Está en la página 1de 38
MINISTERIO DE AGRICULTURA (13) INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACION FORESTAL “PLANTACIONES FORETALES REALIZADAS EN EL AMBITO DE LA REGION CUSCO” Cusco — Pert Enero, 2004 PLANTACIONES FORESTALES REALIZADAS EN EL AMBITO DE LA REGION CUSCO 4. INTRODUCCION Las plantaciones forestales en la Regin se desatrallaron desde los afios 1964 en que se realizé una plantaciones con Eucafiptus globulus (CENFOR IX 1985), esa vez se hizo en una extensién de 38 000 ha, luego el CENFOR Cusco hizo un inventario Forestal 1985, del cual las conclusiones fueron, que ta productividad de las plantaciones de Eucalipto era de 20m*ha/afio en un 70% de las plantaciones en la Regién con menos de 500arboles /ha de los cuales el inventario se realizé en 1200 ha. Las plantaciones realizadas recientemente en la Regién son llevadas a cabo generalmente por PRONAMACHCS asociaciones civiles y ONGs de los cuales los reportes son escasos, y difusos Las condiciones climaticas y edafieas donde se desarrolian estas plantaciones son variadas. Por ejemplo, el eucalipto especie predominante en la regién andina, es una especie de gran plasticidad (adaptable a diferentes condiciones); sin que esto sea sinénimo de buenos rendimientos. Para obtener rendimientos econémicamente rentables, es necesario que las plantaciones se instalen en suelos cuya profundidad sea mayor de un metro, bien drenados, sueltos, de baja pedregosidad y pH entre 5.5 a 6.5. De igual forma, la temperatura media anual entre 10 a 14° Cy 700 mm de preciphtacién como minimo. Sin estas condiciones sus rendimientos no serén significativos, como es el casa de la mayor parte de las plantaciones actuales. La caracterizacién y categorizacién del conjunto de factores edaficos y climaticos de un determinado lugar con fines de reforestacién es conocida como calidad de sitio. Sin embargo, existen alternativas técnicas viables para el caso de condiciones climaticas severas, que se da generalmente por encima de los 3600 msnm, con otras especies alternativas como el Eucalyptus viminalis y Eucalyptus nitens, o al Pinus radiata y Pinus pseudostrobusi, con técricas adecuadas de manejo silvicultural. 2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO 24 Ubicacién y limites La Regién Cusco se encuentra ubicada hacia la parte sur oriental del territorio peruano y tiene los siguientes limites: * Por el norte con el departamento de Ucayali * Por el sur con el departamento de Arequipa ° Por el oeste con los departamentos de Junin, Ayacucho, Apurimac. ° Par el este con los departamentos de Madre de Dios y Puno. 2.2 Division politica y dates poblacionales La capital e la regién es la ciudad de Cusco, considerada como la capital arqueoldgica de América; registra una poblacién de 291 90 hb. Siendo la poblacion departamental de 1 103 536 hb. (compendio estadistico 1995-96 - INEl). Politicamente el departamento consta de 13 provincias y 108 distritos, 2.3 Fisiografia En la region se combinan elevados alineamientas de montafias, con dilatados altiplanos y mesetas de relieve suave asi como profundos valles y cafiones. La columna vertebral del departamento del Cusco es la cordillera oriental de los andes, la que ha sido vigorosamente erosionada por el complejo sistema de cursos de agua que drenan hacia la selva, y por los glaciares que en el ultimo millon de afios, tuvieron una inusitada actividad. En la cordillera oriental de los andes se distinguen tres cadenas de montafias, que en términos generales se orientan de sur este a noroeste y se mencionan a continuacién. Vileabamba, localizada al noroeste del territorio, define los sistemas hidrograficos del Urubarmba y del Apurimac. Sus cumbres mas elevadas son el SalKartay (6 271 mde altitud), e| Pumasillo (6 070 m de altitud) y el Sajsarayoj (6 050 m de allitud). Se caracterizan por poseer dilatados campos de nieve. Vileanota, que se desarrolla al noreste del rio Urubamba siendo el Ausangate su pico mas importante yy la montafia mas elevada de la region (6 364 m de altitud). Otras cumbres destacadas de esta majestuosa cadena son el Wilayoj (6.007 m de altitud) y el Qallangaty (6 001 m de altitud). Paucartambo, que se levanta al este del rio Paucartambo, en la parte mas oriental del departamento y en las cereanias de los limites del departamento de Madre de Dios. Es de dimensiones menores que las dos anteriores. El Cusco posee ademas, alineamientos de montafias de menor elevacién y de caracteristicas locales, como son las serranias residuales. Las mesetas y altiplanos del departamento, tienen relacién genética con la antigua altiplanicie andina, encontrandose los més importantes en la parte meridional del departamento, en altitudes que fiuctiian entre 3 800 y 4 500 m de attitud. Los mas extensos son el altiplano de Sauri y las mesetas de Sivinagocha y Ocongate. Tienen gran importancia en la economia de los pueblos de las partes altas, pues sus suelos pianos y ondulados poseen abundantes pastos naturales que alimertan a densos rebafios de alpacas y ovejas, de los que el departamento es importante productor. 2.4 Hidrografia Los rios principales y sus afluentes han elaborado profundos valles y cafiones, siendo los mas importantes los formados por los rias Urubamba, Apurimac y Paucartambo. El Valle de Urubamba es la columna vertebral econémica y demografica del departamento del Cusco, su extensa cuenca abarca el 77% de la poblacién departamental y el 82% de sus suelos de cultivo, considerados los mas fértiles del departamento; 9 de las 13 capitales de provincias se ubican en Su territorie, incluyendo la capital departamental. El Valle de Apurimac, es el segundo en importancia, es estrecho, con pocos suelos de cultivo y escasa produccién. Abarca el 17% de los suelos de cultivo de! departamento y e| 22% de ‘su poblacién. 2.5 Caracteristicas climaticas Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, el departamento tiene una gran variedad de climas y paisajes fitogeograficos. En las partes mas bajas (por debajo de los 2 000 m de altitud) se dan los més variados tipos de climas célidos; en los pisos intermedios, el clima es templado; y hacia las partes mas altas (sobre los 3 700 m de altitud) reinan las temperaturas frias. La localidad de Yauri (3 915 m de altitud) tiene apenas una temperatura media anual de 3.5 °C; la ciudad del Cusco (3 399 m de altitud) se localiza en una zona de transici6n entre la zona templada “Quechua” y la banda fria “Puna” y se registra una temperatura media anual de 10.9 °C. Urubamba (2 871 m de altitud) situada en plena banda templada, tiene 14.1 °C de temperatura media anual y Quillabamba (1.047 m de altitud), en el mismo limite de los Andes y la selva, tiene 23.3 °C. La distribucién de la precipitacién presenta una marcada asimetria transversal, registrandose las mayores precipitaciones en las vertientes andinas que descienden a la selva. Los profundos valles interandinos son verdaderos “bolsilios secos”; asi, Calca y Urubamba situadas en el fondo del valle del Urubamba, no aleanzaron un registro mayor de 500 mm de lluvias al afio, entre 1985 y 1969. El valle del Apurimac tiene condiciones de mayor sequedad atin. Las nevadas son frecuentes en las punas de clima severamente frio. Sin embargo, alin en los pisos inferiores se observan nevadas cada cierto numero de afios. La nevada de la ciudad del Cusco del 5 y 6 de julio de 1 968, duré 13 horas y cubrié el suelo con una capa de 20 cm. de nieve. 2.8 Vegetacion Eldescenso desde las partes mas altas a las partes mas bajas del territorio, ofrece una gran diversidad de bandas de vegetacion. En las partes més elevadas, domina la estepa de gramineas, mientras que en las partes mas bajas predorina una rica y variada vegetaci6n de selva. 2.7 Actividades agricolas y recursos forestales La economia del departamento del Cusco se sostiene en la produccién agricola. En la parte templada del Valle del Urubamba se cultiva el maiz blanco mas cotizado del mundo y en sus trechos cdlidos se produce cacao, café y té. En las tierras frias altas predomina el cultivo de la papa; aqui se encuentra el limite de la agricuttura andina, pues el cutive de la papa amarga asciende hasta los 4 500 m de altitud (Provincia de Canchis) En la parte selvatica del departamento existen ricos y variados recursos forestales, tanto maderables como de los que se pueden obtener taninos y resinas, entre otros. 3. TIERRAS DE APTITUD FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE cusco En el documento técnico denominado Tierras de Aptitud Forestal def Departamento def Cusco, el INRENA proporciona los resuitados obtenidos para el departarnento de Cusco, como parte de los trabajos de identificacién, cuantificacién y caracterizacién de las tierras con potencial para el establecimiento de plantaciones forestales. Es asi que se cuentan con los mapas de: pendientes, mapa de tierras de aptitud forestal de! departamento de Cusco (Eucalyptus globulus), mapa de tierras de aptitud forestal dei departamento de Cusco (Eucalyptus viminalis, mapa de tieras de aptitud forestal del departamerto de Cusco (Palylepis spp), mapa de tierras de aptitud forestal del departamento de Cusco (E. globulus, E. viminalis, Polylepis spp), Mapa de accesibilidad a las tierras de aptitud forestal, 3.1. Mapa de pendientes Para la elaboracién de este mapa, se toma como referencia principal los Tequerimientos de £. globulus (anexo 4, mapa 1); este mapa contiene informacién que nos permite hacer inferencia sobre calidad de sitio de las tierras en términos de productividad y rendimiento, peligro de erosién, profundidad, accesibilidad, posibles costos de instalacion de las plantaciones y de extraccion de la produccién; de tal manera que nos permita planificar y poder hacer toma de decisiones mas acertadas. El cuadro i del anexo uno muestra los rangos de pendientes. 3.2. Tierras de aptitud forestal para especies de produccion y proteccion En el mapa 2 del anexo 4 se muestra las tierras aptas para &. globulus, las que se encuentran distribuidas mayoritariamente hacia el sur del departamento de Cusco y en menor cuantfa hacia la parte norte. Uno de los potenciales queda sobre la margen derecha del rio Vilcabamba (afluente del Urubarnba), otros potenciales o bancos de tierra se encuentran emplazados en las pendientes del rio Concebidayoc, tributario de la margen izquierda del Urubamba. El tercer grupo de tierras aptas para eucalipto, se encuentra emplazado entre los rios Concebidayoc y Compirusiato cercano a la confiuencia de ambos rios en el rio Alto Urubamba. El cuarto banco se encuentra sobre la margen izquierda del rio Alto Urubamba, entre Ollantaytambo y Machupicchu. (mapas 1 y 2 del anexo 4), Por su capacidad de uso mayor todas ellas son XFn, tierras de proteccién (bosques nubosos), con foresta natural no apta para la explotacién del recurso forestal. Las zonas aptas para £. globulus corresponden a las zona de vida bh-MBS, bmh-MBS y bmbh-MS; las temperaturas varian entre 10.8C y 15.2°C las Precipitaciones anual minima varia entre 992 mm y 1 008 mm y el promedio de precipitacion anual maximo varia entre 1063 mm y 1 889.5 mm. Las altitudes varian entre 1 800 y 3 800 m de altitud. El cuadro 2 muestra las tierras de aptitud forestal para el departamento de Cusco para E. giobulus. Enel mapa 3 del anexo 4 muestra las tierras de aptitud forestal para E. viminalis (86 194 ha) estas tierras también pueden ser ocupadas por E. globuis (73 225 ha) significando que E. viminalis ocupa el 90.4% del 4rea determinada para E. giobulus. En lo referente a especies de proteccin, segun E. Otérola (1 995) reporta que en el Peri se han identificado 12 especies del género Polylepis que se desarrolian entre los 2600 a4 000m. de altitud y ocasionalmente hasta los 5000 mde altitud. Sostiene que P. pauta seria la especie con mayor distribucién en el Perti, asi mismo P. incana y P. racemosa han sido las mas cultivadas por los campesinos en razén a la mayor factibilidad de ser programadas. La Regién Cusco posee 73 225 ha de tierras que podrian destinarse a plantaciones de la especie F. globulus, luego de este total, 1 152 ha son solo para E. globulus, 5 879 ha para E. globulus 0 Polylepis spp, 12 759 ha para E. globulus 0 E. viminalis, y 53 438 ha indistintamente para las especies de E. globulus, E. viminalis o Polylepis spp. 4, IMPOTANCIA DEL SECTOR FORESTAL EN LA REGION El secior forestal es de suma importancia puesto que el Cusco es por donde pasa la madera que es extraida de la Region Madre de Dios, ademas de Ia extraccion de madera de la zona de la provincia de La Convencion, como del distrito de Pilcopata provinela de Quispicanchi. Las maderas tales como Nogal, Cedro, Aguano, Tornillo son generalmente llevados a Lima en su mayoria como lo muestran los cuacro de la Policia Ecolégica y del INRENA. La madera de eucalipto es comercializada mayormente como varas postes (mandaes, mandayones y postes) de 05 a 20 cm de didmetro y hasta 6 m de largo. Estos productos son los que tienen mayor demanda en las ciudades de la costa y sierra, Otros usos son como madera para construccién, mineria, postes para conduccién y lefia. Es poco sigrificativo, la madera proveniente de macizos de plantaciones para asertio. Para este uso a madera proviene de arboles ubicados en linderos y chacras CUADRO DE REGISTRO DE PRODUCTOS FORESTALES. (14.04 4 24-10-2003) Varedad | ITAL | procedenci | bestne Pumaquiro | 334822 _| Tentopate apa Tatuamany | Lima, Cveo, y Awouipa Caoba 320598 | Tantopsta, i'apah,Tewemery —_|Lima, Aroaion Cedro [252514 [Tarbopate, Quinceml,Tahusmany | Lim, Cusco, Tomilio 25007O_| ourcernt,oanvéo, atuamany | Uina, Cura, Chihuahuaco | 129718 | rarbopata, Quincemi, Tahuamany | Lima, Cusco Aromipa, Abancay Sacsa 34204 | Tambopsta, Labennto, Quincertl Lima, Cusco, y Aroquipa [ties 28420 | Tarbapate, ener, Macuko Lia, Cusco Morna, 28063 |Tanbopata.Tahvamanu,Fizonaia | Lima, Cusco Pashaco 49616 | arbopata, Laban, Mazoko | La, Cure, yAroqups Castaiia 17288 | Tanbopata, Queer Thuamany | Lna.Cusce, Arequipa Lagarto 18028 _| Torbopata, Tahwamanv,Pilcopata — |\ina, Cusco, Arequipa Jliace Castillo 14200 | Terbopata, apa, Mazuko Lima, Cusco | Aguano T2SE3 | Tambopat, Laberino, Mazuko Lins, Cusco “ambopata, Tahuamanu, Lima, Cusco, Arequipa, Absneey, Otros* 216799 _ | Mazuko Labernt Guinost Pure TOTAL 1676228 “Sangre sangre, esioraque, Sapote copaiba, Ishpingo, ete FUENTE: PNP X Rogién Policia Ecolégica.Cuadome de Royietra de Productos Forestales 5. IMPORTANCIA DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN LA REGION La mayor superficie de bosques cultivados se encuentra en la sierra Peruana, siendo fa especie mas utilizada el Eucalyptus globulus (eucalipto), y en mucho menor proporcién, el pinus radiata (pina). La superficie ocupada por el eucalipto se estima en algo mas de 300,000 hectareas, y la de pino en 40,000 hectéreas. En la Regin Cusco las plantaciones forestales estén siendo tomadas mas en cuenta por las comunidades, al ver que es un ingreso adicional a sus escasas economias, hasta unos cinco afios la especie mayormente plantada era el Eucalipto, sin embargo ahora eso esta cambiando, siendo reemplazado por el Pino, esto es debido a los problemas de erosion y secado de fuentes de agua en ladera de las comunidades campesinas. También en algunas Comunidades se esta realizando Plantaclones con Especies Nativas, al conocer las bondades de Recuperar areas degradadas, y también como una manera de mantener la biodiversidad de las especies forestales nativas, esto es una forma de propiciar el agroturismo que esta comenzando a dar ingresos a algunas Comunidades campesinas. El Gobierno Regional no tiene dentro de sus programas ninguno respecto a plantaciones forestales, recién se est implementando la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, la cual tiene dentro de sus proyectos implementar un programa de Plantaciones Forestales en provincias Altas (Chumbivileas, Espinar y Canas). 6. PLANTACIONES FORESTALES EN LA REGION CUSCO Los reportes que se tiene son de tipa global, se tiene reportes del INRENA y PRONAMACHCS | cual indica que la superficie forestada y reforestada reforestada en la regién tal es asi que evisten diferentes plantaciones de Euvaliptos con edades mayores a quince afios a pie de carretera en las laderas de los cerros en las provincias de Anta en sus Distritos de Izeuchaca, Zurite, Huarocondo, Ancahuasi, Compone, Limatambo; en la Provincia de Quispicanchi en los distrtos de Urcas, Ceatea, Ocongate, Checacupe. En el Distrito de Cusco esta Llaullipata y Poroy , San Jeronimo. En la provincia de Paucartambo en la zona de Challabamba se hicieron las mas grandes plantaciones forestales. El dltimo reporte que se tiene de plantaciones en la Regién es Region 1999 (ha) | 2000(ha) | Z007(ha) Cusco. 3 686.85 3786.28 | 7 622.483 | Fuente: INRENA Direcaion General de THGTITEcTO AGATA de! Miristerio de Agricultura Las instituciones que realizan las mas importantes reforestacionesy forestaciones son: * PRONAMACHCS con todas sus jefaturas zonales. * Asociacién Civil INCA, su ambito de trabajo es Cusco ciudad y localidades aledatias * Centro de Capacitacién Agropecuaria Industrial Jesis Obrero CCAIJO, su ambito de accién es la provincia de Quispicanchi. © InterVida su ambite es Canchis y pravincias altas; Chumbivileas, Espinar y Canas, con control de erosisn de taderas. Anexo1 Cuadro 1: Rangos de pendientes “Tipos y Rangos de Pendentes %) Planas a moderadamente Inclinadas (00-20) Inclinadas (20-45) Muy inclinadas a empinadas (45-70) Muy empinadas (70) Sin informacion TOTAL Elaboracién: CIEF-GDF-INRENA Cuadro 2: Tierras de aptitud forestal para el departamento de Cusco para E. gfobulus Agrupaci6n por pencientes y extension ae pee oa 1. Areas planas a moderadamente inelinadas Menores de 700 ha Tea De 100a 500 ha 2242 Mayores de 500 ha 5000) total] 8 OE 7, Areas inelinadas Menores de 100 ha 956 | De 1002500 ha 2181) Mayores de 500 ha 43816 total 46 85S [So Areas muy inolinadas @ empinadas Menores de 100 ha 429 De 100 a 500 ha 3088 Mayores de 500 ha t4719 : toial] 18.236 Swot 7325 Elaboracién: CIEF-GDF-INRENA Cuadro 3: Tierras de aptitud forestal para el departamento de Cusco para E. viminalis Agrupacién por pendientes y extension [Area potencial 1. Areas planas a moderadamente inclinadas Menores de 100 ha 540| 0.8 De 100.4 500 ha | 2022| 34 Mayores de 500 ha 5000} 7.5 =“ total 7 564| 11.4 2. Areas inclinadas Menores de 100 ha 787| 12 De 100 a 500 ha 2067) 3.1 Mayores de 500 ha 42671 | 64.5 Total 45525 | 68.8 %. Areas muy inclinadas @ empinadas Menores de 100 ha 373) 06 De 100 a 500 ha 2067| 44 Mayores de 500 ha 9981 | 15.4 Total T3105 | 19.8 Sub total 66194) 700} Elaboracion: CIEF-GDF-INRENA Cuadro 4: Tierras de aptitud forestal para el departamento de Cusco para Palylepis spp ‘Agrupaci6n por pendientes y extensién Aveaipolerioiel 1. Areas planas a moderadamente inolinadas Menores de 100 ha 1937} 0.1 | De 100.a 500 ha 5281] 04 Mayores de 500 ha 501 919 | 36.2 total | 509 137 | 36.7 2. Areas hielinadas Menores de 100 ha | 2462] 0.2 | De 100.2 500 ha | 9441} 07 Mayores de 500 ha L__727 528 | 525 a Total] 739.432 | 534 3. Areas muy Inclinadas a empinadas Menores de 100 fra toed] 0.1 | De 1002 500 ha 10798] 08 Mayores de 500 ha 106 150) 7.7 l = total _178 85386 4. Areas muy empinadas | Menores de 100 ha 1138] 0.1 De 100.a 500 ha 3425| 0.2 Mayores de 500 ha | 14.048| 1.0 z : toral|——“TeGIT| To Sub total| 1.386033] 100 Elaboracion GIFF-GNFANRENE Cuadro N° 5: Produccién de madera aserrada ‘SEDE: INRENA PILCOPATA ANO 2003 WU TRIMESTRE Julio | Agosto | Setiembre | Ne] ESPECIE | ma(a) | mata) | mata) | TOTAL TACHA 7) __1108 i037] 2330 2 ALCANFOR 225[ 3.58 588 S[AnICAR HAVO 8B] 8.8 1627 [4] caranua 11.73| 9.42 1272|__ 3387 5] cenco 454 6 [cia anoue 235| 48 16,71 T[ cHmei.Lo I 3.71 7.72| 8] porazmnio 35[___0m' 4,79 9] Gomacoua = AA 497 18,03 70| nuacayosa 3,0] 4.27, Sai] 13.88 Ti[muaveuro | «aC 71,88| 1853 72 | wumBa | 7.10 1.10 43) LEGHE LECHE 1.10 1.10 ‘4/cupuNA oa3] 3.43 76 | mas ONASTE | 4,72[ 4.72 16|marapaLo 34345780 68.01] 180,75 [A7|moncrno 3.79 3,79 18] mim 2.19 2.19 49) ove = 1361] 13.61 20| PACA PACAE 1336] 47,77 35,11| 96,18 [21] Paswaco I 2.a6| 2.46 22 | puancHo Tia 7,70] 18,04 23 | RENACO 17.94 aa7] 2141 24] SacsA 07] 6.06 33,80| 40.56 25| SANGRESANGRE 0,20) 2.96 7,00] 10.16 26) ToRNWLLo 2530] 27.43 7558] 88,31 2T]unca [060 0,60 TOTAL [73153] 22611] 26500) 624,64 Fuente: INRENA-Cusco 2003 Cuadro N° 6: Produccién de madera aserrada ‘SEDE: INRENA QUINCEMIL ANO 2003 WI TRIMES TRE nt] especee | WO Tacostoms wala) (2) | SETEMBREM3(a)|_ TOTAL T[AcHaHUA 2478 as 2608 O82 2/ALcaNFoR 71.63 17.53 3[ateron 1558 1.00) a8, BAT 4/[caosuia 143; 5.19 3531 4193 8 [caranuana Ea 4231 TAA 6 | cHancHt 841 8.41] 7 fcwmtca 76 1.5 8 [cman 8.32 74,70 2292 534 9 | copat 37.98 13,08 30.08 87.15 40| ounaswitio 1.21 1.24 11] Goma, 15.80) 24,82 - 40.62 12/nuacayona 9% 337 19.15 43] INCAPACAE 663 | 34,28 4091 14 | VAGaRTo. a8 18373 7886 a7 18 [rauReL 2.86 2.56 16 | LeCHE LECHE 235 2.35 STATION ai 4.72 18|Lupuna 117 7035) 64 17.68 19[ matapaLo 24.40 16,72| 5858 a 99.50 20 472 Gd 6.28 2 3.18 5.16 2 22.50 ie) 2585 34.89 23% 531 4.20) 1.23) 8.40) 24 65 6B 25) pancno. 10.60, 4.74 15.34 26| pasnaco 2,04 7553 3847 27 | ROMERILLO E24 15,88 37.03 87.15, 28 SACSA 33,99 38.54) 30493| 108.12 29/ sacsacum 13.38) 72.98 30 | SANGRESANGRE 257 78,70) 2045 Fi 31] SAPOTE Wit 2042 5.08 F321 92/ToRNNLo 58082 35584 73359| 377.22 33[ uta TD 11.83; ~1557 B92 34) YanapancHo 1557 V5? TOTAL [as7.18 404,16 486i] 1449,95 Fuente:INRENACusco 2003, Cuadro N° 7:Extraccién de madera Pilcopata. HI TRIMESTRE i ESPECIE suuio way AGRST — SETIEMBRENS(@q TOTAL 1/ ALISO 2.35) 2.36, 2 /ATOC CEDRO 3,39 aie 28 70,10) 3 BALSANO 2at 2.37 4|HIGUERON 416 1,13} 5.28 5 |NOGAL 1.16 0,85; 1,99, 6 | PALO BLANCO TTS. 4,72 16.45, 7 [PUCAPLICA S40 7.46 485 8 /SACSA 427 3.39) 4,55 9 | SANDIMATICO. a 5.05 2.95 253 10 [TARCO ROMER 3.08 76.60) 71,89 3758 14 [TORNILLO. 5.67 4,73 9,80 12| TRAGO TRAGO 2A 2,64 13 YANAY, 5.3 7 7,00 14|ZARZAFRAS. 2.51 1,70) 10,74 14.35) TOTAL 33,63 50,19 48,16 131,98 Fuenio:iiRENA Cusco 2005 Cuadro N° 8: Productos diferentes de madera. RESUMEN DE PRODUCTOS DIFERENTES A LA MADERA we] PRODUCT UNIDADES 1 | CARRIZO 45.000 2 [PACA 340,00 3 | PINTOC 300,00 LTOTAL 45.840 Fuente: INRENA Cusco = MADERA DE EUCALIPTO LERA Re MADERA DE FUCALIPTOROLLIZO ‘A MADERA DE ENICAL PTO ASERRADA Cuadro N° 9: Estadistica de produccién de madera aserrada y precios del mercado local. MES: SENEMBRE 200: Fuente: INRENA-Cusco especies (aproa — YOL.MS M3 FORESTALES Acumul. 44,,(2° "4... (a)Produccién. ACUMULADA PRECIOSporP.T: acosto Mes: ‘ACHHUA 87.30 26.08 1338 oH ‘ALETON 20.59 11,63 32.22 0,50 [ALCANFOR 3.57 3.57 0.50 CAOBILLA 26,82 358 36,20 7,00 cCATAHUA 79.91 35.31 175,22| 0.50 ‘cHARCHE Bat Bat 6.50 ‘CHL 1,85 1.88 0.50 ‘cucu 373 me2 5 050 coral 155,89 30,08 785,97 050 ‘DURASWILLO 121 1.21 0.50 ‘GoMGomA 81,28 61,24 0,50 UACAYCHA 33.15 oH 49,06 0.50 INCAPACAE 781,72 181,72 0,50 LAGARTO 68,12 18815 24,980 4,00 LAUREL 6.38 288) 80 3.50 LEGHEL ECHE 2.35 2.35] 0,50, Lucan 472 472 0.50 LUPUNA 17,08 614 3.20 0.50 ATAP ALO 771,18, 38,38. 223,56 0.50 MECHERO 4.72 1.67 60 0,50 MICHICALLO 373 8.73 0.50 ISSA Tarr 5857, 173.562, O50 PACAE 50,0 1.28 52,19 0.50 PANCHO: 8.5 474 10,99 0.50 PASHACO 728,60, B53 152,13 0,50 ROMERO 31.40 37.08 28,43 0.30 SACSA 22,85 304g 253,34 0.60 [Sacsacun 13,38 73,98] 0.50 LSANGRESANGRE| 92.30 20.45} 112,75 0,50 SAPATE 91,67 5.08 38,75 0.50 TTORNILLO 724,84 733,58 858,43] 7,00 vata 4758 4558 94.07 0,50] YANAPANCHO. 22,34 15:57 37,91 TOTAL 2579.20 873,57 3158,7 Cuadro N° 10 Plantaciones forestales en la Provincia de Quispicanchi PLANTACIONES FORES TALES ‘Fuente PRONAMACHCS- Quispicanch ionocvenca merkoee Tom. 1996) 1997] 1998] 1999] 2000] 2001) cana aa 1 aH Ter wet | Sam |e [ew [aT Ceateca bajo c 25.15 12462| 68.6 | 26m | SaAe | 45.97 | 40363 ‘Huancarmayo 000 ee ee ‘Aflimayo 000 Fe Maccomaye a. AC TC Vator 0 oon [om [am [ono [om [om TOTAL i384 Tirass| wss6] e770 [zarns|ro77 | oie (y:consaioe Fuente: Pronamachcs-Quispicanchi Cuadro N° 11: Recoleccién de semillas forestales | | CAMP ANA T FORESTAL(ANO) | TOTAL wicrocuenca [hee me 6] |__| | 07 Came ala 335 20] om] 000] om] 8 Cte aja 27a] —10es| 090] ogo] op] 13 feanearmaye aa] ora] ona} ant ne] Atmaye a] aa] a0] ——a90| a6] “0 Manecomayo 060| os] ogo oo] 650] 00 TOTAL See] 2306 0,90) 000] 29,4] O00 ‘Fuente: PRONAMACHCS- Quispicanchi Cuadro N° 11: Campafia forestal Quispicanchi CAMPARA | FORESTAL(ANO) TOTAL | MICROCUENCA =| hes. wy 1995 | 1997) 4898 | 1999 | 2000 2001 2002 con aa Ee ES ee TO ed OT Coateca baja 21300 120360 | 162660,00 | 221437.00 | 171947 00 | 1 16590,00 | 70310,00 | 686804,00 | Husreamaye Wo)_——[ oo | ons | seo | erm [See | aia 0 | eae 00 stay ooo [ os 0 ees | mre eo reo Yhrabueromaye [—op——[amo[ aes [amon vss | tron paso Manceomayo 0.00 0,00 ooo oo 000 ‘po | 255000 | 2560.00 Varios” 000 0,00 000 000) ono | reco | 0.00 | 1¢9990,00 Tora Sera) | 265031 | Zeraes,00 | aorte0.00 | Aton 0 [22179 00] Ze¥eer 00 | zza5e00 Anexo 2. Mapas Mapa 1. Mapa de pendientes del departamento de Cusco Mapa 2. Tierras de aptitud forestal para E. glbulus Mapa 3, Tierras de aptitud forestal para E. viminalis Mapa 4. Tierras de aptitud forestal para Palylepis spp Mapa 5. Tierras de aptitud forestal del departamento de! Cusco (E. globulus, viminalis, Polylepis spp) Mapa 6, Mapa de accesibilidad a las tierra de aptitud forestal Mapa 7. Uso actual de tierras dela cuenca media del rio Urubamba Mapa 8. Mapa forestal, Diagnostico sub cuenenca Pilicopata Mapa 9. uso actual de suelo del Rio Vileanota Tramo La raya Ollantaytambo Mapa 10. Mapa forestal de la cuenca del rio Araza Mapa 11. Uso Actual del Suelo de la cuenca del Rio Araza Mapa 12 Ubicacién de los campos experimentales. Imagen satelital zona IV. Valle Sagrado de bosques de Polylepis spp Fotos Foto 1. Plartaciones de Pinus en la zona de Sacsayhuaman Cusco Foto 2. Plantaciones de £. globulus en la zona de Liaullipata Foto 3. Experimentos de Pinus sp en Ranhuaylla — Ureos — Quispieanchi Foto 4. Plartaciones de Eualyptus sp en Ccasacancha Foto 5. Comercializacion de Eucalyptus sp en la zona de Mufiapata - Urcos, Foto 6. Rodal de Polylepis microphylla en Huacoto ~ San Jerénimo — Cusco Foto 7. Rodal de Polylepis incana en Ccorca Foto 8. Reforestacién de Polylepis incana en a zona de Chacan Cusco Foto 9. Rodales de Polylepis subcericans en entorno de laguna Pucacocha, Calea Foto 10. Bosque de Polylepis racemosa en Quewfiamonte - Ollantaytambo- Urubamba 8. BLIBLIOGRAFIA CASAS, HUGO.1993 Ensayos de especies forestales en las zonas andinas de! Cusco CENFOR-FAO. 1985. Informes técnicos Forestales FEMAP-FAO 1998. Manejo de Plantaciones Forestales. FEMAP-FAO 1998 Evaluacion de Ensayos de Introduccién de especies Forestales en la Sierra Peruana GOMEZ, A. 1995 Manej de plantaciones forestales Lima. Direccion de Desarrollo Forestal. PRONAMACHCS. INFOR-FAO 1985. Ensayos de especies forestales exéticas y guia para su zonificacion en fa sierra Peruana VALERIAN j.,CANNON P. 1885 Inventario de las plantaciones de Eucalipto con més de diez afios de edad en el departamento de Cusco. Ucayali Madre de Dios Apurimac 10 90.9 19m St a a Mees Fie itevees fay rove = asks. ‘TERRAS DE APTIU FORESTAL DEL Levene 6 ON worry UUBELL ac av ssevowsno MAPA 12 sercess de LEV ENDA UBICACION DE LOS CAMPOS Ri PLANTACIONES FORESTALES EN LA REGION CUSCO Plantaciones de Pinus sp en la zona de Sacsayhuaman-Cusco Plantaciones de Eucaliptus globulus en ta zona de Ltaullipata ~ Cusco. LA REGION CUSCO EXPERIMENTOS Experimentos en Pinus sp. Ranhuaylla~ Urces -Quispicanchi Experimentos en Encaliptos sp. en Ccasacancha-Ancahuasi- Anta RODALES DE QUEUNAS EN LA REGION a RE Rodal de Polylepis microphylla en Huacoto,San Jeronimo-Cusco. Rodal de Polylepis Incana en Ccorca ~Cusco ae md Bosque de P. racemosa, Queufiamonte, Ollaytantambo-Urubamba_

También podría gustarte