Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tenango del valle es un municipio del Estado de México. Este pueblo esconde una gran
riqueza histórica, cultural y tradicional que lleva siglos existiendo.
Teotenango
Después de la caída de Teotihuacán en 650 A. C, los habitantes empiezan a emigrar a lo que
hoy es el Valle de Toluca y el primer asentamiento es en el 900 A. C en el Ojo de agua, más
tarde en el 600 D.C habitan el cerro, el cual tiene por nombre Tetépetl (cerro de piedra).
En un principio la ciudad fungía como un centro religioso y tiempo después como una
ciudad militar, esto por su ubicación estratégica, ya que tenían controlado el valle y para
protegerse del lado oeste se construye unas murallas (de ahí su nombre “ciudad
amurallada”), más tarde se convertiría en un punto de control para los mexicas, siendo un
punto de fuente de tributos de los recursos con destino a Tenochtitlan
Desde estos tiempos Teotenango ya se caracterizaba por las tierras llanas y arenosas, pero a
la vez rica en minerales para los cultivos, así como el clima frío, además de que en su
alrededor no existía ríos, sino unos manantiales como el ojo de agua y lo que hoy es San
Pedrito.
Deidades (Beto)
Para México prehispánico la adoración a sus dioses era importante, ya que se relacionan
con los elementos de la naturaleza, teniéndose dioses para el agua, la lluvia, la vegetación,
la fertilidad, la agricultura, el maíz entre otros.
Este tipo culto en TeoTenango tenía una importancia especial en el periodo epiclásico (900
– 1200 d.C), dentro de los dioses se encuentra con más importancia al de la lluvia, Tláloc;
presente a finales del periodo clásico hasta el posclásico tardío. Entre otros dioses que
hacen presencia son:
Gracias a las excavaciones nos podemos dar una idea como fue el vivir diario de los
habitantes, su comercio, intercambio, su música, alfarería, etc. Esto nos ayuda a
comprenderlos mejor, entre las actividades principales destacan:
Agricultura: Entre los alimentos que se cultivan son especialmente el maíz, frijoles,
calabaza.
Lapidaria: Esta actividad consistía en crear joyas como orejeras, bezotes, collares en los
cuales los materiales son el jade, turquesas como piedras preciosas, la obsidiana y en rareza
el cristal de roca (utilizado por la clase alta). Además de esto se produjeron esculturas
pequeñas tanto antropomorfas como zoomorfos.
Alfarería: Esta actividad está marcada con distintas etapas. Entre los objetos fueron cajetes,
platos y vasos del tipo conocido como naranja delgado, vasijas trípodes, vasijas cuencas,
candeleros, vasijas con vertederas, vasos trípodes con decoración, vasos con tapa y soportes
almenados, esto con estilo teotihuacana, además de ollas, molcajetes, cucharas, jarras,
cantaros.
Hilado y tejido: Esta es una de las actividades que más refleja importancia por los
artefactos encontrados. Lo que utilizaba eran las fibras vegetales en la producción de
vestimenta, los cuales destaca el algodón y el ixtle. Como un complemento a esta actividad
iba ligado a al tejido, donde crean y utilizan agujas que están hechas de hueso de animal.
Juego de pelota: Esta práctica ritual dedicada a la deidad Tonatiuh (dios del sol), La
presencia de esta cancha fechada entre el año 1000 y 1200 a.C, durante la excavación se
localiza uno de los aros, ofrendas en el centro de la cancha que es una máscara de alabastro
con características teotihuacanas.
Música: La mayor parte de los instrumentos que encuentran son de viento y uno que otro
de percusión, esto hace alusión que se ocupa especialmente en ceremonias a las deidades de
la lluvia, viento, fuego y la fertilidad. Entre los instrumentos de viento destacan son flautas,
ocarinas y silbatos, que tiene diseños con rasgos zoomorfos (jaguar, serpiente, aves)
antropomorfos (Huehueteótl dios del fuego y tlatlóc dios de la lluvia), en percusión están el
tambor (Teponaaxtle), Omechicahuaztli (hueso rayado con muescas).
Hueso: tanto de animal como humano es utilizado para fabricar bruñidores para cerámica,
punzones y agujas.
La conquista de Teotenango debió ser por Andrés de Tapia, quien luchó contra los
malinalcas o por Gonzalo de Sandoval quien llegó hasta el hoy Río Lerma. Sin embargo, en
la Relación de Teutenango, 1582, Francisco de Ávila adjudica a Martín Dorantes, la
conquista de Teotenango.
El primer paso de los conquistadores fue cambiar el lugar de asentamiento: del cerro del
Tetépetl al valle; el segundo fue establecer las encomiendas. Teotenango fue encomienda de
Juan de Burgos y Diego Rodríguez, por mitad a cada uno. Atlatlahuaca junto con Xochiaca
fueron encomendados a Hernando de Jerez; en tanto Zictepec y Zepayautla fueron parte de la encomienda de
Tacuba.
La quinta y última etapa (1474-1550 d. C.) se caracteriza por la conquista de Teotenango por el
emperador azteca Axayácatl y la subsecuente ocupación azteca de la ciudad y del valle. La
influencia de la arquitectura azteca puede ser encontrada en la ciudad, como se observa en el
edificio 1C y en la escalinata construida sobre el muro defensivo oeste. Esta etapa incluye además
los inicios de la reubicación de la población desde Teotenango a la nueva villa colonial española de
Tenango de Valle (también conocida como la “Villa de Teotenango”) en el valle contiguo. La
reubicación concluyó aproximadamente en el año 1550, con lo que la ciudad en la loma fue
completamente abandonada. y la época colonial temprana, que comienza a partir de 1521 con
la llegada de los españoles a la cuenca de México, hasta 1620, año en que ya podemos
hablar de Tenango como un pueblo colonial. Durante el periodo que estudiamos, las
modificaciones ocurridas en el paisaje son evidentes. Estas transformaciones físicas nos
hablan de los cambios que experimentaron los habitantes de Tenango para entender y
ordenar su entorno durante los primeros años de la colonia.
Excabaciones
El sitio quedó abandonado al descubierto y fue poco mencionado durante la época colonial. No fue
sino hasta 1969 cuando un grupo de arqueólogos, comandados por Wanda Tomasi, presentaron un
plan para realizar excavaciones en el sitio. La arqueóloga contactó al centro regional del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), dirigido en ese entonces por Román Piña Chan, quien
decidió convertir la idea de Wanda Tomasi en un proyecto del gobierno para obtener financiamiento
y apoyo por parte del entonces gobernador Carlos Hank González.3 En la década de 1970, el
director del centro regional consiguió cinco millones de pesos en apoyos para la investigación,
exploración, compra de terrenos y la construcción de un museo en el sitio, con el objetivo de hacer
la zona accesible al público. Dado que el estado de México invirtió dinero en el proyecto, el INAH
accedió a ceder los derechos al gobierno local, con la condición de que continúe la investigación en
el sitio y se garantice su preservación. 3 Mediante los recursos del proyecto fue posible excavar cerca
de la mitad del asentamiento de 2 km², limitándose al centro ceremonial concentrado en el noreste
de la mesa. En la actualidad poco se ha explorado en la zona residencial, que se extiende hacia el
sur y este.3
Otra área que no fue explorada es la de la zona donde nació el asentamiento teotenanca, el Ojo de
Agua en el valle al norte de la loma de Tetepetl. Con el uso de sonar en la década de 1970, fue
detectada una pequeña plataforma dos metros por debajo del suelo, además de encontrar una serie
de objetos que actualmente son exhibidos en el museo del sitio. La falta de recursos no ha permitido
la realización de proyectos de exploración y aunque han sido tomadas ciertas medidas para proteger
el área, una parte importante del sitio continúa siendo propiedad privada. 3
El lugar Ojo de Agua actualmente se encuentra en el pequeño poblado de San Francisco Tetetla.
Las personas que radican en dicho poblado han mencionado que todo el año tienen agua, ya que
tienen pozos con profundidades de 10 a 15 metros de profundidad, pero que anteriormente el agua
estaba a 5 metros del nivel de la tierra; desafortunadamente se estableció en el lugar una empresa
refresquera y con ello ha disminuido la cantidad de agua por la sobrexplotación. Esta región,
conocida como Ojo de Agua, les permitía a nuestros antepasados la facilidad de tener sembradios
como maíz, papa, chicharo, lechuga y otros muchos.
Historia después
En sus tradiciones tiene las fiestas a la imagen de “Nuestro Padre Jesús” el 15 de enero y de
la “Virgen de la Asunción” el 15 de agosto, teniendo la peculiaridad de durar un mes; así
como la realización de las representaciones de la semana santa y la del Quinto sol.
Pero sabes ¿cómo surgió Tenango del Valle?, ¿Quiénes son sus fundadores?, ¿Por qué en el
cerro existe una zona arqueológica?, ¿Quiénes la habitaron?, estas y muchas preguntas nos
pueden surgir al visitar esta zona arqueológica o el museo.
Pues este pequeño documental tiene la finalidad de que nos llevemos un poco de la historia
de Tenango del Valle y así podemos apreciar, respetar y comprender la importancia de la
zona arqueológica y los monumentos históricos.
Bibliografía