Está en la página 1de 1

Escuelas jurídico-penales

Para el estudio del derecho penal existen distintos sistemas o corrientes creados por la
doctrina, esto es, por los estudiosos del derecho penal. Estos sistemas o corrientes son el
causalismo, la acción social, el finalismo, el modelo logico-matematico y el funcionalismo.

El causalismo

Está corriente o sistema surge con la obra de Franz Con Liszt, cuyo punto de partida es la
noción de acción como un acto humano. La doctrina causalista fija su atención en los
elementos del desvalor del resultado (lesión del bien jurídico) mientras que la corriente finalista
del delito entiende que cualquier tipo de conducta de la persona se mueve por una voluntad
exterior que no se puede omitir en el momento de valorar el hecho delictivo.

La acción social

Está corriente hace referencia a la importancia de la sociedad y la interpretación qué de ella se


haga para establecer la exacta valoración, jurídicamente dañosa, de la acción. "Concepto de
acción en cuanto concepto jurídico-penal debe garantizar qué la definición de los
comportamientos jurídico-penalmente imputables, no sea una mezcolanza de elementos
heterogéneos agrupados de cualquier manera, sino una unidad conceptual.

El finalismo

Está corriente fue iniciada por Welzel. Consiste en ver en la acción, el ejercicio final de la
actividad humana. Esto es, la acción tiene el sentido de"fin"; dicho de otra manera, si un sujeto
realiza una conducta prevista en la norma jurídico-penal, aunque sin el propósito final del "dolo",
no habrá realizado una acción jurídico-penal. En este sistema, el dolo (intención) desempeño el
papel más importante.

El modelo lógico-matemático

Está corriente o modelo se inició en 1966 y sus principales exponentes en México son Olga
Islas de González mariscal, elpidio Ramírez y Rafael Márquez Piñero. Se funda en la lógica
matemática (cálculo de primer nivel y lógica formal) y su estructura sevasa en la distinción de
los niveles del lenguaje. Según Olga Islas de González mariscal, "el punto de partida el modelo
lógico del derecho penal es la distinción entre el conocimiento analítico y el conocimiento
sintético.

Funcionalismo

En materia penal se refiere al estudio del delito, no de manera independiente, sino en relación
con la política criminológica y, por tanto, con la punición y el mantenimiento del orden social.

También podría gustarte