Está en la página 1de 1

PRONUNCIAMIENTO

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEBE ASEGURAR LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES CONFORME A LO DISPUESTO POR LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El Grupo Impulsor de la Alianza Global para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes
– GIVNNA, reitera su preocupación por el actuar del Congreso de la República del Perú que está
presentando y aprobando, constantemente, proyectos de ley que van en contra de los derechos de la
niñez y adolescencia, así como de su interés superior, como los señalados a continuación:

 PL N° 1520 sobre derechos de madres gestantes y el niño por nacer: Implica un retroceso al reconocimiento de
los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niñas y adolescentes al criminalizar a quienes sufren abortos
espontáneos y dificultar la atención en casos donde se requiera acceder a abortos terapéuticos. El Comité de los
Derechos del Niño exige garantizar servicios de interrupción de embarazo y atención posterior por riesgo a su
vida y salud, especialmente a niñas y adolescentes víctimas de violación sexual1.

 PL N° 904 sobre materiales educativos: Su promulgación restringiría funciones al Minedu y condicionaría la


publicación de materiales al consentimiento de madres y padres, lo que afectaría el derecho a una educación de
calidad, especialmente en educación sexual integral (ESI) y el enfoque de género; está demostrado que la ESI y
el enfoque de género contribuye a prevenir el embarazo adolescente y la violencia sexual, entre otros. Asimismo,
es contrario a la Constitución Política, a los objetivos de la Política Nacional Multisectorial para Niñas, Niños y
Adolescentes al 2030; la Política Nacional de Igualdad de Género; el Proyecto Educativo Nacional al 2036; el
Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) y los nuevos Lineamientos de Educación Sexual Integral (ESI).

 PL N°1096, 1120 y 1687 sobre tenencia compartida: El contenido fue observado por el Poder Ejecutivo. De
promulgarse, las y los jueces no podrían evaluar si alguno de los progenitores tiene antecedentes de violencia o
si el entorno en el que se encuentran podría resultar perjudicial al interés superior y al derecho a vivir en un
entorno seguro y protector, del niño, niña o adolescente. Además, deja de lado contextos en los que no se
denuncia, la denuncia se estanca o no procede.

 PL N° 1147 y 1269 que modifican el Decreto Legislativo N°1297: Que busca legalizar el abandono de las niñas,
niños y adolescentes en instituciones públicas o privadas, y no brinda una respuesta apropiada para la niñez en
situación de calle, contradiciendo así el interés superior del niño y su derecho de vivir en familia. Esta iniciativa
no implica un cambio estructural a la problemática del abandono y desprotección familiar; al contrario, la
normaliza. El Estado debe sumar esfuerzos para acompañar y fortalecer las competencias parentales para
prevenir el abandono familiar.

 PL N° 697 sobre adolescentes que cometen delitos graves: Se busca que adolescentes de 16 y 17 años tengan
responsabilidad penal cuando son autores o han participado de delitos, contradiciendo estándares
internacionales de Derechos Humanos. Además no resulta una respuesta estructural ante la problemática de la
delincuencia juvenil; por el contrario, desde este enfoque sancionador, no se reeduca a los adolescentes,
poniendo en riesgo su desarrollo a futuro2.

Es preocupante que los proyectos emitidos por el Congreso se aprueben en tiempos extremadamente
muy cortos y sean exonerados de segunda votación, práctica que podría convertirse en una actuación
arbitraria; además, no permite el debate y la identificación de puntos críticos que implica un retroceso de
la Doctrina de la Protección Integral, cuyo fundamento se deriva de la Convención de los Derechos del
Niño. Tampoco se toma en cuenta la opinión de diversas entidades competentes en la materia, expertos,
académicos y diversos actores debido a la premura de su deliberación; menos se han abierto diálogos con
integrantes de la sociedad civil, especialmente las niñas, niños y adolescentes quienes son los principales
destinatarios, y los más afectados directamente por estos proyectos3.

Por ello, exigimos que el Ejecutivo observé los proyectos de ley señalados y reiteramos la necesidad que
el Congreso de la República realice un análisis profundo y responsable del impacto de estos proyectos de
ley en la vida y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes.

1
Recomendaciones al Estado Peruano 2016, recomendación 56: “Haga frente al problema del elevado número de embarazos de adolescentes, para lo cual reforzar el acceso a una educación en materia de salud sexual
y reproductiva en función de la edad; y despenalice al aborto en todas circunstancias, garantice acceso a niñas a servicios de aborto sin peligro y de atención posterior al aborto por lo menos en los casos de violación,
incesto, y graves malformaciones del feto y en los casos de riesgo para la vida y la salud de la madre”.
2
Observación General N° 24 de 2019. El Comité de los Derechos del Niño señaló que “Se ha demostrado que el contacto con el sistema de justicia penal perjudica a los niños, al limitar sus posibilidades de convertirse en
adultos responsables”
3
Recomendación del Comité de Derechos del Niño N°56: b) Las opiniones de las niñas embarazadas deben ser siempre escuchadas y respetadas en relación con las decisiones que se adopten sobre todos los temas que
les concierne y y artículo 29.3 del Reglamento de la Ley N°30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la aplicación del interés superior del niño: Las instituciones públicas deben conocer la opinión
de un grupo representativo de niñas, niños o adolescentes, tales como el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes - CCONNA u otros y tener debidamente en cuenta su opinión al adoptar decisiones legislativas
que les afecten directa o indirectamente.

También podría gustarte