,
hablar al Dios de la historia, al «Dios de Abrahán, por la historia y sus sucesos, por luces u «ocurren-
de Isaac y de Jacob», más que al dios de los filósofos cias» interiores..., pero, cualquiera que sea su cauce,
.o de los sabios. De esta lectura podremos salir más la respuesta a la palabra deberá ser el «amén» de una
auténticos o más mentirosos, porque la fe se vive o fe dinámica y activa.
LECTURAS AUDIOVISUALES
C. Castro Cubéis, Encuentro con la biblia. Cristian- Elpaso de Jesús por la historia. Tres Medios, 77 diapo-
dad, Madrid 1977. sitivas.
T. Merton, Preguntas ala biblia. Narcea, Madrid 1974. Ignacio Larrañaga, cassette Vida con Dios-2 (3 casset-
Varios, Dios marcha contigo (textos clave de la biblia tes). Paulinas.
para el hombre de hoy). Narcea, Madrid 1973.
L. Boros, Dios cercano. Sigúeme, Salamanca 1974.
A. Paul, La inspiración y el canon de las escrituras.
Verbo Divino, Estella 1984.
Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Dei Ver-
bum sobre la divina revelación.
«Concilium», n. 158 (1980).
90
PARA LA REFLEXIÓN DE FE biblia (puede ser alguno de los incluidos charlas, nuestras vidas se vayan transfor-
en el apartado C): mando en una continua respuesta al Pa-
«Danos, Señor, constancia en meditar dre. Amén».
A. ¿Cómo es, en cantidad y calidad,
tu palabra, agudeza para entenderla y for-
nuestro manejo de la biblia? ¿Para qué la
taleza para cumplirla. Concédenos hacer C. A la luz de la palabra
usamos? ¿Para llevar preparadas las reu-
lo que nos sugieres, sea fácil o difícil. Haz Heb 1, 1-2: Antes por los profetas y
niones de grupo cristiano? ¿Para enterar-
que, poco a poco, nuestras ideas sean tus ahora por su Hijo.
nos de lo que dice o aprender a entender-
ideas, nuestros deseos, tus deseos y nues- Mt 13, 1-23: Oye, medita y da fruto.
la? ¿Se ha convertido alguna vez nuestra
tras acciones, prolongación de tu acción. Mt 7, 24-27: Construir sobre cimientos
lectura de la biblia en oración? ¿Hemos
Que con verdad podamos decir que no seguros.
seguido o vemos la necesidad de seguir
somos nosotros quienes vivimos, sino que Le 11, 27-28: Los verdaderamente di-
algún tipo de cursillo que nos capacite
eres tú quien vas viviendo cada vez más en chosos.
para una lectura creyente de la biblia?
nosotros. Amén». Mt 12, 46-50: Esos son mi familia.
«Te damos gracias, Señor, por las pala-
B. Precedida de una oración en co- bras que nos has dicho, signos de tu amor D. Lugar que debe ocupar la oración
mún y seguida de otra de acción de gra- hacia nosotros. Haz que siempre tenga- y la escucha de la palabra en nuestra vida.
cias, reflexionamos sobre un pasaje de la mos verdadera sed de ellas y que, al escu- Concretar.
Plegaria de la palabra de Dios Libro RETO, que nos desafías a hacer la prueba
y demuestras tu verdad
Libro VIVO, libro palpitante, cuando te EXPERIMENTAMOS en nuestra vida.
que no eres letra muerta,
sino SANGRE caliente, engendradora de vida. Libro SIN FONDO, que nunca te agotas,
porque eres libro de EXPERIENCIA,
Libro ENÉRGICO, portador de energía EFICAZ, que cuanto más se repite provoca mayor deseo.
que despiertas a los DORMIDOS
y levantas a los MUERTOS. Buena noticia de Jesús:
¡Ojalá tu rayo me alcance y me hiera!
Libro TAJANTE cual ESPADA DE DOS FILOS, ¡Ojalá sea yo vulnerable a tu luz, vulnerable a tu fuerza!
que separas de un TAJO la verdad y la mentira
y me fuerzas a tomar partido. ¡ Que quiero vivir, Jesús!
Vivir, vida llena, SANGRE CALIENTE,
Libro PENETRANTE, que tocas el fondo, FECUNDADO por tu palabra.
punzón agudo que alcanzas mis propias raíces,
más adentro que la médula del alma. Y ser NUEVA CRIATURA, otro Jesús,
que TOMA PARTIDO por la verdad,
Libro LUZ, que iluminas los abismos, partido por la JUSTICIA.
escrutas hasta los sentimientos y pensamientos,
me dejas a! desnudo ante Dios y ante mí mismo. P. Loidi
91
9
Los evangelios
Si la biblia es una obra importante por su influen- «evangelios», desde los cuales se hace una especie de
cia en la cultura occidental (y a través de ésta en otras midrás o comentario cristiano de toda la biblia,
muchas culturas) y, además, por el número de leyéndola, no para saber curiosamente por qué, por
creyentes que la aceptan como «palabra de Dios», es quién o en qué época se redactó tal o cual pasaje del
evidente que en un 9 9 % esto es debido al movimien- Antiguo Testamento, sino para establecer qué es lo
to cristiano. Es decir: la biblia, entendida desde un que nos quiere decir actualmente según los criterios
punto de vista cristiano, es la que da color a una de Jesús de Nazaret.
culturay tiene una importante cantidad de creyentes. Si la clave de la lectura de la biblia está actualmen-
te en los escritos del N u e v o Testamento, será de gran
1. interés un moderno, correcto y profundo conoci-
miento de estos escritos cristianos.
Al decir que da color a una cultura, intentamos
significar que los símbolos, tradiciones, costumbres,
etc., tienen unas formas cuya raíz es cristiana, aun-
2. U N SOLO EVANGELIO EN
que las estructuras básicas de esta sociedad (las eco-
nómicas, p o r ejemplo) sean claramente contrarias al LOS C U A T R O E V A N G E L I O S
pensamiento de Jesús de Nazaret. La palabra «evangelio», de origen griego, signifi-
Si la mayoría de los lectores, creyentes en la ca etimológicamente «buena noticia», «noticia que
biblia, son cristianos, ello querrá decir que su lectura causa felicidad».
la harán inevitablemente desde un punto de vista
cristiano y que, por consiguiente, en la práctica, La historia del contenido de este término puede resu-
concederán más importancia a aquellos escritos que mirse así:
- El verbo griego «euangelizein» se usa ya en el Anti-
coincidan más o expresen con mayor claridad esta
guo Testamento con el sentido de «anunciar la salvación
perspectiva, o sea, el N u e v o Textamento.
que Dios concede» (Is 40, 9; 52, 7; 60, 6; 61, 1).
Esto no supone en absoluto negar al Antiguo - Apoyándose en esta significación religiosa judía y en
Testamento su calidad de «palabra de Dios» ni ex- el uso, también religioso, que por entonces tenía la palabra
cluirlo de la historia de la salvación. Además, no sería referida a oráculos o al culto imperial, los autores del
posible entender la teología del N u e v o Testamento Nuevo Testamento emplean el sustantivo griego «euange-
lion» con el significado de «buena noticia». San Pablo, en
en toda su dimensión, si se prescindiera por comple-
concreto, lo hace en 60 ocasiones, mientras que san Juan
to del Antiguo.
no emplea ni el verbo ni el sustantivo.
Se trata sólo de constatar que el principal punto - Más tarde, en el siglo II, se emplea la palabra «evan-
de interés del lector creyente actual son los llamados gelios» para designar unos escritos, precisamente, según la
92
trasluce un modo de ser semítico. Pero Jesús no
escribió, en ningún caso, los cuatro evangelios.
- Un grupo de discípulos, superior a la docena,
cada uno con su propio modo de ser, fueron los
testigos más asiduos de su actuar y los que más
intensamente recibieron su predicación.
- Entre los años 30 y 70, cuando Jesús había
dejado de estar materialmente entre ellos, estos discí-
pulos predican su experiencia y el significado de la
existencia de Jesús de Nazaret. Lo hacen principal-
mente en tres circunstancias:
En la predicación propiamente dicha, para anun-
ciar a los judíos, y luego a los no judíos, a Jesús
resucitado. Se suele llamar a esto «kerigma», que
significa «proclamación» o «anuncio».
Los evangelistas Mateo y Lucas (fresco del siglo XV. Chipre). En las celebraciones litúrgicas (eucaristía) y de-
más reuniones de las comunidades creyentes.
expresión literal de san Justino (Apoi, 1, 66), «los recuer- En la enseñanza (catequesis) que se impartía a los
dos de los apóstoles que se llaman evangelios».
convertidos a la fe.
Dicho de otro modo: en el Nuevo Testamento, la
b) Tradición escrita
palabra «evangelio» significa la predicación de Jesús
o de los apóstoles y también el contenido de esa En esta época, y para satisfacer las necesidades de
predicación, es decir, «la buena noticia, el anuncio de los diversos grupos de creyentes que estaban separa-
la llegada del reinado de Dios». Como esta noticia es dos a veces por largas distancias, se redactan varios
única, queda claro que sólo hay un evangelio. Poste- tipos de escritos en arameo o en griego común, que
riormente, a los cuatro escritos que contienen la resumen de forma estereotipada los discursos de
predicación de los apóstoles se les llama «evange- Jesús, narraciones de hechos sueltos, simples frases,
lios». Hay, por tanto, un solo evangelio (una sola la pasión, cartas a comunidades, etc. Se usaban para
noticia) escrito de cuatro formas a las que llamamos la reflexión sobre la propia fe, con el fin de leer todo
los «cuatro evangelios». ello en reuniones litúrgicas, para devoción particu-
lar, para catequesis u otras circunstancias. Se pone
por escrito lo que más les interesaba entonces y, al
3. PROCESO DE FORMACIÓN DE igual que en la predicación oral, no se intentaba
LOS CUATRO EVANGELIOS principalmente narrar unos hechos, sino interpretar-
los desde una fe en Jesús.
Dos etapas principales caracterizan el proceso de Tal vez antes, pero con seguridad entre el año 70
formación de los cuatro evangelios: una tradición y el 100 d. C , los que nosotros llamamos evangelis-
oral y otra tradición escrita. Dentro de ellas encon- tas, valiéndose de estos escritos anteriores, de la
tramos también diversos pasos. propia experiencia y de otras fuentes de informa-
ción, redactan para distintos destinatarios lo que
a) Tradición oral actualmente conocemos como «los cuatro evange-
- Por los años 27 al 30, Jesús predica, actúa y lios». Cada autor lo hizo a su manera, teniendo en
habla, sin que sepamos que él escribiese nada ni que cuenta, sobre todo, las circunstancias de aquellos a
nadie confeccionase una crónica de lo sucedido cada quienes escribía. No obstante, se trata de un mismo
día. Jesús, para la predicación en la Palestina de su mensaje expresado de cuatro formas, de un mismo
tiempo, emplea su lengua materna, que naturalmente contenido explicado de cuatro modos diferentes.
93
Probablemente, la razón más decisiva para realizar 5. ¿ C A M B I A N LOS EVANGELISTAS
estos escritos, ya bastante extensos, fue la progresiva desa-
LA R E A L I D A D
parición de los que habían sido testigos presenciales de las
obras y palabras de Jesús. En lo escrito se conservaba su D E JESÚS D E NAZARET?
testimonio. Sin duda, también ayudaría a ello la extensión
de la iglesia, el contacto con diversas ideologías y proble- Si Jesús personalmente no escribió nada y sólo
mas y, no menos, el hecho de que el mundo no se acabara, disponemos del testimonio de los que, tras su muer-
como algunos pudieron haber creído. te, lo creyeron «Hijo de Dios», podemos preguntar-
Las características de estos escritos, de los evangelios, nos si la interpretación que de Jesús nos dan es
nos las da Papías de Hierápolis (ca. 130) a propósito del verdadera. Se trata en definitiva de saber si nos enga-
evangelio de san Marcos: «Marcos, intérprete de Pedro, ñan o, al menos, si se equivocan en su testimonio, ya
escribió con diligencia las cosas que recordaba, pero no que el cristiano actual no tiene oportunidad de cono-
por el orden con que fueron dichas y hechas por el Señor. cer al Jesús de Nazaret en su vida terrestre. El inte-
El no había oído al Señor ni le había seguido, sino que más
rrogante es p o r tanto: «¿Es el Cristo de la fe el mismo
tarde, como dije, estuvo con Pedro, quien predicaba el
evangelio según las exigencias de sus oyentes, sin propósi- Jesús histórico?» O , tal vez: «¿Jesús no fue así, pero
to de referir por orden los dichos y hechos del Señor. los apóstoles «inventaron» el Jesús que conoce-
Marcos no erró al reproducir algunas cosas como las recor- mos?».
daba. Su plan fue no omitir nada de lo que había oído, ni, En principio no es probable la intención cons-
menos todavía, falsearlo» (citado por Eusebio, Historia ciente de engañar, si tenemos en cuenta que muchos
Eclesiástica, 3, 39). de los que nos testimonian esta interpretación fueron
perseguidos y dieron su vida por mantenerla. Parece
que el que muere por sus convicciones da el mayor
4. ¿ S O N LOS E V A N G E L I O S LOS argumento posible de su sinceridad.
ESCRITOS MAS A N T I G U O S DEL N o s queda sólo el que inconsciente y unánime-
N U E V O TESTAMENTO? mente todos estuviesen equivocados y que, a pesar
de su sinceridad personal y de su sacrificio, lo que
Los primeros escritos del Nuevo Testamento
nos transmitan sea un error.
que conocemos son cartas de san Pablo escritas hacia
Antes de seguir adelante, hay que tener en cuenta
el año 51 d. C. Pero es altamente probable que
que, cuando nosotros preguntamos todas estas co-
«bloques» o «módulos» sueltos, posteriormente in-
sas, disponemos de pocos más argumentos que la
tegrados en los evangelios, estuviesen ya escritos
sospecha o la duda ante lo maravilloso o lo trascen-
antes que estas cartas. De cualquier m o d o , lo más
dental del caso, lo cual, aunque suficiente, no es
interesante n o es cuándo se puso p o r escrito una
mucho.
tradición, sino su real antigüedad, ya que se trata de
Jesús de Nazaret y su actividad son un hecho. Los
acercarnos lo más posible a las fuentes.
hechos admiten diversas interpretaciones, y, en esta
En este sentido, hemos de decir que los relatos evangé- ocasión, los mismos creyentes primeros nos dan no-
licos, que conservamos sólo en griego, nos descubren filo- ticia de que no todo el m u n d o vio las cosas como
lógicamente un fuerte sustrato semítico, anterior a la difu- ellos ni antes ni después de la muerte de Jesús. Mu-
sión del cristianismo por el mundo helénico. Debajo de las chos vieron en él a un falso profeta que desestabiliza-
palabras griegas, se nota la presencia de palabras y concep- ba la situación política, y lo eliminaron. Sin embar-
tos árameos. La vida, costumbres y modo de pensar que
go, la interpretación de sus más asiduos seguidores
nos presentan son en su mayoría anteriores al desastre del
año 70 d. C. (toma de Jerusalén y destrucción del templo). fue, finalmente, n o sólo que era «más que profeta»,
Comparándolos con los escritos atribuidos a san Pablo, se sino que se trataba de «la palabra de Dios hecha
comprueba la mayor antigüedad de las catequesis recogi- hombre», del «hijo de Dios», que ellos en un princi-
das en los evangelios, que nos presentan a un Jesús en un pio n o habían reconocido. Admiten que ellos tam-
ambiente lejano a las instituciones eclesiásticas y a la siste- bién han cambiado de punto de vista sobre Jesús, a
mática preocupación doctrinal. partir del suceso que llaman «resurrección», y al que
94
ellos dan el valor de testimonio que Dios mismo 7. ¿ES POSIBLE ESCRIBIR
ofrece sobre la misión de Jesús. U N A V I D A D E JESÚS?
Esta es su fe. Y la fe no es algo que se pueda
La idea popular es que sí, y de hecho tenemos
afirmar o negar científicamente, algo que se pueda
muchos libros e incluso películas con este título, o al
volver evidente. La fe, como el amor, pertenece a
menos con esta pretensión. Pero la realidad es m u y
otro orden de vivencias humanas.
otra. N o es posible escribir una biografía de Jesús
N o obstante, la realidad es que no había necesi-
p o r falta de datos. Las fuentes romanas y judías
dad de cambiar los hechos, las palabras y la vida del
apenas nos dicen algo más que su muerte en Palestina
Jesús histórico, puesto que en los hechos históricos
bajo Poncio Pilato y que de él se originó un grupo al
estaban de acuerdo con los no creyentes de su tiem-
que se denomina «cristianos».
po. La diferencia entre unos y otros está en la diversa
valoración que cada parte le concede. Para unos, Es evidente que con sólo estos datos no se puede hacer
Jesús fue digno de muerte, y para otros, no, ya que se una biografía. Por otra parte, las fuentes cristianas, en
concreto los evangelios, aunque más extensos, no nos
trataba de Dios mismo encarnado.
dicen casi nada de la infancia de Jesús, nada de su juventud;
En este punto habrá que cuidar de no interpretar lo que y de su «vida pública» no nos aseguran el orden de su
los autores del Nuevo Testamento nos dicen fuera de la desarrollo, ni su cronología, ni su topografía, ni mucho
finalidad y el género literario que usan. A nosotros nos menos su evolución interna (es decir, su psicología, la
puede parecer una narración histórica prepascual lo que en génesis de su conciencia mesiánica, su carácter, su persona-
ocasiones no es más que una forma figurativa o literaria. lidad, etc.).
Los evangelistas, por ejemplo, parece que no se interesan
H e m o s de tener en cuenta que los evangelios,
por la vida terrestre de Jesús más que cuando es un presu-
puesto necesario para la explicación de su fe. Encontra- más que un relato, son un mensaje. Cada evangelista
mos, por tanto, en los evangelios los hechos y su interpre- es un autor que tiene su plan personal para dar una
tación (si se puede hablar así) íntimamente mezclados, sin visión teológica de Jesús, y además lo hace en mu-
que sea fácil su separación. chas ocasiones usando escritos estereotipados que se
empleaban para fines m u y concretos (la liturgia, por
ejemplo). Esos materiales los integra el evangelista,
6. ¿ C A M B I A R O N LOS APOSTÓLES n o p o r orden cronológico o geográfico, sino según le
EL MENSAJE D E JESÚS? conviene a él para la realización de su plan, en el que
no se trata de dar un informe histórico de lo que
A primera vista, en el plano de la expresión con- pasó.
creta, puede parecer que sí. Jesús, según lo que los
mismos apóstoles nos transmiten, no hizo de su Cuando alguien intenta escribir una vida de Jesús o
persona el tema principal de su mensaje, sino que realiza una película sobre él, lo hace normalmente usando
predicaba la llegada del reinado de Dios. Los evange- los evangelios como una crónica ordenada de los hechos de
lios nos testimonian este extremo. Sin embargo, lo Jesús, con lo cual no logra en realidad una biografía, sino
que la primera comunidad cristiana predica es que un comentario o una ilustración visual de los evangelios.
«Jesús es el Cristo», como nos lo demuestran los La finalidad y la estructura de los evangelios
demás escritos del N u e v o Testamento. Observamos, hacen imposible una verdadera historia de Jesús. Lo
pues, que al menos las palabras son distintas. más que permiten es conjeturar una evolución exter-
Pero, ¿es que se trata del mismo mensaje dicho de na de los hechos a grandes rasgos.
otra manera? Sí; en sustancia es lo mismo. Los após-
toles vienen a decir que el reinado de Dios se inaugu-
8. ¿QUE SE P U E D E A V E R I G U A R D E LA
ra en la persona de Cristo, que cumple la voluntad del
V I D A REAL D E JESÚS?
Padre hasta la muerte, y que Dios confirma la actua-
ción de Jesús con su resurrección. Jesús es el Cristo, Procediendo a distinguir los tres estratos conte-
porque en él ha llegado el reino de Dios. nidos en los evangelios (lo perteneciente a Jesús, lo
95
propio de la primera comunidad cristiana y lo debi-
d o al evangelista), podremos encontrar los rasgos Aunque la cuestión es muy compleja, la podemos
principales y los perfiles característicos de la predica- presentar como sigue, valiéndonos de cantidades y
ción, el comportamiento y el destino de Jesús. Esto porcentajes bastante aproximados:
se ha hecho hasta ahora a base del «criterio de dese- - Marcos (Me) tiene 661 versículos, de los cuales
sólo unos 50 son exclusivamente suyos; los demás
mejanza» (criterion ofdissimilarity), es decir, lo que
están también en Mateo y Lucas.
no puede derivarse del judaismo ni de la iglesia pri-
- Mateo (Mt), de un total de 1.068 versículos,
mitiva, es propio de Jesús. Esto no presupone que tiene como propiamente suyos unos 330 (el 30%);
Jesús no coincidiera nunca con el judaismo, en m e - coincide con Marcos en 503 (48%) y con Lucas en
dio del cual vivió, o con la primitiva iglesia, que se 235 (en un 22%).
inspiró en él mismo. - Lucas (Le) es el evangelio más largo de los tres.
Tiene 1.150 versículos; de ellos, 548 (el 48%) sólo se
Otra pista es la del lenguaje y el estilo: Jesús habló una encuentran en este evangelio; unos 350 (el 31%) los
variedad galilea del arameo occidental, que se diferenciaba tiene también Marcos y 235 (el 21%) son comunes
del arameo de Judea por la pronunciación, léxico y algunas con Mateo.
deficiencias gramaticales. En los evangelios encontramos
Ante esto, nos preguntamos: ¿Qué explicación
frases enteras (Me 5, 41; 15, 34) y palabras arameas sin
tienen las coincidencias? ¿Qué explicación tienen las
traducir al griego. Otras veces se advierten las palabras o
diferencias? ¿Qué relación existe entre ellos?
giros árameos subyacentes. También podemos encontrar
Junto con otras cuatro o cinco, la «teoría de las
modos de hablar preferidos por Jesús, que no eran muy
dos fuentes» es la hipótesis más comúnmente acepta-
frecuentes en su tiempo: el llamado «pasivo divino» (cuan-
da para la contestación de estos interrogantes. Esta
do dice «hay alguien que...», en lugar de decir «Dios»), los
teoría supone lo siguiente:
paralelismos antitéticos, el ritmo propio, las parábolas, los
enigmas, el uso de algunas palabras como «reino de Dios», - Que el evangelio de Marcos es la base de los
«amén» o «abba» (papá). Es mucho lo que todavía queda otros dos (Mt: 48% y Le: 31%). Así se explicarían
por hacer en este campo. muchas coincidencias.
- Que lo que no está en Marcos, y sí en Mateo o
Lucas, consiste casi todo en discursos recogidos
prácticamente de la misma forma, lo que hace pensar
que los dos lo sacaron de la misma fuente. A esta
fuente de información, distinta de Marcos, la llama-
9. El problema sinóptico mos «Q» (del alemán Quelle, que significa «fuente»).
- Que hay que admitir, además, otra fuente des-
conocida de cada evangelio, especialmente del de
De los cuatro evangelios contenidos en el Lucas.
N u e v o Testamento, sólo el de Juan tiene una Según esto, las cosas podrían haber ocurrido así:
orientación, vocabulario y estructura peculia- la tradición de un maestro famoso se solía poner en
res; los otros tres (los de Mateo, Marcos y Lu- dos apartados: uno que narraba los hechos y otro que
cas) son tan parecidos y siguen en tanta propor- narraba los dichos o sentencias. Esto se habría hecho
ción el mismo plan, la misma materia y aun la con la tradición de Jesús. Marcos recoge los hechos
misma expresión literaria, que, si se editasen sus (que son copiados por Mateo y Lucas más tarde). Las
textos en tres columnas paralelas, podríamos palabras, «logia» o discursos, traducidos del arameo
al griego, serían el escrito o fuente «Q», de donde los
ver con un vistazo o mirada de conjunto las
toman Mateo y Lucas. Lucas, pues, habría tenido
coincidencias y las diversidades.
delante el evangelio de Marcos (hechos), los discursos
La palabra griega «sinopsis» significa preci- de la fuente «Q» y, además, otra fuente, «Q2», que
samente «mirada de conjunto», y por las carac- contenía lo que sólo está en el evangelio de Lucas.
terísticas que tienen estos tres evangelios es por lo Esta es una de las teorías explicativas, pero se trata
que se les suele llamar «sinópticos». sólo de una hipótesis.
96
EL PROBLEMA SINÓPTICO
Predicación apostólica
Tradición oral
en ias comunidades judeocrlstianas y paganocristianas
98
ACTIVIDADES Los símbolos religiosos cristianos (cruces, etc.)
¿crees que son algo privativo de la religión o de
A. ¿Son lo mismo los evangelios que la biblia? alguna manera pertenecen al patrimonio histérico-
Ordena de mayor a menor: evangelios, biblia, nuevo cultural de occidente? ¿Por qué?
testamento. Constatar cómo los hechos admiten distintas in-
¿Quiénes han hecho famosa la biblia? Compara el terpretaciones.
número de cristianos con el de judíos y represéntalo Partiendo de las discusiones sobre si el balón
gráficamente a escala en un círculo. entró o no, y no contando con ayuda de la movióla,
¿Son los evangelios una historia en el sentido valorar hasta qué punto lo que la historia nos presen-
moderno de la palabra? ta como hechos son verdad.
C. Averiguar el significado y dar una corta ex- F. Preparación de un audiovisual que explique
plicación de las siguientes palabras: etimología, orá- el proceso de formación de los cuatro evangelios.
culo, tradición oral, kerigma, liturgia, catequesis, es- Puede hacerse eligiendo gráficos o fotos en color que
tereotipada, biografía, léxico, sinopsis, hipótesis. puedan servir de fondo y dibujando distintos perso-
najes que, luego de recortados, podrán ir sobre el
D. ¿Por qué razones crees que un reportaje fondo elegido sin pegar, y sólo sujetos por un cristal.
corto sobre algo de interés general será más antiguo Se saca diapositiva de cada cuatro (doce).
que otro largo?
10
Cuatro versiones del evangelio
1.3. Fecha
1. EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO
Debió ser compuesto entre el año 80 y el 90,
siendo desde los comienzos el evangelio más citado.
1.1. Autor
Tradicionalmente se señala al apóstol Mateo co-
1.4. Destinatarios
mo autor de este evangelio. El testimonio más anti-
guo de esta tradición es el de Papías, obispo de El escrito se dirige a creyentes venidos del judais-
Hierápolis, en la actual Turquía, hacia el año 130: mo que componen una comunidad bastante organi-
«Mateo ordenó (compuso) las palabras (logia) del zada en algún lugar de Siria-Palestina, Galilea o qui-
Señor en lengua hebrea (arameo) y cada uno las zá Antioquía.
interpretó luego como pudo» (Eusebio, H. E., III, Esta comunidad se reconoce como nuevo pueblo
39). de Dios (nuevo Israel), apoyándose en el cumpli-
Desde luego, el autor es un cristiano de origen miento de las Sagradas Escrituras a las que se refiere
judío, buen conocedor del ambiente físico y social de en más de 130 ocasiones, añadiendo muchas veces la
Palestina, muy experto en las Sagradas Escrituras y coletilla «ocurrió esto para que se cumpliera la Escri-
acostumbrado al análisis de textos utilizados por los tura...».
rabinos judíos. En las alusiones a usos, doctrinas y costumbres
Indicios internos que podrían apuntar a san Ma- judías (lavatorios, ayunos, limosnas, etc.) éstas se dan
teo como autor son: el hecho de que sólo en Mt 9, 9 por conocidas y no son explicadas como ocurre en
se da al aduanero convertido el nombre de Mateo y el Marcos. Como los judíos no pronuncian el nombre
título nada honroso de «publicano» (Mt 10, 3). Ade- de «Dios», se habla, evitando la palabra, del «reino
más, es el que habla más frecuentemente de dinero, de los cielos». Su forma de expresión es judía en
señalando con mayor precisión técnica las clases de repeticiones, inclusiones que consisten en repetir
monedas o tributos. una misma palabra al principio y al final de un relato
100
el discurso sobre la iglesia (Mt 18, 1-19, 1);
'!• K*'"t' £ , j t *.". O i i * ít •*• el discurso sobre el fin de este tiempo (Mt 24,
1-26,1).
Se inicia con la narración de la infancia para
indicar que Jesús es el nuevo Moisés; y, al final, la
muerte y resurrección se presentan como el cumpli-
'íilxocrt'MfOííiio'JYxV miento de la Escritura, siendo los discípulos enviados
y» o y \ K*/I*'A.y'<5y^K f'*^«- a todo el mundo.
.¿fc^x^i^fc'rvVjMiiOe-v.-rV'
óii!iu'/XHC¿yTqn;r*i
3.1. Autor
M o t - r ó y ^ <•>r *> Y «a ^ ° * «
Desde san Ireneo (hacia el año 180), el tercer K O * l *l ¿ M l l l O f l M n J ^ C t M *
evangelio es atribuido a Lucas, compañero de viaje
de Pablo por el año 51 (Hch 16,10-17; 20, 5-15; 21,
Principio del evangelio según Lucas
1-18; 27, 1-28; Flm 24; 2 T m 4, 11). (Códice Vaticano, s. IV)
103
3.2. Símbolo En cuanto al texto, es de notar que el pasaje Le 23,
42 s. (agonía de Jesús en el huerto) es omitido por
Su símbolo tradicional es el toro, referido al sacri-
algunos códices.
ficio de Zacarías.
3.3. Fecha
3.8. Manuscritos más antiguos
La fecha más aceptada es hacia los años 80. Los papiros Bodmer 14 y 15 (P 75) de alrededor
del año 200, contienen el final de Lucas y el comienzo
de Juan (omiten la aparición del ángel y el sudor de
3.4. Destinatarios sangre en el huerto).
A pesar de la dedicatoria a Teófilo, va dirigido a
cristianos no judíos, antiguos paganos de mentalidad
helenista. Usa palabras más cercanas a ellos y evita
algunas expresiones judías difíciles de comprender
para los griegos. En lugar de mesías, prefiere salva- 4. EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN
dor; resalta que Jesús es el único señor (no el empera-
dor); evita la palabra «transfiguración», que en grie- 4.1. Autor
go se dice «metamorfosis», para que no se la confun-
da con las metamorfosis de los dioses griegos. Es probable que en la fuente de este evangelio se
Los destinatarios son comunidades que viven encuentre la personalidad del apóstol Juan, pero la
con naturalidad el universalismo, sin tener que dedu- obra se fue formando en varias etapas hasta su redac-
cirlo (como en Mateo) de las palabras de Jesús. El ción final por los años 95/100. La iglesia primitiva,
lugar en que se escribió es muy incierto: Grecia, siempre atenta a rechazar los escritos pretendida-
Alejandría o incluso Roma. mente apostólicos, admitió gustosa éste, considerán-
dolo al menos como de raíz apostólica.
San Ireneo dice que el cuarto evangelio fue com-
3.5. Argumento puesto «por Juan, el discípulo del Señor, el que
reposó en su costado, durante su estancia en Efeso»
La salvación de Dios se ofrece a todos los hom-
(Adv. Haer., III, 1, 1). Su testimonio es importante
bres, judíos o paganos, y el comunicarlo a los paga-
nos es obra de la iglesia. porque Ireneo conoció de niño al obispo Policarpo,
que a su vez había conocido al apóstol Juan. La
estancia y muerte de san Juan en Efeso está atestigua-
3.6. Geografía da por otros autores.
El cuarto evangelio se presenta a sí mismo como
Al contrario que los demás sinópticos, la obra de obra del discípulo «al que amaba Jesús» (Jn 21, 20-
Jesús empieza y acaba en el templo de Jerusalén. El 24), testigo ocular de los acontecimientos (Jn 19,35).
plan de la narración es la subida de Galilea a Jerusa- Desde luego, el que ha escrito el evangelio es un
lén. Su Jesús se comporta con gran delicadeza con los judío que conoce muy bien el ambiente en el que
pobres, las mujeres o los pecadores. Jesús vivió y tiene ciertas semejanzas con documen-
tos de Qumrán.
3.7. Estilo
4.2. Símbolo
El estilo es el de un hombre culto, originario de
Antioquía, que maneja con elegancia el griego habla- El águila, por el alto vuelo de su pensamiento, es
do; es él mejor griego de todos los evangelios. el símbolo que distingue a Juan evangelista.
104
4.3. Fecha Hijo de Dios (Jn 20, 30-31). Suele expresar todo el
misterio de Cristo a través de un aspecto: el pan, el
En su redacción actual debe ser cercano al año
agua, la vida...
100; sin embargo, la edición primera p u d o aparecer
en los mismos años que Mateo y Lucas.
4.6. Geografía
t 4.7. Estilo
i)U i i j ii i y»i.iw»;j»i MU ^wm^rf
_¿ i ' V '- - " -i i-,---*>v''*1—¿J*"tiü*q
4.5. Argumento
Í
Divino, Estella 1981. S. Benetti, Una alegre noticia. Paulinas, Madrid 1984.
W. D. Davies, Aproximación al Nuevo Testamento. F. de la Calle, Aproximación a los evangelios. Marova,
Cristiandad, Madrid 1979, 181-208; 329-455. Madrid 1978.
J. Delorme, El evangelio según san Marcos. Verbo J. Drane,/es«s. Verbo Divino, Estella 1984, 167-183.
Divino, Estella 1981. Haag-Ausejo, Diccionario de la biblia. Herder, Barce-
Poittevin-Charpentier, El evangelio según san Mateo. lona 1963.
Verbo Divino, Estella 1979.
A. George, El evangelio según san Lucas. Verbo Divi- AUDIOVISUALES
no, Estella 1976.
A. Jaubert, El evangelio según san Juan. Verbo Divino, J Los evangelios de la liberación. Paulinas, 80 diap. 30'.
Estella 1978. El hijo del hombre. Paulinas, S/8 mm. 75'.
B. Maggioni, El relato de Marcos. Paulinas, Madrid P. P. Pasolini, El evangelio según san Mateo. Paulinas,
1981. 120'.
106
Control de asimilación de «Los Evangelios»
//. Anota a qué evangelista pertenece cada frase indicando por qué
1. «Yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia».
Pertenece a por
2. «Se levantó, tomó al niño y a su madre y se retiró a Egipto; allí estuvo hasta la muerte de
Herodes, para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta: 'De Egipto llamé a
mi hijo'».
Pertenece a por
3. «Al ver el centurión que estaba frente a él que había expirado de esa manera dijo: 'Verda-
deramente este hombre era Hijo de Dios'».
Pertenece a por
5. «He decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los
orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez de las enseñan-
zas que has recibido».
Pertenece a por
6. «Y al ver que algunos de sus discípulos comían con manos impuras, es decir, no lavadas
(es que los fariseos y todos los judíos no comen sin haberse lavado las manos hasta el codo,
aferrados a la tradición de los antiguos y al volver de la plaza si no se lavan no comen)...».
Pertenece a por
8. ... «a Santiago el de Zebedeo y a Juan, hermano de Santiago, a quienes puso por nombre
Boanerges, es decir, los hijos del trueno».
Pertenece a por
9. «No temáis, pues os anuncio una gran alegría que lo será para todo el pueblo: os ha nacido
hoy, en la ciudad de David, un salvador que es el Cristo Señor».
Pertenece a por
10. «Se fue a vivir a una ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliese el oráculo de los
profetas: 'Será llamado Nazareno'».
Pertenece a por
11. «¿Cuántos panes tenéis? Ellos le responden: 'siete y unos pocos peces'».
Pertenece a por
12. «Ella le respondió: 'Sí, Señor, también los perritos comen bajo la mesa las miguitas de los
niños'».
Pertenece a por
13. «No son del mundo, como yo no soy del mundo. Conságralos en la verdad; tu palabra es
verdad».
Pertenece a por
14. «La vida era la luz de los hombres y la luz brilla en las tinieblas».
Pertenece a por
CRISTIANOS EN COMUNIDAD
109
LECTURAS AUDIOVISUALES
José Manuel de Córdoba, La comunidad y su construc- La otra carrera. Paulinas, 48 diap. 8' 10".
ción. Centro Nacional del Movimiento FAC, Ma- Cuando pasa la lluvia. Paulinas, 48 diap. 7' 30".
drid. La casa del viejo Dimas. Paulinas, 48 diap. 10'.
Parábola de un vagabundo, Paulinas, 62 diap. 18' 50''
La cordada. Paulinas, 54 diap. 10' 15".
Al borde de la acequia. Paulinas, 42 diap. 8' 50".
Profetas del porvenir. Tres Medios, 126 diap. 27'.
Pedro y Pablo. Paulinas, S/8 mm. 149'.
Encuentros fraternos. Paulinas (3 cassettes).
PARA LA REFLEXIÓN DE FE B Cada une puede manifestar lo que 1 Cor 11,17-34: Esperaos los unos a los
opina del grupo, en qué le ayuda, qué nivel otros.
A. Qué diferencias encuentras en el de comunicación se logra y qué es lo que él 1 Cor 12, 4-27: Como miembros de un
funcionamiento de una familia y el de un está dispu ;sto a aportar. mismo cuerpo.
ejército o una empresa en relación con el Flp 1, 27-30: Vida coherente con el
tema comunidad-sociedad. C A l a luz de la palabra evangelio.
¿Qué comunidades cristianas conoces H c h 2 , 42-44: Las primeras comunida- 2 Tes 1, 3-5: Estáis progresando en la fe.
en los ambientes que frecuentas? ¿Cuáles des. Sant 2, 1-4: Sin distinciones.
son los grupos de cristianos que te son más 1 Cor 1, 10-16 : El que nos une es Cris-
atractivos? ¿Por qué? to.
110
Una comunidad dice poco Una comunidad es fuerte
cuando habla de sí misma. cuando Jesús dentro de ella es fuerte.
Una comunidad no se tambalea por los fallos, Una comunidad pesa
sino por la falta de fe. cuando Jesús dentro de ella tiene peso.
No se debilita por los pecados, Una comunidad marcha unida
sino por la ausencia de Jesús. cuando Jesús está en medio.
No se rompe por las tensiones, Una comunidad se extiende
sino por olvido de Jesús. cuando extiende a Jesús.
No se queda pequeña por carencia de valores, Una comunidad vive
sino porque Jesús dentro de ella es pequeño. cuando vive Jesús.
No se ahoga por falta de aire fresco, Una comunidad convence y llena
sino por asfixia de Jesús. cuando es la comunidad de Jesús.
Una comunidad sólo se pierde
cuando ha perdido a Jesús. P. Loidi
111
11
El evangelio de Jesucristo
H a n llegado hasta nosotros cuatro versiones del del 100 d. C. En sus narraciones se pueden ver pre-
evangelio de Jesús, pero ¿qué se esconde detrás de la suntos profetas o mesías y fenómenos extraños que
palabra «evangelio»? ¿Cuál es su contenido? Se pue- se interpretan como predicciones de futuro y que
de contestar que, obviamente, se trata de la predica- mantienen en continua ebullición al país trayendo
ción de Jesús, pero ¿qué predicó Jesús?, ¿de qué como consecuencia numerosas rebeliones armadas y
hablaba?, ¿adonde quería llegar realmente?, ¿cuál era finalmente las guerras judaicas.
su proyecto?, ¿en qué se empeñó?, ¿cuál fue su causa
Unas cuantas frases nos darán idea de la situación:
o su ideal? Miles de preguntas similares podrían
- «Este desventurado pueblo se veía engañado por
resumirse en ésta: ¿en qué consistía su «buena noti- embaucadores que se declaraban falsamente enviados por
cia» ? Dios, mientras que por otra parte no prestaba atención ni
H e m o s de tener en cuenta que no es posible fe a los prodigios que anunciaban la desolación que iba a
separar sus palabras de sus actos. Lo que él dice viene venir...».
interpretado p o r sus hechos y a su vez sus hechos - «En la época de Fado (44-46 d. C ) , administrador de
hacen patente su sentido por sus palabras. Una sínte- Judea, un impostor llamado Teudas convenció a gran nú-
sis de la doctrina y del pensamiento de Jesús no mero de gentes para que tomaran sus bienes y lo siguieran
puede limitarse a sus discursos. hasta el Jordán. Afirmaba que él era el profeta y decía que a
sus órdenes se abrirían las aguas del río y les ofrecerían un
Su vida toda, hechos y palabras, habremos de
paso fácil. Diciendo esto, engañó a muchas personas».
verla en el m o m e n t o concreto en que ocurrió. El
- «En cuanto a los impostores y seductores, conven-
ambiente que se respiraba en los momentos de su cían a la gente para que los siguiera al desierto. Afirmaban
predicación y la historia que había precedido a aquel que les mostrarían prodigios y signos muy claros, debidos
tiempo nos ayudarán a comprender la originalidad a la providencia de Dios».
de Jesús. - «Por esta misma época (52-60 d. C ) , llegó a Jerusa-
lén un individuo procedente de Egipto, que afirmaba ser el
profeta y aconsejaba al populacho que subiera con él al
1. TIEMPO D E ESPERA monte llamado de los olivos, que se encuentra a 900 m. de
Y DE ESPERANZA distancia. En efecto, declaraba, quería hacerles ver desde
allí arriba cómo iban a derrumbarse las murallas de Jerusa-
Flavio Josefo nos transmite en sus escritos el
lén por orden suya y prometía de este modo abrirles el
clima social que él había vivido intensamente en los acceso a la ciudad. Cuando Félix fue informado de todo
años siguientes a la predicación de Jesús de Nazaret. esto, ordenó a sus soldados que tomasen las armas y,
El historiador judío, basado en noticia y en experien- lanzándose fuera de Jerusalén con gran número de jinetes y
cia directa, extiende aquel estado de ansiosa expecta- de infantes, atacó a los compañeros del egipcio, mató a 400
ción, de atmósfera cargada y luchas por la liberación y capturó vivos a 200. Por lo que se refiere al egipcio, huyó
del yugo romano, desde el año 100 a. C. hasta más allá del combate y no se le pudo encontrar».
112
Noticias de Teudas y del egipcio tenemos también en el puesto que al elegir a alguien para este cargo se le
libro de los Hechos de los apóstoles (Hch 5, 36; 21, 38). ungía. El mesías era entonces el rey del m o m e n t o
Algunos de estos presuntos mesías o profetas se llamaban (Saúl o David). Luego se designará con esta palabra a
de nombre Jesús. Así ocurre con el hijo de Ananías (62 d. un miembro de la dinastía de David, y finalmente se
C ) , que anunciaba incesantemente la destrucción de Jeru-
la reservará para indicar el rey ideal que «ha de
salén, por lo cual fue azotado y tenido por loco. La inter-
venir», a quien se le dará el título de hijo de David o
pretación de oráculos, como el que anunciaba que «uno de
los vuestros se hará con el dominio del mundo», hizo que a de hijo de Dios. El origen de la equivalencia entre
veces se declarase como mesías a determinados jefes gue- estos dos calificativos lo podemos encontrar en la
rrilleros. Este fue el caso de Simón bar Kosba, que es promesa que Dios hace a David a través del profeta
saludado por el rabino Aqiba como «el hijo de la estrella» N a t á n : «Afirmaré después de ti la descendencia que
(Nm 24, 17-19). saldrá de tus entrañas y consolidaré el trono de tu
realeza. Yo seré para él un padre y el será para mí un
Los mismos evangelios atestiguan este clima en hijo» (2 Sm 7, 12-16).
múltiples ocasiones. N o s dicen, por ejemplo, que
«como el pueblo estaba a la espera, andaban todos
pensando si Juan no sería el Cristo» (Le 3, 15). Juan
el bautista pregunta: «¿Eres tú el que ha de venir o
debemos esperar a otro?» (Mt 11, 4). Y hasta los
discípulos de Jesús confiesan que «nosotros tenía-
mos la esperanza de que éste fuera el que iba a
libertar a Israel» (Le 24, 21).
Anécdotas aparte, es evidente que, cuando Jesús
predica, la expectación es intensa y generalizada.
2. EL MESÍAS E S P E R A D O
117
PARA LA REFLEXIÓN DE FE sario». C. A la luz de la palabra
A. Comentar si lo que en el fondo Diálogo sobre las aspiraciones más Mt 5, 20: Mayor justicia que los fari-
anhela cada uno para ser completamente hondas del hombre: felicidad, alegría, paz seos.
feliz lo podría hallar en la tierra. Exponer interior, bienestar, justicia, etc. Mt 13, 31-33: Germen y fermento de
datos o casos que expresen una religión todo.
alienante que trata de huir de este mundo B. Después de leído el tema, especial- Mt 21, 31-32: Los que parecían cerca-
y predica resignación y paciencia. Ver có- mente el punto sobre el mensaje de Jesús, nos resultaron estar lejos.
mo se puede abusar de la religión para examinar si nuestras vidas lo aceptan así o Mt 18, 1-4: El mayor en el reino.
fines políticos partidistas y qué repercu- lo distorsionan espiritualizándolo en ex- Mt 19, 23-26: Dificultades de la riqueza.
siones deberá tener la fe en Jesús en el ceso o materializándolo de forma que se Mt 25, 31-46: El servicio como camino
campo político de «hacer posible lo nece- reduzca a una salvación en este mundo. a la plenitud humana.
Hch 14, 21-23: Sufrir por el reino.
D. Contrastar nuestro credo personal y de grupo con el siguiente. Resaltar las
frases que más impacto nos han causado. Según las conclusiones, qué debemos corregir
y a qué compromiso concreto (reforzarlo o iniciarlo) nos llama Dios por medio de o
que vamos entendiendo y captando.
118
12
La conversión y el seguimiento
La cosa empezó en Galilea. Las palabras de Jesús un corazón de carne (Ez 36, 26-27). Por su propia
sonaron así: «Se ha cumplido el plazo, ya llega el naturaleza, todo lo dicho lleva consigo, no de forma
reinado de Dios, convertios y creed la buena noticia» mecánica, pero sí de forma lógica, un cambio exte-
(Me 1, 15). La gente se quedaba asombrada porque rior. Al pensar y sentir de otra manera, lo normal es
enseñaba como quien tiene autoridad propia y no que se actúe externamente también de manera distin-
como los expertos en religión de aquel tiempo. ta. Zaqueo, que ha comprendido que lo importante
A partir de entonces, fue habiendo personas que no es el dinero, decide devolver cuatro veces lo de-
no sólo lo vieron y escucharon físicamente, sino que fraudado (Le 19, 8).
también lo «encontraron» a un nivel más profundo. Según esto, convertirse a Jesús significará aceptar
La verdad es que fue él quien les salió al encuentro. la escala de valores que él muestre y vivir de acuerdo
Fue él quien les llamó para que lo siguiesen. Pero sus con esta nueva forma de entender la vida. La conver-
palabras no se dirigían exclusivamente a sus discípu- sión afecta por tanto al hombre entero comenzando
los, sino a todos, porque no se trataba de seguirle por por su interior. No es una nueva ley que se impone
los caminos polvorientos de Palestina, sino de acep- desde fuera, ni se trata en primer lugar de una con-
tarlo a él como «camino verdadero y viviente» (Jn 14, versión o cambio ético externo. Lo primero es en-
6). contrar el motor de este cambio, el porqué, en el
Cuando Jesús pide a sus oyentes que se convier- interior del hombre. No es hacer o dejar de hacer
tan y lo sigan, la única reacción lógica por parte de determinadas cosas. Convertirse a Jesús implica en
éstos es decidirse por él o, en el peor de los casos, primer lugar encontrarse con él, aceptarle convenci-
abandonarlo. Desde luego que no basta conocer su da y voluntariamente, estar de acuerdo con sus senti-
doctrina o haber oído su llamada. El pide discípulos, mientos y su concepción de la vida, y de estas raíces
no espectadores u oyentes. saldrán en último término los frutos de una actua-
Pero, ¿qué quiere decir la expresión «conver- ción externa coherente con lo que en el interior se
tios»? ¿Qué supone en realidad el seguimiento? siente y se vive. Se le llama cambio radical o funda-
mental porque son las raíces, los cimientos, los «por-
qué» lo que ha de cambiar esencialmente. Partiendo
1. LA CONVERSIÓN
de ello, se han de producir los frutos o construir el
Convertirse significa, en el lenguaje bíblico, cam- edificio. Convertirse es el primer paso de la vida
biar de mentalidad (meta-noia). Supone que el hom- cristiana. En nada se diferencian en este aspecto fe en
bre adopta en su interior una nueva escala de valores, Jesús y conversión.
que piensa y siente de manera distinta a lo que antes También el bautista predica la conversión, pero
ocurría. Esta nueva sensibilidad es tan distinta de la el contenido no es exactamente el mismo que el que
anterior como puede serlo un corazón de piedra de Jesús le da. Juan no pide a los que .lo escuchan que lo
119
versión continua, este ajustar siempre el rumbo al
pensamiento y a la acción del maestro es lo que
define al discípulo. Hacer las mismas opciones que
él, repetir sus gestos significativos, asumir sus pen-
samientos, inspirarse en sus criterios y tomas de
postura, tener sus preferencias, en suma, poseer su
mismo espíritu.
Pero ser discípulo de este maestro está en conso-
nancia con el carácter peculiar que tiene. No tendrá
el discípulo mejor suerte que su maestro (Mt 10,
24-25).
La cualidad de discípulo implica una llamada de
Jesús, pero también una libre respuesta por parte del
llamado. A todos -Jesús no llama a una élite- se les
propone la misma meta: seguir sus pasos mantenién-
dose fieles a la palabra del maestro (Jn 8, 31-32). Se
sigan a él, sino que interioricen la ley de Moisés trata de un seguir obediente y un obedecer creyente.
según la predicación de los antiguos profetas, para Llamando a la gente, a la vez que a sus discípulos,
escapar de este modo al castigo próximo. les dijo: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niegúe-
Jesús reclama para sí el ser la única raíz, porque es se a sí mismo, tome su cruz y sígame» (Me 8, 34). El
claro que no se puede servir a dos señores. Llama a seguimiento es para el cristiano una cuestión de ser o
abandonar el pecado, a dejar la vida «no según no ser. Sin resolverla positivamente, no podrá con
Dios». Los evangelistas nos traen ejemplos de cómo rigor evangélico llamarse cristiano.
esta llamada es seguida en unas ocasiones y es desoí-
da en otras. Mientras que el recaudador de impuestos
le sigue, el joven rico se echa atrás (Le 5, 22-28 y Mt
3. LOS DISCÍPULOS
19, 16-30).
La adhesión que Jesús pide es incondicional y Puesto que el seguimiento es lo que convierte al
total. La entrega ha de ser de todo el hombre y en oyente en discípulo, será de interés que nos detenga-
todos los aspectos de la vida; no basta con un asenti- mos en conocer los perfiles y el papel que definen la
miento intelectual o una parcela de la existencia. figura del discípulo en tiempos de Jesús.
Creer en él es instalarse en la desinstalación. «Las La protesta de Pedro ante el anuncio de su captu-
raposas tienen madrigueras y las aves del cielo nidos; ra y muerte próximas es contestada tajantemente por
pero el hijo del hombre no tiene donde reclinar la Jesús con estas palabras: «Vete detrás de mí, Sata-
cabeza» (Le 9, 57). Pero además esto ha de hacerse nás». Este ir detrás de alguien no significa otra cosa
sin nostalgias o resignación, porque «quien pone la en sentido figurado que ser discípulo de alguien.
mano en el arado y vuelve la vista atrás no es apto Pedro en este caso le ha querido dar lecciones al
para el reino de Dios» (Le 9,62). El resultado, contra maestro, se ha puesto delante de él y por eso tiene
todo lo que se pudiera pensar, es una gran sensación que oír que su lugar está detrás, entre los discípulos.
de alegría. De las 76 veces que sale la palabra 'seguir' en el Nue-
vo Testamento, se refiere en todos los casos, excepto
en uno, a seguir a la persona de Cristo.
2. EL SEGUIMIENTO
El discípulo camina físicamente detrás del maes-
Tras este primer paso de encuentro, conversión y tro, lo mismo que lo hacen el criado o la esposa. El
fe en Jesús, la dinámica de la vida y la misma palabra cuadro es trasponible al pastor que marcha delante
del Señor piden algo más: el seguimiento. Esta con- de las ovejas.
120
La enseñanza que daban los rabinos, nombre con el contiene la siguiente frase: «Señor, te agradezco que
cual se designaba a los maestros de aquel tiempo, no era n o me hayas creado mujer». Una frase dura de los
metódica o formal, sino de tipo ocasional. Lo que importa- doctores nos ayudará a comprender la situación de
ba era una comunidad de vida. Acompañar en toda oca- humillación permanente en que se tiene a la mujer:
sión al maestro, estudiando e imitando su comportamiento
«Aunque ardan incluso las palabras de la ley, no es
y su proceder en las situaciones más variadas, era el modo
lícito, en ningún caso, confiarlas a una mujer». Re-
de adiestrar y transmitir la propia sabiduría a los discípu-
los. Jesús no fue en esto una excepción: los eligió para sultaba impensable que un doctor de la ley aceptase a
tenerlos en su compañía, junto a él (Me 3, 14). La enseñan- una mujer en el círculo de sus seguidores, al igual que
za no consistía pues en el aprendizaje de ninguna teoría de entre nosotros resultaba impensable hace un siglo
tipo intelectual. Enseñanza propiamente dicha se daba tan que una mujer estudiase en la universidad. H o y ape-
sólo en determinadas ocasiones, por ejemplo con motivo nas podemos imaginar el revuelo que esta conducta
de un acontecimiento o en contestación a las preguntas de debió producir. Aun sus discípulos, que ya debían
los discípulos. Este método de vida en comunidad creaba estar habituados a cualquier heterodoxia por parte
una unión entrañable que Jesús resalta: «Ya no os llamaré
de su maestro, no salían de su asombro al verlo
siervos, sino amigos» (Jn 15, 15). La realidad es que los
hablar con una mujer (Jn 4, 8).
discípulos eran antes que nada siervos del rabino y su
ilusión era llegar a su vez a ser maestros famosos. Era
lógico, por tanto, que fuesen ellos quienes eligiesen a aquel 4. EL S E G U I M I E N T O H O Y
rabino que más se adecuase a sus preferencias. En el caso de
Jesús, las cosas son exactamente al revés. Es él quien los Si no podemos escribir una vida de Jesús p o r falta
elige (Jn 15,16). Es él quien les sirve, incluso en las formas de datos, ¿en qué y cómo podemos imitarle o seguir-
tenidas por más humillantes, como en el caso del lavatorio le? Poco sabemos de sus m o d o s terrenos. Es evidente
de los pies, ya que el hijo del hombre no ha venido a ser
que si Jesús hubiese vivido en nuestro tiempo, hubie-
servido, sino a servir. Por eso, aquel de los suyos que
se m o n t a d o su vida de distinta manera y habría teni-
quiera ser el primero tendrá que ser el servidor de todos
(Mt 20, 25-28). Pero no acaba aquí lo peculiar de este d o al menos formalmente distintos problemas. Es
maestro: sus discípulos no deberán ser nunca maestros, p o r esto precisamente p o r lo que la iglesia primitiva
porque únicamente Cristo es maestro, padre y preceptor consideró poco interesante el conocimiento de estos
(Mt 23, 8-12). detalles de la vida de Jesús y puso todo su empeño en
el núcleo de su mensaje, que no sólo venía expuesto
Seguir a Jesús significa entonces creer en su pala- con sus palabras, sino también con todos sus hechos.
bra y cumplir en entrega confiada sus orientaciones. Sobre el espíritu, el talante y las metas que movían a
La causa de Jesús no es separable de Jesús mismo, Jesús, sí que conocemos lo suficiente para conducir
porque él no liga a sus seguidores a algo externo, una nuestras vidas según él. Lo decisivo es que nosotros
ley o unas ideas, sino a su persona. Su programa es él abandonemos nuestra escala de valores y hagamos
mismo. nuestro su modo de pensar y adaptemos nuestra vida
En otro punto concreto se diferencia Jesús de los a este patrón valorativo. Sin esto, toda imitación
rabinos de su tiempo: en su actitud hacia la mujer. externa de Jesús se queda en remedo y pose solamen-
N o sólo la trata con cariño, como al resto de los te. Y, más aún, de no ser así, estaría en oposición con
marginados, sino que admite que vaya en su segui- la libertad cristiana que pide desarrollar la propia
miento, lo que hará que esté presente ya en los personalidad según el nuevo orden de valores de este
primeros pasos de la comunidad cristiana. El con- h o m b r e perfecto que es Cristo. La imitación externa
cepto y la situación de la mujer en su tiempo era el tiene valor únicamente como confesión de fe, como
siguiente: a ella, al igual que al esclavo, no le queda expresión del deseo de estar de acuerdo con él lo más
tiempo para aprender la ley; es p o r tanto una peca- posible. Para la acción del cristiano, la continua refe-
dora. La misma Tora era interpretada en este senti- rencia a su maestro es imprescindible, a fin de poder
do. «Enseñádsela a vuestros hijos» (Dt 11, 19); por recrearlo y transmitirlo en el m u n d o de hoy y tomar
tanto, no a las hijas. La oración del varón judío las posturas que él tomaría materialmente ante los
121
problemas del hombre m o d e r n o . Este leer entre lí- J. B. Metz, La fe en la historia y en la sociedad. Cris-
neas los evangelios, este encontrar criterios cristia- tiandad, Madrid 1976, 125.
nos que no se expresan en ninguna frase concreta del J. Moltmann, Un nuevo estilo de vida. Sigúeme, Sala-
N u e v o Testamento es la tarea del creyente en Jesús manca 1980, 28.
de Nazaret. «Cuadernos de oración», n. 5 (1983). Narcea, Madrid.
AUDIOVISUALES
BIBLIOGRAFÍA
Cambiar de vida. Paulinas, 24 diap. 4' 30".
G. Bouwman, El seguimiento en la biblia. Verbo Divi- Celebraciones penitenciales. CCS, 96 diap. 28'.
no, Estella 1971. Curso de relaciones interpersonales y convivencia.
J. Toro Trallero, El comportamiento humano. Salvat, CCS, Madrid 1979 (Valores personales, Creencias
Barcelona 1981. personales, Actitudes personales, Estilo de vida).
Hube e« aWínld1. a t a ü i
lo cual eiFuMp vwiuj bit*. 4 u e estuvo VUMCAW WC^PV. Je lúZc SOvn csceifcWno.. cíiít.á«JS- b Jreü/i.Wcí.
122 Wft *«3tW blfti oí fofo A( cwptz'W wm. asmJlii- PÍMSMI r«í t i ° « c<iStii«A>w Cm t«*&. U/b«¡<Ui
Se ímÁqwi 6rr¡ tafo, tt fí<u. * ¡ " ^ A a. fc Alte, pífe.do*. «o c¿ {« nút»>«. ¿<ju¿ fui Je U. UtoJaJ?
ACTIVIDADES E. Una redacción sobre el christmas de Mingo-
PARA LA REFLEXIÓN DE FE voluntad de un Dios que ama a los hom- cer a Jesús para poder seguirle? (Lectura
bres y manifiesta que la justicia no es sepa- meditada del Nuevo Testamento, lecturas
A. Comentar el siguiente texto: rable de nuestras relaciones con él». y comentarios de diversos autores, ora-
«El primer paso de la conversión con- ¿En qué fase me/nos encontramos no- ción, liturgia, sacramentos, celebraciones,
sistirá, en numerosísimas ocasiones, en sotros? grupo cristiano, cursillos y convivencias,
pasar de la religiosidad heredada a la fe Dialogamos sobre los valores positivos etc.).
personal, de unas prácticas de culto o unas que tiene la sociedad actual y cómo contri-
directrices de ética meramente sociales y buimos nosotros, como personas y como B. Compara por el siguiente procedi-
exteriores al encuentro de la persona que grupo, a potenciarlos de forma práctica. miento tu escala de valores con la de Jesús.
da sentido y vida a todos los actos exter- En un segundo paso, ponemos en común Realiza la gráfica valorando de 0 a 10 cada
nos. Es como encontrar el «porqué» y qué podemos hacer para cambiar los valo- uno de los apartados verticales. Une los
superar el culto religioso dándole un sig- res que, según Jesús, son negativos. puntos de tu valoración mediante una lí-
nificado cristiano de cumplimiento de la ¿Por qué medios me preocupo de cono- nea continua y recta. Teniendo en cuenta
123
las citas que se te ofrecen y otras que tú termitente. Observa las diferencias de va- comentando la experiencia.
conoces, traza la que crees sería valoración loración de ambos perfiles. Una vez reali- A continuación, elaborar la gráfica del
de Jesús. Señálala, mediante una línea in- zado individualmente, ponerlo en común grupo basándose en las individuales.
Riqueza, dinero, Le 6, 24
tener más, producción, Mt 19, 23 s.
trabajo, status social. 0 5 10 Mt 6, 24
* Situación vital quiere decir en este caso que no todas las actitudes de Jesús quedan enmarcadas en una frase del N. T., sino que pueden leerse
entre líneas.
124
C. A la luz de la palabra. citen los muertos. Mt 16, 24-26: ¿De qué te sirve ganarlo
Mt 4, 18-22: Venid conmigo. Le 19,1-10: Hoy ha llegado la salvación todo, si te pierdes tú?
Mt 19, 16-26: Luego ven y sigúeme. a esta casa. Mt 28, 16-20: Haced discípulos.
Le 15, 11-31: Los dos hermanos. Mt 7, 21-23: Hacer la voluntad del Pa-
Lc 16, 19-31: Cambiar aunque no resu- dre.
La esperanza muerta
Aimé Duval
125
13
Los milagros en los evangelios
U n o de los puntos que causan más extrañeza y 1.2. Concepto bíblico de milagro
hasta desdén al lector actual de los evangelios y que
El concepto bíblico de «milagro» es otro. La
incluso ocasiona cierto nerviosismo a muchos
biblia es una interpretación religiosa de la historia y
creyentes es la narración de milagros obrados p o r
en sus narraciones no se plantea el problema de si se
Jesús.
conculcan o no las leyes de la naturaleza, sino si «se
En este tema, es evidente que el primer paso debe
ve» la ayuda salvadora de Dios.
ser el concretar lo que con la palabra «milagro»
Para la biblia, «milagro» es un acontecimiento
queremos decir nosotros en la actualidad y compro-
sorprendente, aunque no hace falta que sea contrario
bar si coincide exactamente con lo que querían ex-
a las leyes naturales, que el creyente interpreta como
presar los autores de los textos bíblicos. Así evitare-
señal de la acción salvadora de Dios. A la misma
mos la confusión que puede ocasionar el hablar de
naturaleza, por ejemplo, se le llama «milagro», cuan-
distintas cosas con una misma palabra, o al menos
do se experimenta en ella la acción de Dios (Sal 136,
podremos constatar las coincidencias y diferencias
4-7), y es evidente que en este caso no se modifica
entre nuestro concepto actual de «milagro» y el que
ninguna ley natural.
encontramos en la biblia.
Al igual que sucede en las curaciones y exorcis- Según los evangelios, Jesús resucitó tres muertos
mos, los textos que nos hablan de milagros sobre la (Me 5, 35-43; Le 7,11-17; Jn 11, 38-46). Algunos de
naturaleza están en función de la predicación. estos relatos son muy parecidos a los que se refieren
En este apartado podemos considerar que se en- sobre Elias (1 Re 17,17) o sobre Apolonio de Tiana,
cuentran: la conversión del agua en vino, la multipli- y de todo el material de las fuentes no se puede
cación de panes y peces, la pesca milagrosa, Jesús deducir con seguridad que haya vuelto a la vida un
caminando sobre las aguas, la tempestad calmada, la auténtico difunto.
maldición de la higuera y quizá algún otro episodio.
No podemos afirmar si y hasta qué punto estos 3.5. Milagros concomitantes
milagros se remontan a sucesos reales en la vida del
Aquellos sucesos inexplicables que tuvieron lu-
Jesús histórico, no porque creamos que son imposi-
gar en Jesús o con ocasión de él en distintas ocasiones
bles, sino por la índole literaria y teológica de los
de su vida es lo que llamamos milagros concomitan-
textos, por su fuerte sentido simbólico y por su
tes. Por señalar algunos ejemplos: la concepción vir-
carácter de reflexión teológica sobre el Antiguo Tes-
ginal, voces divinas en su bautismo, transfiguración,
tamento.
fenómenos en el momento de su muerte, ascensión,
La conversión del agua en vino, ¡setecientos li-
etc.
tros!, destaca la idea de abundancia, que se entiende
También son fuertes sus relaciones simbólicas
siempre como signo de que ha llegado la era de la
con el Antiguo Testamento e incluso con modos
salvación.
clásicos de narrar (muerte de César, ascensión de
Estos milagros no gozan de la misma probabili-
Rómulo, etc).
130
ACTIVIDADES un pintor, un agente de viajes, etc.
Lucas Filóstrato
Jesús se dirigió poco después a un pueblo llamado Una joven prometida en matrimonio pareció morir,
Naín, acompañado de sus discípulos y de bastante y el novio iba detrás de quienes la llevaban a enterrar,
gente. Cuando llegó cerca de la puerta de la ciudad, lamentándose de la temprana muerte de su prometi-
sacaban a enterrar a un hijo único, cuya madre era da. Roma lloraba con él, pues la joven pertenecía a
viuda. Una buena parte del pueblo seguía el funeral. una familia de cónsules. Apolonio acudió al duelo y
sintió gran compasión.
Al verla, el Señor se compadeció de ella y le dijo: Entonces dijo: «Detened el féretro. Yo secaré las
«No llores». lágrimas que derramáis por la joven». Y al instante
preguntó cómo se llamaba. La multitud pensó que se
Después se acercó hasta tocar el ataúd. Los que lo disponía a pronunciar un discurso fúnebre, como es
llevaban se detuvieron. Entonces dijo Jesús: «Joven, costumbre con motivo del sepelio, a fin de incitar al
yo te lo mando: levántate». El muerto se sentó y se duelo por el difunto. Pero en lugar de ello tocó a la
puso a hablar. Y Jesús se lo devolvió a su madre. El joven y le susurró algo al oído. Entonces él la desper-
temor se apoderó de todos y alababan a Dios dicien- tó de la muerte aparente. Y la joven habló y se marchó
do: «Un gran profeta ha aparecido entre nosotros. a casa de su padre, lo mismo que Alcestis cuando fue
Dios ha visitado a su pueblo». Con este hecho, la vuelta a la vida por Hércules. Los parientes de la
fama de Jesús se extendió por toda Judea y por las joven querían regalar 150.000 sestercios a Apolonio,
regiones vecinas (7, 11-17). pero él dijo que quería añadírselos a la dote.
Ni yo ni quienes presenciaron el suceso podemos
despejar la dificilísima incógnita de qué fue lo que
hizo Apolonio: si descubrió la única chispa de vida
que aún quedaba en la joven y que los médicos no
habían advertido, o si bien se había apagado la vida y
se rehizo de nuevo al calor del tacto (IV, 45).
Comentar el siguiente texto: D. Describir con cierta amplitud los conceptos
«Debo ahora referirme todavía a una cuestión de voto, exvoto y promesa.
algo peliaguda, a la que ya hice referencia anterior-
Establecer un debate o diálogo sobre el tema: la
mente; se trata de los milagros en la religión.
fe, la ciencia y los milagros.
La generación de mi padre discutía esta cuestión
todavía con apasionamiento. A partir de entonces se Hacer una pequeña lista de los santos abogados o
ha producido en occidente una especie de alto el protectores de determinadas dolencias o problemas.
fuego, mientras que en los estados comunistas del Valorar cómo el concepto bíblico de milagro está
este el ateísmo se ha convertido en religión de estado.
muy por encima de esoterismos o devociones supers-
No es bueno atizar conflictos de tal naturaleza, pero
ticiosas.
puesto que estoy hablando acerca de los límites cien-
tíficos del conocimiento del mundo, sólo puedo decir
que no creo en una transgresión de las leyes de la E. Divididos en cuatro equipos, confeccionar
naturaleza. Puesto que estas leyes son de tipo estadís- una lista de obras de pintura, literatura, cine y teatro
tico y permiten por tanto desviaciones de la norma, en las que se presenten milagros o de alguna manera el
debo precisar cuál es mi opinión. Las propias desvia- milagro intervenga en el tema.
ciones estadísticas satisfacen determinadas reglas.
Los maravillosos acontecimientos que nos relata la
F. Realizar un mapa turístico en color haciendo
tradición religiosa son, sin embargo, de otro tipo, se
constar los santuarios o lugares de tu región donde se
sitúan en otro plano; están para demostrar algo, algo
dice que ocurrieron hechos milagrosos. Asimismo
que está más allá de toda consideración científica; se
hacer también una información escrita sobre ellos
trata de la potencia de la plegaria, la intervención de
para uso de los visitantes o del supuesto guía de esta
fuerzas extraterrenas en favor o en contra de determi-
ruta del milagro.
nados hombres o pueblos. Se ha debatido tan a menu-
do y con tanta energía, que no creo necesario dete- En una métrica propia de romance, narrar un
nerme más sobre el tema. Deseo solamente referirme suceso milagroso tradicional o inventado. Entre los
de nuevo a lo que ya mencioné antes en relación con inventados podría caber el milagro que consideres
otra cuestión: la propia naturaleza me parece tan más necesario para nuestro mundo. Dibujar también
maravillosa, precisamente por sus leyes y su orden, el cartón de cuadros explicativos, imitando al que
que la creencia en el incumplimiento de tales leyes me usaban en tiempos pasados los que contaban roman-
parece una profanación del orden divino». ces o historias públicamente. Puede servir de modelo
(Max Born, La responsabilidad del científico. La- Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.
bor, Barcelona 1968).
PARA LA REFLEXIÓN DE FE persona auténticamente cercana a Dios? C. A la luz de la palabra
¿Por qué? Mt 5,16: Al ver vuestras buenas obras...
A. ¿Has comprendido la función que Mt 9,8: Gloria a Dios que da tal poder a
cumplían en otros tiempos los milagros? B. ¿De qué formas nos parece que la los hombres.
¿De qué forma se podría cumplir hoy por gente descubre más fácilmente al Dios de Mt 12,28: Es que ha llegado el reino de
otros procedimientos? ¿Cómo hacer sen- Jesús? ¿Qué podemos y deberíamos hacer Dios.
tir a otros la presencia o la actuación de nosotros? Mt 20, 32-34: Y le siguieron.
Dios? ¿De qué forma podemos ser testi- ¿Hasta qué punto un auténtico testimo- Jn 2, 23: Creyeron muchos.
gos de ello? nio cristiano es interpretado hoy por la Jn 9, 1-40: Los que no quieren ver.
¿Qué personas, cercanas o lejanas, te gente de forma correcta? La iglesia como Hch 9, 32-35: Se convirtieron.
han servido en la vida para acercarte a grupo ¿es para los no cristianos signo que
Dios? ¿Cómo cumplieron ese papel? ¿A les hace interrogarse sobre su mensaje y su
quién conoces actualmente que te parezca Dios?
Yo no soy nadie:
Un hombre con un grito de estopa en la garganta
y una gota de asfalto en la retina.
Yo no soy nadie. ¡Dejadme dormir!
Pero a veces oigo un viento de tormenta que me grita:
'Levántate, ve a Nínive, ciudad grande, y pregona contra ella'.
No hago caso, huyo por el mar y me tumbo en el rincón
más oscuro de la nave,
hasta que el viento terco que me sigue
vuelve a gritarme otra vez:
'¿Qué haces ahí, dormilón? ¡Levántate!'.
Yo no soy nadie:
un ciego que no sabe cantar. ¡Dejadme dormir!
Y alguien, ese viento que busca un embudo de trasvase,
dice junto a mí, dándome con el pie:
'Aquí está; haré bocina con este hueco y viejo cono de metal;
meteré por él mi palabra y llenaré de vino nuevo la vieja cuba del mundo.
¡Levántate!
León Felipe
133
14
La causa de los pobres
De entre todos los bloques literarios del Nuevo un discurso o conferencia de Jesús, sino que más bien
Testamento es el sermón de la montaña -así se suele son frases y palabras del Señor separados en el lugar
llamar al discurso de las bienaventuranzas- el que y en el tiempo de su pronunciación y unidos después
sigue suscitando hoy las reacciones más encontradas. para enseñanza de los nuevos cristianos que no ha-
Unos lo ven como algo tan sublime que resulta irreal, bían conocido físicamente a Jesús. Queda por ello en
y es imposible contar con él a la hora de tomar símbolo o en mero nexo literario de unión el detalle
decisiones auténticamente realistas. Otros, tratando de que se pronunciasen en un monte, como dice
de reivindicar la tierra y la vida, se enfrentan de Mateo, o en una llanura, como dice Lucas.
manera hostil a estas proclamas como si fuesen la Dos son las versiones que han llegado hasta no-
más clara negación de los valores por ellos defendi- sotros: la de Mateo y la de Lucas. Las dos han tenido
dos. De cualquier modo, el tema es interesante en sí, como fuente la misma tradición, pero contienen di-
ya que se habla de la felicidad y todo hombre está ferencias no sólo de forma, sino también de fondo.
interesado en ella. Las comunidades a las que cada evangelista se dirigía
Lo que las bienaventuranzas piden es, ante todo, estaban en distinta situación y sus respectivos escri-
una toma de postura, cualquiera que ésta sea. No es tos tratan de explicarlas y aplicarlas de la manera más
aceptable el convertirlas en un bello poema o en un conveniente en cada caso.
objeto de museo que se admira y no se usa.
Por otra parte, en las bienaventuranzas se nos
2. LAS BIENAVENTURANZAS
muestra el Dios de Jesús como especialmente dife-
SEGÚN SAN LUCAS
rente del dios de la filosofía o de las religiones. El
Dios de la biblia interviene en la historia y toma La versión que nos da Lucas es seguramente la
partido en favor de los pobres. El dios de la filosofía más antigua y parece coincidir más con el estilo
y de las religiones, por una pretendida neutralidad verbal del mismo Jesús. La proclamación habría te-
que supone un efectivo y real apoyo a los poderosos, nido lugar en una llanura y el texto nos da cuatro
no manifiesta preferencia alguna. Es este un punto bienaventuranzas seguidas de cuatro maldiciones
diferenciador y, como tal, de examen para que el (Le 6, 20-26). En otro lugar de su obra se incluyen
discípulo de Jesús distinga con claridad a qué divini- seis maldiciones más repartidas por igual entre fari-
dad está adorando. seos y escribas (Le 11, 42-52).
En cuanto al contenido, se puede decir que la
felicidad o bienaventuranza de que Lucas habla es ya
1. LOS TEXTOS
presente (¡felices ahora!) y es aplicable a los pobres y
Respecto al sermón de la montaña, es común- perseguidos, entendiendo por tales a los que lo son
mente admitido que no se trata de la transcripción de físicamente: no tienen bienes materiales, tienen ham-
134
bre de pan y son perseguidos por las autoridades de da, no por equivocación de Jesús, sino porque sus
forma policial. Se habla de los que social y económi- seguidores pretendan ser cristianos sin sumarse a la
camente son pobres o indigentes en sentido material. causa de los pobres. Aquí tendrán un test de autenti-
N o aparece desde luego ninguna alabanza a la pobre- cidad.
za, que se ve como un mal que deshumaniza al
hombre. Se afirma que son felices ahora, que tienen
suerte ahora y no se expresa un deseo de que la
3. LIBERAR DE LA ESCLAVITUD
tengan o se asegura que la tendrán en el cielo o el día
DE LA POBREZA
del juicio. N o se dice tampoco que los pobres estén
más capacitados para ser felices o que sean más agra- En tres pasos fundamentales se puede estructurar
decidos o éticamente mejores. Los pobres, como una liberación de la pobreza:
todos, tienen valores y contravalores. El motivo que En primer lugar, eliminando las servidumbres
humanas de injusticia, paro, formas de miseria, opre-
se da es un hecho objetivo: su pobreza. Es verdad
sión social y toda forma de marginación. Ante el
que el rico fácilmente se hace materialista, olvida a
sufrimiento humano hay que tratar de remediarlo sin
sus hermanos y queda absorbido por el ídolo del tardanza y además de eliminar sus causas.
tener, acumulando sin necesidad y poniendo su con- En segundo término, humanizarnos cada vez
fianza en el dinero, pero también el pobre tiene que más, de manera que el liberado de la necesidad no
convertirse y seguir eí camino de Jesús. caiga en un materialismo que le haga ser pieza de
Lucas no dice lo que tiene que hacer el pobre, opresión para otros.
sino que asegura que Dios desea un m u n d o con unas Un tercer aspecto: dar también un sentido tras-
relaciones de justicia y, por ello, los que han acogido cendente que permita unas relaciones con el Dios de
si reino, lo que creen en él, han de ponerse de parte Jesús.
Estas podrían ser las etapas de un compromiso
del pobre y hacer causa común con sus justos deseos
cristiano de solidaridad efectiva con la causa de los
de salir de la pobreza. Los pobres están de enhora- pobres.
buena, no porque la pobreza sea un bien que haya de
ser conservado, sino porque los que sigan a Jesús se
pondrán de su parte y les ayudarán a vencer y salir de
su situación.
4. LAS B I E N A V E N T U R A N Z A S
Se cuestiona por tanto a la comunidad de discípu-
SEGÚN SAN MATEO
los, a la iglesia, para que tenga como principal punto
de compromiso la solidaridad con los pobres y per- San Mateo, que nos coloca el discurso como
seguidos. La bienaventuranza puede quedar frustra- pronunciado en un monte (¿el nuevo Sinaí?), presen-
ta nueve bienaventuranzas (Mt 5, 3-12). En otro
lugar hace constar siete maldiciones contra los escri-
bas y fariseos (Mt 23, 13-21).
Peculiar es en Mateo la coletilla que añade a la
primera bienaventuranza: «pobres de espíritu».
Quizá ella nos sirva para comprender mejor que
Mateo no se refiere a las mismas personas que Lucas.
N o todos los pobres son «pobres de espíritu». Las
bienaventuranzas de Mateo no se refieren a unas
simples situaciones objetivas externas, como en el
caso de Lucas, sino que requieren una actitud inte-
rior. Desde luego que para Mateo no son pobres, y
p o r tanto n o lo pueden ser «de espíritu», ni los
austeros, ni los desasidos, ni siquiera los que solida-
135
f
ria y fraternalmente luchan por la causa del pobre. perdona. El limpio de corazón es aquel que, esfor-
Todo esto es positivo, pero no es el objeto de la zándose por superar la religiosidad de las formas
bienaventuranza. Para ser pobre de espíritu se re- externas (Mt 23), consigue una nitidez y transparen-
quiere en primer lugar ser económicamente pobre. cia que se expresan como aceptación del misterio de
Se requiere además una actitud de abandono en ma- Dios y servicio absoluto hacia los otros, mantiene los
nos de Dios. Hay que evitar que a los pobres se les ojos abiertos al sentido de la vida y puede ser capaz
quite lo único que tienen en propiedad exclusiva: el de descubrir a Dios desde la tierra. El que pone los
nombre. Pobre es el que padece unas carencias mate- fundamentos de la paz no es el meramente pacífico,
riales involuntariamente. sino aquel que se empeña en edificar un mundo
El evangelio de Mateo, que es sobre todo un nuevo donde los hombres se acepten mutuamente,
manual de vida cristiana que los catequistas usaban donde se ayude a los pequeños, donde se ofrezca a
en su función de instruir en la fe a los nuevos conver- todos la posibilidad de realizarse. Esto lleva consigo
tidos, da a las bienaventuranzas esta orientación ca- un cambio de estructuras y de formas de relación y
tecumenal. valoración.
Para Mateo, las bienaventuranzas son señal y Todas las actitudes enumeradas como facetas o
signo de la nueva vida de los creyentes; por ello las ángulos distintos del talante de los que pertenecen al
transforma, les da profundidad y crea otras nuevas. reino no se entienden como meros sentimientos in-
Pide ser pobre incluso de espíritu, no imponerse a los ternos, sino que requieren un compromiso práctico
demás (ni económica, ni psicológica ni ideológica- y eficaz con el necesitado dándole el propio ser y el
mente), no aprovecharse de los otros. No se habla ya propio tener, es decir, volcándose en su ayuda. Así,
aquí de los hambrientos de pan, sino de los que como el samaritano de la parábola (Le 10, 25-37), se
tienen hambre y sed de justicia, es decir, de los que puede llamar a los demás hombres «hermanos».
desean desde lo más profundo de su interior que los
hombres lleguen a su plenitud, y por tanto que este
mundo, sus relaciones y estructuras caminen en esa
5. EL ESPÍRITU DEL SERMÓN
dirección. Se entiende por justos, en este caso, a los
DE LA MONTAÑA
que han amado hasta el fin a sus hermanos pequeños
en la tierra. Todos éstos y los perseguidos por causa En las bienaventuranzas encontramos en primer
de Jesús y su justicia tienen ya el talante de la nueva lugar una llamada a un nuevo tipo de relación inter-
sociedad. humana mediante la superación de la agresividad.
Hay además en Mateo tres bienaventuranzas Hay en ellas también un anuncio revolucionario
nuevas que hablan de los misericordiosos, los lim- contra el infortunio vigente, que se juzga injusto, y
pios de corazón y los constructores de la paz. El una proclamación esperanzada de que la dicha ven-
misericordioso representa al que es solidario «a fon- drá con la justicia del reino. Incluyen, como se puede
do perdido» y perdona siempre como y porque Dios ver, lo que hoy se llama una «utopía».
136
Las bienaventuranzas son también la irrupción BIBLIOGRAFÍA
ya presente del amor de Dios que hace justicia al
pobre, no mediante la venganza, sino por medio de la J. Gómez Caffarena, La entraña humanista del cristia-
acción bienhechora. Es una actuación en la misma nismo. DDB, Bilbao 1984, c. 6 y 15.
H. Küng, Ser cristiano. Cristiandad, Madrid 1977,333-
historia que habrán de realizar los hombres y que,
349.
más allá de la historia, llevará a la consumación la
I. Ellacuría, Conversión de la Iglesia al Reino de Dios.
intervención directa de Dios. Sal Terrae, Santander 1984, 129-151.
C o m o exhortaciones a un talante m u y determi- «Jesús Caritas» (nov.-dic. 1979).
nado de solidaridad y superación de la agresividad, «Misión abierta», n. 1 (enero 1977).
no se pueden entender más que desde el amor y la «Biblia y fe», n. 26 (mayo-agosto 1983).
utopía. N o se trata de ascetismo, autodominio, im- «Communio», n. VI/81.
perturbabilidad o paz, como podría corresponder al «Imágenes de la fe», n. 103.
budismo. Tampoco tienen su raíz en una mística
pesimista del hombre como pecador nato, que ha de
sufrir para pagar sus culpas.
AUDIOVISUALES
Las bienaventuranzas son sobre todo el rostro de
la auténtica iglesia que ha de expresar en la historia el La humanidad espera la liberación. Paulinas, 24 diap.
espíritu de Jesús. 3' 22".
La isla. COE, 56 diap. 17'.
La isla habitada. COE, 60 diap. 15'.
Profetas del porvenir. Tres Medios, 126 diap. 27'.
Tú eres la esperanza de mi pueblo. Paulinas, 42 diap. 7'
45".
B. ¿A qué se llama «sermón del monte» o biena- * Los que no estáis contentos de cómo se va estruc-
venturanzas? ¿Cuántas versiones han llegado hasta turando este mundo que aún hace más pesados los
nosotros? ¿Qué características tiene la versión de san males que agobian a los hombres.
Lucas? ¿Qué características tiene la versión de san
Mateo? ¿Qué importancia tienen las bienaventuran- * Los que tenéis un concepto claro de que los hom-
zas a la hora de identificar a los seguidores de Jesús? bres no somos cosas.
137
Los que sabéis y podéis escapar del consumismo y ¿Qué medidas efectivas crees que deberían to-
del erotismo alienador. marse?
¿Qué estás dispuesto a hacer tú?
Los hartos de «diversión», que buscáis el oxígeno
de la montaña o del mar, del gozo y de la fiesta. E. En grupo de componentes impares, para que
no haya empates en las decisiones, discutir y decidir
Los que habéis tenido la suerte de descubrir el por mayoría cuál debe ser el comportamiento nues-
verdadero Jesús de Nazaret entre tantas imágenes tro ante los que piden limosna en la calle. Poner en
falseadas. común lo decidido razonando el porqué.
Divididos en grupos, se reparten los capítulos que
Los que creéis en Jesús, en la originalidad del evan- cada uno debe de leer a fin de hallar en los evangelios
gelio, en el amor operativo y a su luz revisáis sinópticos la opinión de Jesús sobre la riqueza o los
vuestras actividades. ricos. Posteriormente poner en común lo hallado y
comentarlo.
Los de corazón generoso, que vivís gratuitamente
para los demás con disponibilidad y alegría, al F. Hacer unos gráficos en color de los datos de
servicio de los más pequeños y de los más pobres. renta per cápita siguientes:
138
Montar un mimo sobre este o parecido esquema: La voz en off lee: «Manos abiertas para ayudar.
1." El grupo con las manos cerradas se pega Manos abiertas para animar. Manos abiertas para
entre sí. La mitad más uno hacen de personas con acoger».
handicap: cojos, ciegos, mancos. 3.° Un peso imaginario no se puede arrastrar.
Se montan unas pruebas (saltar, coger, encontrar) Lo van intentando, sumándose uno a uno a los es-
que los dificultados no pueden hacer. Los otros se fuerzos del primero. Cuando están todos, el peso se
burlan de ellos y los echan del grupo. arrastra.
Al final, una voz en off lee: «Las manos cerradas La voz dice: «Manos unidas. Si todos los chicos
sirven para pegar. No ayudan al débil, ni animan al del mundo se dieran la mano, podrían moverlo. Si
triste. Las manos cerradas no dan». todos los chicos del mundo se dieran la mano, no
2° Uno se está ahogando, otro intenta ayudarle, quedarían dedos para apretar el gatillo ni el débil se
pero con las manos cerradas no puede. Las abre y lo podría hundir».
logra. Los demás aplauden y le felicitan.
PARA LA REFLEXIÓN DE FE Mt 9,10-13: Antes la solidaridad que el Versión esencializada de las bienaven-
culto. turanzas :
A. ¿Es la solidaridad con los pobres Mt 18, 1-4: Ese es el mayor. «Bienaventurado el que ama y ha des-
un tema marginal en el evangelio de Jesús? Mt 19, 23-26: La riqueza. cubierto la dicha de compartir el mundo.
¿En qué contribuyes de hecho tú a pa- Mt 25, 31-46: El tema del último exa- Bienaventurado quien no se aisla en su
liar el problema del hambre y la injusticia men. pequenez pensando ilusamente que con
y en qué contribuyes de hecho a aumen- Le 6, 20-38: Estad del lado de los po- eso se va a 'realizar'.
tarlo? bres. Bienaventurado el que ama la vida tal
¿Qué cauces conoces por los que pue- Le 19, 1-10: Cómo llega la salvación. como ella es y no como él tiende a repre-
des devolver a países del tercer mundo Le 10, 30-37: Solidaridad en el camino sentársela.
aquello que, a través de las injustas estruc- de la vida. Bienaventurado el humano que es ca-
turas actuales, llega a tus manos? paz de acoger al otro humano más allá de
D. Meditamos alguna de las siguien- toda consideración de las ventajas que le
B. Ponemos en común nuestras ideas tes citas: pueda traer; por encima de las simples
sobre el tema. «No nos corresponde juzgar a los de- leyes de la atracción biológica, por encima
Juzgamos nuestro comportamiento y el más, declararlos buenos o malos, fieles o también de sus reacciones agresivas. Que
de la iglesia poniendo el acento más en el infieles, pues la distinción entre buenos y ha entendido el perdón sin memoria y la
qué vamos a hacer que en la crítica de lo malos desaparece si tú eres bueno para con ternura sin retorno.
que no se hace. los demás. Si es que hay malos, entonces Bienaventurado el que ha llegado a
Aplicamos nuestro concepto de reino examínate la conciencia: tú has cerrado el concebir el inmenso proyecto de la uni-
de Dios sin reducir la salvación -ni a lo corazón y no has ayudado al otro a crecer. versalidad reconciliada, porque eso ha si-
material ni a lo espiritual. La miseria del mundo nunca es una discul- do querer realizar a Dios en su imagen; y
Leemos y comentamos las bienaventu- pa o un motivo de huida, sino una acusa- vivirá así de una comunicación de la pleni-
ranzas. ción contra ti. No eres tú quien debe juz- tud divina.
gar la miseria, sino que es la miseria quien Bienaventurado el que es consciente
C. A la luz de la palabra te juzga a ti y a tu sistema y muestra sus de que en su pequenez es puro don y
Mt 5, 1-12: Espíritu de pobres. defectos» (Carlos Mesters). gracia; y sabe sin embargo sentirse desde
139
ella como responsable del entero reino de grandeza individual. Bienaventurado tiempo que nunca cabe definitivamente
la justicia, partícipe de una mirada divina- quien acepta el dolor de la lucha sin odio eliminar; quien no se escandaliza de que al
mente maternal hacia los más débiles y por la superación de esa desviación, por el reino no se pueda llegar sin el fracaso.
dolientes, las víctimas de la opresión. alumbramiento de la verdad. Bienaventurado quien cree que una muer-
Bienaventurado quien no se escandali- Bienaventurado quien es capaz de ver te prematura de profeta es también eterna-
za de la pequenez humana, ni la propia ni la posibilidad de la paz anticipada, quien mente fecunda».
la ajena; y cree que es posible que esa comprende que la violencia es promesa J. Gómez Caffarena
pequenez florezca en la grandeza de una engañosa, quien encuentra fecundo creer
fraternidad sin fronteras. en la bondad nativa del corazón humano;
Bienaventurado quien no se escandali- quien se decide a desarmar con la manse- Tratamos el tema: «Nosotros y el di-
za de las caricaturas en que el hombre se ha dumbre los baluartes de la fuerza. nero».
desfigurado en su desconcierto por esa Bienaventurado quien no se escandali- De las conclusiones sacamos compro-
pequenez y en su deseo desorientado de za de que el dolor y la muerte tengan su misos factibles y comprobables.
140
15
El conflicto
La postura adoptada por Jesús respecto a la ley, el liares, en nada se distinguirían los judíos de otras gentes y
templo, los poderosos de todo tipo y, en general, viviendo, como lo hacía la mayor parte, en países extraños,
todo lo que esclavizaba al hombre oscureciendo el hubiesen sido absorbidos rápidamente por otras culturas y
rostro de Dios, le condujeron a una confrontación hubieran desaparecido como pueblo. Por conservar y cum-
plir la ley, murieron muchos a manos, por ejemplo, de
con los poderes de Israel. Los responsables de las
aquellos gobernantes griegos que quisieron hacerlos cam-
instituciones religiosas y políticas vieron en él una biar de creencias, cultura y costumbres. Atentar contra la
amenaza que sólo se podía solventar con su elimina- ley era atentar contra la existencia misma del pueblo judío
ción. «¿No caéis en la cuenta de que es mejor que como tal pueblo. La Tora se halla para los diversos grupos
muera u n o solo por el pueblo y no que perezca toda más allá de toda discusión y cumple el papel que hoy tienen
la nación?» (Jn 11, 50). las constituciones modernas. Todo el legado cultural de
Israel está resumido en la ley. Lo que ha sido, lo que es y lo
que será está contenido en ella. Por ella se regulan, en
nombre de Dios, no sólo la vida religiosa o moral, sino
1. LA LEY D E MOISÉS todo el orden político y social del pueblo.
Para un judío, la ley era algo de suma importan-
Este gran aprecio por la ley hizo que se la rodease
cia. Se la designaba en hebreo con la palabra Tora que
de una barrera protectora de interpretaciones y clasi-
significa «enseñanza» y que se refería, en concreto, a
ficaciones minuciosas cuyo número era incalculable.
!a enseñanza recogida durante mucho tiempo y atri-
Baste como dato recordar que los mandamientos
buida a Moisés. Esta enseñanza se contenía en los
habían llegado a ser 613, divididos en 365 prohibi-
cinco primeros libros de la biblia, el Pentateuco. En
ciones y 278 preceptos positivos. La casuística era
la traducción al griego que hicieron los Setenta, el
abundantísima, rebuscada y hasta ridicula a veces,
término fue traducido por «nomos», es decir, ley.
en un intento de conocer en toda circunstancia lo
Por tanto, cuando hablamos de la ley, nos referimos
que había que hacer.
al Pentateuco y, más exactamente, al conjunto de
La veneración a la ley se manifestaba también en
normas jurídicas, morales y rituales que se contienen
signos externos. Para simbolizar que ella debía guiar
en estos libros.
los pensamientos y el sentir de todo fiel judío, mu-
chos llevaban cintas y cajitas con fragmentos escritos
Conocemos por la historia de Israel que, a partir del
destierro en Babilonia, las costumbres tradicionales y so- de ciertos pasajes de la ley colocadas en la frente o
bre todo las llamadas enseñanzas de Moisés se convirtieron sobre el corazón, que se llamaban filacterias. Por
en una especie de «patria portátil». Este conjunto de direc- supuesto que la enseñanza a los niños judíos, Jesús
trices, que llamaban la Tora, era cumplido por cada judío incluido, se hacía con textos de la Tora. Saberla de
dondequiera que estuviese y constituía la expresión más memoria y practicarla literalmente era la meta del
patente de este pueblo. Sin estos comportamientos pecu- judío piadoso.
141
2. LOS FARISEOS Y LA LEY car la moral eran consecuencias de esta visión mecá-
nica de la ley. Un hombre era justo, es decir, como
En tiempos de Jesús, los fariseos eran el grupo hay que ser, cuando tenía más méritos que pecados o
que más se distinguía por tratar de cumplir la ley de transgresiones de la ley. Por eso, para compensar
forma escrupulosa y detallista. Ellos se consideraban estas últimas, se hacían cosas suplementarias que ni
el verdadero Israel y tenían a la ley como el gran don
siquiera estaba mandado hacerlas. Había que tener
de Dios. Pero no se limitaban al cumplimiento de lo
méritos ahorrados para pagar la cuenta de las deudas
escrito en el Pentateuco, sino que aceptaban con la
a Dios.
misma fuerza obligatoria la interpretación o tradi-
ción de los antiguos. Con ello construían una cerca Así, el pecado no era tanto una ofensa a Dios
protectora alrededor de la ley para evitar cualquier como una transgresión de la ley. Con ello, las rela-
ciones con Dios quedaban reducidas a mero contrato
jurídico. El fariseo piadoso, cuyos méritos pesan
más que sus pecados, puede presentarse ante Dios
recordándole sus derechos. Dios sólo es amigo de los
justos; por tanto, el fariseo no debe juntarse con los
pecadores o los ignorantes de la ley, que mal la van a
poder cumplir cuando ni siquiera la conocen.
144
BIBLIOGRAFÍA AUDIOVISUALES
J. A. Pagóla, Jesús de Nazaret. Idatz, San Sebastián Las viviendas del Padre y Cia. Edebé, 36 diap. 7' 38'
1981, 115-128; 159-190.
W. Trilling, Jesús y los problemas de su historiádad.
Herder, Barcelona 1975, 98-114.
145
PARA LA REFLEXIÓN DE FE D. Comprobamos las dificultades ras, oramos para reforzar nuestro com-
prácticas de tomar una actitud libre como promiso.
A. ¿En qué sentido se puede llamar lo hizo Jesús, revisamos nuestras postu-
cristianismo el de mero cumplimiento?
¿En qué medida nos ayudan o nos coartan
los que nos dicen «lo que hay que creer»? Creo en otra humanidad
Tus pautas de acción ¿las deduces de un
contacto personal con Cristo o de normas «Creo en otra humanidad, más fraterna -en mecánica política,
y leyes eclesiásticas? ¿Qué importancia le la llamé socializada-. El mundo necesita el respirar armoniosamente
das al cumplimiento exterior de tus debe- humano. Los hombres todos hemos de llegar a reconocernos unos a
res como cristiano? ¿Cuáles crees que son otros como hombres, como hermanos -dije, en la utopía de la fe.
esos deberes? ¡Creo en el imposible y necesario Hombre Nuevo!
No creo en la segregación racial o clasista (porque una es la
B. ¿Qué aprecio tenemos a las orien- imagen de Dios en el Hombre).
taciones de la jerarquía de la iglesia? ¿ Cuál No creo en ninguna esclavitud (porque todos tenemos el dere-
es nuestra actitud en caso de discordancia? cho y el deber de vivir en la Libertad de Hijos con que Cristo nos ha
- Comentar la frase «Es preferible mo- liberado).
rir excomulgados que obrar contra con- No creo en ningún capitalismo (porque el verdadero capital
ciencia». humano es el hombre).
- ¿Cómo entendemos la libertad de los No creo en el desarrollo de las minorías ni en el desarrollo
hijos de Dios de la que nos habla el Nuevo «desarrollista» de la mayoría (porque ese desarrollo ya no es el
Testamento? nombre nuevo de la Paz).
No creo en el progreso a cualquier precio (porque el Hombre ha
C. A la luz de la palabra sido comprado al precio de la Sangre de Cristo).
Mt 5, 17-48: Una mayor interioriza- No creo en la técnica mecanizadora de los que dicen al compu-
ción. tador: «Nuestro padre eres tú» (porque solamente el Dios vivo es
Mt 9,1-8: Tus pecados te son perdona- nuestro Padre).
dos. No creo en la consumidora sociedad de consumo (porque sólo
Mt 10,26-33: Con claridad y sin miedo. son bienaventurados los que tienen hambre y sed de Justicia).
Mt 12, 1-14: Las normas son para el N o creo en el llamado orden del «statu quo» (porque el Reino
hombre. de Dios y de los Hombres es un nuevo Cielo y una Tierra nueva).
Mt 15,1-20: Tradiciones sobre lo malo. No creo en la ciudad celeste a costa de la Ciudad Terrena
Mt 23, 1-39: ¡Ay de vosotros! (porque «la Tierra es el único camino que nos puede llevar al Cielo»).
Me 2, 15-28: Comer con pecadores. No creo en la ciudad terrena a costa de la Ciudad Celeste
Me 7, 1-23: Me honran sólo con los (porque «no tenemos aquí ciudad permanente y vamos hacia la que
labios. ha de venir»).
Me 10,41-44: Los grandes oprimen con N o creo en el hombre viejo (porque creo en el Hombre Nuevo).
su poder. ¡Creo en el Hombre Nuevo que es Jesucristo Resucitado, Pri-
Le 6, 20-38: ¡Ay de vosotros los ricos! mogénito de todo Hombre Nuevo!»
Le 13, 31-33: Decidle a ese zorro...
Le 18, 9-14: Fariseos y pecadores. Casaldáliga
146
16
Proceso y muerte de Jesús
Éxitos y fracasos, simpatías y hostilidad consti- el título del presidente del gobierno. Inútil, por tan-
tuyeron desde el principio la trama de la vida de to, todo intento de deslindar los campos.
Jesús. Su muerte violenta fue una consecuencia de su Parece seguro que hubo una intervención del
obrar, de la pretensión que había caracterizado su sanedrín y, más cierto todavía, una condena del pre-
vivir y había provocado la oposición cada vez más fecto romano Poncio Pilato. En cada caso, la acusa-
cerrada de las autoridades judías. Teniendo en cuen- ción formal sería distinta correspondiendo a la diver-
ta sus tomas de posición, el final, en cierto modo, fue sidad de cultura y de intereses. Poco le podía impor-
lógico. No buscó la muerte, pero ésta le vino im-
puesta desde fuera y él la aceptó, no resignadamente,
sino como expresión de la libertad y la fidelidad a la
causa de Dios y de los hombres. Abandonado, re-
chazado y amenazado, no se doblegó para sobrevi-
T
vir, sino que siguió fiel a su misión. Jesús preveía su
muerte, pero no tenía certeza absoluta de ella. No
fue ingenuamente a su final, sino que lo asumió.
Humanamente hablando, el camino recorrido termi-
naba así. La muerte violenta no fue algo impuesto
por un decreto divino, sino obra de unos hombres
concretos. Las exigencias de conversión, la nueva
imagen de Dios, su libertad frente a las sagradas
tradiciones y la crítica de corte profético contra los
dueños del poder económico, político y religioso
provocaron el conflicto. A la vista de esto, el pretex-
to formal carece de verdadera importancia.
6. IMÁGENES MAS F R E C U E N T E S PARA Por medio de los sacrificios, los hombres mani-
EXPLICAR LA S A L V A C I Ó N festaban su dependencia total de Dios y, al hacerlo,
CRISTIANA suponían que una relación positiva entre la divinidad
y el hombre quedaba establecida de este m o d o . La ira
Tres son las formas más frecuentes de explicar la divina, causada por la maldad humana, era así apaci-
salvación aportada por Jesús: el sacrifico expiatorio, guada.
150
Entender la muerte de Cristo como un sacrificio 9. PAGO EN LUGAR NUESTRO
por nuestros pecados era fácilmente comprensible
En una visión jurídica, se emplearon también
cuando las ofrendas cruentas estaban en uso entre los
para explicar la salvación categorías tomadas del de-
romanos y judíos, pero en una sociedad como la
recho romano. Se trata de la satisfacción sustitutiva.
nuestra, en que tal circunstancia no se da, resulta
Por el pecado, el hombre rompe el orden establecido
poco aclaratorio. Para una correcta comprensión por
por Dios, a la vez que le ofende. La ofensa resulta ser
parte del hombre moderno (que nunca desde luego
infinita porque la dignidad de la persona ofendida es
será tan viva como en las épocas de culto sacrificial),
infinita. El pago deberá ser también infinito y por
es necesario dar un rodeo, algo así como introducir
ello nada puede hacer el hombre. Sin embargo, Dios
un tercer término en la ecuación. Primero deberá
se hace hombre y así repara a Dios infinitamente.
entender este hombre de hoy lo que significaba el
Nuevamente la imagen no retrata en absoluto al Dios
sacrificio en la antigua sociedad y después deberá
de Jesús que perdona a quienes le ofenden y busca
aplicarlo el caso de la muerte de Jesús.
por encima de todo el bien del hombre. Más que a
Entendido el sacrificio como entrega total a
Dios se retrata la figura de un señor feudal que tiene
Dios, vemos que así puede entenderse toda la vida de
poder sobre la vida y la muerte de sus vasallos, juez
Jesús sin que su expresión cruenta añada algo esen-
severo de todos ellos.
cial. En la medida en que seguimos el camino de
obediencia incondicional al Padre, somos salvados. Es cierto que el hombre se encuentra no satisfe-
cho, no plenamente hecho. Siguiendo el camino de
Jesús, el hombre se humaniza. La búsqueda incansa-
ble de nuestra definitiva identidad (que implica a
8. NOS REDIMIÓ O POR EL FUIMOS Dios) no es un sinsentido, porque el hombre tiene
RESCATADOS posibilidad de llegar a ser lo que debe ser.
Esta forma de concebir la redención está relacio-
nada con la antigua esclavitud. Para lograr la libertad 10. EL HOMBRE PUEDE LLEGAR
de un esclavo había que pagar un rescate. Así se A SU PLENITUD
pasaba de la servidumbre a la libertad. La limitación Todas estas imágenes, metáforas o analogías no
de esta forma expresiva supone que el drama queda deben, como hemos visto, ser interpretadas demasia-
entre Dios y el demonio, mientras que el hombre no do literalmente para no caer en conclusiones absur-
participa más que pasivamente. El dueño del esclavo das y hasta anticristianas, como las que nos pueden
recibe del pagador el precio del rescate, sin que el hacer ver un Dios vengativo y reacio al perdón. En
esclavo mismo ejerza ningún papel. Una redención cada una de ellas será el punto de semejanza lo que
así no deja huella o experiencia en nuestra vida. El habrá que resaltar para que nos ayude a comprender
hecho de no sentirnos manipulados ni por Dios ni que Dios se nos muestra en Jesús y manifiesta su
por el diablo nos impide reconocernos esclavos de voluntad de hacernos llegar a nuestra plenitud. Jesús
nadie. es el primero de todos los que, caminando en una
No obstante, la libertad de Jesús frente a toda vida de servicio a los demás, superan, por la acción de
manipulación, e incluso frente a la muerte superada Dios, la limitación humana. Es a la luz de la resurrec-
por él en la resurrección, nos permite ser libres y ción como toda la obra de Jesús debe ser comprendi-
comportarnos de hecho con una libertad que nos da, deduciendo de ahí su significado para el resto de
humaniza. los hombres.
151
BIBLIOGRAFÍA H. Cousin, Los textos evangélicos de la pasión. Verbo
Divino, Estella 1981.
L. Boff, Jesucristo y la liberación del hombre. Cristian-
dad, Madrid 1981, 367-404.
H. Küng, Ser cristiano. Cristiandad, Madrid 1977,532-
554.
J. Drane, Jesús. Verbo Divino, Estella 1984, 61-83.
W. Kasper, Jesús, el Cristo. Sigúeme, Salamanca 1984, AUDIOVISUALES
c. 8.
152
PARA LA REFLEXIÓN DE FE cómo han evolucionado nuestras ideas en Jn 18, 1-11: Judas facilita el avance del
este tema. mal.
A. Llamar a Jesús salvador ¿ tiene con- Concretamos cuál es nuestro concepto Jn 18, 12-28: Negamos en la práctica al
tenido para ti o es repetir una fórmula que de pecado. hombre.
no comprendes? ¿En qué sentido crees Exponemos cuál es nuestro comporta- Jn 18 y 19: Quien no defiende al hom-
que tiene que ver Jesús con tu salvación? miento y sentimientos ante el dolor y la bre lo manda a la muerte.
¿A qué le llamas salvación? muerte. Me 15, 33-39: Cuando hasta Dios pare-
ce abandonarnos.
B. Poner en común nuestra experien-
cia de Cristo como salvador describiendo C. A la luz de la palabra. D. Oración, examen, compromiso.
153
Yo quiero ante el misterio solo estar, Marchaos,
quiero estar y adorarlo. marchaos todos y dejadme solo con él.
Murió en una cruz porque se ganó la muerte, Que quiero ante el misterio solo estar,
y no porque luego iba a resucitar. solo estar y adorarlo.
Se opuso a la ley porque vivió sin ley, Y seguirlo, seguirte, siempre, siempre,
y no porque fuera Dios. a tu calor, caliente, caminando...
Quebrantó el sábado
porque el sábado está al servicio del hombre,
y no porque los judíos fueran unos exagerados.
154
17
Dios lo resucitó: nosotros somos testigos
158
Es la realización de la utopía humana ahora en Jesús BIBLIOGRAFÍA
como primicia y luego en todos como total cumpli-
miento (2 Cor 4,14). Las más hondas aspiraciones del W. Trilling, Jesús y los problemas de su historicidad.
hombre se pueden cumplir y se cumplirán. H a y Herder, Barcelona 1970, 169-191.
alguien que ha vencido ya la limitación humana. U n G. Bornkamm,/es«s de Nazaret. Sigúeme, Salamanca
cielo nuevo y una tierra nueva en que habite la justi- 1975, 192-198.
W. Kasper, Jesús, el Cristo. Sigúeme, Salamanca 1984,
cia son posibles (2 Pe 3, 13). El hombre conoce cuál
151-174.
es su meta. N o la posee en la realidad todavía, pero
J. Drane,/es«s. Verbo Divino, Estella 1984, 84-96.
ya la tiene en esperanza. Ch. Duquoc,/es»5, hombre libre. Sigúeme, Salamanca
1978, c. 6.
Por su resurrección, Jesús continúa animando
Varios, Exégesis bíblica. Paulinas, Madrid 1979, 151-
entre los hombres su lucha liberadora. T o d o creci- 177.
miento verdaderamente humano, todo lo que signi- L. Boff, Jesucristo y la liberación del hombre. Cristian-
fique auténtica justicia en las relaciones sociales, to- dad, Madrid 1981, 34; 144-159; 487-535.
do lo que implique aumento de vida constituye una E. Charpentier, ¡Cristo ha resucitado! Verbo Divino,
forma de actualizar y anticipar la resurrección y de Estella 1976.
preparar su plenitud futura. J. Guillet, Las primeras palabras de la fe. Verbo Divi-
no, Estella 1982.
Jesús es el Cristo, el que el hombre necesita. U. Wilckens, La resurrección de Jesús. Sigúeme, Sala-
Jesús es la palabra que da sentido a la existencia. manca 1981.
Consiliarios C. V. X. Berchmans, Jesucristo. Sal Te-
Jesús es el único camino. rrae, Santander 1981, 109-126.
«Concilium», n. 60 (1970).
«Communio», n. 1/80; 111/80; 1/82.
«Cuadernos de oración», n. 6. Narcea, Madrid 1983.
«Imágenes de la fe», n. 72.
AUDIOVISUALES
159
ACTIVIDADES T o d o empezó a cambiar cuando un grupo de
mujeres vino diciendo que Jesús había resucitado.
A. Sin creencia en una vida que trascienda la Poco a poco le fueron viendo todos y creyeron.
presente, un más allá, ¿opinas que debería cambiar el El hecho histórico de la vida y muerte de Jesús
comportamiento de las personas en cuanto al amor, la de Nazaret ha adquirido resonancia mundial porque
solidaridad, la justicia, etc.? Por qué sí o por qué no. hubo unos hombres que corporativamente creyeron
¿Qué entiendes por resurrección de Jesús? ¿Una que había resucitado.
especié de milagro que sólo le afecta a él, en el mejor Tuvieron una profunda experiencia religiosa in-
de los casos? dividual y comunitaria: vieron vivo a Jesús.
Si de verdad existiesen los reyes magos, ¿qué Es indudable históricamente que el grupo tuvo
deseos tuyos querrías que se cumpliesen? (se entien- la evidencia individual y colectiva de que Cristo vivía.
de deseos profundos) ¿Qué cosas opinas que desean Sólo así se explica el salto de la incredulidad a la fe, de
todos los hombres de todos los tiempos? la desesperación a la esperanza, del miedo a la audacia
¿En qué cosas notas que el hombre es un ser y al desprecio de la vida.
inacabado, no pleno, que aspira a la plenitud? Muer- Estos hombres y mujeres forman una corpora-
te, deseos, limitaciones, etc. ción de testigos del resucitado y presentan la resu-
¿Qué queremos decir al hablar de realización ple- rrección de Cristo con las siguientes características:
na del hombre? a) Es el acontecimiento clave. Representa para
el mundo entero un momento histórico crucial. Es la
B. ¿Qué se pretende decir con la palabra «resu- irrupción de algo totalmente nuevo y definitivo. Se
rrección» referida a Jesús de Nazaret? ¿Por qué la abre de par en par una dimensión nueva y permanen-
resurrección de Jesús no es un hecho histórico que se te. Quedan francas todas las posibilidades del ser
pueda demostrar experimentalmente? humano. Se ha abierto a todos los hombres por igual
¿Cuáles son los principales esquemas que usa el una nueva vida, como realidad y como posibilidad.
Nuevo Testamento para formular la resurrección de b) Es el acontecimiento que da su sentido últi-
Jesús? ¿Cómo interpretar el dato del sepulcro vacío y mo al hombre y al mundo, abriéndole definitivamen-
las apariciones? ¿Qué consecuencias tiene la resu- te al misterio de Dios.
rrección de Jesús para el cristiano de hoy? c) Es el acontecimiento salvador. La redención
total, que únicamente llega con la victoria sobre la
C. Componer un artículo en estilo periodístico muerte.
dando la noticia de la resurrección de Jesús y sus d) Es un acontecimiento revolucionario. Algo
consecuencias. que rompe con el pasado y abre las perspectivas del
futuro del hombre.
D. Realizar un comentario de texto incluyendo e) Este acontecimiento es el comienzo de un
impresiones y opiniones personales sobre el siguiente proceso que se pone en marcha. Pero este proceso no
fragmento de J. Domínguez: se mantiene en marcha por sí mismo. Lo comenzado
tiene que proseguirlo el hombre, convertido en cola-
«Jesús había reunido a su alrededor un grupo de borador de Dios.
proletarios, casi todos del campo y de la pesca, gali- f) Este proceso ya había sido abierto desde que
leos. De este grupo, los más adictos eran alrededor de Moisés salvó al pueblo esclavo de Egipto. Toda la
un centenar. Y de entre éstos hubo doce a los que él experiencia liberadora de un pueblo, contenida en la
escogió y fueron llamados «Los doce». biblia hebrea, es asumida e interpretada desde Cristo
La muerte de Jesús sumió a estos hombres y resucitado».
mujeres en la desesperanza, en el desencanto y en el
miedo. Era fácil que no se contentasen con cortar la
vida a Jesús, el líder del grupo, sino que persiguiesen
y represaliasen también a sus seguidores, al menos a E. Divididos en cuatro equipos que se ocuparán
los más destacados. respectivamente de Me 16, 1-8; Mt 28, 1-8; Le 24,
160
1-12 y Jn 20,1-10, contestar cada uno de ellos a estas Comparar las distintas respuestas y comentar el
cuestiones sobre las diversas redacciones del «sepul- resultado.
cro vacío»: 1) día y hora; 2) ¿quién fue allí; 3) finali- F. Usando las formas del dibujo técnico, repre-
dad; 4) ¿qué vieron?; 5) diálogo; 6) reacción; 7) testi- sentar los planos del tipo de sepulcro que se empleaba
gos del sepulcro vacío; 8) testigos de la resurrección. entonces en Palestina con su entrada y diversas cáma-
Posteriormente, escribir los resultados en un cua- ras. Puede encontrarse un modelo en L. Grollenberg,
dro sinóptico cuya columna vertical primera sean las Panorama del mundo bíblico. Guadarrama, Madrid
8 preguntas y las siguientes las que correspondan a 1966, 168; Jesucristo. Verbo Divino, Estella 1981; y
cada evangelista. otros.
PARA LA REFLEXIÓN DE FE del comportamiento práctico de la moral Esta forma de hablar parecerá impía.
del sistema vigente, ni la organización de Y es la más piadosa de la tierra. Todo
A. ¿He superado una imagen infantil la pirámide social eclesiástica del derecho puede llegar a ser consagrado. Ya sé que
de la resurrección? canónico. El segundo paso es luchar para ésta es una libertad para pocos, de momen-
¿Qué concepto de resurrección observo cambiar la propia vida y la de los demás to. Pero esto no justifica mantener enga-
que se tiene a mi alrededor? para que haya una sociedad justa y armó- ñados a muchos. Antes que esta libertad,
¿Qué conclusiones deduzco con since- nica. Quien tenga dos panes, que dé uno a la lucha social. Y antes que la lucha social,
ridad y voluntad de efectividad para mi quien no tenga ninguno. Quien tenga dos la bondad espontánea. Y no otros sucedá-
propia vida? carreras, que enseñe gratis una a quien no neos. Este es el camino. Esta es la fe en el
tiene ninguna... «descenso a los infiernos». Sólo desde este
B. ¿A qué nos compromete la resu- El tercer paso es la libertad total. No infierno, la resurrección. Lo otro no es fe».
rrección de Jesús en cuanto a los proble- es bautizarse con agua, comulgar con pan,
mas de la justicia en las relaciones huma- decirlos pecados en un confesionario, re- L. M. Xirinacs
nas, la promoción de la vida, la ecología, la cibir del obispo un golpecito en la cara. Es
salud, la alegría, el arte y la estética, la lavarse del orgullo de casta, de grupo, de C. A la luz de la palabra
creatividad, el futuro, etc.? clase, liberarse de las estructuras; éste es el 1 Cor 15: Cristo, primicias de los que
Comentamos este fragmento de L. M. bautizo. Sólo apto para adultos. Es estar durmieron.
Xirinacs. dispuesto a perderlo todo, a recibir todos Le 24, 13-35: Encuentro con Jesús en
los golpes y bofetadas del mundo, el ham- la Escritura y sacramentos.
«Para descender al abismo del testi- bre y la sed, la muerte, con serenidad. Esta Jn 20, 24-29: Felices los que creen sin
monio supremo, Jesús inventó un camino es la unión del espíritu. Sólo apta para haber visto.
que la religión latina ha cambiado con un mayores. Es someterse a la más dura auto-
hábil juego de manos. crítica. Esta es la confesión. Sólo para D. Oración, ayudados por el pensa-
El primer paso no consiste en apren- mayores. Es comulgar con los hermanos miento de M. L. King:
der el catecismo, sino más bien en ayudar de todo el mundo, integrando la propia
al caído, dar pan a quien tiene hambre y vida con la de los otros para formar un
casa a quien no tiene, curar al herido, solo corazón y una sola alma, una sola «Me gustaría que alguien contase, en
acompañar al abandonado... bolsa y un solo destino. Esta es la eucaris- el día de mi muerte, que Martín Luther
El segundo paso no es aprender la tía. Sólo para adultos. En este tercer paso, King trató de vivir en el servicio al próji-
organización de las ideas religiosas de la los signos sacramentales ceden paso a las mo.
dogmática medieval, ni la organización realidades... Me gustaría que alguien dijera aquel
161
día que Martín Luther King trató de amar un heraldo. Decid que fui un heraldo de la Y eso es lo que os tengo que decir. Si a
a alguien. justicia. Decid que fui un heraldo de la alguien pude ayudar al encontrarnos a lo
Ese día quiero que podáis decir que paz. Que fui un heraldo de la equidad. largo del sendero, si a alguien pude hacerle
traté de ser justo y que quise caminar jun- ver que había escogido el mal camino, en-
Y todas las otras cosas superficiales
to a los que actuaban en justicia, que puse tonces mi vida no habrá sido en vano.
(Premio Nobel de la Paz del 64) no ten-
mi empeño en dar de comer al hambrien-
to, que siempre traté de vestir al desnudo. drán importancia. Si consigo cumplir mis deberes tal
Quiero que digáis ese día que dediqué mi No tendré dinero para dejar cuando como debe cumplirlos un cristiano, si
vida a visitar a los que sufrían en las cárce- me vaya. No dejaré tampoco las comodi- consigo llevar la salvación al mundo, si
les. Y quiero que digáis que intenté amar y dades y los lujos de la vida. Porque todo lo consigo difundir el mensaje que enseñó el
servir a los hombres. que quiero dejar a mi partida es una vida maestro, entonces mi vida no habrá sido
Sí, y, si queréis, decid también que fui de entrega. en vano».
162
18
Jesucristo hoy
La resurrección de Jesús desencadenó un proceso tiguo Testamento, se le dan a Jesús todos los califica-
de reflexión en todos aquellos que habían «encontra- tivos y epítetos de honra y gloria existentes.
do» al maestro después de su muerte en la cruz. Los
numerosos interrogantes comenzaron a ser contes-
2. JUDEOCRISTIANOS DE LA DIÁSPORA
tados con imágenes, conceptos y símbolos propios
de la cultura en la que la comunidad que se interroga- Influenciados por la cultura griega y buenos co-
ba vivía inmersa. Así, los judeocristianos de Palesti- nocedores de la tradición judía, los judeocristianos
na, los de la diáspora y las comunidades helenocris- de la diáspora designan a Jesús principalmente con el
tianas dan a Jesús distintos títulos tratando de expre- título de señor. Cristianos son los que invocan el
sar lo que Jesús es en un lenguaje comprensible a los nombre del Señor (1 Cor 1, 2). Los cristianos, a
de su misma cultura. La fe descubre de este modo a diferencia de los judíos, no se reúnen solamente en
«Cristo todo y en todos» (Col 3, 11). nombre de Dios-Yavé, sino en nombre del Señor
Jesús. Como en el mundo helénico señor era el rey,
había una cierta equivalencia con la designación de
1. LOS CRISTIANOS PALESTINENSES
mesías, ungido o Cristo del mundo palestino. Jesús
Tras los primeros títulos de santo, justo y siervo es el rey, pero no según el modelo político, sino
de Dios, las comunidades palestinenses designan a como rector de todo el cosmos y de todos los hom-
Jesús como hijo del hombre, es decir, como juez del bres. Por otra parte, adonai o señor era la palabra
último juicio. Pero la denominación que más clari- que sustituía en la conversación o en la lectura al
dad aportó en aquella circunstancia fue la de mesías o impronunciable nombre de Yavé.
Cristo. El era el anunciado por los profetas y el Otras designaciones como «nuevo Adán» o
esperado durante generaciones, aunque contradijese «nueva humanidad» venían a resaltar el cumplimien-
frontalmente las expectativas populares de un liber- to, en el caso de Jesús, de todas las aspiraciones
tador político glorioso. Se le puede llamar por tanto humanas, y su sentido de modelo y primero de entre
hijo de David e hijo de Dios en consonancia con la los hombres. En un clima cúltico-sacrificial, se usó
conocida profecía de Natán: «Yo seré para él un también el calificativo de «sumo sacerdote mediador
padre y él será para mí un hijo... heredará el trono de ante Dios».
David, su padre» (2 Sm 7, 14). Además, como quien
se dirige al señor de todas las cosas, la comunidad
3. LAS COMUNIDADES HELENISTAS
oraba en arameo: «Maraña tha. Ven, Señor» (Hch
22, 20). Apenas nada significaban para los cristianos he-
Dentro de esta cultura judaica, fuertemente in- lenistas los títulos de mesías, hijo del hombre, etc.,
fluenciada por las interpretaciones y lecturas del An- debido a su lejanía de los conocimientos y concep-
163
ciones bíblicas. Fue la palabra «salvador» la que ¿Cómo expresar hoy el encuentro de nuestros
obtuvo entre ellos mayor popularidad. Su equivalen- anhelos humanas con la realidad de Jesús? Dada la
cia y conexión con las designaciones usadas por el diversidad de circunstancias en las que el hombre
resto de las comunidades venía sobre todo del hecho actual se desenvuelve, son muchos los calificativos
de considerar en su ambiente a la persona del em- que desde éstas se pueden aplicar a Cristo. Al mismo
perador como «señor y salvador», y también por ser tiempo, por ser cada vez más uniforme y universal la
en los cultos esotéricos la divinidad la salvadora de la cultura de occidente, las áreas de validez y compren-
muerte y de la materia. Jesús se manifiesta en su sión de estos títulos son cada vez más amplias.
epifanía (vocablo que se usaba para referirse a la Para la visión evolucionista actual, Cristo puede
primera aparición en público del nuevo emperador) ser llamado el «punto omega» o final al que se dirige
como salvador. Más aún: sólo él es el salvador, en esa evolución. Cristo es lo que el hombre será. Teil-
contraposición a las pretensiones del emperador. hard de Chardin expone con detalle esta visión de
En el ambiente helenista, se conocían hijos de Cristo.
dioses nacidos de una virgen: Alejandro Magno, En un mundo con una intensa y extensa proble-
Apolonio de Tiana, etc. El hijo de un dios pertenece mática social, Cristo se entiende como crítico, refor-
al mundo divino. Desde esta perspectiva, los helenis- mador, descubridor de lo nuevo (y en este sentido
tas entendieron el título judío de «hijo de Dios», no revolucionario) y, sobre todo, liberador de la condi-
como descendiente de David, sino en sentido físico. ción humana.
Jesús es el hijo unigénito de Dios enviado al mundo De honda raíz bíblica y de fácil comprensión
(Rom 8, 3). Desde aquí se pasa a reflexionar sobre la actual es ver en Jesús al «Dios con nosotros». Podría-
preexistencia de Jesús como Dios antes de tomar la mos decir que, si la religión descubre a Dios en la
condición de siervo para acabar siendo exaltado co- naturaleza y el Antiguo Testamento lo encuentra en
mo señor absoluto y cósmico. El es la imagen de la historia, el cristianismo lo halla en el hombre. La
Dios invisible. Es Juan quien da un paso más cuando voluntad del hombre es la divinización, la plenitud.
llama a Cristo el logos o la palabra, intentando ex- En Jesús vemos al hombre y en el hombre vemos a
presar que es revelador del Padre y uno con él. Cristo Jesús.
es Dios y con este título aparece en el Nuevo Testa- Ni los títulos antiguos ni los actuales podrán
mento al menos tres veces con toda claridad (Heb 1, definir nunca lo que Jesús es, pero sí ayudarnos a
8;Jn 1, Ib; 20,28), además de otras ocasiones en que expresar lo que significa para nuestras vidas. Desde
resulta muy probable esta interpretación. la acción del Espíritu, el cristiano, al preguntarse
Todo esto ocurría ya en el siglo I. A partir de quién es él para nosotros hoy, ir dando respuestas
entonces, el mantener que Jesús es simultánea y au- válidas que manifiesten, al menos descriptivamente,
ténticamente Dios y hombre será la tarea de toda el contenido de su fe.
cristología.
167
PARA LA REFLEXIÓN DE FE cuáles encuentras con mayor contenido C. A la luz de la palabra
evangélico? Mt 7, 21: Primero, la voluntad del Pa-
dre,
A. ¿ Eres capaz de distinguir el cristia- B. Ponemos en común «en qué con- Mt 21, 28-32: Trabajar en la viña.
nismo cultural del evangélico? ¿Qué rela- siste ser cristiano para mí». Mt 6, 24: ¿Dos señores?
ción le encuentras a este tema con el titula- Comentamos cómo mantener el con- Le 6, 46-49: No sólo de palabra.
do «De la religión heredada a la fe perso- tacto con Jesús y adquirir su Espíritu. Ne-
nal»? ¿Qué rasgos de la iglesia en España cesidad y dificultades de la oración, sacra-
juzgas que tienen más motivo cultural y mentos, lectura de la palabra, etc. D. Oración, examen, compromiso.
168
19
La moral cristiana
Con la palabra ética asociamos normalmente to- embargo, en cuanto la ética se hace concreta y res-
do aquello que se refiere al bien y al mal, valores y ponde con expresiones normativas a determinadas
normas, mandatos y prohibiciones, libertad y res- cuestiones o problemas, la tildan de escrupulosa,
ponsabilidad. En el lenguaje ordinario utilizamos estrecha de miras y ergotista.
muchos conceptos que contienen un juicio ético:
pensemos en las expresiones «debemos de», «tene- 1. ETICA Y MORAL
mos que», «hay que», «inhumano», «aceptable»,
«ideal» y otras muchas. Algunos conceptos encie- A causa de la carga negativa que para muchos
rran también un juicio de valor que no siempre lo contiene la palabra ética, es preciso recordar el ori-
manifiestan expresamente; así, cuando decimos «es- gen de la misma, para comprenderla y, en cualquier
to no se puede hacer», «es una actuación nefasta», caso, para describir en qué consiste.
«se trata de un desafortunado asunto»... y miles de El origen de la palabra «ética» se encuentra en la
expresiones más. En el fondo, gran cantidad de estas griega éthos, que significa «uso» o «costumbre»; tam-
expresiones albergan un sentido profundo acerca de bién su origen está en la palabra éthos, que designa
lo justo o injusto en referencia a lo que se considera «actitud interior», «modo de pensar» u «opinión».
adecuado a la dignidad humana. Entre ambas expresiones hay algo más que un paren-
Para muchos, la palabra ética tiene resonancias tesco etimológico, pues la costumbre, el comporta-
muy negativas, al ser asociada simplemente con las miento y la actitud interior se hallan relacionados
normas o reglas de comportamiento, con los precep- entre sí por medio de un fuerte influjo mutuo.
tos y las leyes que en nuestra sociedad son tenidos Tomada en sentido estricto, ética significa la
por válidos. A menudo se tiene el sentimiento de que ciencia de las costumbres; pero, en un sentido am-
las normas son nada más que una imposición hecha plio, podría ser descrita la ética como reflexión sobre
«desde arriba» al individuo, de tal suerte que consti- el actuar del hombre bajo el presupuesto de lo huma-
tuyen una amenaza para su libertad y responsabili- namente digno o indigno.
dad personales. Los conceptos ética y moral (del latín «mos» =
Para otros, el término ética representa lo que en costumbre) fueron utilizados en tiempos pasados
casa y en la escuela han aprendido sobre el bien y el con significaciones diferenciadas. Tales diferencias
mal, sobre lo que se debe y no se debe hacer y, desde surgieron especialmente en el marco de la filosofía
el punto de vista de la cultura cristiana, sobre la cristiana y de la teología católica, ya que esta última
conciencia, el pecado y la condenación. Para otras principalmente consideraba la ética como la discipli-
personas, por fin, ética no significa algo suficiente- na que se ocupaba de la conducta humana a la luz de
mente concreto como para ser vinculante, sino que la razón natural, mientras que la moral era más bien
sólo se trata de un pensamiento muy difuso; sin una disciplina teológica que se ocupaba de la norma-
169
tiva de esa conducta a la luz de la fe, es decir, de nes que en cada caso se producen, ya que con ello se estaría
acuerdo con el fin último del hombre según la revela- negando totalmente la existencia de toda norma válida en
ción cristiana. general. Únicamente se trata de indicar que una actitud
ética dispuesta a tener en cuenta las situaciones concretas
Hoy día, sin embargo, con «moral» se designa
no absolutiza las jerarquías de valores con un rigor fijo
cada vez más el conjunto total de reglas de conducta y
para siempre y en todas partes. Cualquier escala de valores
costumbres que son aceptadas como normas por un puede ser iluminada por la situación concreta en la que se
grupo o una cultura. D e cualquier forma, ética y tiene que decidir y actuar.
moral son dos conceptos que se utilizan frecuente- Hablando, pues, no sólo de valores, sino también de
mente con el mismo significado, a pesar de que a normas, hay que decir incluso que éstas, aun cuando «a
veces aún se sigue manteniendo la vieja diferencia- priori» hayan recibido una validez universal, tendrán que
ción. ser traducidas en normas concretas para la situación con-
creta, de acuerdo con los valores que lo humanamente más
digno determine en esa situación.
2. LOS V A L O R E S E T I C O - M O R A L E S
5. LA N O R M A D E M O R A L I D A D
4. ETICA Y D E R E C H O
Los conceptos de ética y moralidad suelen aso-
También es frecuente, cuando se discuten mu- ciarse con los de norma y ley. Pero ya hemos indica-
chos problemas, utilizar los conceptos de ética y d o que no se trata de cosas idénticas.
derecho como si de una misma cosa se tratase, lo cual Por un lado, está la norma que ya hemos distin-
es un error. Etica se refiere al juicio de la conciencia guido de los valores, haciendo referencia a cómo un
acerca del carácter humano de las actuaciones y a la valor deviene norma, ya que ésta es una expresión o
actitud interna de los hombres de donde proceden formulación de aquél. P o r otra parte, la norma, en su
dichas actuaciones. El derecho, por el contrario, re- primera consideración general, se distingue o divide
gula principalmente la actuación del hombre en en norma objetiva, que es la ley, y norma subjetiva,
cuanto que ésta tiene carácter social. N o cabe duda de que es la conciencia.
que existe una estrecha relación entre ética y dere- Conciencia es un término con el que se designa
cho, sobre todo en la medida en que determinadas un conjunto de fenómenos y toda una gama de signi-
valoraciones éticas fundamentales van adquiriendo ficaciones: interioridad, opinión personal, conoci-
tal grado de consideración, desde un punto de vista miento, reflexión, juicio de valor, responsabilidad,
colectivo, en cuanto a su inviolabilidad, que han de sentimiento ético, norma moral, visión de sí mismo,
ser fuertemente aseguradas. centro de la persona, impulso interior, etc. En cual-
Esto no significa, sin embargo, que la moral o ética de quier caso, al referirnos a la conciencia como norma
una determinada parte de la población (es decir, de un subjetiva de moralidad, estamos indicando aquella
grupo concreto o particular) haya de tener tal considera- acepción del término que expresa un fenómeno uni-
ción que llegue a alcanzar un lugar en la ley penal general. versal: el juicio que se lleva o puede llevarse a cabo en
171
el interior de todo individuo antes y lo después de que
éste realice una acción. conjunto de una sociedad a través de sus instituciones
La conciencia es, pues, norma moral subjetiva, jurídicas de uno u otro tipo. Esta ley natural o innata
interna, que como instancia personal mide o juzga en cada hombre contiene el imperativo de unos prin-
los actos propios, valorándolos según criterios de cipios muy generales, válidos para todo hombre en
cualquier momento del tiempo y en cualquier lugar,
bondad o de maldad; criterios que en este aspecto se
y que pueden ser conocidos por todo hombre, es
hallan a su vez dependientes de la libertad y respon- decir por su razón normal, siendo éste capaz de se-
sabilidad del mismo individuo. De aquí la específica guirlos a lo largo de su vida adecuadamente.
dimensión de subjetividad que reviste la conciencia En esta misma línea se habla de la ley grabada en
como patrón de juicio respecto a la conducta. el corazón, pues el hombre, como criatura de Dios,
Ley, por el contrario, es la norma que, desde reconoce desde su interior y desde el primer momen-
fuera del individuo y para el común o conjunto de las to de su existencia, por decirlo así, cuál es la conducta
personas, mide la rectitud de los actos. De ahí su agradable a los ojos de aquel que le ha hecho.
calificación, opuesta a la de la conciencia, de «objeti- Otra mención especial hay que hacer de la ley
va». positiva, divina o humana, es decir la ley que explíci-
tamente, de palabra o por escrito, y de forma externa,
Meta de la ley es la realización del orden en la
ha sido promulgada por una autoridad (divina o hu-
sociedad, orden que se basa en la naturaleza social
mana) como un imperativo propuesto a la voluntad
del hombre y que es exigido por ella. El valor moral individual, en orden a regular la conducta de cada
que se muestra en la ley es el de la justicia, la cual uno y conseguir el bien de la comunidad.
estructura la comunidad al asignar lo que es suyo a Ahora bien, lo más importante de la ley es tener
cada miembro de la misma. en cuenta que, si el contenido de ésta es la justicia y si
La justicia es, pues, el contenido ético o moral de su fin es la realización y estructuración de un orden
la ley, la cual se dirige a la libertad del individuo, social por medio de la justicia, la validez de la ley está
exigiendo de él la realización del orden social por sometida a diversos presupuestos.
medio del cumplimiento de la justicia. Esto, natural- En primer lugar, para que una ley sea válida y
pueda obligar, deberá de ser justa, pues la ley, como
mente, no quiere decir que la ley sea la justicia, pero
hemos indicado, existe a causa de la justicia. La justi-
participa de ella en el sentido de que, como tal ley, es
cia pide que la ley sirva al bien común y que sea
un intento de realizar ese valor moral que es la justi- verdaderamente provechosa o necesaria a la comuni-
cia. dad. Leyes inútiles o perjudiciales pierden su fuerza
moral obligatoria. En segundo lugar, una ley es justa,
si además reparte equitativamente los derechos y las
Es preciso también hacer referencia brevemente a obligaciones y no impone cargas abusivas a nadie, ni
algunas de las distinciones que sobre la ley se han al individuo, ni al grupo, ni a una clase social. Final-
hecho clásicamente. Por un lado, se habló siempre de mente, la justicia exige también que el legislador no se
una ley moral, es decir, aquella norma que imperati- extralimite en su competencia.
vamente se manifiesta a la conciencia del hombre o
que obliga al hombre en conciencia porque siempre
hace relación a valores morales, distinguiéndose de
otras leyes cuya obligatoriedad se queda en el exte-
rior del hombre, ya que no implican directamente 6. C O N F R O N T A C I Ó N E N T R E EL
valores morales. H O M B R E Y LAS N O R M A S
Por otro lado, la división tradicional más impor-
tante, en cuanto a clase de ley, es la que se refiere a: C u a n d o se trata de determinar la esencia de la
La ley natural, que no se impone a la voluntad del ética o moral, se hace referencia a la relación existen-
hombre de la misma manera que las leyes positiva- te entre las normas concretas y la imagen de hombre
mente promulgadas por una autoridad o por el o concepción sobre el hombre que subyace en ese
sistema de normas. Esta confrontación posibilita una
172
valoración crítica acerca de la conducta concreta, 7. LA M O R A L C O M O T A R E A D E LA
permite realizar oportunamente una rectificación e PERSONA HUMANA
impide la fijación de ciertas visiones adquiridas. Esta
Moral es la obra de configuración de la propia
confrontación dialéctica, en fin, es la dependencia
vida humana, llevada a cabo por el hombre responsa-
que un sistema ético tiene respecto de la cultura en
ble. N o consiste propiamente en una tarea de encau-
que tal sistema se desarrolla, pues en toda cultura se
zamiento y delimitación, sino más bien en el conti-
muestran los rasgos concretos que delimitan la ima-
nuado y creativo desenvolvimiento de la persona y
gen de hombre al uso y sus formas de comporta-
en el control sensato del comportamiento habitual
miento.
de acuerdo con la peculiaridad de la misma.
No es preciso analizar aquí con detalle la multitud de Ahora bien, no es posible, en cuanto a su realiza-
elementos culturales que se contienen en determinadas ción y sus posibles adquisiciones, determinar de una
normas éticas, si se está convencido de este hecho, pues el vez por todas qué es el hombre. Precisamente ser
mismo convencimiento servirá de salvaguarda frente a la
hombre quiere decir, entre otras cosas, ser cambian-
tentación de otorgar de modo precipitado a determinadas
normas morales una validez eterna. te, en evolución y desarrollo, sometido a muchas
Pero esto tampoco quiere decir que no se dé continui- influencias. D e aquí que la moral sea una tarea siem-
dad alguna entre las normas. Existen valores humanos pre dispuesta a ser revisada, reorientada y, en caso
básicos, que son permanentes y que inspiran ciertas nor- preciso, corregida.
mas fundamentales. La negación de esos valores y normas Puesto que lo verdaderamente humano, lo ideal
básicos conduce a una ética indefendible, según la cual las que imaginamos en el hombre, n o podemos verlo
normas serían determinadas exclusivamente por la situa- realizado de antemano, en última instancia será con-
ción en que se lleva a cabo cada acción. tenido de la moral aquello que busque en cualquier
caso la dignidad del hombre, cosa a su vez que tam-
Para la práctica de la vida, se puede fijar como
poco se realiza de hecho una vez por todas, sino que
principio fundamental que hay que hacer el bien y
consiste más bien en un propósito firme de humani-
evitar el mal. Pero el bien en este contexto hay que
zar más y más a la persona y al medio en que ésta se
entenderlo como aquello que es verdaderamente hu-
desenvuelve.
mano, es decir, concretado en los diversos valores
Este concepto de «dignidad humana» podremos
que realmente son humanos. El objetivo al que de-
definirlo como síntesis de todos aquellos valores que
ben tender los actos, pues, será el ideal de «lo huma-
son considerados como auténticamente humanos.
no», aunque en realidad haya que conformarse a
Al mismo tiempo, la realización de tales valores
menudo con las normas óptimas, o sea, con aquellas
—mediante la construcción de una existencia verda-
que más acerquen la conducta a ese ideal. Porque
deramente humana, o sea, de lo que siempre y en
frecuentemente el hombre se ve obligado a tomar
cada m o m e n t o es digno del ser humano— configura la
decisiones en situaciones extremadamente complica-
tarea ética del hombre mismo.
das, en las que se entremezclan varios valores huma-
nos que no pueden ser realizados todos y a un tiem-
po. Así, por ejemplo, la decisión sobre un aborto por
8. LA M O R A L , T A R E A I N D I V I D U A L
estricta indicación médica significa, de una parte,
Y SOCIAL
una decisión en favor de un determinado valor (el
mantenimiento de la vida y la salud de la madre) y, de Se ha dicho siempre que la naturaleza del hombre
otra, el abandono de otro valor humano (la vida del indica a cada individuo cuál ha de ser su conciencia y
feto que, además, es una vida humana en desarrollo). su conducta éticas. Esto contiene sin duda una gran
La norma ideal exigiría la realización de ambos valo- verdad, pero no debe ser entendido de forma que la
res, pero la norma óptima significa realizar el núme- realidad de cada persona sea un reflejo fiel de una
ro mayor de valores posible y, entre ellos, los de experiencia común. En la vida ordinaria, la concien-
mayor importancia. cia ética individual n o se forma sólo desde el interior,
173
sino que es el resultado de influjos diversos que, en algún grado; que deben determinar, p o r lo menos
a través de la educación y el medio ambiente en hasta cierto p u n t o , el propio comportamiento; y por
general, actúan sobre el individuo. último, que esta persona disponga en cierta medida
de autonomía y libertad.
En todo grupo y en toda sociedad se dan normas que
son consideradas como vinculantes y que, a menudo, se- D e n t r o de un grupo o sociedad en que las normas
gún el lugar, el tiempo, la cultura y la especie de grupo o sociales sean impuestas al individuo mediante pre-
pueblo, procuran un orden u ordenamiento a la respectiva sión absoluta, no es posible una conducta ética indi-
sociedad que lo contiene. Ese sistema de normas es tam- vidual; sólo cuando desaparece tal presión, se da la
bién expresión de lo que en dicha sociedad figura como posibilidad de un comportamiento original del indi-
conjunto de valores humanos. Es así, pues, como el siste- viduo y, con él, el desarrollo de la propia decisión y
ma se inscribe en el fenómeno ético-social de la sociedad. la ética personal.
Los valores humanos son al mismo tiempo expresión En muchas sociedades modernas hallamos muy
de un acuerdo expreso o tácito entre el individuo y la diferentes normas ético-sociales, ya que coexisten
sociedad. Por ejemplo, cuando en una sociedad se premia
grupos m u y diversos con sus propios sistemas nor-
con una especial distinción la alta producción laboral, hay
que deducir de ello que ese grado de producción es algo mativos. El individuo, que vive al mismo tiempo y
que está considerado como un valor de rango importante trabaja en y con distintos grupos, se enfrenta y se
y, en general, digno de ser conseguido. A la vez, también confronta a la vez con normas m u y diferenciadas y a
puede deducirse de ahí que al bien común se le atribuye veces contrarias entre sí. Y esto no sólo le provee de
prioridad. un espacio amplio para personalizar las normas, sino
A través de conversaciones con personas individuales, que además es buscado p o r él. Por esto es importante
topamos a menudo con normas que son prioritarias en Su notar que la concepción ética individual no se da en
entorno social. Lo mismo ocurre respecto a la influencia la persona como un hecho propio y previo. La reali-
que ejerce un determinado medio o ambiente educativo. dad es otra: el fenómeno y la conciencia ético-
No es difícil reconocer en todo ello las concepciones éticas
sociales existen de antemano y constituyen el punto
peculiares que se desprenden de las diversas concepciones
de la vida, de las distintas visiones del mundo y del hombre de partida para el origen y desarrollo de una ética
y hasta de la distinta situación social. personal.
Por otra parte, también en el terreno individual se
descubre el fenómeno ético. Cada persona considera cier-
tas cosas como dignas de ser conseguidas y, por tanto,
como regla o norma de su conducta, ya que tiene la convic- 9. EL HOMBRE, NÚCLEO
ción de que conducirse según ese objetivo o pauta da valor DE TODA REFLEXIÓN ETICA
a su vida. No obstante, también hemos de afirmar que en
En realidad, lo que constituye el centro de la ética
muchos casos la creencia de estar actuando o conducién-
es la imagen que se tenga del hombre. Esta imagen del
dose por propia iniciativa y decisión personal no es otra
hombre, impulsora de una ética concreta, viene dada,
cosa, a la postre, que un comportamiento del todo confor-
como ya se ha indicado antes, por una concepción del
me con las normas del grupo en que el mismo individuo
mundo, de la vida, de la existencia.
está inserto.
El cristianismo, por ejemplo, no ofrece en princi-
pio una imagen determinada de hombre, sino que
Pero ciertamente es posible que la persona pase
indica algunos valores fundamentales sobre la perso-
de un comportamiento meramente conformista a na que aportan gran claridad al vivir humano; así, el
otro propio e individual, capaz de llevar a cabo deci- respeto hacia la libertad de conciencia, la dignidad de
siones personales. Este proceso o paso de una con- la vida, etc. El evangelio ofrece ante todo elementos
ducta ético-social a otra personalizada puede darse integrantes para la construcción de una actitud verda-
bajo ciertas condiciones: que la persona tenga cons- deramente humana, que sea útil de cara a los diversos
ciencia de que en su m u n d o entorno hay en vigor problemas y disyuntivas que pueden presentarse en
unas determinadas normas; que dichas normas han distintas situaciones; pues el evangelio es un mensaje
de ser aceptadas de alguna manera y hacerse propias
174
acerca de ese Jesús de Nazaret, partiendo de la Escri-
cuyo contenido es verdaderamente humano. Para tura y de la historia del influjo que el mismo Jesús ha
quien cree en Jesús y en su evangelio, hay un plan de tenido en el comportamiento de sus seguidores.
Dios que se realiza en lo humano de la humanidad y
desde dentro de ella.
Visto así, el cristianismo propone de hecho un
11. PERSPECTIVAS ETICAS
mensaje acerca de cuestiones que tratan de lo huma-
no. Entonces, a la luz de la concepción cristiana de la F U N D A M E N T A L E S A PARTIR D E
existencia, el creyente tiene ciertamente una imagen JESÚS D E N A Z A R E T
de hombre determinada y un ideal ético, pero en
En conjunto, el continuo esfuerzo por elaborar
ningún caso una imagen de hombre y una ética en las
que todo esté programado y descrito, como en los un programa ético de vida de acuerdo con Jesucristo
planos o proyecto de una obra, al detalle y con fijeza tiene sus raíces en el hecho, repetido a lo largo de la
preestablecida. historia, de que las palabras y los hechos de Jesús han
En realidad, el evangelio sólo presenta una des- provocado tal fascinación para multitud de hombres,
cripción fundamental de los elementos constitutivos que muchos de éstos han coincidido en la voluntad
que configuran una determinada imagen de hombre; de llevar adelante, en la práctica de la vida diaria, la
tales elementos se refieren a la absoluta relación al interpretación de la realidad inaugurada por él. Esto
prójimo, es decir, a una solidaridad humana radical. quiere decir que las perspectivas que se desprenden
Lo concreto propuesto en esa solidaridad absoluta es del comportamiento de Jesús tienen un gran conteni-
algo que únicamente puede determinarse en la vida
d o de realidad y esperanza, hasta el punto de mostrar
misma.
visible y creíblemente la auténtica posibilidad de una
nueva realidad vital liberadora frente a una experien-
cia histórica bastante negativa en su conjunto.
AUDIOVISUALES
178
ACTIVIDADES posible los conceptos de «hombre», «ética», «socie-
dad», «ley», «fe», «moral cristiana».
A.
1. Contestar por escrito a las siguientes pregun- D.
tas: ¿Cómo debe comportarse el hombre? ¿Cómo 1. Poner ejemplos de costumbres (= normas)
debe organizarse la sociedad? ¿Por qué? ¿Acepta sociales y determinar qué valores de la persona o de la
todo el mundo tus argumentos? ¿Por qué crees que sí colectividad se trata de salvaguardar en ellas. Discutir
o que no? ¿Cómo solucionarías este problema? ¿Es en qué y cómo cambian estas costumbres, o cuáles
lo mismo «delito», «inmoralidad», «falta de ética», desaparecen y qué otras entran en vigor.
«pecado»..., o en qué se distinguen? 2. Igualmente, establecer un debate: en qué se
2. Antes de leer el tema, escribe en un papel qué diferencian las «costumbres religiosas» de las «leyes
entiendes por «ética» y «moral», es decir, haz una eclesiásticas»; qué vínculo moral tiene para con unas
especie de descripción de esos conceptos. y con otras el creyente, es decir, hasta qué punto y
Posteriormente, por medio de una «lluvia de cómo está obligado moralmente el creyente a cumplir
ideas», escribir en el encerado o en un folio -partici- unas y otras.
pando todo el grupo- aspectos positivos y negativos 3. Lo mismo que en la propuesta anterior, se
que en cada uno despiertan las palabras «ética» y puede hacer respecto a «costumbres sociales» y
«moral». «leyes positivas» o promulgadas para los ciudadanos.
Junto con esto, se puede debatir también la obligato-
B. riedad o no obligatoriedad moral (es decir, en con-
1. Con ayuda de un diccionario ideológico y de ciencia) de las leyes civiles. El debate sobre este últi-
un diccionario de moral, averiguar el significado mo aspecto puede llevarse a cabo sobre la base de
exacto de las palabras del tema que resulten descono- casos prácticos; por ejemplo, la obligación de pagar
cidas, poco claras o, incluso, confusas. una multa urbana por aparcar mal el coche; la obliga-
ción de declarar y pagar el correspondiente canon de
2. A la vista del texto, responder a estas cuestio- importación, cuando un particular pasa por la aduana
nes: ¿Qué entendemos por «ética» en sentido amplio al propio país algún bien de consumo, etc.
y estricto? ¿En qué se diferencia la ética de la moral?
¿Qué se entiende hoy comúnmente por moral? ¿Qué
E. Repartidos en pequeños grupos, elaborar
son valores ético-morales? ¿Qué son normas, en qué
una breve lista de normas (tal vez tres o cuatro), que
se diferencian de los valores y qué relación existe
para unos son razonables, correctas o justas y para
entre ambos conceptos? ¿Qué diferencia hay entre
otros no. Hacer esto en los siguientes ámbitos o
ética y derecho? ¿Qué es conciencia y qué es ley?
niveles:
¿Son lo mismo «normas morales» y «normas lega-
les»? ¿Qué clases de leyes hay y en qué consisten? A 1. Normas sociales o tradicionalmente estable-
veces se utilizan indiferentemente «representante de cidas (por ejemplo, llevar luto cuando se muere un
la ley», «representante de la autoridad» y «represen- familiar).
tante de la justicia»; ¿ en qué se diferencia cada una de 2. Leyes civiles o penales (por ejemplo, la ley de
las tres expresiones? ¿Es lo mismo ley que justicia? despenalización del aborto en los tres supuestos a que
¿En qué se diferencia «fe» (cristiana) de «ética» o se refiere).
«moral»? ¿Qué relación se puede establecer entre la 3. Leyes eclesiásticas (por ejemplo, la obligato-
fe y la moral? ¿En qué sentido se puede hablar de riedad de asistir a misa todos los domingos y días
«moral cristiana»? ¿Dio normas Jesús a sus seguido- festivos).
res, es decir, a los que creen en él? ¿Qué quiere decir
«Jesús, modelo viviente»? F. También en pequeños grupos, confeccionar
un cuadro mural en que se representen «gráficamen-
te» (por ejemplo, plasmando escenas del evangelio
C. Hacer una redacción de 30 ó 40 líneas rela- como parábolas u otras) los grandes principios que
cionando lo más precisa, lógica y organizadamente puedan inspirar una ética cristiana.
PARA LA REFLEXIÓN DE FE rencia. Realizarse como hombre es dar Mt 23, 1-33: Los maestros de la ley
sentido a lo que se ha recibido y legado, dicen y no hacen.
A. transformándolo según las necesidades. Rom 3,28: El hombre se justifica por la
1. Comentar la frase «Al César lo que Esto es poder decir por qué y para quién fe.
es del César y a Dios lo que es de Dios», queremos vivir». Gal 2, 16: La fe en Cristo Jesús antes
tratando de sacar todas las impli- Al leer atentamente un periódico o una que todas las leyes.
caciones posibles para una ética social. revista, al conversar con otros, ¿cuáles son
¿En qué planos y de qué forma cabe las mayores preocupaciones que detectáis D. Proyección personal y colectiva
la colaboración entre creyentes y no- en la vida cotidiana? sobre el bien y el mal:
creyentes en un proyecto ético-social de Poner en común lo que tiene un verda- «Decir que se quiere el bien, quererlo de
cara a un compromiso común? Poner al- dero valor o un precio para unos y otros. verdad y terminar en el mal, es la mueca
gún ejemplo. ¿Qué es lo que, en definitiva, nos hace trágica por excelencia. Advertencia que se
2. Cuestiones para el debate: hablar, actuar, denunciar, inventar? desdeña, porque queremos ver en ello el
Encontrar dos o tres situaciones vividas engaño extraordinario de un dios maléfico
¿En qué distinguirías fundamentalmen-
en las que los valores no aparezcan con a un héroe a quien ciega, cuando en reali-
te una «ética humana» de una «ética cris-
claridad o estén en oposición. ¿Cómo ele- dad se trata de la aventura más corriente
tiana»? ¿Diferencias suficientemente en-
gir? ¿Cómo decidirse? posible. La vida moral y la vida política
tre fe y moral?
¿En qué medida o cómo influyen en están llenas de estas finalidades distorsio-
Entre nosotros, ¿qué conflictos suelen
estas cuestiones y dilemas nuestra fe o nadas... Decididamente, el bien está enca-
darse entre nuestra conciencia y las nor-
nuestro compromiso como cristianos? denado al mal de una manera más trágica
mas (aportar la propia experiencia)? ¿Qué
que moral, y si lo contemplamos más de
quiere decir en concreto para un creyente
cerca, no es la tragedia lo insólito, sino la
«responsabilidad moral» para adecuar la C. A la luz de la palabra
ética» (J. M. Domenach, Le retour du tra-
conciencia individual a las normas colecti- Me 2, 21: No mezclar lo nuevo y lo gique. Seuil, París 1967, 64).
vas? ¿Cómo vemos el comportamiento de viejo, el evangelio y el legalismo.
Jesús respecto a las normas o leyes? Me 12, 28-34: El primero de todos los 1. En pequeños grupos, preparar
mandamientos. una oración que exprese las preocupacio-
B. (A. Donval, ¿Para qué y para quién Mt 5, 17 s.: La nueva justicia. nes más importantes que han podido sur-
vivimos?): «Cada generación hereda una Mt 5, 38-48: La ley del evangelio no es gir a lo largo de esta reflexión.
moral ya elaborada a todos los niveles: como las otras leyes. 2. ¿Qué «principio general» po-
costumbres, normas, valores, sistema, Mt 8, 4: Jesús manda cumplir la ley. dría yo adoptar como compromiso de mi
método de reflexión. La moral es una he- Mt 19,16-30: Para Dios todo es posible. fe con las preocupaciones éticas?
180
20
El cuerpo y la vida
7. LA TORTURA
La tortura es en el mundo de hoy otro tema de
permanente actualidad. Aunque en la declaración de
la O N U se habla sólo de tortura referida únicamente
a funcionarios públicos, el concepto se viene am-
pliando hasta abarcar «el sufrimiento físico o mental
infligido en forma deliberada, sistemática o capri-
chosa por una o más personas, actuando sola o bajo
las órdenes de cualquier autoridad, con el fin de
forzar a otra persona a dar informaciones o a hacer
confesiones o para cualquiera otra finalidad».
Si la pena de muerte se justificaba plenamente, en
el pasado no había, desde luego, problema en justifi-
car el uso y abuso de la tortura. Quien puede lo más,
puede lo menos.
Pero la absoluta ilicitud de la tortura ha llegado a
la conciencia actual: no puede ser justificada por
186
8. LA DROGA impuestas, sino eliminando del interior de la persona
las «necesidades» que le conducen a estos usos.
La utilización de productos que modifican las
condiciones psíquicas de la persona no es un hecho
nuevo, pero su aceptación social cambia según los
9. LOS EXPERIMENTOS
tiempos, países y productos. El opio, la coca, los
MEDICO-CIENTÍFICOS
derivados del cáñamo, el tabaco o el alcohol son
objeto de consumo y tolerancia distinta según los Bajo esta expresión se entiende la verificación de
países. una hipótesis sobre la causa de una enfermedad o de
No es fácil definir la droga, pero puede decirse la efectividad de un medio curativo de la misma. Se
que son todos los productos con poder activo sobre trata, pues, del problema de la utilización de medios
el sistema nervioso, a los que se acude para mejorar el no conocidos o no suficientemente conocidos, con la
rendimiento intelectual o físico, para lograr nuevas intención de acumular datos y pruebas de interés del
sensaciones o para llegar a un estado psíquico más desarrollo de la ciencia médica. También se puede
agradable. La característica que aquí más nos intere- hablar en sentido amplio de test experimental cuan-
sa es la derivación fácil hacia un consumo habitual y do un método no suficientemente probado se utiliza
abusivo. como último remedio para salvar a un enfermo. En
El abuso de la droga produce numerosos efectos los dos sentidos trata el experimento médico, por
nocivos, tanto a la sociedad como al consumidor, ya intereses sociales, de prestar mejor ayuda al hombre
que su uso suele producir conductas antisociales. En enfermo en un futuro próximo.
el consumidor se producen efectos nocivos al estar Un experimento tiene que ver con la ética, por-
bajo su influencia inmediata, pero otros efectos tie- que, como en el marco aquí planteado, dice relación
nen mayor alcance y a más largo plazo. De este abuso con la persona humana, y la experimentación médica
se derivan también dos fenómenos dignos de consi- tendrá especial relevancia ética cuando el objeto de la
deración: la dependencia, que puede ser física o psí- investigación y del experimento sea directamente el
quica, y la tolerancia, ya que con el tiempo las mis- hombre mismo.
mas dosis producen menores efectos, con lo que se
precisa aumentar esas dosis.
9.1. El hombre como objeto de investigación
Las situaciones que impulsan al uso de la droga
suelen ser todas aquellas que tienen relación con la Ya hicimos alusión a que el hombre se halla ante
falta de motivación para la vida, la deficiente estruc- la tarea ética fundamental de ser hombre, es decir, del
tura social y la incomunicación. Otras motivaciones desarrollo de su personalidad en relación con las
pueden ser el consumismo, la curiosidad, la tenden- demás personas. Entonces, como a tal hombre, ¿le
cia a acudir en cualquier situación a los fármacos, el está permitido someterse conscientemente al peligro
vacío espiritual, la débil tolerancia del dolor, la bús- de que su integridad física y/o espiritual pueda ser
queda del placer inmediato, sin preocuparse por sus dañada?
repercusiones, y un cúmulo de situaciones psíquicas. La respuesta a esta cuestión puede ser positiva
En la medida en que la droga deshumaniza al desde el punto de partida, ya señalado (tema ante-
individuo y a la sociedad, es moralmente negativa: rior), de todo pensamiento ético. El hombre es in-
daña a la persona y la convierte en insolidaria con la trínsecamente un ser social, y al someterse volunta-
sociedad. Ni que decir tiene que la actividad del riamente a un experimento ofrece la posibilidad de
traficante es moralmente condenable, al reducir al llevar a cabo por la realidad de los hechos su relación
hombre a la sola condición de consumidor. con sus semejantes y su preocupación por el bien
Se trata evidentemente de un problema que, co- común. El juicio ético de este asunto pone su acento
mo todos los que tienen que ver con el hombre, no en la ponderación de dos valores importantes: la
puede ser solucionado tan sólo con medidas técnicas integridad de las personas en torno al experimento y
187
los intereses sociales a los que pueden ser útiles los resultados científicos que se esperan. Cuanto mayores
nuevos hallazgos. sean los intereses de que se trata, tanto mayores pueden ser
Ahora bien, en este mismo principio quedan los riesgos.
también indicados los límites del experimento. Sería Por último, la licitud moral de un experimento brotará
también de la creación de una situación perfectamente
éticamente irresponsable someterse a una experi-
controlada, hasta el punto de que en cada momento ese
mentación en la que de antemano se presentan en
experimento pueda ser interrumpido en interés de la per-
gran número posibilidades de graves daños corpora- sona, si para ella es necesaria tal interrupción.
les o espirituales o, en igual medida, posibilidades de
suicidio. Igualmente irresponsable sería la actitud de 9.3. Investigación experimental con enfermos
prestarse a experimento con peligro, siendo los inte- Es cierto que para muchas cosas no es necesario hacer
reses sociales del mismo de poca significación. Y, en de los enfermos objeto de investigación; por ejemplo, para
cualquier caso, hay que tener muy en cuenta que en demostrar si es apropiada la capacidad de una persona con
la investigación experimental los intereses persona- vistas a ser operada con nuevas técnicas quirúrgicas, es
les de quien se somete a prueba tienen que estar suficiente y es camino correcto experimentar en animales.
fuertemente asegurados. Sin embargo, respecto a otras modalidades de experimen-
taciones con enfermos, las opiniones están muy divididas.
Muchos las consideran éticas, pero también son muchos
9.2. Presupuestos los que niegan su licitud sobre la base de que el hombre
La declaración de N ü r n b e r g de 1947, y las decla- enfermo es un ser mucho más dependiente y sensible que
raciones de la «World Medical Association» de 1949 cualesquiera otras personas.
y de 1954 (y sobre todo, la de Helsinki en 1964) No obstante, parece que se puede distinguir entre la
mantienen en principio como permisible el que las experimentación puramente científica (no terapéutica) y la
experimentación que en mayor o menor medida está diri-
personas puedan servir de campo experimental a la
gida por una terapia. Respecto a ésta última, puede decirse
investigación científico-médica. No obstante, han se- que la investigación en personas, y más aún en enfermos,
ñalado una serie de condiciones para ello. es imprescindible. Pensemos, por ejemplo, en lo si-
guiente: un juicio definitivo sobre la efectividad de nuevos
En primer lugar y como más importante presupuesto
antibióticos que sirvan para determinadas infecciones sólo
se exige la aceptación libre de la persona. Experimentos
llegará a obtenerse mediante la aplicación de los mismos en
obligados, como se dieron en campos de concentración,
enfermos que padezcan tal infección. Por eso, la investiga-
contradicen los derechos más elementales de la persona.
ción experimental con enfermos es a menudo necesaria y.
Además, «aceptación libre» no sólo quiere decir ausencia
bajo los presupuestos ya considerados, puede ser conside-
de toda coacción, sino también la certeza de que la situa-
rada éticamente lícita.
ción en que se encuentra la persona objeto del experimento
contenga de antemano todos los elementos que caracteri-
zan la libertad; no sería serio, por ejemplo, hablar «a 9.4. Experimentos con niños
priori» de voluntad libre real en caso de querer llevar a ¿Es la experimentación en niños y en impedidos Te-
cabo experimentaciones con presos o con soldados. Tal quíeos éticamente permisible cuando, como en otras >::..
aceptación libre supone también que la persona que se ciones, los padres o las personas responsables o--
somete esté perfectamente informada del asunto de que se exigida aceptación? Es un problema sobre el que
trata y de los riesgos que pueden darse; omitir esta infor- las opiniones discrepan fuertemente.
mación o darla no exhaustivamente haría del libre someti- En el trasfondo de la ya citada declaración de la « ^ . - .
miento una farsa. Medical Association», los experimentos puramente — ti.
En segundo lugar, hay que presuponer que todas las co-científicos en niños e impedidos psíquicos son r s c r ^ .
investigaciones previas necesarias se han llevado a cabo, dos por principio.
por ejemplo el haber realizado antes ese experimento con Algunos autores dan gran valor a la pregunté z± • .
animales. aceptación de los padres se corresponde con lo que =. i n -
El tercer presupuesto es de gran importancia: no debe querría o tendría que querer. Ciertamente no poátmm.
haber desproporción alguna entre el peligro a que la perso- tratar aquí todo este problema y tendremos que camme-
na experimentada se somete y el significado o interés de los marnos con la indicación de que no es permisible —B—T
188
niños o «débiles cerebrales», por ejemplo, como personas apresado, obligado a declarar entre torturas y que se enve-
objeto de experimento, porque esto lleva implícita la de- nena para no cargar su conciencia con la muerte de otros
pendencia de la voluntad del niño o del mentalmente débil muchos.
respecto de las interpretaciones, dudas y opiniones de los Todo esto nos lleva a la siguiente posición: a pesar de
padres. que el suicidio puede significar que un hombre ha fracasa-
Sin embargo, para otros muchos autores no parece del do en su tarea que es la vida misma, no se puede pronunciar
todo desviado precisamente llevar a cabo experimentos un juicio ético absoluto sobre él, cuando dice estar total-
que puedan estar fuertemente relacionados con los intere- mente convencido de que debe poner fin a su vida.
ses terapéuticos del niño o del deficiente, siempre que
todos, especialmente los padres, así lo entiendan y se den Al reflexionar sobre este asunto, no debemos
las necesarias condiciones exigidas para estos casos. olvidar que el suicidio y el intento de suicidio contie-
nen siempre, para los que quedan detrás y para los
cercanos del interesado, una denuncia y en todo caso
10. R E F L E X I O N E S ETICAS una cuestión de conciencia: «¿Por qué n o lo vimos
S O B R E EL S U I C I D I O venir?». «¿Dimos a esa persona el espacio, la aten-
ción, el reconocimiento y la ayuda que necesitaba de
Considerar el suicidio o el intento de suicidio cara a lograr una solución?».
desde un punto de vista ético precisa de antemano
dejar en claro p o r lo menos dos asuntos. En primer
lugar, un intento de suicidio puede no ser la voluntad 11. ECOLOGÍA
absoluta de morir, sino la última petición de ayuda. Hasta hace poco no ha existido conciencia en la huma-
Esto significa moralmente una llamada desesperada nidad de que se estuvieran cometiendo abusos contra la
al medio entorno para que preste un apoyo. En naturaleza. Sin embargo, encontramos en la biblia y en
segundo lugar, un «matar» de hecho no es idéntico determinados personajes cristianos apuntes para un co-
necesariamente a un «asesinar» en el marco de una rrecto talante del hombre en su trato con el mundo, aun-
significación ética de juicios de valor. Q u e ese «ma- que, por supuesto, en ellos no se den soluciones técnicas.
tar» de facto sea responsable o no, vendrá aquí deter- Se puede decir que la humanidad ha evolucionado a
costa de heridas a la naturaleza. Es cierto que el hombre
minado a un mismo tiempo por la situación humana
tiene derecho a una acción sobre la naturaleza, pero habida
en general, la voluntad última y otros factores rela- cuenta de que él es parte de ella. Y es la responsabilidad
cionados con la persona. sobre sí mismo lo que se está ventilando con la defensa de
La respuesta a la cuestión acerca de si el suicidio la naturaleza, es decir, con la defensa de la ecología; se trata
puede ser alguna vez éticamente defendible depende incluso del bien del hombre mismo en el presente y en el
en gran parte de la orientación fundamental que se futuro.
adopta en la vida y ante la vida como tarea humana. Ahora bien, los problemas de fondo que van emergien-
do cuando se pone de relieve la necesidad de una concien-
En una concepción humanista de la existencia, según la cia ética «ecológica» son muchos. Bástenos desgraciada-
cual la responsabilidad del hombre para consigo mismo se mente indicar aquí simplemente que una inquietud ecoló-
coloca en el punto central, el suicidio parece ser una actua- gica que no cuestione toda esta sociedad de bienestar mate-
ción aprobable, siempre que mediante él no se produzcan rial con la verdadera profundidad de los problemas demo-
daños a otras personas. Pero la concepción cristiana de la gráficos, consumistas, tecnológicos, etc., se quedará en un
vida tiene otro punto de mira. La biblia y la tradición ecologismo superficial.
cristiana rechazan el suicidio como un pecado contra la
vida y contra el creador de la vida. Frente a la responsabili-
dad que al hombre le ha sido entregada, el suicidio es un 12. LA I M P O R T A N C I A D E L RESPETO A
fracaso en la tarea humana que la vida constituye. Es cierto LA V I D A , ¿ U N A N O R M A ABSOLUTA?
que los moralistas cristianos siempre se hallaron dudosos
o, digamos mejor, perplejos, ante los casos en que una N o s hemos referido hasta aquí a una serie de
persona decide conscientemente acabar con su vida. Un cuestiones éticas que, h o y como ayer, pero especial-
conocido ejemplo es el del luchador de la resistencia que es mente en la sociedad moderna, cobran una gran
189
importancia respecto a la conducta a tomar desde un asesinato. Sólo la situación como tal en que se actúa
punto de vista humano y cristiano. Hemos de reco- puede iluminar el hecho de si esa muerte, en cuanto
nocer que han sido muy pocas, y muy brevemente fenómeno material, puede calificarse en última ins-
tratadas, si tenemos en cuenta la inmensa problemá- tancia de crimen o no.
tica que abarca nuestra vida. Una última reflexión En la declaración de Ginebra de 1948, la Organi-
tiene que dar fin, necesariamente, al detallado elenco zación Mundial de la Salud adoptó una posición
de situaciones o problemas en que se pone en juego semejante.
nuestro comportamiento moral con respecto a la
Finalmente, hay que señalar que no se trata aquí
vida humana: «El respeto a la vida humana ¿consti-
de un respeto ante la vida en general, sino de un
tuye una norma absoluta?».
respeto para con la vida humana.
Vimos en el tema anterior que hoy día nos hemos
vuelto más cautos frente a la expresión de «norma
absoluta». Respecto al mandamiento «no matarás»,
tiene que quedar claro, al máximo posible, que no se 13. LA EXISTENCIA CORPORAL Y
trata en él tanto ni sólo de los aspectos materiales de SEXUADA DE LA PERSONA
la vida y de la muerte, sino del significado humano de HUMANA
una actuación asesina que, como tal, debe ser repu- La persona se manifiesta como cuerpo, es cuer-
diada. El rechazo del asesinato, en cuanto procedi- po; y el cuerpo se presenta siempre sexuado. Si el
miento en contra de la vida, no ha de conducir a la hombre es un ser vivo en el mundo, lo es en razón de
afirmación de que todo matar material a un hombre su corporeidad. El cuerpo individualiza a la persona
deba ser considerado como un asesinato. Hay cir- y a la vez lo relaciona con lo demás y con los demás.
cunstancias en las que el «fáctico matar» reviste, dada Por ello, la ética cristiana no puede ser individualista
la situación general en que acontece el acto, una ni colectivista, sino simultáneamente individual y
significación esencialmente distinta a la que tiene social.
cuando es llevada a cabo por el asesino que atenta
Un concepto negativo del cuerpo «como enemi-
contra su vida, o por el criminal.
go del alma», por ejemplo, no se puede sacar de la
Una afirmación como «se puede matar a un hom- biblia, la cual no contiene ninguna visión dualista o
bre cuando para ello hay un buen motivo» seguro dicotómica del hombre; tampoco hay en ella inclina-
que será considerada como inmoral. Por el contra- ciones maniqueas. El concepto de cuerpo como pri-
rio, matar a una persona en legítima defensa propia y sión del alma no es de origen cristiano, sino órfico-
como última posibilidad se tendrá sin duda como platónico, si bien, al ser aceptado por los intelectua-
algo éticamente aceptable. Algo parecido ocurre con les cristianos, se ha expandido por nuestra cultura.
la omisión de prestar ayuda. Cuando se deja ahogar a Cualquier desprecio al cuerpo, empero, acaba mi-
un hombre, a pesar de que se le podía salvar, se nando la inviolabilidad de la vida humana.
hablará de delito, pero se encontrará éticamente res- Por otra parte, la sexualidad no es una cualidad
ponsable dejar morir pacíficamente a un paciente que el hombre pueda tener o no. Siempre, desde que
cuando se tiene la convicción de que todos los es- el hombre nace hasta que muere, aparece sexuado
fuerzos por prolongar la vida son ya inútiles. De aquí de una manera y otra, porque se trata de algo más
se desprende que el matar de hecho o causar la muer- que de una mera propiedad del hombre. Como cons-
te no son siempre cosas idénticas al asesinato o el titutivo del ser hombre, la sexualidad es una dimen-
crimen. sión permanente, que no se reduce a la función gene-
Que esto sea así no depende de los buenos moti- rativa, la cual sólo dura algunos años, sino que abarca
vos que puedan tenerse, sino de que en su conjunto a la totalidad de la persona, a sus relaciones, a su
en última instancia el significado de la acción total equilibrio, y por ello la diferenciación sexual impri-
sea distinto o al del atentado contra la vida o el me su sello a toda la persona.
190
El hombre no tiene sexo, sino que es sexo; no es inicial- de este pretendido amoralismo, se esconde, sin em-
mente un ser neutro al que, posteriormente, se añade un bargo, una filosofía: el hombre es un animal que
suplemento sexual. Todos los procesos existenciales perte- debe vivir su sexualidad instintivamente.
necen siempre y se desprenden de este ser sexuado, aunque
no siempre sean sexuales.
De alguna forma, toda persona, prescindiendo de su 14. POLIVALENCIA D E LA
estado civil, vive su sexualidad. Hay que distinguir, pues, SEXUALIDAD H U M A N A
entre sexo y sexualidad. El ser sexuado del hombre es
Todas las disciplinas que se ocupan de la sexuali-
constitutivo de su sexualidad, de su conducta sexual y de la
vivencia de su sexuación. El mismo carácter de totalidad dad humana han evidenciado que ésta no es una
del ser humano hace que un acto físico no sea nunca sólo función unívoca al servicio de un solo valor, aunque
un acto físico, ni un acto espiritual sólo un acto espiritual. se trate de un valor tan fundamental como es la
Por otra parte, la sexualidad no se reduce al ámbito genital, reproducción; ni se presenta bajo una única forma,
no se agota en el instinto, ni se identifica con el aparato aunque se trate de una forma tan fundamental como
biológico de reproducción. La sexualidad se da en el cuer- es el matrimonio. La sexualidad humana es polimor-
po y deberá describirse desde el punto de vista orgánico, fa y polivalente. De aquí que ya no pueda resultar
pero ese cuerpo es humano y por tanto también habrá que
posible, por más tiempo, ninguna idea de la sexuali-
considerarla desde este ángulo humano: no es sólo del
dad que no integre esta polivalencia como un dato de
cuerpo, sino del hombre en su totalidad. La biología,
cuando trata de la sexualidad humana, se convierte en hecho y de derecho. Puede afirmarse, por tanto, que
antropología, y así como no se puede hablar del hombre el placer es una dimensión capital y constitutiva de la
unilateralmente desde el punto de vista de una sola ciencia, sexualidad y nunca un defecto o lastre que pese sobre
tampoco se puede hablar unilateralmente de la sexualidad. la misma, ni incluso como algo accesorio o sobreaña-
dido: el placer es uno de los objetivos de la sexuali-
La actividad sexual humana no es, como en los dad.
animales, un instinto que depende exclusivamente de Podemos decir que la sexualidad tiene diferentes
la acción de las hormonas sobre los centros nervio- valencias y significados, pero ninguno es indepen-
sos, sino que es relativamente independiente. Más diente de lo que el hombre haga con ella, es decir, del
que un instinto impuesto orgánicamente, es un com- sentido que él dé en cada m o m e n t o a su sexualidad.
portamiento aprendido por una necesidad cerebral La sexualidad n o tiene sentido en sí misma, incluso
puesta en juego por diversos factores: por su cere- su aspecto generativo recibe su sentido del h o m b r e :
bro, puede todo hombre imponer a su sexualidad si la intención se centra en la reproducción, esa inten-
condiciones y límites propiamente humanos; pero el ción no está en la naturaleza misma, sino que nace en
cerebro, para adquirir y ejercer en lo sexual unas el hombre p o r los motivos que sean. Es más, cuando
condiciones específicamente humanas, debe recibir, se plantea la cuestión del sentido natural de la sexua-
desde la infancia, una imagen auténtica de la sexuali- lidad, no debe olvidarse que es el hombre el que fija
dad humana. ese sentido a la naturaleza. N o es la naturaleza quien
En la adquisición de esta imagen es decisiva la nos dice qué es ella, sino el hombre, porque la natu-
influencia de la familia, el medio ambiente en general raleza es muda. Aparece así con toda claridad la
y la cultura, que educan la capacidad de dominio responsabilidad que el hombre tiene respecto a su
consciente y responsable de la actividad sexual. sexualidad.
El «biologismo hedonista» actual desecha toda Cada cultura poseee sus propias normas sexua-
consideración metafísica o moral de la sexualidad les, lo cual es un indicio de que no existe una automá-
por considerarlas apriorísticas e ilusorias y se ocupa tica y natural regulación de la sexualidad. Por otra
en descubrir cómo se vive la sexualidad hoy de he- parte, pensar que las generaciones que nos han pre-
cho, desechando lo que debiera ser. El mal no está en cedido no han conocido de hecho el carácter pluridi-
investigar cómo se vive la sexualidad hoy, sino en mensional de la sexualidad sería desconocer la histo-
pretender convertir los resultados en normas. Detrás ria. Incluso el Concilio Vaticano II reconoce, ade-
191
más de la función procreadora, el sentido de ser
manifestación del amor. H a y que añadir el hecho de persona humana: «No es bueno que el hombre esté
que en las fuentes del cristianismo no hay base algu- solo. Le quiero dar una ayuda que le corresponda».
En esta polaridad de relación, de referencia y de
na para una concepción monovalente de la sexuali-
posibilitado amor creativo hizo Dios al hombre se-
dad. En realidad, no se nos da ninguna concepción gún su imagen. Y aquí se fundan la dignidad del
de la sexualidad, sino una visión de todo el hombre, hombre, su sexualidad, su igualdad en cuanto varón o
de la que se puede deducir que es de la persona de mujer.
donde la sexualidad recibe su significado y su senti- Por otra parte, la revelación del Nuevo Testa-
do. mento también descubre horizontes de cara al senti-
do de lo humano y de su comportamiento, pues con
la venida del reinado de Dios nuevas dimensiones
15. VISION ORIGINAL CRISTIANA iluminan la existencia humana: por la encarnación de
DE LA SEXUALIDAD Jesucristo, Dios ha introducido a la humanidad (cor-
poreidad y sexualidad incluidas) en el misterio de
Ai principio del libro del Génesis, leemos que salvación. La fe en la resurrección incluye una afir-
«Dios creó al hombre a imagen suya; a imagen de mación, incluye la fe en la salvación de todo el hom-
Dios lo creó; macho y hembra los creó». Esto signifi- bre, de todas sus dimensiones, salvación que le lleva a
ca muy en primer lugar que el hombre es un ser que la plenitud del amor y de la comunión que el hombre
debe a Dios su existencia y su sentido. En el sentido, mismo no podría procurarse.
pues, de su vida y de todo lo que es él, también como El amor como núcleo del sentido de la sexualidad
ser sexuado, está haciendo referencia a Dios, ante el humana hace referencia a Dios que llama al hombre a
cual es responsable. este amor y le capacita para amar. La plenitud del
En la conciencia de sí como ser creado, puede sentido total de la existencia humana y de la sexuali-
reconocer el hombre que todo lo que hay en él o es él dad por el amor es algo que se realiza tanto en el
ha sido querido por Dios y que, por tanto, es bueno: matrimonio como en el celibato, sea éste elegido
«Dios vio que todo lo que había hecho era muy libremente o dado por las circunstancias de la vida.
bueno». Esta dignidad de origen es el fundamento,
junto con la fe en la creación, para que el hombre
acepte su corporeidad, se afirme como hombre o
mujer, afirme también su personalidad sexuada como
16. R E V O L U C I Ó N SEXUAL
don de Dios y reconozca en ella una tarea.
La sexualidad impregna toda la existencia huma- Las normas que tradicionalmente regulaban la
na. «Como hombre y mujer los creó». No se refiere la vida sexual de nuestra sociedad están perdiendo vi-
sexualidad a características sexuales en particular, si- gencia día a día o transformándose muy rápidamen-
no que de la misma manera que la corporeidad varo- te. El cambio es tan amplio y drástico, a veces, que
nil o femenina determina cada célula, igualmente, y
algunos como Sorokin apelan al concepto de «revo-
sobre la base de la unidad alma-cuerpo del hombre en
su conjunto, todo él es en su sentir, en su pensar, en lución sexual» para referirse a él. La modificación de
su fantasía, en su actuación, en su decisión y hasta en actitudes es un hecho incuestionable; sin embargo,
la conciencia de sí, varón o mujer. más importante que el hecho mismo es su evaluación
La sexualidad, para la fe cristiana, no es un acci- y sentido. ¿Se puede interpretar este cambio como
dente (algo atribuido al hombre o que le sobreviene una conquista del género humano o una victoria del
desde fuera), sino un constitutivo o dimensión de su progreso, o más bien como una enfermedad moral de
ser, de toda su persona, que se expresa en primer la sociedad contemporánea?
lugar por su corporeidad, pero que le hace persona en N o cabe duda de que en las nuevas actitudes
su totalidad. Por eso, ser hombre o ser mujer son dos
sexuales se ve, en cierto m o d o , un sano intento de
polos de una misma realidad, que expresa paradigmá-
integrar lo erótico en el plano de unas relaciones
ticamente el carácter relacional y comunitario de la
interpersonales plenamente aceptables, que la ruptu-
ra de ciertos tabúes permite a la mujer recobrar su
genuina condición sexuada, que la igualación de de- facilidad excesiva degrada la vida; y la sexualidad n o
rechos y deberes para ambos sexos es un dato positi- es una excepción.
vo de humanización. Pero lo que no está del todo La integración del comportamiento sexual en
claro es que la caída de los tabúes sexuales se deba una normativa sana, y n o la mera liberación de sus
interpretar sólo como un avance positivo. restricciones sociales, es en definitiva la condición
radical que la liberación sexual ha de cumplir para
Un psicoanalista tan freudiano como Wolfgang Loch integrarse en el proceso de liberación humana.
ha subrayado el cometido que cierta dosis de represividad Por otra parte, tesis como la de Marcuse de que
desempeña en el equilibrio psicológico del individuo. La una liberación sexual puede servir de aliviadero o
facilitación social del orgasmo no es evidente que conduz- desahogo al hombre para que sus pulsiones no se
ca sin más a la plenitud personal.
inclinen a la guerra o a la destrucción de la naturaleza
La etiología nos indica que en el complejo mundo de
(algo así como que «si se hace el amor, no se hará la
los animales también existen prohibiciones similares a las
que existen en el mundo de los hombres, es decir, ciertas guerra») n o parecen verse demostradas por los he-
cosas factibles no llegan a hacerse, porque en alguna forma chos, cuando en las grandes ciudades crecen a la par
-muy distinta de la humana, claro está- están prohibidas, el erotismo y la violencia.
son tabú. Determinada postura del animal vencido impide T o d o esto sin referirnos a la manipulación de la
que el vencedor lo mate, por ejemplo. llamada liberación sexual p o r los poderes políticos y
económicos, para apartar la atención de otros p r o -
En el hombre, los impulsos nerviosos obedecen blemas de m a y o r entidad o fijar esa misma atención
desde luego a unas señales de tráfico, dentro de las en productos vendibles, nos lleva necesariamente a la
cuales abundan las prohibiciones. Decir sin más que consideración de que la personalidad sexualmente
la caída de los tabúes es un triunfo de la razón parece madura no es aquella que se cree satisfecha porque
cuando menos ingenuo. Unas relaciones sexuales pretende n o obedecer a tabúes sexuales, sino aquella
insolidarias, esto es, desvinculadas de una moral co- que ha logrado integrar libremente sus instintos en
mún, atentas sólo al placer individual, sin más límites una totalidad estructural de su existencia de acuerdo
que los que impone la biología, cegarían una de las con una opción libremente elegida.
principales fuentes del amor humano, con gran peli-
gro para la salud de la especie. Y una ojeada a