Está en la página 1de 16
GON CEMENTO. ASFALT |. GENERALIDADES FI método Marshall se emplea para dosificar mezclas en caliente de \dos pétreos y cemento ‘ifaltico con o sin la adicién de Nenante mineral. El spitodo puede utilizarse tanto para disefios en labo- ‘htorio como para controles de campo. El objetivo | diseno de una mezcla asfaltica es determinar la oporcion adecuada de cemento asfaltico en la ozcla, que asegure que est presente: a) Suficiente estabilidad como para satisfacer las exigencias del servicio sin desplazamientos 0 storsiones. 3) Suficiente asfalto para asegurar la obtencion de un pavimento durable que resulte del recubri- miento completo de las particulas de agregado pé- treo, impermeabilizando y ligando las mismas en- “re si, bajo una compactacion adecuada. ) Suficiente trabajabilidad para permitir una efi ciente colocacién de la mezcla con que s° Pa rmentara, sin que se produzca segregacion ) Suficientes vacios con aire en la mezcla com pactada, para proveer una reserva de esparig we impida cradariones y pérdidas de estabilidad al producirse una pequefia compactacion adicional bajo las cargas del transito, como los posibles au- ‘uentos de volumen del asfalto a altas temperaturas. +. BOSQUEJO DEL METODO __ El método emplea muestras normales part 0: “y0s de 2 ' pulgadas de altura por 4 de didreet™ s jmiento hs cuales se preparan siguiendo un procedimien 81 especificado para calentar, mezclar y compactar las mezclas de agregados y cemento asfaltico. Las dos caracteristicas principales del ensayo son un anilisis de DENSIDAD-VACIOS y una prueba de ESTABILIDAD~ FLUJO. La estabilidad es la maxima resistencia a la car- ga que la muestra normal soporta a 60°C cuando se ensaya como se indica mas adelante, mientras que el flujo es la deformacién total que se produce en Ta muestra, desde la carga cero hasta la carga méxi ma. 3. EQUIPO PARA EL ENSAYO Juego de elementos para ensayo Marshall, que incluye molde de compactacién especial de 4 pul- gadas de didmetro y 3 de altura con su collar de ex: tensidn, martillo de compactacién con una zapata circular de 3 y 7/8” de didmetro, peso de 10 libras y altura de caida de 18 pulgadas, pedestal de com- pactacién firmemente anclado al piso, prensa de ensayo y mordazas para ensayo con sus guias. Otros elementos tales como calentadores, ter- mémetros, estufa, bandejas metalicas, bafio Maria, alanzas, espitulas, guantes, cucharones, tamices, extractores de muestras, etc. 4, PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 4.1 Namero de muestras Deberén prepararse tres muestras para cad combinacién de agregados y contenido de cement ssfaltico elegida. Tanto los agregados como el asta #3 deberin cumpli individualmente las especific: ‘hones correspondientes a ellos. Escaneado con CamScanner Goneralmente so emplean para el diseiio 5 por centajes diferentes de comento asfaltico, por lo que se deduce que es necesario elaborar, cuando menos, 15 muestras para ensayo. Se acostumbra comenzar desde 4.5 6 5% de eemento asfaltico con respecto al peso de la mez: cla total, elaborandose los juegos de probetas con incrementers en dicho porcentaje de 0.5%. Los agreqados muy porosos requieren elevados conteniddos de cemento asfiltico, por lo que al en. sayarlos es convenient comenzar con porcentaies mas altos, 4.2, Proparacién de los agregndos En primer término, se secan a 110°C hasta peso constante. Como casi nunca es posible obtener un agreqado que cumpla con los requisitos graniilomé- tricos exigidos, debera hacerse una combinacién de los disponibles. Goneralmente, en la planta asfaltica se dispone de un material del tipo grava (retenido en el tamiz No. 4) de una arena gruesa (pasa No. 4 y retiene No. 10 6 No. 40), de sina arena fina (pasa No. 106 No, 40 y retiene No. 200) y un Ilenante mineral (pasa No, 200), con los cuales se trata de obtener la granulometria especificada, por lo que parece ade- cuado separar on el laboratorio el material en frac: ciones similares, daterminando la proporcin en {que debe intervenir cada una de ellas, para obtener Ia qradacion requerida, A manera de ejemplo, supdngase que se desea ‘obtener un material que cumpla la gradacién TV de la Norma C352 del MOP'T y que para ello se dispo: ne de los materiales cuyas gradaciones se presentan enla Tabla 5.1 TABLA 5.1 MATERIALES DISPONIBLES PARA LA ELANORACION DE LA MEZCLA E a Fame Llenanie ' loo 100 100 war | 90a %s 100 ons ur 8,1 9% a5 ys as 1 ns 1000 as oo 0 ols KOT “ 16 w 0 hoo BOR 280 so a7 oom 20.0 vo Wo 100 6 00 Debe determinarse, por lo tanto, la proporcién en que deben mezclarse los cuatro materiales dispo- nihles con el fin de obtener uno que satisfaga Ia nV. gradaci Para ello puede emplearse un cuadro como el «le ta parte izquierda del Formato 5.1, en cya par- te superior se indican las gradaciones de los cuatro matoriales disponibles, mientras que en la inferior 82 se aplica un porcentaje a cada una de ellas de acuer- do a la gradacién deseada, la cual como se ve en la Tabla 5.1 no es otra que aquella que va por el cen: tro dela norma, Como los materiales se van a agrupar basica. mente por medio de los tamices 4, 40 y 200, los Porcentajes usados que aparecen en el formato 5.1 se determinan asi: Escaneado con CamScanner % grava 100 % pasa tamiz No. 4 en la gra- dacién deseada 1 100 $2.5 = 47.5% % arena gruesa = % pasa tamiz. No. 4 ~ % pasa tamiz No. 40, en la gradacion deseada. 52.5 — 28.0 = 24.5% % arena fina = % pasa tamiz No. 40 ~ % pasa ta miz No. 200, en la gradacion deseada = 280-90 = 19.0% Q Henante = %b pasa tamiz No. 200 en la grada- cibn descada = 9.0% Aplicando estos porcentajes a las gradaciones de los materiales disponibles, se obtienen los valo- res que se indican en el cuadro de la parte inferior izquierda del Formato 5.1, los cuales se suman (MEZCLA), comparandose dicha suma con la nor- ma de disefio (gradacion IV en este caso) para veri- ficar si la mezcla en tales proporciones cumple con Extentin Molde et ensayo Marshall FIG, 51 « Algunos elementos para eratura de los agregados deberé supe- rar 2 wre = del cemento: ‘asfaltico durante la os mayor, puede perjudicar al asfalto Gurante el mezclado, mientras ave sies muy baja, ta envoltura de los agregados por et asfalto y la ex- tension dela mezela seran dificiles. mento asfaltico, ‘endurecimiento. jas especificaciones. En caso de no ser asi, el pro yectista deberd hacer los ajustes a que haya lugar, del que la mezcla satisfaga la especificacion. éndose buscar, inclusive, otros materiales hasta 4.3 Determinacion de las temperaturas de mezela y compactacion La temperatura a la cual debe calentarse el ce- mento asfiltico para producir viscosidades Saybolt- Furol de 85 + 10 y 140 + 15 segundos, debe esta- blecerse compactacion respectival sario elaborar una curva de calibracion par mento 2% cin de su viscosidad con la temperatura (| como la de mezcla con los agregados y mente. Para ello es nece a ol ce sfaltico en la que puede apreciarse la varia- ara 5.3). (ver ia ie ste) Debe evitarse un calentamiento excesivo del ce- el cual trae como consecuencia su iG. $.2 - Pedestal para 1s compactaion de tas robes Mal. 4.4 Preparaci6n de las mezclas. La experiencia ha demostrado que las mezclas de agregatlos y cemento asfltico de 1200 arames de peso permiten obtener muestras compactadas de 28 + 0.01 pulgadas de altura. Por lo tanto Patt Ziaborar cada probeta se mezclarén las cantilades Escaneado con CamScanner TeMprraruna,9c TEMPERATURA, OF FIG, 5. - Variacin de la viscositad de un cemento as faico com la tamperatra (em pico) necesarias de cada fraccién de agregados y cemento asfaltico para alcanzar dicho peso. En el caso que ilustra el Formato 5.1, se han seleccionado porcentajes de cemento asfaltico de 5, 5%, 6.6% y 7 con respecto al peso de la mezcla to: tal. Para la mezcla No. 1, por ejemplo, que corres- ponde a un 5% de cemento asfilltico, las cantida- des se calculan asi: Como en Jos 1200 gramos habré un 5% de ce- mento asfaltico, es obvio que el 95% restante ten- dran que componerlo los agregados minerales y por lo tanto, de cada fraccién de ellos se empleara un 95%: % grava con respecto ala mezcla total ~ 47.5 x 0.95 = 45.1 paren gues con vespecto ala mezcla ‘oul 245x098 = 235 % arena fina con Yeapecto ln ezcla teal 1900.95 ~ 180 % Henante con respecto ala mezcla total ~ 90x095~ 86 % cemento asfaltico con respecto ala 50 ree otal = i00.0 Como la cochada ha de pesar 1200 gramos la cantidad por incluir en ella, de cada uno de los ma- teriales disponibles se determina aplicando los ante: riores poreentajes asi = 1,200 x 0.451 = 541.2 4r. Grava Arena gruesa 1.200 x 0.233 = 279.6 ar. Arena fina 1.200 x 0.180 = 216.0 gr. Llenante 1.200 x 0.086 = 103.2 gr. Cemento asfaltico ~ 1.200 x 0.050 = 60.0 6. Total = 1,200.0 ar. Por Io tanto, en la bandeja de mezcla deberd colocarse la cantidad indicada de cada fraccion de agregado a la temperatura especificada (Figuras 5.4 y 5.5), mezclindose éstas rapidamente y abriéndo- se un crater dentro del cual se aftade la cantidad calculada de cemento asfaltico, también a la tempe- ratura especificada (Figura 5.6). Se hace la mezcla entre agregados y asfalto con un palustre o un mezclador mecanico (Figura 5.7), tan répido como sea posible, con el fin de evitar disminuciones perjudiciales de temperatura. Este procedimiento se repite para las otras dos muestras que se van a preparar con el mismo por- centaje de cemento asfaltico. Para los otros porcentajes elegidos, se procede de manera similar, calculando las cantidades de ca. da fraccién de agregados y el asfalto que correspon: 84 Escaneado con CamScanner FIG, 5.4 EI sgregado se callota en ef horno hara ta temperatura especiiead, FIG. 5.5 Se coloca on el reipiente de meacla ta contd faleulada de cua faceton de agegito. FIG, 5.6 Se ate la cantidad requerida de cemento atl den a cada caso, tal como se indica en el Formato 5.1 para 5%, 6, 6% y 7% de comento asfaltico, con respecto al peso total dela mezcla. Compactaci6n de las mezelas a) Antes de colocar la cochada dentro del molde, tanto éste como el pisbn de campactacion de- ben limpiarse con gasolina 0 kerosene y colocarse ‘a estufa entre 100 y 150°C por unos 30 minutos, 45 b) Al retirarlo de la estufa, se arma el molde, se le coloca su base y collar de extension y se intro- duce un papel de filtro en el fondo, colocando lue- FIG, 5.7 - Se mezelan aregados y asfatto, go de manera répida dentro de él, la cochada de 1200 gramos, la cual debe emparejarse con una es, patula o palustre caliente, aplicando 15 golpes alre dedor del perimetro y 10 en su interior y niveland finalmente la superficie del material (Figura 5.8). La temperatura en este instante debe enco trarse dentro de los limites mencionados en el n meral 4.3 0 de lo contrario la mezcla debe desc: tarse, pues no se permite su recalentamiento. c) A continuacién, se sujeta el molde con el @ de ajuste que tiene para tal efecto, se coloca 85 Escaneado con CamScanner cl Pedestal de compactaci6n, se apoya sobre la Imezcla la zapata del pisén y st aplican 35, 50 6.75 Golbes segin se especifique, a caida libre y cuidan- lo que el vastago del pisén se mantenga siempre vertical (Figura 5.9). () Terminada Ia aplicacién del niimero de golpes Fequerido, se retira el molde del dispositive de ajuste, se le quita la placa de base y el collar de ex- tensién, se invierte el molde y se vuelve a montar el dispositivo, aplicando el mismo niimero de golpes a Ta que ahora es la cara superior de la muestra, FIG, 9.8 - Seomparej la mezcla com ls espétuta caliente FIG. 5.10 - Determinaciin del peso en ot ‘aa de una probeta Marshall e) Se retira el molde del pedestal, se le quita el co- ar y la base y se deja enfriar ala temperatura £) Se le coloca al molde el collar de extensién y con el extractor se saca de él la probeta com- pactada, la cual debe identificarse marcandola en cada cara con una crayola. 9) Se posa la probeta y se mide su espesor; si su al- tura esti fuera de lo especificado, puede ajus tarse la cantidad de agregado a utilizar para clabo- rat las siguientes probetas, aplicando la expresin FIG. 5.9 -Compactacin de a mezcta asfilticn Escaneado con CamScanner 2.5 x peso del agregado ‘eso ajustado del agregado. mus (a 4} Finalmente, se coloca la probeta sobre una su- pperficie lisa y bien ventilada durante toda la no- che, Este procedimiento de compactacién se realiza sobre todas las muestras que se elaboren con los di- versos porcentajes de cemento asfal 4.6 Ensayo de probetas compactadas En el método de ensayo Marshall, cada muestra compactada se somete a los siguientes ensayos en el orden indicado: a) Determinacién del peso especifico “bulk” ») Ensayo de estabilidad y flujo ©) Anélisis de ta densidad y vacios 4.6.1 Determinacisn del peso especifico “bulk” de las probetas compactadas El peso especifico “bulk” de una probeta com- pactada es la relacién entre su peso en el aire y su volumen incluyendo los vacios permeables. Sila probeta tiene una textura superficial densa e impermeable, su peso especifico “bulk” se deter- mina sencillamente mediante la expresion: Wa Wss - Ww Ge Siendo Wa = peso de la probeta seca en el aire Ww peso dela probeta en el agua Wss-= peso en el aire de la probeta saturada y su- perficialmente seca. Si la textura superficial de la probeta es abierta y permeable, su volumen se determina por la dife- rencia entre su peso en el aire y su peso en el agua estando parafinada y el peso especifico “bulk” se hallara con la formula: Wa = pesoen el aire de la probeta sin parafinar Wap ~ pesoen el aire de la probeta parafinada Wwp = peso en el agua de la probeta parafinada Gp = peso especifico de la parafina 4.6.2 Ensayo de estabilidad y flujo El procedimiento que se describe a continua- ibn, e aplicable a todas las probetas compactadas, a) Sila probeta ha sido parafinada, debera raspar- ‘se la parafina para dejarla lista para este ensayo. b) Se lleva la probeta a un bafo de agua a 60 + 1” C durante un lapso de 30 a 40 minutos (Figura 5.11). ©) Se limpia cuidadosamente la superficie interior de la mordaza de prueba y se lubrican las barras guias con una delgada pelicula de aceite, de manera que el segmento superior del anillo destice libremen- te, Si se usa un anillo para medir la carga aplicada, debe controlarse que su dial esté bien fijo y en cero cuando no haya carga d) Estando listo el aparato de carga Marshall para el ensayo, se saca la probeta del agua y se seca répida y cuidadosamente su superficie. e) Se coloca la probeta en la mordaza inferior de prueba y se centra. Luego se ajusta el anillo su: perior en posicién y se centra el conjunto en el me- canismo de carga, f) A continuacién se coloca el medidor de flujo sobre Ja barra-guia marcada y se leva su aguja acero, se acostumbra expresar en centési- mas 87 Escaneado con CamScanner F10.5.11 Setlevan ta probotse al baho Maria» 60%. > 1) EI procedimiento completo, desde que se saca 'a probeta del bano de agua hasta que falla en la maquina, no debe tardar mas de 30 segundos. 46.2 Anélisis de densidad y vacios iras en la forma siquiente: ®) Se promedian los pesos especificos “bulk” de todas las probetas elaboradas con el mismo por- zentaje de asfalto, descartando las que se alejen de- nasiado del promedio (columna g. del formato Macidor 5.2). Este valor promedio, multiplicado por 62.4, permite obtener la densidad en sistema inglés (co Jumna p del Formato 5.2). Para los datos del Formato y considerando la mezcla No. 1 (5% de cemento asfaltico), dichos valores seran: Gh = 2.2464 2.235 5 fon 3 Gb= 2241x624 = 139.8 Ib/pie’ Escaneado con CamScanner b) Se calcula el peso espeetfi 0 especifico promedio del age: gado total, mediante la expresion: fe Donde +Pa,Py = Porcentajes en peso de cada una do las fracciones de material que intervienen en el total del agre mers aor sgregado (numeral G,,G1,G, ...= Pesos especificos de los materia- les a los que corresponden las. fracciones anteriormente mencionadas, Deberd emplearse el aparente para el Henante mineral y el “bulk” para las frastones de aregado ues ¥ ino. Para el ejemplo que ilustran los Formatos 5.1 y 5.2, el peso especifico promedio del agregado es: = 2.631 261 2.64 265 2.68 ¢)_ Se calcula el peso especifico maximo teérico de la muestra para cada porcentaje de asfalto, el cual corresponde al que teéricamente se obtendria 4i fuera posible comprimir la muestra hasta obtener una masa de asfalto y agregados carente de vacios con aire: Este valor se calcula asi: 100 Gat = > ———— % agregados Gage + Cb.gemento a Gas Para el caso del ejemplo que se adelanta en los Formats 5.1 y 5.2 ¥ para el caso de un 5% de ce- mento asfaltico, el peso especifico, maximo tedrico sera: 100 Gmt = Valor que se coloea en la columna h del Forma to 5.2 4) Se calcula el porcentaje de absorcion de asfalto por peso del agregado seco, para cada porcenta: je de cemento asfaltico utilizado, mediante ta for Gmm_ = _Gmt X 10000 Ginm Gmt % agregados Donde Gmm — Peso especifico méximo medido (ver apéndice) Gmt ~ Peso especifico maximo tedrico (aparte 4630) % agregados ~ Porcentajes de agregados con rela- cién al peso de la mezcla total. Para el caso de 5% de cemento asfaltico y de acuerdo a los datos obtenidos en el problema que se desarrolla se tiene: 2.44) 2.431 fa ———— = 10000 = 0.18% 2.441 x 2.431 x 95 Valor que se coloca en la columna j del Forma- 10 8.2. e) Se determina el porcentaje en volumen que ‘ocupa el agregado con respecto al volumen to- tal de la probeta (columna K del Formato 8.2) % agregados x Gb Vage = —— Gagr Para el 5% de cemento asféltico en el ejemplo del Formato 5.2, se tiene 95x 2.241 Vage =————— = 80.9% 2.631 {) Se calcula el porcentaje de vacios con aire con respecto al volumen total de la probeta (colum- nal). Gb Vv = (1 =—)x 10 1 @ (age) 100 89 Escaneado con CamScanner Que para el 5% de comento asfiltico _ 2.241 ea aan 2441 dx 100 8.2% 4). Se ealeula el volimen de asfalto efectivo como porcentaje del volumen total de la probeta (co: Juma m). Vae = 100 (Vagr | Ww) Para el ejemplo que se adelanta y considerando in 56 de cemento asfaltico, (80.9 1 8.2) ~ 10.9% Vac 100 h) Se determina el porcentaje de vacios en los agregados minerales en la mezcla compactada (columna n). Vam ~ 100 - Vagr El cual, para el caso del ejemplo que se desarro Ja, suponienda un 5% de comento asfaltico, ser Vam ~ 100 - 80.9 ~ 19.1% i) Se determina el contenido de asfalto efectivo con respacto al peso de la mezcla (columna 0 dol Formato 5.2). Ae ~ % com. asfailt. a Valor que para un So de cemento asfaltico anadido resulta ser fe 5 5. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS nde los datos BL Prepar Los valores obtenidos on los célculos se prepa ran asi a) Las estabilidades medidas (aparte 4.6.2 1) se anotan en la columna q del Formato 5.2. Los valores obtenidos para aquellas muestras 90 nte la altura de 2.5 pulga ‘plicando los factores de la que no tengan exact das, deben corregirse, Tabla 5.2, Los valores ya corregidos se anotan en la escala + del mismo formato. TABLA 5.2 EACTORES DE CORRECCION PARA ESTARILIDAD MARSHALL Factor de correc na 12s ny he ho» Loa Loo 096 093 ox? ox6 ont Los valores de estabilidad corregida para cada grupo de mucstras elaboradas con el mismo conte: nido de asfalto, se promedian, tomindose dicho promedio como valor de estabilidad para ese conte- nido de asfalto, Debe exeluirse del promedio aquel valor que se ‘encuentre notoriamente alejado de los demas b) Los valores de flujo obtenidos para todas las muestras elaboradas con determinado conteni- do de comento asfaltico, se promedian (columna s del Formato 5.2). Debera también descartarse aquel valor que difiera notablemente del promedio, silo hay, ©) Se dibujan gréficos que establezcan las siguien- tes relaciones, tal como so ilustra en el Formato, 51 Densidad vs % de cemento asfiiltico Estabilidad vs 9b de cemento asfilltico Flujo vs % de cemento asfaltico Escaneado con CamScanner % de vacios con aire en la mezcla total ws % de cemento asfaltico % de vacios en Jos agregados, minerales vs 9% de cemento asféltico El comportamiento normal de una mezcla as- faltica es el siguiente: LSE csiers ee EE a ee tam erent 5.3. Seleccién del contenido dptimo de asfalto en la mezela Con base en las curvas dibujadas, el contenido 6ptimo de asfalto se calcula promediando los si- guientes valores: a) El que corresponda a la densidad maxima b) El que corresponda a la estabilidad maxima ) El que corresponda al valor medio del porcen- taje de vacios con aire permitido por las especi- ficaciones. Para los resultados indicados en las curvas del Formato §,1, el contenido dptimo de cemento as- faltico sera: a1 a) Para maxima densidad = 63% b) Para maxima estabilidad = 58% ©) Para 4% de vacios con aire (valor medio entre 3 y 5 indicado en la ‘Tabla 5.3 para capas de rodadura en concreto asfaltico) 7.2% Contenido promedio de cemento asféltico = 6.4% Con el porcentaje promedio asi obtenido, se ve- rifica si los valores de flujo, estabilidad y vacios se encuentran dentro de los limites especificados y ademés si el porcentaje de vacios en los agregados minerales es superior al minimo admisible. Para el 6.4% de comento asfiltico, las propie- dades de la mezcla son las siguientes: a) Estabilidad (libras) 2925 b) Flujo (1/100 pulgadas) = 145 ©) % vacios con aire = 49 4) % vacios en los agregados minerales. = 19.0 Si, por ejemplo, la via para la cual se esta dise- Rando la mezcla se espera que tenga un trénsito medio, puede apreciarse en la Tabla §.3 que la esta bilidad es mayor a 500 libras, el flujo se encuentra entre 8 y 18, los vacios con aire entre 3 y 5% y el Porcentaje de vacios en los agregados minerales es superior al 14% que se requiere como minimo se- gan la Tabla 5.4 (este valor corresponde a 3/4" que es el tamafio maximo nominal para la gradacion IV que es la que se emple6 en el ejemplo de diseno). De esto se deduce que el 6.4% puede aceptarse ‘como porcentaje optimo de diseno. Por to general, la mezcla de disefto a elegir debe ser la mis econémica que cumpla con los criterios establecidos. Siempre que las condiciones econdmi- cas fuesen iguales, se elegird la mezcla de mayor es- tabilidad, aunque debe tenerse presente que las mezclas con estabilidad muy alta y flujo muy bajo no son deseables, porque los pavimentos hechos con tales mezclas tienden a ser muy rigidos y fragi- les y pueden agrietarse bajo trinsito, Esto es parti Escaneado con CamScanner PARLA 5 a port CRETERIO. DE DISERO SUGERIDO 110 inst MARSHAL DEL ASEALTO PARA FL FNSAYG : uae ——~ Medio 7 DIN 10 Transit pin 10100 Din 100 ea - — ——— 0 Node galpes po can 18 soo i vin ed x18 11/100 pe) x Mo le vacis com aie Conctote astilties pa ventana as Concrete action para hase (0) a8 Arena astalte ana tent sk Avena asa pra ase CHC) tala St he va ins em ay (1) Las tas aston ‘que no cnmplan el erilerio le lg Tabla enand 5 2) Lis oxsteviaes para bases de arena asfalto: merelads et ientemente set tina de trinsita y adeonts del re 200 ise yn He ane a.ne a 20. Adlens, ti fen roa TARLA 5. MINIMO PORCENTAJE ADMISIBLE DE VACIOS EN LOS AGREGADOS MINERALES, % cn Hos apregados iminerates jimo de vacios del agrepadt Na. 16 2S 2 18 1 Is 4 B 12 ts cularmente cierto cuando las caracteristicas de la base y la subrasante son tales que permiten defle- xiones relativamente altas en el pavimento, asimismo descable que el porcentaje de va- fos con aire permanezca dentro de los limites fi dos por las especificaciones, ya que si es muy bajo habré tendencia hacia la exudacion del asfalto de la mezcla, mientras que si es muy alto puede produ. cirse_un envojecimiento prematuro del asfalto por cuanto la capa queda mas expuesta alos agentes at- cn caliente que s° coloquen 10 0 1 © ensayan a 60°C pueden empte Je cont metros por debajo de fa superficie final se i los eumnplen al ensayarse a 38°C, pactarin con 50 golpes por cara indepen in presentar una estabitidad mayor a mosféricos, Jo que se traduce en la desintegracién, del pavimento. Cuando con el porcentaje de asfalto calculado no sea posible cumplir los requisitos de las Tablas 5.3 y 5.4, deberan hacerse algunos ajustes, tales co- mo los indicarlos en la Tabla 5.5. Sin embargo, si ni siquiera de ese modo se pueden satisfacer los eri- terios de disefio, pueden permitirse una tolerancia de 1% en los vacios con aire, pero por ningin mo- tivo se pods aceptar que el valor del flujo sea ma- yor al permitido, ni la estabilidad inferior de la e: ida. Bette.) 6. APLICACION DF LOS RESULTADOS OBTE- NIDOS El valor éptimo obtenido en el disenio es el por- centaje de cemento asfaltico que debe intervenit en a manufactura de la mezela en la obra, empleando el mismo tipo de agregados y asfalto utilizados e al disefio de Laboratorio. Sin embargo, como durante el proceso de cons ttuccion es posible que se presenten modificaciones en la gradacion de los agregados, el Ingeniero d¢ Control deberd estar atento para ordenar todos los i lere necesarios, Escaneado con CamScanner i TABLA 55 GUIA GENERALPARA AJUS' TES DE MEZCLAS ASEALTICAS ‘Estabilidad satin Movliticar la pratacion y/o Vacios com aire has ely eeu ceombinaeidn de los agregaos ctor Estabilidad aja fatto ‘Aumentar et Henante since, distinir ambos cel eontenide de astalto © nubas esis ole sae ‘Avent ba canta y ola ants At ageepalo grueso. No se requieteajuste cosas al mi Aumentar ls apregado grucso wo tiempo, ial y/o angutosidad del Vacios con aite Altos en los agregados, Aumentar el contenido de asfalto yfo el de Henan Modifiar Ia gradacidn y/o lac neral ubinavion de los apregads para obtener menos vacios Durante la produceién de mezclas en planta, ademas del control del porcentaje de cemento as- faltico aftadido, debera levarse una cuidadosa in- vestigacion de la estabilidad, flujo y densidad de las. mezclas. 7. ALGUNAS OBSERVACIONES ADICIONA- LES SOBRE EL EFECTO DE LAS CARACTE- RISTICAS DE LOS MATERIALES EN LOS RESULTADOS DEL ENSAYO MARSHALL ‘Al igual que en otros ensayos mecdnicos, los re- sultados del ensayo Marshall son afectados por las propiedades de los agregados y las del asfalto que interviene en la mezcla, como de manera muy resu- mida se indica a continuaci6n. LI Efecto de los agregados a) Al incrementarse el tamafo méximo de los agregados aumenta la estabilidad b) Con relacion al tipo de agregado, se puede pre* decir que un agregado con particulas sin tritur racion, lisas y redondas, producird menor estabili- dad que uno triturado con particulas cuya superf cie sea dspera con sus bordes duros. Esto es vido tanto para los agregados gruesos como para los fi nos. gruesos de textura as- i an jado 5 se mene a rfcie lisa, la establidad crece pera con finos de superficie lis con la proporcién de gruesos hasta valores del or- den del 50%, por encima de los cuales la mezcla pierde estabilidad. La tendencia en el flujo es en este caso inver- saala dela estabilidad. ©) En lo que se refiere al Henante mineral, al au- ‘mentar su cantidad se reduce el contenido ne- cesario de asfalto (para conservar el porcentaje de vacios con aire) y se obtienen aumentos importan- tes de estabilidad, mientras las variaciones en el flujo no son de consideracion. 71.2. Efecto de cemento asfiltico valor de flujo. Efecto de la compactacion El nivel de compactacién de las probetas de: pende del nimero de golpes por cara que se aplicue durante el ensayo. Entre mayor sea, mas altas seran las densidades obtenidas y menores los contenido: Sptimos de asfalto requeri¢os. ‘Ademés, el compactar a altas temperaturas pro: duce aumentos en la densidad y la estabilidad » menores contenidos optimos de asfalto. 93 Escaneado con CamScanner jente de vidrio, iL ENSAYO — Balanza, tapones para el recipiente manguera de caucho, espatula, palustre, bano de agua, miquina para hacer vacio, etc. 8 CAUSAS DE ERROR EN F a) _Errores en la dosificacién de los materiales para Ja mezela. b) Temperaturas de mezela y compactacion ina: Calibracién del fraseo ee decuadas. HI frasco debe calibrarse para determina tamente el peso del agua a 25°C «ue pueda Henae- ©). Baja temperatura de las probetas nel instante {2K} peso del franco eel agua a esta temporal en que se cargan y/o lecturas incorrectas en los rase llamar D. dinles de estabilidad y flujo. ‘Muestra para el ensayo )_Brrores en las pesadas para la determinacién de los pesos especificos. Se ha encontrado que si los pesos no se determinan con aproximacién al dé- cimo de gramo, el error que puede cometerse en la Simulténeamente con la preparacién de las mezelas para el ensayo Marshall (numeral 4.4 del presente capitulo), se elabora otra muestra para es: ‘ada contenido de cement axfal determinacién dol yolumen de vacios con aire pue- ta prueba y para cada content de llegar hasta 1.6% suponiendo que cl resto del _tico empleado, ensayo se realice en forma correcta. El tamatio de la muestra para la determinacién del peso especifico depende del tamafio maximo de Si se recuerda que el porcentaje de vacios con jag particulas del agregado que va a emplearse. aire aceptados para un concreto asféltico puede va~ riar en un 29%o (entre 3 y 5%o), se concluye que en un caso extremo podria Hegarse a cometer un error del 80%. TAMARO DE LA MUESTRA PARA | LA DETERMINACION DEL PESO F: TABLA 56 y Si ben pm casos normals ol perce gs Mucho mie, “Tamaiio maximo del “Tamaiio minime de la nor, esto no exime el énfasis de esta recomenda- ‘agrezado (pa) muestra de ensayo (gs) | cién. 7 2500 | APENDICE aa 2000 M2 1.500 we 1000 bjeto del ensayo Objeto del ensays En caso de que la muestra sea mayor a la capa- EI peso especifico maximo de una mezcla asfal- cidad del frasco, debera ensayarse por partes, tica sin vacios con aire (no compactada), se deter- mina por medio del método desarrollado por James Procedimiento de ensayo Rice y su valor es necesario para conocer el porcen- i a) La muestra debe desmenuzarse sin = taje de asfalto absorbido por los agregados y elvo. particulan do rence emuzae in partir lis jumen real de los vacios con aire que tendré cuan- pad 4 aue la porcién de agrega- do fino no tenga tamafios mayores a 1/4”. Si uentr rocedimi ee do se encuentre compactada. El procedimiento de ng puede hacerse, se debera calentar al horno on ensayo esen términos generales similar al empleado na’ bandeja plana, pero solamente el ti para la deterrsinacion de los pesos expecificos de Sato para poder deserts ot tempo nece- Jos agregados finos. es Equipo para elemsayo b) Se permite que la mezcla de ensayo alcance la : temperatura ambiente, se coloca dentro del Recipiente de vidrio de capacidad minima de _frasco y se pesa. La diferencia entre este Peso y el 1000 cm’, suficientemente fuerte para resistir va- del frasco vacio, sera el peso de la muestra a al cio parcial, aire (A). 94 Escaneado con CamScanner Jauueoguied uod opeauessa $6 DISERO Y PREPARACION DE MEZCLA BITUMINOSA POR EL METODO MARSHALL rowers SANTA_WARTA ._ PEDRABLENCA (eos B28 Fecre toy) 2S ae SenTSon 7 EE STS Soe lou Tete be tae oe al Se rome Tae ee pester Jauueoguied uod opeauessa DISENO OE oaragoaos Goge 22 631 MEZCLA BITUMINOSA POR EL METODO MARSHALL. weeea | So eo | omer [Pera ey tame FES EIDE Thang _vounte = tae Vain en] %, Foe Nota areaocot convode: 301° ri Tae leew ea i er Sars 2 [Frames zat bes bes oe zee 3a waren te Fronata | aa ee omaot ne ae ae ee tet =] I = —— ee oer} fates fenss

También podría gustarte