Está en la página 1de 23
CAPITULO 5 DE LA RESISTENCIA DE gg peTERMIN S RASANTE Y MATERIALES eu res DE CAPAS DE SUB — BASE Y Bag R 5.4 inTRODUCCION diversas caracteristicas, pz, sarrollado pruebas de muy + ate ree la resistencia de los suelos de la subrasante y materialx granulares de las capas de sub-base y base. Parte de ellas sq cién de carga muy fenta, por lo que m estaticas o de aplica ; representan el posible comportamiento del suelo frente a las carga moviles del transito. La excepcién la constituyen los ensayos vibratorios utilizados paral determinacion del médulo de elasticidad’dinamico del suelo. ae pruebas de resistencia “in situ” mas utilizadas son, la prueba Pes con la cual se determina e! médulo de reaccion "K’.¢ A le campo, la prueba de penetrometro dinamico de cono yt ensayos de vibracié eae ‘ pave dinamico. cién para la determinacién del médulo de elasticité* En cuanto a de Hveen ee de laboratorio, él C.B.R., el Estabilomelt Populares, Nsayos de compresion triaxial, son fos ™# En este capi : s ‘apitulo dinamico S@ explicara «at de con Plicaran el ens tome a ene Por ser yo C.B.R. y el P ono Pavimentog 0 flexibles. los mas utilizados, en el dis 75 yo C.B.R. (California oO Noh : ‘ ; eNyorte de California) Bearing Ratio = = Relacién de rR. es una medida del esf, u Bynes de humedad y densidad Sone del suelo b troladas. jo bajo , se expresa como un BF i porcent 16 r t aje d netrar un piston ene lel esf | suelo que se ine para , dividido entre el cet PO To 2 uerido para hacer ef! penetr. didad en Br el 5 a profun la muestra patrén. Porto tan piston hasta la 0: Esfuerzo suelo ensayado x 100 (5.1) C.B.R. = Esfuerzo muestra patron TABLA 5.1 CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA PATRON 70,34 1.000 405,46 4.500 ode Materiales para Garreteras: Normas de Ensay: Fuente: INVIAS. 1998- maimente la de larelacio : larelacién de soporte’ reportada para el suelo es nor do la relacion a 0,2" de penetracion resulta pacion da un de compro j el ensayo orte para relacion de sop' 0,2” de or 4 ide penetracion. Cuan| pre se repite el ensayo. ‘ado similar, se debe usar la Pnetracion pasado en tanto en 10 on ite CO! siderarlo mee es.empirico, y aon llevados a cabo es, como en el terreno, to qu practicos si Ho, bt SF uni {Alay ee el método s& han 0 médulos de elasticidad dinamico | e los suelos vatia de granulometria y suse terminar el C.B.R amiento 4 _omportamien compel con su cnet racy, , jo que alteracion OS gic Sig! Sita, a seguil para de! a} metod? a caso e pueden efec se Pp tuar sob, ensayos 4 ee obre muestras i say el Jaboratorio, so ras inalteragg. Mu 88 op ey, iQ sitio. s os ; jas e compactad obre suelos en nig en el terrend Y El equipo a uiilizar para el ensayo &S el'siguiente: metro interno y 7" de altura « Cilindros dé 6” de diam collares d@ extension de 2” de altura y placas de base Provist 3/8" de espesor Tanto la placa de base como el co} Pertora® f en ambos extremos del cilindro. lar debe ty intercambiables « Martiilo de com| pactacion de 10 |b, 18” de i diametro en la super! calda y de z A ficie de contacto. » Falsos fondos de 5 5/6" de diametro y 2" de altura p ara se durante la compactacion y la inmersion. T Usag rH) « Tripode con medidor de expansion graduado en 0,00 001" la expansion de la m i uestra durante la inmersi6n. Para meri e Pistén de 7 1/2” de lon roxim te gitud aproximadamen se y seccién de 3 ply e Maquina de car. i i ga de tipo i apropladoe para aa ; universal o gato | plaka poder aplicar la carga a una rata toauniateae ua de 0,05 Accesorio S betas de mezcla, balanza, hom, SV: arios, tales como cubetas d. ezcla, bal : za, 5.2.1 Determinacién del c.B -B.R., remoldeado: d 1S e suelos perturbados | Método I: Ensa yO sobre Materiale: gravas, a 'S » aren, Sranulares em @S y suelos sin ny ‘é pleados en capne dn natn bas general, P as de sub — base y base ry ne ;' : metod® existen dos casos: 0 yo sobre suelos de subr. a sante de plasticidad baja y fens 50 isti as no osean caracter' ' Bia WP p isticas expansivas a 0 ensayo sobre suelos de subrasante de caracteristicas 0 HF nsivas 4 metodo ' ra de la siguiente manera: 50 Kg de material, se pas@ el iculas retenidas do por un peso tamiz de 3/4” ¥ n aproximadamente el tamiz de 3/4” y se desechan las part e jal desechado es reemplaza e material pero con particulas que pasen el tenidas en el tamiz N°4. timo de humedad y !a densidad dificado, pero usando el material B.R. cuyo volumen es « Se determina el contenido op! con suficiente dio del proctor mo: » en un molde de determinacion debe hacerse lecer con precision la humedad optima En general basta compactar cuatro varien en 2% alrededor de la Esta "2.22 pies” para estab simero de muestras 2 100% de la densidad maxima. scinco muestras con humedades que optima. + Al material que sobro de la determinacion de la humedad optima % le mezcla una cantidad suficienté a ara producir el ‘onenido de humedad necesari para maximo peso witaio. Se debe prevenir 1a evaporacion: colocan sus base, perforadas Iso fondo ¥ un tener 28 1,82 pesan tres_moldes de ensayo C- fe de extension y S@ unen a [as placas d nite las cuales se ha . etfor filtro. Las placas aciones de 1/8" de diametre- log usando y para el * Se compactan tres muest’as en los a el segundo 25 Sarg el primero 56 golpes: par nuestras de humeda, 2 golpes. Se deben tomar r . tercero 12 golpes, ee compactacién | Cada capa qce ra cai molde con Au oletey a mien 7a hima coe ee © espesor despuss de ci f ae rriba de la union del molde con su extension la r saieuirae asi compactadas no debe ser ape ayor ni men Has umedad optima; de otra manera se debe repetir a ela a , Saya. Se retira el collar de extension de cada Molde y con ayy i la se enrasa la parte superior de la muestra Se retirg regla 1 de base y los falsos fondos y a continuacién se las muestras. estra compactada ( © Se coloca un filtro de Papel sobre compactada, luego | la superficie de sobrepesos Tequerido: N SU vastago y Sobre ésta los Ss. Metro junto con un Se marca Sobre e} tripode que sirva para Molde 'a_posicién. inicial de los ‘los en la misma peso SO se quita el tripode y él cada vez que Lue, extensometro sooo Sumerge la muestra y se deja alli durante cuatro dias hasta qe esté completamente Saturada y étricos, no tenga mas cambios polumetice 2unque en Suelos granulares las 24 horas, suelen ser suficientes. ra Teare ©210¢8r el tripods Yel extensometro' todos fos dias y tomar uv ctura. 73 s des d nq los molde el agua y se dejan escurrir por espacio de | molde con la muestra saturada j con bsorbida el fin de apreciar la ge c0l008" de nuevo los sobrepesos sobre la muestra saturada oca la muestra sobre la plataforma de la prensa del C.B.R. ‘quest? debe estar centrada con el piston. Luego se levanta la cgatorma Por medio del gato hasta que la muestra esté en contacto f) ston y se esté aplicando una carga de 10 Ib. Luego se nel PI Ai ms acolocar en cero el indicador de la carga. 2 col se coloca el extensometro también en cero. , $e aplica la carga por medio del gato hidratlico de la prensa del oBR. a una velocidad de 0,05 plig/min. Se toman lecturas de la gga aplicada a 0,005, 0,025, 0,050, 0,075, 0,100, 0,150, 0,200, 1250, 0,300, 0,400 y 0,500 pulgadas de penetracién del pist6n. . Se saca la muestra de la prensa del C.B.R. y se toma una muestra éshumedad alrededor del orificio dejado por el piston. la Figura 5.4 ilustra la maquina de carga y la disposicién de la ‘uestra para el ensayo. ss cdloulos se efecttian de la siguiente manera: da y la seleccion de la |‘ la curva de compactacién menciona ¢ mo procedimiento descrito ae éptima, se hacen siguiendo el mis &lensayo de compactacion. Se determina la densidad seca de las muestras compactadas con 'umedad éptima y con 56, 25 y 12 golpes Por capat St determinan los valores de esfuerzo correspondientes a las 8 aplicadas, Para convertir las lecturas del diel co carga & S de esfuerzo, debe multiplicarse cada lectura por la llamada t te se obtiene la magnitud de la ‘grea del piston se obtiene el € esta a : del anillo de carga, con lo 4 Mice PWidiendo dicho valor entre el ° aplicado. DIAL MEDIDOR DE CARGA 4 ee OE PENETRACION DE 3 Pg? DIAL MEDIDOR DE _ PENETRACION PESAS DE 1" SOBRECARGA ; R ayo FIGURA 5.1 DISPOSICION DE LA MUES: TRA EN EL EN: meats # 81 egFUERZO = Lectura det diary _CoMStante del anitto —___ 3 (5.2) a | ensayo, se tra. gra & Za la curv. ac : ‘ urva es uniforme (F arga Un ge UY. calculan los (adrs2) a a Si la curva pee de C.8.R, a penetraci os Daa ce un punto de ciones de 0,1" y na debe des: inflexion (Fig es @ mismé eal plazarse para compensar iui gura 5.3), el cero reguiarida jes en la superficie de la mui errores debidos @ estra, se traza entonces 3g i ee ente a la curv ae a curva en el punto de mayor pendiente y se extiende a2 yna tan : F rasta el corte del eje horizontal y esa interseccién es el cero cortegid® A partir de este punto se leen entonces los valores corregidoS de carga unitaria a‘penetraciones de 0,1" y 0,2", que se ytilizan para calcular los correspondientes valores dec B.R., asi: | Carga unitaria leida a 0,1” { C.B.R. @ 01 x 100 1.000 (5.3) Carga unitaria leida a 0,2” C.B.R. a ‘O;2° = eS x 100 1.500 « Se traza la curva Densidad seca Vs Humedad de moldeo y frente 2 ella la curva correspondiente 4 Densidad seca vs C B.R. corregido. Para trazar esta ultima curva se dispone de tres puntos: eT oon 225 y a 12 golpes. Sobre la curva Densidad ss “P 7 marcarse las densidades correspondientes al 100%, , ° ji é untos hasta Compactacion Y trazand horizontals eae Perraioree aa enc i eca .B.R., 5 ontrar la curva Densidad § os cespectivos CBR porcentajes de : correspondientes a nado. 0 F i mencion Compactacion. La Figur@ 5.4 ilustra 1 5, z 21.2 Método I de la ael caso 4, como para el caso 2 i’ Muestra se prepara tanto par 9 $i ‘Quiente manera "Ss imilar al Método |. ESFUERZO (Lb/ Pa’) 2 8 2 0s OF 05 PENETRACION (Pa) PENETRACION (Pg) FIGURA 5.2 CURVA QUE NO REQUIERE FIGURA 5.3- CURVA CORREGIDA CORRECCION CONVENCICNES © §§ GOLPES POR CAPA ©. 25 GOLPES POR CAPA ‘4 12GOLPES POR CAPA [ PIE*) 8 ii DENSIDAD'SECH ACESPECIE e8 DENSIDAD SECA wi 3 1 0 2 “18 8 10 HUMEDAD DE MOLDEO (*% ) vas 20 25.8.8 0E 30 osteo * C.B.R CORREGIDO (%) FIGURA 5.4 DETERMINACION DEL C.8.R. DE DISENC (METODO 1) étodo |, en e} i do para el Mé cua . ia de lo indica ‘ ‘ de A alcan una curva de oe en este Método be glaberares tres: Una compactando el material con 2° Goines per capa, oira con 28 y otra con 12. Esto implica que se quieren ome maine nueve muestras compactadas (tres por ca a curva is compactacion) ¢ Para la inmersion y penetracién se sigue el roc < Procedimiento que expuso en el Método |. Se Los calculos se efecttian de la siguiente manera: * Se caiculan los valores de C.B.R Para las nueve MuUestrag (minimo) de la misma manera indicada en el Método |. : numero de golpes). Cada familia de curv as debe tener una Pendiente aproximadamente igual, los puntos de densidad maxima deben quedar sobre una misma recta. ° Para las humedades cercanas a » Se traz corregido Vs Densidad seca. Los datos Para de los dos STUPOS anteriores. comvenciones © $6 GOLPES POR CAPA © 25 GOLPES POR CAPA VALORES CORREGIDOS CBR (+, = 8 g seca(giem) an 8 DENSIDAD 24 me) 3] 34 36 38 MO 708 142 146 1.20 126 128 152 196 1.40 HUMEDAD DE MOLDEO (‘% ) DENSIDAD SECA (gfcm’) FIGURA 5.5 DETERMINACION DEL C.B.R. DE DISENO (IMETODO fi - CASO 1) ~—Sugeridos es de 15, por cada ¢ De donde. Expansién en porcentaje : Ly Hectira final en el dial del He L, Lectura inicial en el dial del tripode H, = Altura inicial de la muestra E(%) El C.B.R. de disefio se escoge para unas condiciones de humeday densidad tales que la expansién no supere oy limite MAxim! aceptable que generalmente se ha establecido en 2%, Lah eday Puede escogerse aplicando el criterio sefialado anteriormen, ©, ung vez escogida y teniendo en cuenta la limitante de la ex maxima admisible, se determina la densidad mas aconsejable suelo en el campo Otro método para determinar la capacidad de Suelos finos que tengan un indice de grupo igual! o Mayor de 6 es siguiente: El Procedimiento-y equipo a utilizar en el laboratorio &S similar ay visto anterformente para el Método II, salvo que ef numero de moldes uelo que se vayaa ensayar, Ademas deben ¢, Tazarse las Procede de Ja sig a curvas « ” viente maneret as “ISO C.BR.", para lo cual se En el Grafico a de la Fi CBR. en el eje de las ordenag ee soma un yalor cualquiera de Corte las curvas ge CBR "8S Y Se traza una tines Horizontal que : de cada Punt, a ° A! cada curva, se baja una linge \terseccién de dicha horizontal con compactacign correspondiente ettleal hasta que corte a la curva de " 8! Grafico g de la Figura 5.7 J CONVENCIONES ‘© - $6 GOLPES POR CAPA 1©8-25GOLPESPORCAPA : SHRGOLPESPOR APA 3 1 ‘ oot aT te ° 7 4 15 6 919 1 Ps yyeoan DE WOLOEC CH EXPANSION (*%) y HUMEDAD ON ENTRE EXPANSION FIGURA 5.6 RE AGLDE 6 (caso 1) ee CONVENCIONES, © -S6GOLPES POR Capa, 9-25 GOLPES POR ¢) ‘8-12GOLPES POR Capa C.BRDE DISENO 10% 125% < W< 18.5% DENSIDAD DENTRO DEL ‘AREA SOMBREADA *MINIMO EsPEcirIcADD a DE COMPACTACION DENSIDAD SECA (Kg 89 esta forma se obtiene ung , ye esi? Serie de + OP ge 0-8 R., que Se unen para formar Punts que representa igual yale ar la curva “Iso iC: BR.” iten loS pasos anteri se reP : °res con otros s vencionalmente, al final se obtiene una fae C.B.R. tomados CBR ia de curvas “ISO minacion det para deter CBR. de diseno se procede de Ia siguiente form 1: Cuando la expansi6 caso fon es men i ramisible or o igual que la , pel Grafico B ee Figura 5.7, se determina la densidad seca maxima y el contenido 6ptimo de humedad, correspondiente a la quiva de mayor energia de compactacién (curva de 56 golpes). » Se traza una horizontal que corresponda al porcentaje de compactacion requerido en cuestion, en este caso, por ser la expansion menor o igual que la admisible, normalmente se exige como minimo el 95% de la densidad seca maxima, obtenida del ensayo de compactacién. as 7 « Se fija el rango de variacién del contenido de humedad. Este normalmente es de 4 puntos, 2 por arriba y 2 por debajo del contenido 6ptimo de humedad correspondiente a la curva de mayor energia de compactacién, y se sombrea el area entre los limites establecidos * EIC.B.R. de disefio es un valor ligeramente mayor que el minim qe se consigue en el area sombreada (Be Caso 2: Cuando la expansion es mayor que la admisible * Enla Figura 5.8, se ubica el valor admisible de expansion en el eje % las ordenadas (2%), y se traza una linea horizontal que corte las furvas de expansion. A partir de cada punto de interseccién de dicha iontal con’cada curva, se baja una linea vertical que corte al eje “las abscisas y se lee su respectivo contenido de humedad. tyestos contenidos de humedad son MEE en ee "va 6 i de la Figura 5.9. de compactacién, del Grafico B s valores maximos de Mes lo ‘Puntos y la linea asi trazada representa pa aan aac eaeaeaeeeEeeE CONVENCIONES © - $8 GOLPES POR CAPA 0-25GOLPES POR CAPA ‘A-12GOLPES POR CAPA EXPANSION (%) Hi 1 1 i 1 ' r T T 16 17 49 HUMEDAD DE MOLDEO (%) FIGURA 5.8 RELACION ENTR \ E EX DE MOLDEO (caS@-o, SNSION Y HUMEDAD CONVENCIONES: ©-S6GOLPES Por capa © -25GOLPES POR capa -12GOLPES POR CAPA GRAFICOA 00 7 DaNSIOAD SECA oom % | ae 4 af aM " guenao 06 NOLDED C8) LA EXPANSION 0 RDE piso CUR aLE (caso 2) FIGURA 5.9 C.B.RDE DIA a ES MA’ 92 densidad que se pueden aceptar para gue la expansign : momento sea menor que la admisible a * A partir de la menor humedad obtenida del pardgrafo Anterio, fija un rango de variacién normalmente de 4 puntos, y se Sombres88 area entre los limites establecidos a + El C.B.R. minimo es el menor o ligeramente superior en el ag sombreada. 5.2.2 Ensayo C.B.R. sobre muestras inalteradas Se realiza_ generalmente sobre material de subrasante Para correlacionar la humedad en el terreno con la usada en e} disefig. también puede realizarse para efectos de disefio cuando la compactacién no es factor que puede controlarse. En este CaSO debe obtenerse una muestra inalterada del material de subrasante medio de un cilindro de C.B.R. acondicionado con un filo Cortante, ¢} cual se hace penetrar cuidadosamente en el suelo por medio de golpes al mismo tiempo que se separa paulatinamente el material que rodea el cilindro, para evitar en lo Posible la alteracién. Se enrasan los extremos de la muestra, y se parafina si el ensayo no va a realizarse inmediatamente. Para efectos de ensayo se quita la parafina y se coloca una placa de base perforada en SU posicién. A continuacién se prepara con Cuidado la superficie de ensayo y se Procede a la penetracién de la muestra de la misma manera indicada Para los ensayos de laboratorio, §.2.3 Ensayo C.B.R. de campo Este método de ensayo cubre la evaluacion de la calidad relativa de los suelos de la Subrasante, pero también es aplicable a materiales de sub — base y base. Los ensayos de C.B.R. "in situ" son usados para evaluacién y disefo en cualquiera de las Condiciones siguientes: Cuando el grado de Saturacion es 80% o mayor, cuando el material es de grano grueso ¥ No cohesivo (no es afectado de manera significativa por cambios &” la humedad) y cuando el Suelo no ha sido modificado por actividades de construccién durante los dos Ultimos aftos anteriores al ensay® i | 93 caso, la humedad re ‘ alment jente fluctua den fe no se ain De aedel eee de un rango See constante sino yO de campo puaden cee Por e sarse para ait? ge manera satisfactoria yar = la ce nwa “N.V. E ~ 189). pacidad promedio de soporte 3 ad a utilizar es el siguiente: piston con sus extensiones govrepese> ‘ extensomett© Envases de muestras para determinacion de equip? miscelaneo. o, espatula, regla de enrase, cucharones humedad ¥ peso unitari para excavar, etc 10 debe tener particulas cuyo e va a efectuar el debe tener ue sé escoja para el ensayo nl sea mayor de 3/4”. El area sobre la que S' ensayo debe aplanarse con anterioridad = Y aproximadamente un diametro de 30 cm El procedimiento a seguir en el terreno es el siguiente: + Se arma el equipo requerido. Se colocan los sobrepesos, los cuales deben estar centrados sobre el piston de penetracion. Se efectua la penetracion. ‘Se determina la densidad “in situ" del suelo ensayado ¥ el contenido de humedad. obtienen los de Se realizan los calculos 4¢ igual forma como S° 'aboratorio ST 97 lores tipicos 528 ue de CBR. pases de piedra na Y Orava tri pets bases de grava 9rava triturada av ases buenas 80 - 100% gu? asantes muy pa a — 80% su? — 509 gubrasantes regulares a bue 50% oN antes malas nas: a - 30% Si prasamtes muy malas aa foe | — 10% O- 5% pRUEBA CON EL PEN 53° SoRTATIL - PDC ETROMETRO DINAMICO DE CONO esta prueba se puede aplicar a suelos de subra: a ; sant i gavimento El a permite obtener de una manera Snares ie capacida portante de subrasantes para el disefio o rehabilitacion de pavimentos 5.3.4 Descripcién del PDC un martillo de peso (W), el cual desciende e una altura constante. El ctado a una barra, en cuyo El aparato que se describe or los sudafricanos & Consiste basicamente en en caida libre @ través de una guia, d martillo golpea un yunque que esta cone! extremo se encuentra un cono de acero. en la Figura 5.11, es el mismo utilizado Pp ingleses. golpes del martillo y a regia graduada, la orte superior porte ido en el suelo por miden en un extremos, un SOP! para las lecturas y uN SO| netracion. El penetroémetro es introduc los millmetros de penetracion 5° cual esta sujeta al instrumento por dos de referencia unido al yunque que sirve 6 a ta barra de pel inferior fijo a la regla ¥ unid a son mayores que sta y el terreno no de tan solo a la es de la punt fo entre & pon versal rozamient Dado que las dimensiones trans ia obtenida corres| \ 4 = de la varilla que empuja: © ‘xiste, por lo tanto la resistenc! Sunta. ALTURA DE CAIDA (575 mm) 4920 mm = TOPE SUPERIOR - MASA DE CAIDA LIBRE (8.0 Kg) ~j———— MANGUITO DE UNION - YUNQUE 7 | ——~ sororre - REFERENCIA PARA MEDICION |} LANZA DE PENETRACION (¢ 16 mm) FIGURA 5.11 REGLA DE MEDICION ‘CONO DE PENETRACION ESQUEMA DEL PENETROMETR 0 DINAMICO DE CONO — —— sg 500 tiene un alcance de go 1 Pnte donde 108 esfuerzos 4, ° mm de fi APSMitidos son et 2CO, profundidad as son regis: mininen! ida jectul gistradas ena mos enetrar cierta profy términos * acion media Por golpe nidad, | A la cantidad de golpes er, el indice de penetracién UN estrato oe calcular la elo. Con esto se é Priene e puede regist, numero g a vier © Tar gra © dina fae ajo. las profundidades «camente ievenes en mmigolpe nal? YN las abscisas el en las ordenadas, numero de golpes. abla 5.3 nos prese Le golpes contra profundidad de 9°, K100 + 150 y en la Fi cise igura 5 ie esultados a fae de los sitios ia ' nite definir ; ensay® (ue fodadira coe pavimenta (base y sub-base, ya t Y observada direct y | 5a onte 5l fadice ¥ Penetracion Saeed te Tene miaciel gaits onda strato. € penetracion, dado por la pendiente de la a para Ca ‘©. Mientras mayor sea la pendiente, menor cut! : ae ia resistencia del suelo. 8 la tepresentacion grafica de Puede observarse como el con el valor del indice de penetracién, puede utilizarse una on con el C.B.R., como las indicadas en fa Figura 5.13 y de correlact F esta manera encontrar el valor de soporte correspondiente. De acuerdo con pruebas realizadas por el antiguo M.O.P.T., el C.B.R. ge puede obtener de acuerdo a la siguiente expresion: C.B.R. = 567 (ND)"“° (5.5) De donde = Indice PDC en mm/golpe ° dedor de 15 kg, 4 alre eso total esta al 1 ‘4 & PDC), cuyo F jos arametros qu! Este sencillo aparato ( ) spreiaciones con vati : para tee ale permite ademas, obtener sci Compresion inconfinada, 0 E caractericen e! suelo, com de compactacion y otros

También podría gustarte