Está en la página 1de 4

Especialización en Historia Regional

Unidad Académica :

Curso de Posgrado:

Trabajo Práctico:

Alumno:

Fecha de entrega:

Análisis de un artículo científico:

 Artículo seleccionado:

Di Meglio, Gabriel (2003) "Los soldados de la revolución. Las tropas porteñas en la


guerra de independencia (1810-1820)". En: Anuario del IEHS, N° 18

1. Estructura Interna:

El artículo analizado estructura primeramente con el resumen, describiendo objetivos


del artículo, el objeto de estudio y consideraciones hipotéticas en cuestión de la
problemática a desarrollar. Se integra el abstract de la temática integrando las palabras
claves, los datos profesionales del autor y una introducción al tema en cuestión, que
viene con una primera cita al pie de página de la elaboración de un breve estado de la
cuestión. Posteriormente el autor menciona que el desarrollo del texto se divide en dos
partes: la primera es una aproximación a las características de las fuerzas militares y en
un segundo apartado el tema son los motines dirigidos por miembros de la tropa que
tuvieron lugar durante la década delimitada temporo-espacialmente. Las
consideraciones finales se integran como parte del desarrollo del segundo punto del
artículo al final del mismo.
2. Tema/Problema de investigación:

El autor planteo como eje temático de investigación los sectores subalternos de Buenos
Aires y su participación en la vida pública a través de su condición de efectivos para el
ejército regular y la milicia cívica durante toda la etapa de las guerras independentistas
en el Virreinato del Río de la Plata. Su delimitación temporal abarca desde 1810 (fecha
del proceso revolucionario emancipador) hasta 1820, año que concluye la permanencia
de una autoridad militar centralizada en las Provincias Unidas. El autor plantea como
problema el vacío temático y la escasez de fuentes sobre dicho sector, producto de su
eventual analfabetismo y su posición social subordinada, lo que implica la inexistencia
de textos producidos por el grupo social estudiado que solo son descriptos miembros de
la élite -en sus autobiografías, en la prensa del período y en los documentos
gubernamentales- y de visitantes extranjeros.

3. Hipótesis y objetivos propuestos:

Entre los objetivos generales del autor se encuentra la propuesta de abordar y analizar
historiográficamente las cuestiones relacionadas con los procesos de participación
política de los sectores subalternos del Virreinato del Río de la Plata así como contribuir
a repensar y profundizar en la historia militar correspondiente al período de las guerras
de independencia de las Provincias Unidas, más allá de la descripción de los
acontecimientos bélicos y el protagonismo de las grandes personalidades. Cómo
objetivos específicos se propone analizar la experiencia de la vida militar de sargentos,
cabos y soldados que formaron parte del ejército y de la milicia de Buenos Aires entre
los años 1810 y 1820 y su impacto en los procesos de sociabilidad y participación
política en la vida pública de los sectores sociales subalternos.

El autor plantea cómo hipótesis que los sectores subalternos, en sus vivencias al servicio
de los ejércitos patriotas en el contexto de las guerras de independencia, forjaron nuevos
lazos entre miembros de la propia plebe, generando acciones colectivas de sociabilidad
y solidaridad recíproca, contribuyendo-junto a la intervención en la vida política surgida
tras los procesos revolucionarios - a desarrollar pautas de participación más allá del
estricto marco militar.

4. Formulación del Estado de la Cuestión

El autor formula su estado de la cuestión a partir de tres momentos; las fuentes de la


historia militar argentina, los antecedentes historiográficos en referencias a las prácticas
de participación de los sectores subalternos en las diversas batallas y las referencias de
historiadores académicos sobre el análisis de la guerra como práctica de politización en
los sectores sociales. Si bien la presentación del Estado de la cuestión se señala en la
primera cita del texto, la estructura del artículo incentiva al autor a realizar referencias
de antecedentes y contribuciones historiográficas hasta el final del texto.

En un primer momento, describe las fuentes útiles para la búsqueda de información


directa sobre la historia militar argentina, que incluye memorias, autobiografías,
historias generales producidas por referentes de la historiografía tradicional y
producciones especificas producidas desde el ámbito castrense. El autor procede a
señalar los escasos trabajos que haces referencias sobre las experiencias políticas y
militares de la plebe urbana a la que posteriormente define conceptualmente. El autor
destaca al final del trabajo la contribución bibliográfica de Halperín Donghi y Gonzalez
Bernardo para la comprensión del rol de la guerra revolucionaria en los procesos de
politización en el Río de la Plata.

5. Formato y tipo de documentos

El autor menciona que para la elaboración del artículo ha recurrido sobre todo a fuentes
primarias escritas de terceros o testigos que mencionan o involucran a los sectores
subalternos porteños. Particularmente los sumarios militares de la década, pero también
se han empleado documentos oficiales, descripciones de letrados y medios de prensa
porteñas cómo La Gaceta en el período 1810-1821. La mayoría de los documentos
analizados provienen de los legajos de la Auditoría General de la Nación (AGN)
mientras que buena parte de las fuentes secundarias provienen de los boletines del
Círculo Militar y del Instituto Ravignani. Las referencias bibliográficas son diversas e
incluyen obras clásicas de la historia argentina cómo Vicente Fidel López y Bartolomé
Mitre, y contemporáneos cómo Tulio Halperín Dongui, Leslie Bettell y Noemí Goldam.

También podría gustarte