Está en la página 1de 24

Lucas Castro Martínez1

TIC y sus
aplicaciones
docentes
Extracto:
Sumario
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están presentes
1. Introducción en casi todos los ámbitos de nuestra vida y, particularmente, han irrumpido
2. ¿ Web 1.0? ¿Web 2.0? con gran fuerza en el sector educativo, lo que hace que se estén imponien-
¿Web 3.0?… do nuevas formas, procesos y sistemas de comunicación.
2.1. Blogs
En la educación de hoy en día, tanto desde el punto de vista del docente
2.2. Wikis
como del discente, es casi imprescindible saber navegar por la red para
2.3. Redes sociales
poder buscar información, enviar y recibir e-mails, comunicarse y trabajar
2.4. Marcadores sociales
2.5. Entornos para compartir colaborativamente en tiempo real o diferido con otras personas a través de
recursos las distintas herramientas que hay para ello, así como, en las diferentes
redes sociales, saber crear documentos para poder compartirlos en la web
3. R
 ECURSOS EDUCATIVOS
en blogs, wikis, etc. Todas estas son las nuevas habilidades que se están
ABIERTOS (REA)
haciendo cada vez más necesarias en la «nueva era de comunicación».
3.1. Agrega
3.2. Universia En el presente artículo se da un breve repaso por los distintos recursos TIC
4. R
 eferencias bibliográficas que podemos encontrar en la red y por qué y cómo usarlos desde el punto
de vista docente.

Fecha de entrada: 31-10-2015 Palabras claves: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), web, redes
Fecha de aceptación: 28-11-2015 sociales, educación.

1
L. Castro Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería de la Universidad a Distancia de Madrid (udima).

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016, págs. 63-85). TCyE 63


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

1. INTRODUCCIÓN

ICT and La forma de enseñar está cambiando, esto es innegable. Aparecen nuevos
términos como flip classroom (clase al revés, donde el alumno hace «de-

educational
beres» en clase junto con el profesor y el resto de compañeros, y aprende
la teoría y las lecciones en casa) o la gamificación (crear juegos interac-
tivos para que los alumnos aprendan jugando y sin apenas darse cuenta).
applications En la última actualización de la reforma educativa que se establece con
la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), publicada
como Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, y que entró en vigor el día
Abstract: 30 de diciembre de 2013, en su preámbulo, se comenta que los cambios
en la sociedad y la globalización provocan que «necesitamos propiciar
The information and communica- las condiciones que permitan el oportuno cambio metodológico, de forma
tion technologies (ICT) are inclu- que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje».
ded in almost all areas of our Además, se indica el gran cambio que se está produciendo en los méto-
lives, and particularly have erup- dos de enseñanza: «La globalización y el impacto de las nuevas tecnolo-
ted with great force in education, gías hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de
making that are imposing new concentrar su atención o de abordar una tarea».
forms, processes and communi-
cation systems. En la educación infantil, en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciem-
bre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo
In education today, both from the de educación infantil, en su artículo 3 se marca como uno de los objeti-
point of view of the teacher as vos la iniciación en habilidades lógico-matemáticas.
the learner, it is almost impe-
rative to know how to surf the En la educación primaria, en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de di-
net, to search for information, ciembre, uno de los objetivos a desarrollar es «iniciarse en la utilización,
send and receive e-mails, com- para el aprendizaje, de las TIC, desarrollando un espíritu crítico ante los
municate and work collabora- mensajes que reciben y elaboran», así como «desarrollar las competen-
tively in real time or deferred cias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que
with others through the various requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conoci-
tools out there for it, as well as mientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos
various social networks to share a las situaciones de su vida cotidiana».
knowledge to create documents
En cuanto a la educación secundaria, en el Real Decreto 1105/2014, de 26
on the web in blogs, wikis, etc.
de diciembre (publicado en el BOE de 3 de enero de 2015), por el que se
These are the new skills that are
establece el currículo básico de la educación secundaria obligatoria (ESO)
becoming increasingly neces-
y del bachillerato, en su artículo 11 se marca como uno de los objetivos de la
sary in the «new era of commu-
educación secundaria el «desarrollar destrezas básicas en la utilización de
nication».
las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos cono-
In this article it has been briefly cimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
reviewed the various ICT resour- especialmente las de la información y la comunicación».
ces it could been found on the
Por todo ello, el enfoque que se pretende dar a este artículo es el de
net and why and how to use them
hacer una breve introducción a la implementación de las TIC en la prác-
from the point of teaching seen.
tica docente, mostrándolo con algunos ejemplos. Sin embargo, esto no
debe limitarnos a hacer un uso exclusivo de la tecnología en el aula, rea-
lizando una mera introducción de las distintas tecnologías en las aulas.
Keywords: information and communi-
cation technologies (ICT), web, social La tecnología nunca sustituirá a las programaciones ni a la metodología
media, education. didáctica, por tanto, se debe hacer un especial énfasis en el aspecto pe-
dagógico de su introducción.

64 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

2. ¿WEB 1.0? ¿WEB 2.0? ¿WEB Web 1.0

3.0?… El término Web 1.0 se refiere a cualquier pá-


gina web que haya sido diseñada antes del
Si alguna vez hemos tratado de leer algo sobre innovación fenómeno Web 2.0. En general, son páginas
en las aulas, nos habremos tropezado en varias ocasiones web con estilos anticuados. Son estáticas, no
con estos términos. A continuación, vamos a intentar aclarar permiten interacción y se limitan a la publica-
algunos de ellos, pero, antes de profundizar en cada uno, va- ción de contenidos. Una vez que se creaban,
mos a resumirlos para tener un concepto global. El primero, no existía ninguna actualización o estas eran
Web 1.0, surge de las primeras páginas creadas en internet. escasas.
En él están incluidas aquellas webs que se limitan a publicar
contenidos y en las que el usuario es un mero espectador. El
término Web 2.0 o web social pretende la interconexión y la Web 2.0
autogeneración de contenidos por todos los miembros, y el El término Web 2.0 «comprende aquellos sitios
usuario ahora es productor. El término Web 3.0 o web se-
web que facilitan el compartir información, la in-
mántica pretende incluir en la web los términos «inteligente»
teroperabilidad, el diseño centrado en el usuario
y «omnipresente».
y la colaboración en la world wide web» (Wiki-
pedia, 2015). Es decir, que se permite que los
usuarios interactúen con la web, puedan cola-
Figura 1. Esquema de la evolución de la web borar entre ellos y sean capaces de crear con-
tenidos; lo que podría ser un ejemplo típico de
un Wiki. Una muestra evidente de Web 2.0 po-
dría ser la Wikipedia, que en sus orígenes em-
pezó siendo creada por cualquier usuario que
tuviese acceso, generándose gran cantidad de
información, pero sobre la que hoy en día exis-
te un mayor control de sus contenidos, ya que
hay editores que pueden llegar a vetar la publi-
cación de ciertos contenidos.
Este movimiento de la Web 2.0 comienza en el
año 2004 cuando Tim O'Reilly (O'Reilly, 2005)
imparte una conferencia en la que introduce
este término para designar a la web que es
diferente a la que existía anteriormente y que
además es interactiva y colaborativa.
El término Web 2.0, a veces también conocido
web social, no es únicamente una forma de tec-
nología, sino que más bien es una forma de
entenderla, cómo hacer que internet promueva
Fuente: elaboración propia.
el flujo de información y su organización y que
no dependa del creador de la web, sino, todo
lo contrario, que dependa de las personas que
La web nace de la mano de Robert Cailliau y Tim Berners-Lee acceden a la web, organizándose ellos mismos
(Berners-Lee, 1990) a principios de los años noventa, creán- los contenidos. Esta web permite a docentes
dose los protocolos y el sistema de gestión de información y estudiantes mejorar las herramientas que se
denominado world wide web (www). utilizan en las aulas.

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 65


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

Figura 2. Estructura de la Web 2.0

Fuente: Orenes. Disponible en: http://184.182.233.150/rid=1MZL0F8TD-1VM298C-2CJD/1J5ZT13FLI1BRMWY2IFKIvideo.

Web 3.0

La Web 3.0 o web semántica se suele de- Según la LOMCE, «necesitamos propiciar
finir como una web extendida, ya que está las condiciones que permitan el oportuno
dotada de un mayor significado. En ella, cambio metodológico, de forma que el
cualquier usuario de internet podrá encon-
trar «sus» respuestas a «sus» propias pre- alumnado sea un elemento activo en el
guntas de una forma muy sencilla y rápida. proceso de aprendizaje. (...) La globalización
En muchos sentidos es la continuación lógi- y el impacto de las nuevas tecnologías
ca de las técnicas existentes. Por poner un
hacen que sea distinta su manera de
ejemplo, la aplicación Spotify tiene en cuen-
ta nuestros gustos musicales y nos ofrece aprender, de comunicarse, de concentrar su
nuevos autores o grupos musicales basán- atención o de abordar una tarea»
dose en estas preferencias.

66 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

2.1. Blogs
Figura 3. La idea original del blog es la de un diario personal
Según Fernández y Pérez (2015), «los blogs son diarios o
bitácoras diseñados a través de la web». La definición que
da la Real Academia Española (RAE), que en su última ver-
sión ya acepta el término blog, sería la de «sitio web que
incluye, a modo de diario personal de su autor o autores,
contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a
menudo comentados por los lectores». Otra buena defini-
ción es la que aparece en la Wikipedia, donde se define un
blog como un «sitio web en el que uno o varios autores pu-
blican cronológicamente textos o artículos, apareciendo pri-
mero el más reciente, y donde el autor conserva siempre la
libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. También
suele ser habitual que los propios lectores participen acti-
vamente a través de los comentarios. Un blog puede servir Fuente: elaboración propia.
para publicar ideas propias y opiniones de terceros sobre
diversos temas».

Algunas características que podrían aplicarse a los blogs de


educación serían: 2.2. Wikis

• Los artículos de los blogs pueden contener texto, imáge- Los wikis (palabra que proviene del hawaia-
nes, vídeos, audios, enlaces a otras webs, animaciones no wiki, que significa «rápido») son sitios webs
flash, etc. cuyas páginas pueden ser consultadas, y que
además son editables por los usuarios tanto
• Facilidad de uso para administrar sus contenidos, tanto para cambiar los contenidos como para crear
coordinar, como borrar o reescribir los artículos, así como nuevas páginas. La edición se hace de forma
poder moderar los comentarios de los lectores. muy sencilla desde el propio navegador, lo que
• Organización cronológica de los contenidos (timeline), las convierte en muy populares debido a su fa-
mostrando primero los más recientes. cilidad de uso. Por tanto, son una buena herra-
mienta para el trabajo colaborativo de un grupo
• Posibilidad de insertar comentarios por los lectores con el y, por supuesto, para su uso en docencia.
fin de que haya un flujo de información que enriquezca el
blog.

Figura 4. Los wikis se basan en un trabajo colaborativo


Algunos blogs de contenidos matemáticos que podríamos ci-
tar son:

• Matemáticas Educativas Edumat (http://www.edumat.net/).


• El Joven Matemático (http://eljovenmatematico.blogspot.
com/).
• Portal Matemático (http://matematicapro.jimdo.com/).
• Que no te Aburran las M@TES (http://matesnoaburridas.
wordpress.com/).
• Matemáticas Palmira (http://pasichana.blogspot.com/).
Fuente: elaboración propia.
• Apruebalasmates (http://apruebalasmates.blogspot.com/).

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 67


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

2.3. Redes sociales


Una definición que se podría dar a las redes sociales se-
ría la de una estructura social compuesta por un conjunto de
actores (tales como individuos u organizaciones) que están
conectados e interrelacionados de acuerdo a algún criterio.
Estas interrelaciones pueden ser profesionales, de amistad,
parentesco, entre otros.
En resumen, es un conjunto de «individuos» que van a inte-
ractuar entre sí para formar una comunidad. De este modo
aparecen nuevas formas de comunicación que han modifica-
do los hábitos de sus usuarios.
La edad mínima para registrarse en una red social en España
Pongamos un ejemplo: se puede crear una pá- es de 14 años, excepto en aquellas específicas para niños.
gina base sobre matemáticas, en la que apa- Los menores de 14 años necesitan una autorización paterna
rezca un texto, y en la que los propios usuarios para poder acceder.
vayan creando nuevas páginas a base de defi- El uso en educación de las redes sociales estaría justificado,
niciones de las palabras que en ella aparecen ya que nos pueden servir para la transmisión de conocimiento
(función, número, operación, etc.). De aquí sal- y como vía de comunicación entre distintos usuarios. También
drán páginas hijas, de las que a su vez pueden permiten el desarrollo de habilidades y competencias trans-
ir surgiendo otras páginas nietas, etc. versales, como son:
La verdadera esencia de los wikis es el trabajo • Tecnológicas y lingüísticas.
colaborativo entre todos los miembros del gru-
• Trabajo en equipo y cooperación.
po para generar un resultado, que será la ge-
neración de información. Su uso en las aulas • Capacidad de razonamiento.
puede tener muchas posibilidades, desde la • Capacidad de síntesis.
más básica, que consiste en crear contenidos • Toma de decisiones.
de una asignatura, pasando por otras como
elaborar unos apuntes junto a otros docentes, Además, las redes sociales ofrecen la oportunidad para la di-
hasta crear una aplicación multimedia en la fusión de la actividad educativa de los centros.
que haya vídeos y fotos de procesos de fabri-
cación, o links de empresas o profesionales de Existen muchos tipos de clasificaciones, que van desde si es
un determinado campo. necesario instalar un programa, pasando por la función o rol
que se puede desempeñar, o el tipo de interrelaciones que se
En la web hay muchos ejemplos de wikis para pueden crear entre los distintos usuarios, hasta el objeto que
usarlos en matemáticas, algunos de los cuales se pretende en la red social.
son los siguientes:

• http://www.wikimatematica.org/.
• http://prensamatematica.wikispaces.com/.
• http://aula-geogebra.wikispaces.com/. El uso en educación de las redes
• http://recursostic.educacion.es/multidiscipli- sociales estaría justificado, ya que
nar/wikididactica/index.php/Página_Principal. nos pueden servir para la transmisión
• http://www.mathmovienetwork.com/. de conocimiento y como vía de
• http://edumates.wikispaces.com/. comunicación entre distintos usuarios
• http://miwikideaula.wikispaces.com/.

68 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

La clasificación más usada las diferencia entre: • Verticales. En estas redes sociales la tendencia
es a la especialización en función de la temática.
• Horizontales. En estas redes sociales no exis- Podemos poner como ejemplos LinkedIn o Re-
te una temática definida. Son muy generalistas. searchgate, dentro de las relacionadas con redes
Se basan fundamentalmente en los contactos. profesionales, y Flickr, Instagram o YouTube, den-
Las más típicas son Facebook, MySpace, Tuenti, tro de las relacionadas con redes de aficiones o
Google+, etc. movimientos sociales.

En la siguiente figura se muestran distintas clasificaciones de las redes sociales.

Figura 5. Mapa conceptual navegable con muchas de las redes sociales clasificadas

Fuente: De Haro. Disponible en: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1H1QR836S-1DRWXY6-HNS/Tipos%20de%20Redes%20Sociales.cmap


(modificado por el autor).

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 69


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

2.3.1. Twitter
Es un servicio de microblogging, ya que existe la mis- precedidas de una almohadilla (#). Cada hashtag re-
ma línea temporal que en los blogs, es decir, es de tipo presenta un tema sobre el que cualquier usuario pue-
pergamino, lo que significa que, según se van escri- de escribir y opinar. La ventaja es que se pueden filtrar
biendo nuevas entradas, las antiguas van quedando los mensajes por el hashtag.
más abajo. La pregunta a la que respondemos cuando
También se pueden usar «listas», que son un filtro que
introducimos una entrada es ¿qué está pasando?
va a permitir ver los tweets de algunos usuarios; por
Twitter permite enviar mensajes de texto cortos, con una tanto, si estamos siguiendo muchas cuentas de usua-
longitud máxima de 140 caracteres, que se denominan rios, será difícil seguir algún tema concreto dentro de
tweets o tuits, y que se muestran en la página inicial del nuestro timeline (recordemos que es el listado de todos
usuario mediante una línea de tiempo o timeline. los tweets de las cuentas a las que estamos siguiendo).
Usando las listas, podremos filtrarlas para verlas aparte.
Cada usuario puede suscribirse o «seguir» los tweets
de otros usuarios. A los usuarios que se han suscrito a El uso de Twitter en educación es hoy en día un he-
tus tweets se los denomina «seguidores» o followers. cho. Se puede implementar en casi todos los siste-
Los usuarios a los que estamos suscritos son los follo- mas de gestión de aprendizaje [learning management
wing o «siguiendo». Si no se especifica lo contrario, systems (LMS)] mediante la creación de un Widget
todos los mensajes son públicos. desde la propia aplicación Twitter. Para ello basta con
En este artículo no se va a explicar de forma detallada entrar en el apartado de «Configuración/Widgests» y
el uso de Twitter, ya que está fuera de los objetivos copiar el código html que aparece. A continuación, po-
del mismo, pero existen muchos manuales, vídeos e demos pegar ese código en cualquier parte del LMS
incluso cursos para aprender a usar esta red social de que permita insertar código html.
modo correcto, así como su terminología. Podemos aprovechar algunas de las características de
Twitter permite el uso de «etiquetas» o hashtags (pro- Twitter de distintas formas para utilizar esta red como
viene del inglés hash, que es «almohadilla» o numeral, una comunidad vertical; lo vemos a continuación con
y tag, que es «etiqueta»), que son cadenas de caracte- tres ejemplos. Además, sería interesante poner la
res formadas por una o varias palabras concatenadas, cuenta de Twitter en el LMS de la asignatura, de forma
entre las que no pueden usarse espacios, y que van análoga a lo que se muestra en la figura 7.

Figura 6. Ejemplo de cuenta de Twitter

Fuente: elaboración propia.

70 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

Figura 7. Ejemplo de Twitter insertado en un aula Moodle

Fuente: elaboración propia.

Cuenta de Twitter @
Por ejemplo, @InnovacionUdima

En este ejemplo, la comunidad virtual para nuestra asig- • En el caso de seguir a todos nuestros alumnos,
natura sería nuestra cuenta de Twitter @InnovacionUdi- cuando ellos mencionan la cuenta de la asignatu-
ma y tendría estas características: ra, debemos asegurarnos de que leemos ese tweet;
para ello es aconsejable tener activadas las notifica-
• Serviría de unión o cuenta de referencia para que ciones para las menciones dentro de la configura-
nos puedan seguir los alumnos. ción del propio Twitter.
• Si nuestros alumnos nos siguen, verán en su timeli-
ne los tweets que publiquemos.
• Se puede insertar dentro de Moodle como un tablón de
anuncios, tal y como se muestra en la imagen anterior.
• El profesor puede seguir a los alumnos con esta cuen-
ta sin necesidad de usar la cuenta personal y, además, El uso de Twitter en educación
la cuenta puede ser usada por distintos docentes.
es hoy en día un hecho. Se
• Se puede hacer un control de los usuarios que forman
parte de esta comunidad y quiénes acceden al conte- puede implementar en casi
nido; por ejemplo, se pueden proteger los tweets. todos los sistemas de gestión
• Se puede aprovechar esta cuenta para seguir a cuen- de aprendizaje (...) mediante la
tas que tengan relación con la asignatura, como, por
ejemplo, institucionales o de alguna empresa, de la
creación de un Widget
universidad o de profesionales relacionados.

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 71


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

Hashtag #
Por ejemplo, #InnovacionUdima

También se puede utilizar un hashtag para usarlo


como comunidad virtual de una asignatura con las si-
guientes características:

• Se podría también embeber dentro Moodle.


• No da sensación de comunidad, ya que no se está
siguiendo una cuenta, y entonces no aparecerán los
tweets en el timeline.
• No se recibe ninguna notificación cuando alguien
utiliza el hashtag en un tweet.
• Se corre el riesgo de que cualquier usuario use el
mismo hashtag con fines diferentes al de nuestra
asignatura, lo que podría generar, cuando menos,
ruido.

Listas
Por ejemplo, Innovacion

• Como se ha comentado anteriormente, habrá que


agrupar las cuentas de los alumnos dentro de una De las tres opciones, esta es la menos aconsejable.
lista para conformar la comunidad de la asignatura.
Lo más interesante sería la combinación de las tres op-
• No es necesario que el profesor siga a sus alumnos,
ciones. En este caso, se crearía una cuenta para nues-
solo necesita una cuenta para crear la lista.
tra asignatura, de modo que pudiéramos seguirla, y
• No se recibirán notificaciones. nos ayudaríamos usando hashtags y listas. Esto sería
• La sensación de comunidad es aún menor que con aconsejable para cursos masivos o para la clasificación
los hashtags, ya que no va a haber ninguna inte- por grupos, años académicos, etc.
racción, simplemente se van a leer los tweets que Con el uso de los hashtags podemos clasificar y orde-
escriban los alumnos. nar la información de los tweets. Con las listas pode-
• Mucho ruido, ya que vemos todos los tweets de los mos organizar las distintas cuentas a las que queremos
miembros de la lista, aunque no estén relacionados seguir. Por ejemplo:
con el tema de la asignatura.
• Listas de alumnos por grupos, años académicos, tipo
de trabajo colaborativo o cuando se imparte la misma
asignatura en distintos grados o especialidades.
• Listas diferentes sobre algunas temáticas de la
Facebook ocupa todavía el asignatura para diferentes profesionales que es-
tén relacionados. Por ejemplo: lista de cuentas de
número uno dentro de las universidades que impartan un determinado grado
redes sociales (...) y por un o máster, lista de tutores de prácticas en empresa,
amplio margen con respecto lista de cuentas de docentes de un grado o máster,
lista de profesionales del Instituto Nacional de Tec-
a sus seguidores nologías Educativas y de Formación del Profesora-
do (INTEF), etc.

72 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

2.3.2. Facebook
Hoy en día es la red social por excelencia, la que des- Globalmente, Facebook ocupa todavía el número uno
pierta más interés en el mundo, sin contar a China por dentro de las redes sociales (GlobalWebIndex Q4,
la censura que existe. Esta red fue creada por Mark 2014), y por un amplio margen con respecto a sus se-
Zuckerberg cuando era estudiante de la Universidad guidores. Como se puede ver en la figura que se mues-
de Harvard, quien la fundó en febrero de 2004 junto tra a continuación, y excluyendo a China, un 82 % de
a Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz, Chris Hughes y los usuarios de internet, con edades comprendidas en-
Andrew McCollum. La idea de Zuckerberg era crear una tre los 16 y los 64 años, tienen una cuenta de Face-
comunidad para que los estudiantes de la universidad book, y, además, aumenta el número de usuarios con
compartieran sus gustos, sentimientos y aficiones, y que respecto a estudios anteriores de 2013.
además les permitiera interrelacionarse entre ellos.

Figura 8. Top 20 plataformas sociales: propietarios de cuentas y uso activo

Porcentaje de usuarios de Porcentaje de usuarios de internet


internet que tienen una cuenta que usan una cuenta activamente

Pregunta: ¿En cuáles de los siguientes servicios


tienes una cuenta? ¿Cuál de los siguientes servicios
has usado o en cuál has participado el mes pasado
con cualquier tipo de dispositivo, por ejemplo, PC/
portátil, teléfono móvil, tableta, etc.?
Fuente: GlobalWebIndex Q4 2014 / Base: usuarios
de internet edad: 16-64, excluido China

Fuente: GlobalWebIndex
Fuente: GlobalWebIndex
Q4, 2014 (publicado
Q4 (publicado
en GWI Social
en GWI Social Q4
Summary Q4 2014).
2014).

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 73


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

Aunque el estudio detallado de esta aplicación no es


el objeto de este artículo, a continuación introducimos
algunos conceptos que son importantes y que han sido
extraídos del capítulo 9 de #ConstruyeTuMarca (De las
Heras y Hernández, 2013), cuya lectura completa re-
comendamos:

• Amigos (compartir fotos, vídeos, aficiones). Es lo pri-


mordial de esta red social. Para poder compartir cual-
quier tipo de información o interactuar con otro usuario,
has de ser su amigo o al menos amigo de su amigo.
Facebook es una herramienta perfecta para localizar
amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros
nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes.
• Compartir. Supone la base sobre la que se gene-
ra el contenido en esta red. Facebook se nutre del
contenido de sus usuarios, que comparten fotos, ví-
deos, aficiones, pensamientos o mensajes de todo
tipo. Todo este material que compartimos se puede
comentar por parte de los usuarios de nuestra red, • Aplicaciones. Diversas aplicaciones, juegos, test, pá-
que además pueden decir qué les gusta. ginas interactivas, solicitud de pedidos vía on-line, pro-
gramas que se desarrollan específicamente para Face-
• Perfil. Es nuestra página principal. En ella aparecen
book, creadas por las marcas o por los mismos usuarios.
nuestros datos principales, con las fotos y comen-
En multitud de ocasiones, para poder disfrutar de ellas,
tarios que hayamos ido compartiendo a lo largo del
tenemos que dejar nuestros datos, puesto que estas
tiempo. Equivale a nuestra embajada dentro de esta
marcas las crean con fines comerciales. Nos ofrecen
red social.
esas aplicaciones a cambio del conocimiento de nues-
• News feed o muro. El news feed (o, en los inicios tros datos, que incorporarán a su base de datos.
de Facebook, muro) es lo que nos aparece nada
• Publicidad. Diversos formatos publicitarios y segmen-
más acceder a la herramienta. Es el muro en el que
taciones, tanto publicidad propiamente dicha, que se
se van apilando los contenidos que aportan nues-
muestra con apariencia de información comercial, como
tros contactos, a la vez que desparecen los más an-
post patrocinados, que aparecen en el news feed.
tiguos. Es importante decir que no aparece todo el
contenido, sino que Facebook realiza filtros con base
Aunque la mayoría de los usuarios usa «perfiles» en
en los criterios de recencia, pero también en función
Facebook, esta red social permite la creación de «gru-
de las interacciones que realicemos normalmente
pos» y «páginas».
con ese usuario. Por ejemplo, en nuestro timeline
veremos más contenidos de aquellos usuarios sobre En la siguiente tabla se realiza una comparativa entre
los que normalmente hagamos comentarios o de los las distintas características de los grupos, páginas y per-
que indiquemos que nos gustan sus fotos o enlaces. files que se pueden crear en Facebook para aplicarlo
en el aula. En ella se pueden comparar las distintas ca-
• Grupos y páginas. Es una evolución del perfil. Se
racterísticas para usar unas u otras en función de las
trata de reunir personas con intereses comunes bajo
necesidades que tengamos a la hora de crear un curso.
una misma página. Podemos decir que nos gustan
los «conguitos» y veremos los comentarios que se Siempre que vayan a ser cursos masivos, o que se
hagan en la página de Conguitos de otra gente como prevea que el número de usuarios puede rebasar los
nosotros. Las páginas tienen diferencias con respec- 5.000, habrá que utilizar páginas, ya que no tienen lí-
to a los perfiles, que veremos posteriormente. mite de usuarios.

74 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

Tabla 1. Comparativa entre las distintas posibilidades de los grupos, páginas y perfiles que se pueden crear en Facebook

  Grupos Páginas Perfiles

Público/Privado (es perso-


Privacidad Abierto/Cerrado/Secreto Público (visible por todos)/Sin publicar
nalizable)

Solicitudes Los miembros del grupo pueden añadir No existen. Únicamente es necesario pul- El propietario del perfil tiene
de adhesión a otros miembros/Los miembros pue- sar a «Me gusta» que aprobar las solicitudes
den añadir a otros miembros, pero estos de amistad
deben ser aprobados por un administrador

Quién publica El administrador o cualquier miembro (op- El administrador, pero hay una sección en El dueño del perfil
ción de que haya que moderarlas) la que pueden publicar otros si se habilita

Límite de usuarios 5.000 usuarios No 5.000 usuarios

Comunicación privada Sí, se pueden mandar mensajes privados No, para evitar spam. Solo se puede Sí, tanto chats como mensa-
a todo el grupo hacer por actualizaciones del estado de jes privados
la página

Indexación No Sí Sí (configurable, pudiendo


en buscadores habilitar o deshabilitar esta
opción)

Personalizar la URL No se puede personalizar Sí Sí

Insertar fotos y vídeos Sí Sí Sí

Crear eventos Sí Sí Sí

Subir archivos Sí No No

Añadir notas de texto No Sí No

Preguntas Sí No No

Aplicaciones No Sí Sí

Estadísticas No Sí No

Fuente: Borrás, 2013 (modificado por el autor).

2.3.3. LinkedIn
Es una red social profesional y para búsqueda de em- capítulos 5 y 6 de #ConstruyeTuMarca (De las Heras
pleo. Fundada en diciembre de 2002, ya en 2013 tenía y Hernández, 2013), en los que se analiza muy bien
más de 200 millones de usuarios registrados. esta red social.

Al igual que en las redes anteriormente expuestas, En LinkedIn se suelen incluir datos personales, como
en este artículo no se va a detallar el funcionamiento experiencia, proyectos, aptitudes y conocimientos, pu-
de LinkedIn, pero se aconseja profundizar un poco en blicaciones, cursos, etc., por lo que no es la más indica-
ella. Por este motivo, se recomienda la lectura de los da para personas que prefieran guardar su anonimato;

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 75


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

al contrario, es para aquellas otras que pretenden que para que todos sus miembros puedan acceder sin res-
otros profesionales o empresas conozcan su trabajo y tricción, o bien, a través de un proceso de admisión,
su trayectoria, tanto académica como profesional. para que sea el administrador el que decida la admisión
o no de un miembro al grupo.
Dentro de LinkedIn se ha creado una zona específica
para estudiantes con la finalidad de orientar a estos Los grupos se basan en «debates». Cualquier miem-
dentro de la diferente variedad de estudios y aprove- bro del grupo puede comenzar un debate. Los alumnos
char la inteligencia colectiva de la propia red. Para ello, irán llenando de contenido estos debates según vayan
dentro de la pestaña «Intereses» aparecerá el apartado realizando sus aportaciones. También podemos crear
«Educación». encuestas dentro de un debate, como, por ejemplo,
consultar fechas de examen, horario para una clase ex-
Los grupos, al igual que en Facebook, se pueden uti- tra, etc. Si tenemos asociada nuestra cuenta de Twitter,
lizar en educación. Los grupos pueden configurarse podremos incluir el debate en un tweet.

Figura 9. Ejemplo de la red social LinkedIn

Fuente: elaboración propia.

2.3.4. Google+
Al igual que en las redes anteriormente expuestas, en Google+ fue lanzada en junio de 2011. Al surgir con pos-
este artículo no se va a detallar el funcionamiento de terioridad a Facebook y Twitter, el número de sus usua-
Google+, pero se aconseja profundizar un poco en ella. rios activos es inferior al de estas dos redes sociales.
Recomendamos la lectura del capítulo 7 de #Constru- Los amigos se manejan en «círculos», y, mediante su
yeTuMarca (De las Heras y Hernández, 2013), donde uso, podemos gestionar la privacidad y controlar quié-
se analiza muy bien esta red social. nes pueden acceder a los contenidos publicados.

76 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

Presenta una gran ventaja frente a otras redes 2.4. Marcadores sociales
sociales para su uso en educación debido a los
hangouts, que son sesiones de videoconferencia. Son un tipo de plataformas de comunicación para la recupera-
Como Google y YouTube pertenecen a la misma ción de contenidos. Más concretamente, permiten almacenar,
compañía, ambos están perfectamente integra- clasificar y compartir enlaces que vamos encontrando en inter-
dos, por lo que desde Google+ han diseñado esta net. Pueden ser agregadores de noticias o de favoritos. A con-
herramienta para poder hacer videoconferencias tinuación vamos a ver un ejemplo de cada tipo (en inglés y en
en directo con otros 10 usuarios. En estas vi- castellano), aunque hay muchos más, y algunos muy buenos.
deoconferencias se puede compartir una presen-
tación o el escritorio para poder trabajar de forma En inglés:
remota y resolver dudas de alumnos o, simple-
mente, mantener una conversación. Delicious. Es un servicio de gestión de marcadores
que permite agregar los marcadores que queramos.
En el caso de que el número de usuarios sea Los marcadores se van agregando y los podemos
mayor de 10, existe otra posibilidad. Son los de- categorizar etiquetándolos mediante tags. Cualquier
nominados hangouts on air. Se trata del mismo usuario puede acceder a tus enlaces. De esta forma se
hangout, pero que se retransmite con un retar- va construyendo la red.
do de unos 20-30 segundos en streaming, y con Digg. Es un sitio web en el que podremos encontrar no-
un número ilimitado de usuarios. La interacción ticias y que combina marcadores sociales con blogging.
con las personas que están realizando la pre- Se pueden mandar contenidos, y, una vez que los usua-
sentación, así como con el resto de usuarios, rios leen estos contenidos, se puede hacer un dig para
es mediante un chat en el que normalmente se indicar que ese contenido te ha gustado.
lanzan preguntas (solo usuarios con cuenta en Scoop.it. Es un sistema de curación de contenidos.
Google+), sobre las que el resto de usuarios Es una plataforma que nos permite compartir y mos-
puede votar para que asciendan de posición. trar contenidos que pueden ser nuestros o de cualquier
página web. Nos permite filtrar contenidos que encon-
Además, una vez que finaliza el hangout, el ví-
tremos por internet. En su versión gratuita nos permite
deo queda guardado y puede ser publicado en
crear hasta cinco canales en los que publicar los en-
la cuenta de YouTube del creador del hangout.
laces y asociarlos a un canal. También se le pueden
Para su uso en el campo educativo existe ade- añadir etiquetas –tags– para poder hacer búsquedas
más lo que se denominan «comunidades», que posteriormente. Tiene una interface muy atractiva y per-
en realidad es el mismo concepto que los «gru- mite seguir los canales de otros usuarios y compartir los
nuestros, lo que lo hace muy útil para su uso educativo.
pos» de otras redes sociales.
En castellano:
2.3.5. Redes sociales educativas
Favoriting.com. Es el marcador en castellano más
Existen bastantes redes sociales educativas en usado. Los enlaces favoritos se guardan y se com-
las que se comparten experiencias docentes, parten por unos usuarios, que mayoritariamente es-
con distintos grupos y foros de discusión que tán interesados en el entorno docente de las TIC y del
permiten enriquecerse y tomar ideas para im- e-learning. Últimamente han crecido en gran medida
plementarlas en las aulas. los enlaces relacionados con la docencia y la educa-
ción (tanto de profesorado como de alumnado), lo que
De entre todas las que hay, una de las mejores proporciona un buen posicionamiento en este sector.
es Internet en el Aula (http://internetaula.ning. Es muy utilizado por profesores que quieren compartir
com/). En ella, una vez registrados, dispondre- sus marcadores con los alumnos.
mos de una zona privada donde se puede tener Menéame. Puede que sea el marcador social más po-
un blog, fotos, eventos, vídeos, etc. Además, pular de los que actualmente hay en la red. Es básica-
hay un apartado de talleres abiertos de aprendi- mente una traducción de Digg y, como en él, se mandan
zaje en colaboración (TAAC), buenas prácticas, contenidos que otros usuarios van votando, lo que hace
tutoriales, etc. que los más votados asciendan a la página principal.

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 77


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

2.5. Entornos para compartir recursos


Según señala el Informe Horizon 2013: Enseñanza Prima-
ria y Secundaria, «desde hace unos años, la informática en la
nube ha gozado de un gran éxito en el mundo empresarial y
cada vez más se está concibiendo en el ámbito de la educa-
ción como una solución para almacenar y proteger datos, de-
sarrollar aplicaciones, difundir software y plataformas en línea
y colaborar, así como una manera para reducir costes en tec-
nología. Los servicios basados en la nube pueden ser públi-
cos, privados o híbridos y están compuestos de tres capas: el
software como servicio, diseñado para atender las necesidades
específicas de los usuarios (Gmail, Google Docs, Dropbox, etc.); También pueden considerarse como la nube
la plataforma como servicio, el entorno para desarrollar y lanzar todos aquellos servicios que ofrecen películas,
aplicaciones que utilicen los usuarios; y la infraestructura como vídeos, música, juegos, fotos, etc., ya que se
servicio, sobre la que está instalada la plataforma» (Horizon, puede acceder a los servicios con independen-
2013). Es por ello que merece la pena hacer hincapié en estos cia del dispositivo que se esté usando.
servicios de almacenamiento en la nube. A continuación vamos
a describir los más usados: Dropbox y Google Drive. Siendo más estrictos, consideraremos «almace-
namiento en la nube» como el servicio para alma-
Antes de nada vamos a contestar a una primera pregunta: cenar nuestros datos (archivos) para uso exclu-
¿qué es la nube? sivo nuestro y de aquellos usuarios con los que
deseemos compartirlos, pero no con el público
En el uso de internet existen referencias constantes a «la
en general. La compartición nos permitirá usar-
nube» (viene del inglés cloud computing). En realidad, la nube
lo para poder desarrollar un trabajo colaborativo.
es una metáfora que se emplea para designar a los servicios
Es muy importante trabajar esta competencia, ya
que son utilizados a través de internet.
que con la enseñanza virtual a veces nos centra-
Hace unos años, tanto el procesamiento como el almacena- mos en la consecución de competencias específi-
miento de datos se realizaban en los ordenadores de cada cas, pero estas herramientas nos permiten traba-
usuario; sin embargo, con la computación en la nube (cloud jar algunas de estas competencias trasversales.
computing) se separa entre los recursos que se usan en el
El trabajo colaborativo es el conjunto de tareas
propio ordenador y otros que están situados en un lugar re-
que ha de desarrollar un grupo para conseguir
moto al que se accede por internet. unos objetivos. En otras palabras, y llevándolo al
Pero no solo se almacenan datos, también existe la posibili- terreno educativo, cuando varias personas (de
dad de usar programas a través de la red. De hecho, el térmi- uno o varias centros) han de colaborar y trabajar
no software como servicio (o, en inglés, software as a service, de forma conjunta en alguna tarea o proyecto,
cuyas siglas son SaaS) se usa para designar aquellos progra- necesitarán emplear un conjunto de herramien-
mas que se pueden ejecutar a través de la nube. tas que les permitan desarrollar esta labor de
trabajo colaborativo, para lo cual deben tener
acceso a toda la información en todo momento.
Por tanto, es muy importante que toda la in-
formación pueda compartirse entre todos los
En el uso de internet existen referencias
integrantes del grupo de trabajo, y que estos
constantes a «la nube» (...) En realidad, puedan acceder a ella para utilizarla, inde-
la nube es una metáfora que se emplea pendientemente de la ubicación en la que se
para designar a los servicios que son encuentre cada uno de ellos. Es aquí donde
cobran por tanto gran relevancia herramien-
utilizados a través de internet
tas software para el trabajo colaborativo, como
pueden ser Dropbox, Copy o Google Drive.

78 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

2.5.1. Dropbox

Es un servicio que te ofrece un «disco duro virtual glo- Una vez que te registras, se descarga un instalador
bal» al que acceder desde cualquier sitio del mundo y (DropboxInstaller), que deberás ejecutar y que te irá
desde múltiples dispositivos (ordenador, móvil, tableta, dando las indicaciones para su correcta instalación. Es
etc.). Está disponible para los sistemas operativos Win- recomendable que uses una invitación de alguien que
dows, OS X y Linux. ya lo tenga, de esta forma te regalan 500 MB de espacio
extra. Si quieres entrar con invitación, usa el siguiente
Entre los puntos fuertes de Dropbox destaca que pre- link y tendrás 2,5 GB en vez de 2: https://db.tt/3YinsZB.
senta la compatibilidad con los tres sistemas operativos,
una interfaz web y acceso a través del móvil, gran ve- Una vez que está instalado, debes ejecutarlo, y, tam-
locidad, y la facilidad para crear carpetas compartidas. bién para que se sincronicen las carpetas, la mejor

Figura 10. Compartir archivos de Dropbox mediante enlace web

Fuente: elaboración propia.

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 79


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

Para compartir un archivo con alguien solo tienes que pulsar


el botón derecho del ratón sobre cualquier archivo que esté
dentro de la carpeta denominada Dropbox. Entonces, te apa-
recerá un menú muy similar al de la figura 10 y, si haces clic
sobre «Compartir enlace a Dropbox», se copia en el portapa-
peles un enlace web al fichero. Ahora solo tendrás que pegar
este enlace (con «Control + V») en un mensaje de correo elec-
trónico a las personas a quienes quieras mandar el enlace al
archivo o ponerlo como enlace en cualquier parte de tu LMS.

Dropbox presenta la desventaja de que dos personas no pue-


den trabajar sobre el mismo documento a la vez, ya que la
edición de documentos no es a través de una aplicación web
como pueda ser Google Drive, y es necesario disponer de la
aplicación en el terminal del usuario. Por tanto, Dropbox se
limita a la sincronización de archivos entre los terminales y el
forma es configurarlo para que se ejecute servidor. Hay que tener cuidado si dos personas quieren tra-
cuando se inicia el sistema, que es la opción
bajar a la vez sobre el mismo documento. En ese caso, habría
que viene por defecto.
que usar el control de cambios, ya que, de lo contrario, podría
Es muy interesante el uso de Dropbox desde perderse información. Dropbox está trabajando en solucionar-
varios ordenadores en los que se trabaje habi- lo y probablemente en breve dispondrá de una aplicación web
tualmente, por ejemplo, el ordenador del traba- para la edición de documentos.
jo y el de casa. En este caso, cualquier archivo
que haya en la carpeta que se sincroniza (Drop- El uso de Dropbox para insertar documentos en un LMS pre-
box) se actualizará automáticamente cuando senta una gran ventaja frente a la subida clásica de archivos,
se ejecute la aplicación en el otro ordenador, ya que mediante el enlace a Dropbox, pueden modificarse es-
es decir, si has modificado archivos en el tra- tos documentos sin necesidad de estar eliminando el antiguo
bajo, cuando enciendas el ordenador de casa
y volver a cargar el nuevo. Funciona incluso para pdf archivos
se te actualizará la carpeta Dropbox y tendrás
que se generen de nuevo, siempre y cuando se mantenga
el mismo archivo que has usado en el trabajo.
el nombre del archivo y su localización. Además, no tiene la
Ya no es necesario estar con el pendrive de un
lado para otro y tener múltiples versiones del limitación de tamaño que imponga el administrador del LMS.
mismo documento sin saber cuál de todas es El aspecto negativo es que no queda copia de respaldo en el
la que tiene la última actualización. soporte del LMS.

Dropbox es un servicio que te ofrece


un «disco duro virtual global» al que
acceder desde cualquier sitio del
mundo y desde múltiples dispositivos
(ordenador, móvil, tableta, etc.)

80 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

2.5.2. Google Drive


Es la apuesta de Google para compartir archivos en la nube. Es la evolu- presentaciones, formularios, dibujos
ción de Google Docs. Permite crear, subir y editar documentos de forma y cualquier otra de las apps que se
colaborativa y al mismo tiempo por varios usuarios, algo que, como ya tengan instaladas de Google Play,
hemos comentado, no se puede hacer con Dropbox. como, por ejemplo, GeoGebra.
Para ello es necesario tener una cuenta de Gmail. Permite almacenar Los documentos se pueden com-
cualquier tipo de documento, pero, para que varios usuarios puedan tra- partir con distintos usuarios a los
bajar en el mismo documento, estos tienen que haber sido creados con que se les pueden asignar permi-
la propia aplicación, y pueden ser documentos de texto, hojas de cálculo, sos de lectura o edición.

Figura 11. Documentos de Google Drive

Fuente: elaboración propia.

3. R
 ECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
(REA)
Por recursos educativos abiertos (REA) se entiende aquellos materia-
les de enseñanza, aprendizaje e investigación, en cualquier soporte, que
son de dominio público o que han sido publicados con una licencia abierta
que permite el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adap-
tación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones
limitadas.
Los REA están realizados en distintos programas. Algunos de estos progra-
mas se detallan en la tabla 2, en la que se describen varias características de
aquellos programas que son gratuitos o que disponen de una versión gratuita.

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 81


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

Tabla 2. Detalle de algunas aplicaciones matemáticas

Programa Descripción Localización

Aplicaciones para matemáticas básicas

Gcompris Programa creado por Bruno Coudoin para niños de 2 a 10 años. Ofrece http://gcompris.net
gran cantidad de actividades de distinta naturaleza.

TuxMath Es un juego matemático en el que se trabaja el cálculo aritmético básico. http://tux4kids.alioth.debian.org/tuxmath/

kBruch Es un programa informático para el entorno de ventanas KDE, cuyas fun- http://edu.kde.org/kbruch/
ciones permiten practicar cálculos con fracciones (para Linux).

Aplicaciones para geometría

GeoGebra Es mucho más que un simple programa de geometría dinámica. http://www.geogebra.org/cms/es


Geogebra se ha convertido en un hito muy importante como software
educativo de matemáticas.

Dr. Geo Programa de geometría dinámica plana muy apropiado para trabajar en http://www.drgeo.eu/
secundaria. Entre sus posibilidades está la de exportar los gráficos a La-
TeX/PostScript o realizar animaciones.

Cinderella Destaca por su procesador geométrico y los algoritmos que usa para http://www.cinderella.de/tiki-index.php
proyección de geometrías, así como por poder realizar construcciones
en geometría esférica e hiperbólica. Requiere de Java. No admite el uso
de «macros». La versión 1.4 es libre.

Graphmatica Este programa permite todo tipo de funciones y cálculos matemáticos. http://graphmatica.programas-gratis.net/
También dispone de un analizador de funciones con el que lograr la
correcta escritura de una función, respetando las reglas del álgebra.
Puede hallar gráficamente derivadas, rectas tangentes, calcular integra-
les definidas, obtener tablas de valores, etc.

Regla y Es una aplicación ideal para el ámbito escolar con la que los alumnos http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHt-
Compás pueden desarrollar los conocimientos sobre geometría aprendidos en ml__get__84edcf9b-7a07-11e1-800b-
clase. Posee multitud de herramientas de dibujo diferentes: segmentos, ed15e3c494af/index.html
recta, semirrecta, círculo, compás, recta paralela, recta perpendicular,
http://matematicas.uis.edu.co/~marsan/
polígono, etc.
geometria/RyC/home.htm
Tiene prestaciones similares a Geogebra, Cinderella o Cabri, aunque
es menos versátil. http://www.gratisprogramas.org/descar-
gar/regla-y-compas-dibujar-problemas-
Requiere Java.
geometricos-espanol-mg/

Scilab Es un software de cálculo numérico para realizar operaciones con cál-


culos matriciales, polinomios, operaciones con ecuaciones lineales y di-
http://www.scilab.org/
ferenciales, graficar funciones en 2D y 3D y, además, programar sus
propias funciones.

Geometria Ofrece una interfaz gráfica para crear y resolver problemas de geometría
en 3D. Incluye un repositorio de muestras de figuras, problemas y solu- http://geocentral.net/geometria/
ciones clasificadas.

Fractint Programa para el estudio del conjunto de Mandelbrot, los conjuntos de


http://www.fractint.org/
Julia, así como otros fractales.

.../...

82 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

Tabla 2. Detalle de algunas aplicaciones matemáticas (cont.)

Programa Descripción Localización

.../...

Programas de cálculo simbólico

Maxima Es un paquete matemático de cálculo simbólico. Puede ser utilizado para


calcular límites, resolver ecuaciones tanto algebraicas como diferencia-
http://maxima.sourceforge.net/
les, representar funciones de una y dos variables, resolver derivadas e
integrales, etc.

Wiris Es algo más que una simple calculadora on-line, ya que permite multi- Como ejemplo, la URL de Wiris en el por-
tud de cálculos (álgebra, representación de funciones, derivadas, inte- tal educativo madrileño es:
grales, etc.). No es un software libre, pero se ha incluido en esta tabla
por estar disponible de forma gratuita por iniciativa de la mayoría de las http://www.wiris.net/educa.madrid.org/
Administraciones educativas comunitarias. wiris/

Wolfram También escrito Wolfram|Alpha o WolframAlpha, es un buscador de res-


Alpha puestas desarrollado por la compañía Wolfram Research. Es un servicio
en línea que responde a las preguntas directamente, mediante el proce-
samiento de la respuesta extraída de una base de datos estructurados,
https://www.wolframalpha.com/
en lugar de proporcionar una lista de los documentos o páginas web que
podrían contener la respuesta, tal y como lo hace Google. Fue anuncia-
do en marzo de 2009 por el físico británico Stephen Wolfram y está en
marcha desde el 15 de mayo de 2009.

Octave También conocido como GNU Octave, es un programa libre para reali-
zar cálculos numéricos (Linux). Es considerado el equivalente libre de
MATLAB. Entre varias características que comparten se puede desta-
car que ambos ofrecen un intérprete, permitiendo ejecutar órdenes en http://www.gnu.org/software/octave/
modo interactivo. download.html
Octave no es un sistema de álgebra computacional como podría ser Maxi-
ma, sino que usa un lenguaje que está orientado al análisis numérico.

Fuente: Ruiz, 2012 (modificado por el autor).

Esta tabla se ha realizado sin afán de ser exhaustiva, de información, se están creando cientos de reposito-
ya que, además de estas aplicaciones, existen otras rios para compartir recursos docentes. Estos recursos
muchas que podrían haberse incluido. pueden estar almacenados en el mismo portal donde
se crearon, como puedan ser recursos diseñados con
Internet se ha convertido en los últimos años en una in-
GeoGebra o Wiris, o estar en repositorios creados a
creíble fuente de información indiscriminada. Partiendo
tal fin, como puedan ser los de los portales Universia y
de la idea enunciada por la Hewlett Foundation de que
Agrega, entre otros.
«el conocimiento es un bien público y tanto la tecnolo-
gía en general, como internet en particular, ofrecen una Hay distintos proyectos para crear repositorios de REA.
oportunidad extraordinaria para que cualquiera, desde Entre ellos, destaca uno del que forma parte la Udima
cualquier sitio, comparta, use y aproveche este cono- denominado European Research Network Of Open
cimiento» (The William and Flora Hewlett Foundation, Educational Resources (http://european-research-net-
2010), y con la idea de organizar todos estas fuentes work.eu/index.php?).

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 83


TIC y sus aplicaciones docentes  /  L. Castro Martínez

3.1. Agrega
Agrega 2 (Agrega-dos) es un proyecto que ha sido «El conocimiento es un bien público y
desarrollado por Red.es, el Ministerio de Educa- tanto la tecnología en general, como
ción, Cultura y Deporte y con la colaboración de
las comunidades autónomas. Los contenidos edu-
internet en particular, ofrecen una
cativos que se pueden encontrar en esta platafor- oportunidad extraordinaria para que
ma han sido organizados en función del currículo cualquiera, desde cualquier sitio,
de las enseñanzas preuniversitarias. Están empa-
quetados para su descarga y para el uso directo comparta, use y aproveche este
por parte del profesorado y de los alumnos. conocimiento» (The William and Flora
Los enlaces al buscador de recursos del portal Hewlett Foundation, 2010)
son los siguientes:
• http://agrega.educacion.es/.
• http://procomun.educalab.es/comunidad/
procomun.

No hace falta estar dado de alta para la descarga de 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


estos recursos, pero sí para poder subirlos y com-
partirlos, iniciar debates, crear comunidades, etc. Berners-Lee, T. y Cailliau, R. [1990, noviembre]: WorldWi-
Algunos recursos que se descargan están dise- deWeb: proposal for a hypertexts project. Disponible en:
ñados para poder ser insertados directamente http://www.w3.org/Proposal.html [Consulta: 20 de octubre
en LMS, tales como Moodle. Otros pueden ser de 2015].
editados. Para ello se necesita alguna herra-
Borrás, O. [2013]: Aplicar Facebook en la comunidad educa-
mienta. La más usada es eXeLearning, a la que
tiva. Gabinete de Tele-Educación. Universidad Politécnica
podríamos dedicar un artículo para explicar con
de Madrid. Disponible en: http://oa.upm.es/14515/1/aplica-
detalle cómo trabajar con ella.
cion_facebook_ense%C3%B1anza.pdf [Consulta: el 4 de
noviembre de 2015].
3.2. Universia
Fernández, V. y Pérez, S. [2015]: «Los blogs en la educación.
Es la red de universidades más importante de Ibe- Ejemplo práctico», Tecnología, Ciencia y Educación, núm. 2,
roamérica. Está formada por unas 1.300 universi- págs. 30-38. Disponible en: http://tecnologia-ciencia-edu-
dades de 24 países. Este portal está promovido cacion.com/index.php/TCE/article/view/50.
y cuenta con el patrocinio del Banco Santander.
Flores, M. M. [2014]: Usos educativos de Facebook: manual
Los recursos que encontraremos en este portal para docentes, Centro para el Desarrollo de Competen-
estarán enfocados fundamentalmente a la ense- cias Lingüísticas y de Informática. Disponible en: http://
ñanza universitaria, pero existen otros muchos, recursos.mundoescolar.org/items/show/117341 [Consulta:
como los cursos de nivelación (también llamados 16 de septiembre de 2015].
«cursos cero» o «propedéuticos»), que tienen ni-
vel de bachillerato, aunque algunos de sus conte- GlobalWebIndex Q4 [2014]: «Top social network. Tracking
nidos pueden usarse en la enseñanza secundaria. the most popular platforms at a global level», GWI Social
Summary Q4 2014.
El enlace al buscador de recursos del portal es
el siguiente: Heras, A. de las y Hernández, S. [2013]: «LinkedIn I», #Cons-
truyeTuMarca. Disponible en: http://www.cef.es/files-cef/
• http://ocw.universia.net/es/buscar-por- capitulo-5-construye-tu-marca.pdf [Consulta: 22 de sep-
areas.php?ord=A. tiembre de 2015].

84 TCyE. CEF, núm. 3 (enero-abril 2016)    www.tecnologia-ciencia-educacion.com


L. Castro Martínez  /  TIC y sus aplicaciones docentes

[2013]: «LinkedIn II. Busca trabajo y clientes», #Cons- Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de
truyeTuMarca. Disponible en: http://www.cef.es/files- la calidad educativa. BOE núm. 295, de 10 de diciem-
cef/capitulo-6-construye-tu-marca.pdf [Consulta: 22 bre de 2013, págs. 97.858-97.921.
de septiembre de 2015].
O'Really, T. [2005]: What Is Web 2.0 design patterns and
[2013]: «¿Qué es Google Plus?», #ConstruyeTuMar- business models for the next generation of software
ca. Disponible en: http://www.cef.es/files-cef/capitu- O'Reilly. Disponible en: https://www.researchgate.net/
lo-7-construye-tu-marca.pdf [Consulta: 22 de sep- publication/24114032_What_Is_Web_20_Design_Pat-
tiembre de 2015]. terns_And_Business_Models_For_The_Next_Gene-
[2013]: «Cómo desarrollar tu “marca personal” en Fa- ration_Of_Software.
cebook», #ConstruyeTuMarca. Disponible en: http:// Ruiz, J. [2012]: Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de
www.cef.es/files-cef/capitulo-9-construye-tu-marca.pdf las matemáticas, Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD,
[Consulta: 22 de septiembre de 2015]. págs. 24-27.

Informe Horizon [2013, junio]: Enseñanza primaria y se- The William and Flora Hewlett Foundation [2010]: Open
cundaria. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas educational resources. Disponible en: http://www.
y de Formación del Profesorado (INTEF), Departamen- hewlett.org/programs/education/open-educational-
to de Proyectos Europeos. resources [Consulta: 4 de noviembre de 2015].

www.tecnologia-ciencia-educacion.com    CEF, núm. 3 (enero-abril 2016). TCyE 85


PUBLICIDAD

La universid@d
CERCANA grados
GD GD
ON LINE OL ON LINE OL
grado grado

Psicología (Rama CC. de la Salud) Historia


Siguiendo el modelo científico-profesional de psicólogo (o scientist- Se conjugan los conocimientos humanísticos básicos y generalistas con
practitioner), se trata de aportar a los alumnos los conocimientos cien- el aprendizaje de las herramientas y técnicas de las nuevas TIC. Los es-
tíficos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el tudiantes adquirirán la formación, los conocimientos y las habilidades ne-
comportamiento humano, así como para evaluar e intervenir en el ám- cesarias para permitirles el pleno desarrollo de las funciones relacionadas
bito individual y social, con el fin de que los psicólogos y la psicología con la investigación y la enseñanza de la historia, para que comprendan y
promuevan y mejoren la salud y la calidad de vida de las personas. hagan comprensibles a los demás los acontecimientos del pasado.

PLAN DE ESTUDIOS (la obtención del grado conlleva la realización de 240 créditos) PLAN DE ESTUDIOS (la obtención del grado conlleva la realización de 240 créditos)

CURSO ASIGNATURAS TIPO CRÉD. CURSO ASIGNATURAS TIPO CRÉD.

1 Historia de la Psicología ................................................................ T 6 1 Ciencia Histórica. Conceptos y Etapas de la Historia Universal ... T 6
1 Psicología del Aprendizaje ............................................................ T 6 1 Geografía General ......................................................................... T 6
1 Bases Biológicas de la Conducta .................................................. T 6 1 Historia Social y Política Contemporáneas ................................... T 6
1 Tecnologías de la Información y de la Comunicación ................... T 6 1 Tecnología y Gestión de la Información y del Conocimiento ......... T 6
1 Historia del Arte. Conceptos Fundamentales ................................ T 6
1 Sociología General ........................................................................ T 6
1 Antropología General .................................................................... T 6
1 Psicología del Desarrollo I.............................................................. T 6
1 España Actual ................................................................................ T 6
1 Introducción a la Antropología ....................................................... T 6
1 Historia Económica Española y Mundial ....................................... T 6
1 Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica ......... T 6
1 Historia de América ....................................................................... T 6
1 Psicología Social ........................................................................... T 6
1 Prehistoria Universal ..................................................................... T 6
1 Psicología de la Motivación y Emoción ......................................... T 6
2 Prehistoria de la Península Ibérica ................................................ B 6
2 Neurociencia .................................................................................. B 6
2 Arte Prehistórico ............................................................................ B 6
2 Psicología de la Percepción y la Atención...................................... B 6
2 Historia del Mundo Grecorromano ................................................ B 6
2 Estadística Descriptiva e Inferencial .............................................. B 6
2 Historia Medieval Universal ........................................................... B 6
2 Psicología del Desarrollo II ............................................................ B 6
2 Historia de España Antigua ........................................................... B 6
2 Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales ........ B 6
2 Historia de la Cultura Escrita ......................................................... B 6
2 Análisis de Datos y Diseños en Psicología ................................... B 6 2 Historia Antigua del Próximo Oriente ............................................. B 6
2 Psicología de la Memoria .............................................................. B 6 2 Pensamiento Antiguo y Medieval .................................................. B 6
2 Evaluación Psicológica .................................................................. B 6 2 Historia de las Sociedades Peninsulares en la Edad Media ......... B 6
2 Psicología de los Grupos ............................................................... B 6
2 Optativa 1 (*) ................................................................ O 6
2 Optativa 1 (*) ............................................................................. O 6
3 Historia del Arte Antiguo y Medieval .............................................. B 6
3 Psicopatología I ............................................................................. B 6
3 Historia Cultural de la Edad Media ................................................ B 6
3 Intervención y Tratamiento Psicológico ......................................... B 6 3 Historia Universal Moderna ........................................................... B 6
3 Psicometría .................................................................................... B 6 3 Historia de España Moderna ......................................................... B 6
3 Evaluación en Clínica y Salud ....................................................... B 6
3 Optativa 2 (*) .............................................................................. O 6
3 Optativa 2 (*) .............................................................................. O 6
3 Pensamiento Moderno .................................................................. B 6
3 Psicopatología II ............................................................................ B 6
3 Historia Universal Contemporánea ................................................ B 6
3 Psicofisiología ................................................................................ B 6 3 Fundamentos de Arqueología ....................................................... B 6
3 Psicología del Pensamiento y del Lenguaje .................................. B 6 3 Paleografía y Diplomática. Epigrafía y Numismática ..................... B 6
3 Psicología Clínica .......................................................................... B 6
3 Optativa 3 (*) .............................................................................. O 6
3 Optativa 3 (*) .............................................................................. O 6
4 Historia Política y Social de la Edad Moderna ............................... B 6
4 Psicología de la Salud ................................................................... B 6 4 Historia Contemporánea de España. El Siglo XIX ........................ B 6
4 Psicología de la Educación ........................................................... B 6 4 Pensamiento Contemporáneo........................................................ B 6
4 Psicología del Trabajo y de las Organizaciones ............................ B 6 4 Historia del Arte Moderno y Contemporáneo ................................ B 6
4 Ética y Deontología Profesional .................................................... B 6 4 Optativa 4 (*) .............................................................................. O 6
4 Optativa 4 (*) .............................................................................. O 6
4 Historia Cultural de la Edad Moderna ............................................ B 6
4 Intervención Psicosocial ................................................................ B 6 4 El Mundo Actual ............................................................................. B 6
4 Optativa 5 (*) .............................................................................. O 6 4 Métodos y Técnicas de Investigación Histórica. Tendencias His-
toriográficas Actuales ................................................................... B 6
4 PRÁCTICUM ................................................................................. B 9
4 TRABAJO FIN DE GRADO ........................................................... B 9 4 TRABAJO FIN DE GRADO ........................................................... B 12

(*) La lista de asignaturas optativas se puede consultar en www.udima.es.  T = Formación básica; B = Formación obligatoria; O = Asignatura optativa

Más información en: www.udima.es • 918 561 699

También podría gustarte