Está en la página 1de 24
La Teoria del Crecimiento Econémico: Perspectivas de Trabajo L Origen y naturaleza del problema. II. Modelos de crecimiento endégeno. III. Un acercamiento a la historia del desarrollo. IV. La importancia de las externalidades tecnolégicas. Conclusién. Referencias. I. Origen y naturaleza del problema Lis discusiones actuales so- bre el crecimiento econémico nos conducen irrevocablemente al mo- delo keynesiano de Harrod y Do- mar (HD). En éste se puede expre- sar la produccién como proporcio- nal al uso del capital, Y= a.K (1) y como a nivel agregado la inversién. es igual al ahorro, I=S, y S= s.Y, entonces I= sa.K. Donde sa, el aho- rro multiplicado por la productivi- dad, describe la tendencia de creci- miento en el capital y la produc- cién. De otro lado, sila fuerza labo- ral crece a una tasa my la produc- tividad del trabajo a la tasa n, el estado de equilibrio implica que as=m-+n. La tasa de crecimiento de laeconomfa deberfa entonces satis- facer una condicién muy indepen- diente. Lo anterior expresa dos co- sas: la l6gica keynesiana del equili- brio con desempleo se origina al desligar el mercado laboral de los movimientos econémicosy laimpo- sibilidad de acciones de polftica eco- Lecturas de Economia No. 45. Medellin, julio - diciembre 1996 La teoria del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo némica ante la tensién del conocido filo de la navaja.' La solucién, si- guiendo a Solow (1994), esta en reconocer alguna endogeneidad enaos. Alescoger snosseparamos por completo de las razones de productividad y los resultados de modelos tipo Ramsey de optimizacién del consumo en el tiempo no llevan a consecuencias nuevas al parcializar la importan- cia del ahorro. La respuesta neoclasica, re- conociendo que el trabajo tam- bién es determinante en el proce- so productivo, se centra en el es- tudio de la tecnologia a y en la forma funcional adecuada. Para Solow el crecimiento econémico de los paises ha sido fundamen- talmente explicado por el cambio tecnolégico, aunque tiene irreductiblemente un componen- te exégeno. La economia crece en el estado estacionario a la tasa a, cualquiera sea la proporcién del ingreso ahorrado 0 invertido. Si bien no hay rendimientos decre- cientes del capital, a priori, el supuesto de cambio exégeno ga- rantiza el proceso de convergen- cia entre los pafses. No obstante, los hechos no van en la misma Ifnea; la convergencia no ha exis- tido, pues los paises pobres no crecen mas que los ricos. Enton- ces es necesario reconocer que el cambio tecnolégico no es ex6geno y las oportunidades tecnolégicas no son las mismas. Para entender el problema de la convergencia se puede uti- lizar una forma funcional estandar neoclasica. Yt=At. Kt" “Lt? (2) Lt indica la cantidad de tra- bajo que crece a una tasa n y existen rendimientos decrecien- tes en la acumulacién de cada factor al ser 8 <1. La tasa de crecimiento per capita puede expresarse de la forma y’=(1-8) [sAVA") y/*) - n} + A (8) Donde A se define exégena; y para que los pafses desarrollados crezcan mas rapido, sus tasas de 1 Cualquier desviacién de la trayectoria temporal necesaria originara un fracaso persistente en la norma de plena utiizacién de los factores; las acciones de politica sélo logran acelerar las desviaciones. 152 ahorro e inversién deberfan ser més altas de lo normal. No es extrafio que surjan preguntas del tipo: gc6mo se mantiene la pro- ductividad elevada?, gcémo sur- gen los modelos de crecimiento endégeno? Sélo se es consecuen- te, con los hechos, con un § bajo y una explicacién de A, que pue- dan prever los retornos decre- ciente m4s lentos del capital y del crecimiento observado en los salarios. Il. Modelos de crecimiento endégeno A. Planteamiento inicial El paso siguiente no es el es- tudio del progreso tecnolégico en sf; es, por el contrario, el abando- no de la idea de los rendimientos marginales decrecientes del capi- tal, al verlo ahora como una colec- cién de factores acumulables de produccién -capital humano, co- nocimientos, infraestructura y servicios, etc.- yde externalidades asociadas aél. Laalternativa mas abstracta de crecimiento endégeno es la empleada por Re- belo (1990) que asu vez tiene una estructura similar al modelo HD, Yt=A.Kt (3), aunque supone una prodigiosa composicién de Kt en 153 capital fisico, capital humano y conocimientos que compensa los rendimientos marginales decre- cientes y mantiene una tasa de crecimiento constante sA-n en funcién de la productividad y el ahorro. El modelo de acumula- cién de Capital Humano de Lucas (1988) es de la forma Yt=K*[LUh]"*) (4); Lrepresenta el trabajo, Uel promedio de horas de trabajo y h el nivel de educa- cién. Los rendimientos constan- tes en la produccién de capital humano implican no decrecientes en el capital fisico. Pero la intui- cién va mas alla, al incluir externalidades en el capital hu- mano # ; éstas pueden llevar a rendimientos crecientes, salarios mas altos y explicar la aglomera- cién de actividades en los pafses desarrollados asf: Yt=K*[LUh]"'-*) h* Romer (1986) intenta justifi- car también que el supuesto de rendimientos constantes del ca- pital es compatible con la existen- cia de factores fijos de produccién. Que existen esparcimientos Spillovers enel capital y que afec- tan la productividad-el crecimien- to en la oferta laboral produce lo contrario-. Lecturas de Economfa No. 45. Medellin, julio - diciembre 1996 La teoria del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo Sea Yj = A(K,L) Kj") Lj (5) la produccién para el sector j con A(K,L) = K’L”, indicando elesta- do de la tecnologia en la econo- mia, y K como un compuesto de aprendizaje, experiencia e inver- sién, 0 sea, que las decisiones de inversién de las firmas a nivel agregado conducen a una fuente ptblica del conocimiento. Si se define a 8 como a- ¥, de tal forma que a tienda a cero, la produccién serfa de la forma: Yj = Kj'*Lj¢, argumentando la persistencia de que los rendi- mientos no sean decrecientes al capital. Mankiw, Romer y Weil (1992) son m4s singulares al justificarla reduccién en el término 8, atin con el parametro A=Ai igual para todas las economfas. Su propues- ta es incluir el capital humano explicitamente asf: Y = AK'’® h” 3 L¥8 (6). Empero, el modelo con- duce irrevocablemente a rendi- mientos marginales decrecientes, no prediciendo los retornos mas altos de los factores en los pafses desarrollados. Es util mencionar desdé “ahora el tratamiento de Bérroy Maytin (1992), al suponer ad yee el factor A como una funcién im- plicita de la historia del desarro- No econémico y su difusién. Sorprende la insistencia del modelo neoclasico bésico con cam- bio tecnolégico exégeno aumenta- tivo en trabajo e inclusién del ca- pital humano, para hacer de la funcién de produccién menos c6n- cava (Barro et al, 1995); Yt=sAKé h"(Le*)"-2-™ (7) donde egt expresa la evolu- cién en la productividad del tra- bajo ala tasa g. La convergencia puede existir pero a una veloci- dad mucho menor. {Qué hace que al abrir las econom{fas el proceso no se acelere? La clave se relacio- na con la movilidad de los facto- res. El capital humano h es inm6- vil -las migraciones tienen una cuantta insignificante, pues el cos- to de movilizacién es altamente sensible al volumen de migracién- y el capital fisico es parcialmente movil -al existir restricciones fi- nancieras sobre el nivel de finan- ciacién-. Esta restriccion haré que las economias acumulen h, acele- rando, sélo un poco, la convergen- cia y proponiendo su acumulacién para paises con fuertes restriccio- nes en los mercados de capitales Algunos hechos estilizados Ninguno de los trabajos se ha aproximado al estudio de la tecnologia como el determinante del crecimiento; todos pertene- cen a la Ifnea inicial planteada por Solow. Para entender cual es el problema, los hechos estilizados que dirigen la investi- gaci6n son: Engeneralel proceso de conver- gencia no se presenta. « La expansién del producto ha sobrepasado el crecimiento poblacional desde la primera revolucién industrial. La tasa de crecimiento poblacional en la historia ha sido creciente, siendo desde el S.XIX estable 155 en los paises desarrollados, aunque no se han dado las restricciones tecnolégicas pre- vistas por los modelos malthusianos.* « Diferentes paises han’ perma- necido ensendas de crecimiento a largo plazo y grandes diferen- cias de productividad. e Las tasas de crecimiento de los factoresno son losuficiente como para explicar el crecimiento en el producto. Los patrones y diferencias sala- riales no se reconcilian con la teorfa; la relacién capital pro- ducto ha permanecido constan- te y las remuneraciones a los factores no han decrecido. R. Solow (1994) agrega algu- nos elementos de interés: 2 Unabuena sintesis sobre los modelos de crecimiento aplicados la encontramos en Angel de la Fuente, Crecimiento y Converegencia: un panorama selectivo de|a evidencia empirica, Cuademos Econémicos del ICE, No. 58, Madrid 1994. Normalmente la conclusion de los estudios es que la evidencia empitica parece mas favorable a la hipétesis que la tecnologia se caracteriza por rendimientos tan sélo ligeramente decrecientes en la acumulacién de capital, entendido en el sentido amplio; ésto incluyendo, ademas del capital fisico, el capital humano y también el tecnolégico. Los casos exitosos de desarrollo se destacan por altos niveles de ingreso per capita tasas de ahorro, exportaciones manufactureras con especializacién crecient Quarterly Journal of Economies. August. Lecturas de Eeonomfa No. 45. Medellin, julio - diciembre 1996 riveles de educacién avanzados y urbanizados. 3 Véase: Michael Kremer. 1993. Population Growth and technological change: one La teorfa del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo El supuesto de rendimientos marginales decrecientes es s6lo una simplificaci6n. Silos rendimientos marginales del capital fueran decrecientes, la relaci6n basica ahorro-inver- sin , S=I, seria valida séloenel corto plazo. La forma basica de mercado no es necesariamente competitiva o, por lo menos, el sector que impulsa la economia. e Al igual que en el modelo HD, las economfas deberfan estar experimentando prolongadas oscilaciones en el desempleo y la utilizacion de capacidad. Se exagera enel papel del aho- rro y la inversién. e Elcrecimiento econémico esim- posible si no se altera el progre- so tecnolégico. Si las condiciones tecnolégicas y de produccién son fundamenta- les, gcon qué fuerzas internas, que no son explicadas por los factores productivos, se relacionan y condu- cen a diversos situaciones de equi- librio, en las que, incluso, puedan haber etapas de rendimientos cre- cientes? 156 Un repaso saludable hace M. Porter (1994), cuando afirma que los paises se pueden convertir en centros competidores que triunfan internacionalmente; si el ambito nacional es mas dindmico y de mayor desafio. Hay entonces un mercado amplio con compradores exigentes y proveedoresexperimen- tados, competencia fuerte y niveles elevados de especializacién. Las circunstancias nacionales, como incentivo al mejoramiento ya la innovacion, obviamente pueden remitir a causas como la situacién de los factores-movilidad e infraes- tructura-, condiciones dela deman- da, estrategia de la empresa, es- tructura y mercado, industrias correlacionadas y coadyuvantes, factores politicos, casuales, ete. Pero en el fondo, las condiciones nacio- nales sugieren que los niveles ele- vados de especializacién son resul- tado de un proceso {ntimamente ligado a la competencia y al desa- rrollo tecnoldgico, en el seno de de- terminadas industrias. P. Romer (1994) resume las lineas de investigacién en modelos lineales 0 de rendimientos margi- nales constantes del capital, de es- parcimientos y externalidades, que pueden llevar a rendimientos mar- ginales crecientes y tecnolégicos 0 de origen schumpeteriano. La ta- rea inicial es descartar el uso de aquellos trabajos que se centranen la persistencia de los rendimientos del capital ampliado constante. Si los rendimientos decrecientes del capital son injustificados, los rendi- mientos crecientes tornan explosi- va la economfa (Solow, 1994). Se define la produccién como funcién del capital y el trabajo, Y=F(K,L), con L=1, para simplifi- car, Y=F(K). La inversién neta es de la forma 8K/8t = sF(K). Se de- mostraré entonces que si F(K) tie- ne rendimientos crecientes, evolu- ciona mas rapido con Ky el stock de capital se torna infinito en un pe- riodo finito. Sea [Kt - Kto] la tra- yectoria del capital en el periodo [t - to]. Despejando la funcién de in- versién tenemos la §K/F(K) = sét, que explica el cambio en el capital por unidad de producto. Enel perfodo [t - to], tenemos: K : fe, Kl FR). dt =[s.dt 5-0, en general. i &/F(X)=I 157 Sit, entonces s(t - to) = J, y el tiempo para que el stock de capital se aproxime infinitamente seré: t = to + (/s). Supongamos ahora entonces que F(K)=K"™, asf que: la [KK 1K i= slt- to), donde 7 h muestra el grado de rendimien- tos crecientes. Ahora bien, ° Lim -(1/h). K* = boo Ko -Vh [1/bt - Ko*] = Vh.Kot En consecuencia, Uh Ko" = s(t - to) Ya que Yo = Ko'** Yo=Ko Ko" y Ko* = Ko/Yo (1h) (Ko/Yo) = s(t - to) De esta forma t = to + Ko/Yo(1/sh) La ultima ecuacién indica el momento t en el que el capital pue- Lecturas de Beonomfa No. 45. Medellin, julio - diciembre 1996 La teorfa del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo de tornarse infinito, y porlotantoel producto. Todo depende de la rela- cién 1/(sh). Suponiendo una tasa de ahorro del 20% y un h=0.02, en este caso el producto se volveria infinito en sélo 250 afios, lo cual es improbable en los hechos. III. Un acercamiento a la historia del desarrollo El problema de las exter- nalidades se puede ver claramente en Uribe (1993); citandoa Marshall, distingue el origen y la naturaleza de las economfas externas en tres elementos 0 fases: Acumulacién de conocimientos por el acceso a informacién so- bre mercados y tecnologias. e Crecimiento en la divisién del trabajo por la especializacién. Concentracién de conglomera- dos en una localidad o regién. Para Uribe, cada elemento es importante, dependiendo de la eta- pa de desarrollo, por lo que la difi- cultad se soluciona simplemente con el uso de formas funcionales especificas. Por ejemplo, para los paises mas pobres el capital huma- no (1) es un prerrequisito para en- 158 trar en la senda del crecimiento. Para los pafses de ingreso mediano los rendimientos decrecientes de los factores pueden ser compensa- dos con el desarrollo de la infraes- tructura (3), y los pafses de ingre- sos altos deberfan centrarse mas en la acumulacién y especializa- cién tecnolégica (2). Para pafsescomo Colombia, con niveles mfnimos de capital huma- no, tendrfamos una funci6n de pro- duccién como Yt = F(Kt, Kt*), don- de Kt expresa la infraestructura. Igualmente At= (Rt/Nt)", con Rt como un compuesto de capital hu- mano, capital fisico e infraestruc- tura y Nt lascantidades de trabajo. Su potencia dependeria del valor de u. Este tipo de solucién es facil pero muy aventurada; depende de formas funcionales que a nivel es- tadfstico no muestren problemas y no se alejen del modelo estandar neoclasico. El problema de la con- vergencia se reduce a nivel de con- glomerados de paises; no se cues- tionan las dificultades de fondo, observadas en los hechos estilizados. Pero hay un problema de mas significancia. Es el desconoci- miento de la historia del desarro- llo. Mutatis mutandis, se puede hacer una divisién en tres gran- des fases: rendimientos de cre- cientes a escala, rendimientos crecientes y estabilizacién a ren- dimientos constantes.‘ De este modo habrian diferentes tipos de economias. En una primera etapa, 0 eco- nomfa primitiva, no hay incenti- vos a la produccién, porque los retornos al trabajo son decrecien- tes y las econom{as son demasia- do pequefias para usar el capital con algtin grado de especializa- cién; asf Y=8 Ln(1 + pL) (6), donde f es un pardmetro de pro- ductividad y pp el esfuerzo desti- nado por los trabajadores L. De esta manera los rendimientos de la produccién y la productividad del trabajo seran fuertemente de- recientes PmgL= 8 /(1+ (p L). Encontraste, existira un pun- to en que los rendimientos -sala- 159 rios- son tan bajos que hay una decisién de abandonoy trasladoa la manufactura, donde comienza a darse una interrelacién multi- ple entre la especializacién, la divisién del trabajo, el crecimien- to poblacional, las economfas de escala y la expansi6én e integra- cién de los mercados. Se puede ilustrar lo anterior con un modelo de produccién de mercado con insumos especializa- dos que expresan la variedad o la divisién del trabajo, y con el sector intermedio actuando bajo compe- tencia monopolfstica -mecanismo de incentivos al desarrollo de nue- vos productos-.’ Y= (AL) [ [on]. fy.h, L equivale al trabajo efecti- vo usado en el sector de bienes finales, £y nivel de esfuerzo y h el capital humano adquirido enel pro- ceso de divisién del trabajo. n indi- ca el grado de variedad en los 4 Véase en detalle: M. Goodfriend and J. McDermott. 1995. Early Development. American Economic Review. March. 5 El cambio tecnoligico lo expresamos en la variedad de insumos producidos, por facilidad de trabajo y conexién con los sectores innovador y productor de insumos intermedios esta variedad no se evidencia ‘enlos bienes finales. Mas adelante trataremos el asunto en detalle, en el usode los modelos tecnolégicos. Lecturas de Economfa No. 45. Medellin, julio - diciembre 1996 La teoria del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo insumos utilizados. En el sector de bienes intermediosel costo efectivo de producir cada xi, en términos de capital humano, es b(x)/h (9.a). Las condicién de equilibrio en el mercado laboral est4 dada por nb(x)= al hL (9b) [sector interme- dioly ey + 0] = fn (9c) [distribu- cién del esfuerzo laboral entre bie- nes finales e intermedios]. El productor de bienes finales es tomador de precios, asf que elige la cantidad de trabajo e insumos hasta que las productividades mar- ginales se igualena sus respectivos precios (Wy pi). Suponiendo sime- trfa en el uso de los insumos inter- medios podemos expresar (9) como Y =(ty.h.L)*.x "n> por lo que w=(1- a)(y.h.L) Thnx! Od) y pi= p= aby.h.L)' ex! ed Los beneficios de los producto- res de bienes intermedios estaran dados por = p.x- wh(x)/x @f. Aunque el sector es oligopélico, lacondicién de libre entrada lleva a la anulacién de los beneficios. En- tonces es facil mostrar que ly =(1- a)en 8) Yel = abn OW) lo que implica que la cantidad de bienes intermedios producidos es n= wlnhL/b(x) (Dy, 1o més importante, se tendran sala- rios y rendimientos crecientes, transformando la economia fami- liar en una economfa de mercado enexpansién’ y= (ynhj,)?-? (9) Yw= Ah? “(enL)' 7 Ow). Habra un momento entonces en el que el grado de desarrollo de las fuerzas productivas implique 6 «El proceso imaginado por Smith suponia un mecanismo recursivo en el que los avances en la divisién del trabajo, mediante la propensién humana al intercambio, amplian el tamafio del mercado, y estos a su vez crean condiciones para nuevos avances en la division del trabajo que garantizaran la repeticion creciente del proceso». 160 incentivos a la acumulacién de ca- pital humano, dados por yy. Su evolucién estaré expresada por he = bs.hin 4, (n+ €s=1 (9m) indicaladis- tribucién del esfuerzo entre la pro- duccién y el capital humano, hes el capital humano acumulado y n ex- presa unaexternalidad tecnolégica de la produccién que incluye el ca- pital humano promedio y el esfuer- zo incorporado en los bienes inter- medios. Despejando el valor de n, he = dts.h* ha’ # On), 8va a ser un parametro de productividad. Cuando , que puede ser vista como la tasa a la que el agente puede transferir consumoper capita intertemporal por la acumulacién. de capital humano, exceda la tasa de descuento del consumo neto, §>a-L, comenzaré un proceso de crecimiento endégeno, intensivo e independiente del crecimiento poblacional. 161 Sin embargo, la acumulacién de capital humanono puede ser por si solo motor del crecimiento endégeno, aunque sf un impulso inicial importante, al tener en el margenrendimientos decrecientes.” Se necesitara entonces caracteri- zar endetalle el proceso tecnolégico para poder interpretar las fases superiores de crecimiento. IV. La importancia de las externalidades tecnoldégicas. Las modelaciones tradiciona- les conducen habitualmente a la exigencia de altas tasas de ahorroe inversién en capital humano, la tecnologia se considera importan- te, aunque se supone constante, muchas veces, debido a formas fun- cionales que predefinen su impor- tanciao supuestosestadisticos para facilitar las regresiones, y son bas- tante sensibles a las fuentes de informaci6n y tamafio de la mues- tra aleatoria; otras veces no permi- ten entender que detras de un de- 7 M.Goodtriend and J. McDermott, op cit, nventan un mecanismo recursivo de crecimiento constante a largo plazo a partir de la acumulacién de capital humano. Leeturas de Beonomfa No. 45. Medellin, julio - diciembre 1996 La teorfa del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo terminado numero de variables correlacionadas puede haber una teorfa explicativa que las ordene.* Para entender los procesos de inversién no sélo esta presente el ahorro sino también los nivelesele- vados de productividado de progre- so tecnolégico. Objeciones norma- les a este postulado son los bajos recursos destinados a la Investiga- cién y al Desarrollo, pero junto con este proceso se esconden muchas actividades como la experiencia, la acumulacién de conocimientos, nue- vos disefios y productos especiali- zados, ete., con retornos sociales muy altos dadassusexternalidades positivas. Normalmente los bienes econ6- micos convencionales son rivales y excluibles, mientras que los publi- cos son todo lo contrario. Los bienes tecnolégicos tienen caracteristicas de no rivalidad, altos costos de pro- duccién inicial y bajos -nulos- para producciones y usos posteriores, y son parcialmente excluibles por la dificultad en la definicién y aplica- cién de los derechos de propiedad (Romer, 1990).° La exclusién par- cial debe indicar altos incentivos a la produccién por la posibilidad de extraccién de rentas monopélicas enla fase inicial del ciclo de vida del producto; éste es un hecho de la vida real pero lo que debe interesar es el cardcter de no rivalidad, el poderse usar simulténeamente en mas de una actividad." Si se desea aumentar en A ve- ces el nivel de produccién sélo es 8 Una buena sintesis sobre los modelos de crecimiento aplicados la encontramos en Angel de la Fuente. Crecimiento y Converegencia: un panorama selectivo dela evidencia empirica. Cuadernos Econémicos del ICE, No. 58, Madrid 1994. Normaimente la conclusién de los estudios es que la evidencia empirica parece mas favorable a la hipétesis de que la tecnologia se caracteriza por rendimientos tan s6lo ligeramente decrecientes enla acumulacién de capital entendido enel sentidoamplio, estoes incluyendo, ademas del capital fisico, el capital humano y también el tecnolégico. Por otro lado, los casos exitos de desarrollo se destacan por altos niveles de ingreso per capita y tasas de ahorro, exportaciones manufactureras con especializacién creciente, niveles de educacién avanzados y bien urbanizados. 9 Antes se consideraba alla tecnologia provista porlos agentes privados pero adquirida como bien puiblico enlasociedad. Porestoel parametro A(t) en las funciones de produccién se tenia como dado atin a nivel de las firmas individuales. 10 Analiticamente tendriamos que trabajar la teoria del equilibrio general si asumimos una estructura de Price-taking para el sector innovador, empero en el limite los agentes individuales son pequefios en relacién a la economia como un todo y el ciclo del producto. 162 necesario demandar » de los insumos no rivales (NR). F(s R, XNR) >F(QAR, NR) =AF(R,NR) lo que puede llevar ano convexidades en la funcién de produccién, y a un potencial de utilizacién alto. En este momento se debe ser concluyente con la existencia de limites a la acumulacién de capital humano ademas, debe ser una aproximacién parcial a las fuerzas que explican el cambio tecnolégico. Una primera alter- nativa son los modelos de expe- riencia acumulada. La produccién del bien x se expresa como x(t) = Eh(1).2(1)* 40- z(t) va a ser un indicador del aprendizaje, cuya evolucin en el tiempo es 5z(t)/St=h(t)z(t) y Ses un pardmetro de productividad. Re- solviendo para z(t) tenemos que x(t) = &h(O|2(0) + (ncaa? (10a) al suponer que el capital humano h llega a ser constante x= aikofe(o) +(¢- ony] Ob) Esta funcién va a presentar rendimientos decrecientesa la acu- mulacién de conocimientos z(t), y como el proceso se presenta en for- maaislada, el proceso de desarrollo 163 del producto no captura la dinémi- ca de la innovacién. Una segunda aproximacién, acorde con el proceso de division del trabajo clasico visto antes, son los modelos basados en la variedad. yea. Lf xi" di (10). La sumatoria no involucra sustituibilidad ni complemen- tariedad directa entre los insumos intermedios xij; lo que es razona- ble para la economfa en promedio. La base para el crecimiento endégeno es que el cambio en la variedadn compensalosrendimien- tos decrecientes en cada xj. Para efectos de claridad se supone ini- cialmente un proceso deterministic de innovacién sin incertidumbre sobre la cantidad de recursos y su éxito relativo, para centrar el tra- bajo en los factores determinantes de largo plazo. Hay competencia enlosbienes finales y presencia de competencia monopolistica en el sector innovador. La _ tasa de crecimiento de la economfa, en fun- cién de la estructura de la tecnolo- gia y las preferencias en el consu- mo, dependera positivamente de las preferencias al ahorro, mejor tecnologia agregada A, costos ba- Leeturas de Beonomfa No. 45, Medellin, julio - diciembre 1996 La teorfa del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo jos de innovacién @ y un efecto escala con Li -puede ser capital humano, pues se supone la pobla- cién constante-. Esta modelacién lleva a que el producto de la economia des- centralizada no sea 6ptimo, por la logica de asignar pocos recursos a lainnovacién y las externalidades que no captura el productor. Una ligera recomendacion de politica podrfa ser un programa de subsi- dios para las compras de bienes intermedios y permitir un incre- mento en la cantidad demandada X que afecte positivamente la tasa de interés y estimule un incre- mento en n. También puede ser posible incentivos a la produccién final. En el caso de los incentivos a la innovaci6n, el reducirle los costos @ al innovador se ven con- trarrestados por su permanencia al no haber ciclo del producto en el modelo y las reticencias polfti- cas al ser el sector una estructura de mercado imperfecta. Ahora bien, si se asume que el mercado de bienes intermedios se transforma de una estructura monopélica a una estructura com- petitiva en un momento tm, con una probabilidad p, para aproxi- mar el caso del ciclo del producto, 164 resta involucrar en el modelo un proceso probabilistico; desde una perspectiva social, la ganancia del descubrimiento es permanente mientras que parael sector privado es ahora sélo temporal. Sin embar- go, el desincentivo es mayor al re- ducirse el crecimiento de la econo- m{fa por p. La accién publica se reduciria al perfodo monopélico, con un sub- sidio para los compradores de insumos y un estimulo a los innovadores, dada la aleatoriedad. ¢Entonces se debe eliminar el mo- nopolio? Existe un claro trade-off entre la ganancia estatica del in- cremento en la competencia pero con una pérdida por la baja en el crecimiento de la innovacién. Aqui hay claros problemas de consisten- cia en el tiempo, amen que la im- portancia del monopolio ha sido poco trabajada en la literatura. En general, los modelos tecno- légicos basados en la variedad su- ponen que los costos de invencién son una fraccién del producto @ y, una funcién de produccién similar a la de bienes finales. El aporte de Romer (1990) consiste en una espe- cificacién precisa de los costos y el proceso de invencién como algo autogenerador. A’ = &HiA Aes el ntimero de invenciones o insumos intermedios, Hi el capi- tal humano destinado a investiga- cién y § un pardmetro de producti- vidad. Asf @ pl ew yi = B.(LHy) . xi Ahora el capital humano Hi cumple un papel fundamental, sin embargo al ignorar el uso de insumos fisicos X se le da un sesgo al modelo. Para Romer es claro que los costos de la investigacién y el desarrollo se reducen con la intro- duccién de nuevos inventos A; ésto implicaria rendimientos crecientes enlaeconomfa, peroel énfasisen el capital humano y el crecimiento permanente en los salarios hacen que la relacin W/A permanezca constante y asi el crecimiento eco- némico, Sélo crecimientos stibitos en el capital humano modifican la tasa de variacinen el crecimiento. Hay dos elementos regulado- res de la competencia mono- polistica, del sistema de precios y 165 de las cantidades de mercado: la tasa de ganancia normal de equili- brio para los mismos monopolistas, las ganancias netas, que cubren el costo inicial dedicado a investiga- cién y al desarrollo y los efectos externos producidos por la innova- cién que producen un subéptimo en la tasa de crecimiento. Asf, el mer- cado mismo limita la posibilidad de los rendimientos crecientes.!! En este caso se obtiene un re- sultado andlogo al anterior, pero hay independencia de los sectores de bienes finales y bienes interme- dios, por lano inclusi6n de insumos en la funcién de produccién de los innovadores. Esto produce indeterminaciones sobre el efecto de los incentivos a los compradores de bienes intermedios, por lo que las implicaciones de politica se diri- gen a apoyar al sector innovador y ala generaci6n de capital humano. Si se acepta esta propuesta de politica, ademas de las dificultades de identificacién de los agentes y distorsiones en las finanzas publi- 11 Una critica a los modelos neoclasicos de crecimiento basados en la tecnologia se encuentra en: Boris, Salazar. La Nueva Teoria del Crecimiento: ; Nada Nuevo Bajo el Sol? Revista del CIDSE. Universidad del Valle. No.26. Lecturas de Keonomia No, 45, Medellin, julio - di bre 1996 La teorfa del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo cas, no se tiene en cuenta que los beneficios privados de la innova- cién pueden ser excesivos porque incluyen transferencias de rentas de la competencia a mercados im- perfectos. Young(1993) presenta un apor- te importante para los modelos tec- nolégicos basados en la variedad, cuando tiene en cuenta los ciclos de vida enel producto.” Las invencio- nesinicialmente complementanlas tecnologias més viejas, luego, al aparecer invenciones adicionales, se incrementa la viabilidad comer- cial y después pueden entran exitosamente a una fase de substi- tucién. Son fundamentales la ten- sién permanente entre complemen- tariedad y substituibilidad, las ex- pectativas de gananciaen los agen- tes y el potencial de creacién de mercado en las tecnologfas. As{f se pueden caracterizar diferentes es- tados estacionarios: 1, Estagnacién. No hay incenti- vos a la innovacién. 2. Bajo crecimiento. Predomi- nio de tecnologias complemen- tarias. 3. Crecimiento sostenido. Interaccién entre tecnologias substitutivas. El proceso tecnolégico tam- bién puede ser visto como la in- troduccién permanente de mejo- ras en la calidad de los productos. Como un complemento o suceda- neo al crecimiento en la cantidad, las n variedades de bienes inter- medios desarrollan en el tiempo diferentes grados de calidad. Para mayor facilidad supongamos que no existe interdependencia entre los sectores y la destruccién creativa implica perfecta sustituibilidad en cada grado de calidad. El ciclo en el producto revela con mayor facilidad la im- perfecciénenel mercado al ser las decisiones de inversién funcién del tamajio del flujo de beneficios y su duracién; esta dimension temporal genera el incentivo que 12 En los modelos de variedad en los productos (insumos), la caracteristica aditiva de la funcién de produccién impide expresar el ciclo de vida que existe en las invenciones. Young justfica su aporte en. la historia de los grandes inventos. Romer (1990) argumentaba: “Una investigacion sobre la complementariedad asi como los diferentes tipos de substitubilidad queda pendiente para el futuro” 166 puede llevar a excesivas tasas de crecimiento. Precisamente la aleatoriedad en el tiempo de du- racién de las ganancias monopélicas caracteriza este tipo de aproximacién e implica un sobreincentivo a la innovacién.® " a ea ay ela XY ~ eselbien intermedio j, ajustado ahora por la calidad, es decir, xi o= foal, el factor variable q* es la causa de la variacién del bien xjenel tiempo y a través de los sectores. Determinando las cantidades xij, la produccién se expresa como, ¥ = AVG-a pall-a 7 Q con QF fa" al(\- a) 167 como una combinacién del grado y las diferentes calidades.' La novedad del modelo radica en que el proceso de optimizacién involucra una dimensién temporal yaleatoria para losbeneficios, pues Pjkj=Zkjk.G(kj), la probabilidad de una innovacién va a estar en relaci6n directa con el gasto Zjkj y el grado de calidad desarrollado en el producto @ (kj), por facilidad @ (.)<0. Es fundamental reconocer que los rendimientos en la econo- mfa estén en tltimas vinculados con la estructura funcional de B(.); enparticularsesuponen rendimien- tos constantes y una probabilidad dada para una solucién no comple- ja del problema de optimizacién del productor. Si la innovacién ocurre bajo el liderazgo de un sélo agente y ade- més tiene ventajas significativas de costos, el crecimiento sera ma- yor y las necesidades de inversién serdn mds bajas al tener internalizados los procesos de inno- 13 Un resultado totalmente diferente al del modelo anterior. 14 Laposibilidad de acceso a diferentes calidades indica un precio mas bajo p=q, situacién bajo un modelo de Bertrand que lleva a ofrecer precios de competencia perfecta -contestabilidad-. Las implicaciones sobre el crecimiento no son claras. Lecturas de Economia No. 45. Medellin, julio - diciembre 1996 La teoria del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo vaci6n ex-post y ex-ante y no ser afectado por la aleatoriedad nor- mal del proceso. Enconclusién, en ambos mode- los las politicas son dificiles de valo- rar, entre subsidios a las compras 0 el estimulo directo a los sectores innovadores. El crecimiento se torna exce- sivo en el modelo, mayor que enel caso de la variedad, dado el proce- so de completa substituibilidad en los bienes -similares conclusio- nes se encuentran en Young- y que la aleatoriedad del proceso involucra un incentivo a la inno- vacién, por lo que pueden quedar en dudas las polfticas de incenti- vos directos. Los modelos de crecimiento endégeno bien pueden capturar rasgos especiales del proceso tec- nolégico 0 acomodarse a etapas del desarrollo industrial. Podrfa- mos pensar en una forma funcio- nal que capture cada una y que pueda servir para explicar el auge de paises de industrializacién re- ciente -donde es importante la variedad- y la persistencia en el crecimiento de las naciones industrializadas -la especializa- 168 cién creciente se puede asociar con las mejoras en la calidad- (Lucas, 1993). Si x(t) es un bien producido en un modelo de aprendizaje, pero la econom{a en general tiene acceso a una variedad n(t), que entra en un proceso continuo de mejoras en la calidad, la produccién la podemos definir como n(t) WO = f, x(n,t) expresa la variedad n indexada por la calidad u; £" x(n, t)dn 2) pve muestra laevoluciénen los pre- cios que viene con la mejora en la calidad, el nimero de bienescrece a una tasa » constante, es decir n(t)= a.t. Reemplazando (10a) en (12) se logra una tasa de crecimien- tou -cambio en la variedad ajus- tado por la calidad-. La adaptacién continua del trabajo y de la indus- tria, alos nuevos procesos, sofistica cada vez mas la economfa. {Qué esta detras de los proce- sos de inversién y formacién de capital? {Hay mas consistencia con. el proceso histérico de desarrollo y la evidencia empirica sobre la con- vergencia? La difusién tecnolégica y la divisién internacional del tra- bajo pueden complementar los re- sultados.’° El argumento base es que exis- ten en la economfa internacional paises seguidores que tienden a alcanzar a los Iideres, ya que el proceso de imitacién o implemen- tacién de los descubrimientos son menos costosos que la misma inno- vacién y el cardécter de las externalidades tecnolégicas. Inicial- mente se plantea un modelo sin compensaciones, los innovadores -sobre las patentes- y con cambio técnico expresado en la variedad -las conclusiones son las mismas bajo otro tipo de modelos tecnolégi- cos-. La funcién de produccién para el lider esta dada por nl y= A LP xii EAS) L1 es el trabajo y permanece constante, Al representa varios aspectos de la accién publica -tributacién, provisién de servicios 169 puiblicos y derechos de propiedad- y ciertos aspectos de la tecnologia no capturados en los bienes inter- medios. Nuevamente el crecimiento eco- némico esta relacionado positiva- mente con L1, Al, el ahorro y unos costos de innovacién ¢ bajos. Elsuceso interesante ocurre en aquellos pafses que puedan acce- der a la innovacion. La produccién la denotamos como be, 2 Vp = Ay.Ly| of Xi %di 04), donde la cantidad de bienes inter- medios (innovacién) n2 es menor que en los pases Iideres n1 y las brechas entre cada Li y Ai expre- san las diferencias de escala y es- tructura. Elcosto de la imitacién o adap- tacién esta dado por V, donde 0 1, si V es lo suficiente- mente bajo y la desventaja relativa respecto a Ai y Linoes tan alta, es decir, V/e((L2/L1).(A2/A1)""). Se puede entonces predecir un delineamento de las tasas de inte- rés y crecimiento hacia la conver- gencia, atin existiendo diferencias estructurales y en las tasas de aho- Tro. Un descubrimiento valioso del modelo es cuando se reconocen el pago de derechos sobre las innova- ciones; ésto puede verse con facili- dad como un proceso que facilita la inversién extranjera. Existe un gran incentivo a la inversién si el costo de adaptacién V*, similar al valor de V, se asocia con un creci- miento econémico mayor en los paises fordneos -previendo que A2 y L2 sean suficientes-, por lo que los innovadores lfderes inicialmen- te destinan todos los productos del proceso de investigacién para in- vertir e el extranjero, elevando la tasa de interés (rendimiento) inter- na, generando un proceso ciclico al aumentar n1, luego n2 y las tasas de interés; por lo que el crecimiento econémico global se torna mayor.!* No es inusual la impresién de que se requieren condiciones inter- nas minimas, Ai y Li, para aprove- char el potencial del mercado y que éstas son producto, algunas veces, de la historia del desarrollo y otras de esfuerzos deliberados, destina- dosa la integraciéne impulso de los mercados internos al haber mutiplicidad de estados estaciona- rios. Se pueden entonces mencio- nar algunos trabajos importantes, Murphy et al (1990) destaca la im- portancia de la simultaniedad en lasinversiones en la industria para generar «big push», por las externalidades pecuniarias que se generan en vez de las tecnolégicas. Para Azariadis y Drazen (1990) economfas con similitudes tecnol6- gicas no convergen a una trayecto- 16 Una descripcién completa sobre el problema de la proteccién de derechos y el crecimiento se encuentraen:E. Helpman, “Innovation, Imitation and Intellectualy Property Rights’, Econometrica Nob, 1993. 170 ria comin, pues lo basico no es el acceso a tecnologias superioressino el cruzar umbrales supliendo ca- renciasen infraestructura o capital humano.G. Becker (1990) dividela economfa en malthusiana o en de- sarrollo; si se caracteriza por el predominio de la economia fami- liar 0, por el contrario, el capital humano. Lo mismo hace Lucas (1990) cuando afirma que la politi- ca 6ptima para los paises desarro- llados es retardar los flujos de capi- taly as{mantener salariosen bajos niveles artificiales, por lo que resta promover politicas intensivas en el desarrollo del capital humano. Krugman y Venables (1995) relacionan las economfas de aglo- meraci6n con los costos de trans- porte, para identificar fases en el desarrollo de lasnacionesque van desde la autarqufa, con costos de transporte altos, estructura cen- tro-periferia al no ser los costos de transporte demasiado bajos, crear la aglomeracién en los cen- tros y reducir los salarios en la periferia por la especializacién en la agricultura e importacién de manufacturas; y el auge en los paises subdesarrollados por el aprovechamiento de salarios ba- jos e indiferencia en la localiza- cién de las industrias del centro, 171 al no existir barreras en el trans- porte. Pero cada uno de estos trabajos confunden etapas en el proceso de desarrollo; capturan sélo rasgos particulares y subvaloran la im- portancia del acceso a los mercados y alas tecnologtas. Por otro lado, en la aplicacién de los modelos endégenos de creci- miento a la economfa internacio- nal, la importancia del comercio es mayor dada la interrelacién entre lasexternalidades tecnoldégicasy la expansién de los mercados; sin embargo, los patrones de especiali- zaci6n que aceleran el crecimiento mundial, para los pafses con bajos niveles de capital humano, o un sector de Investigacién y Desarro- llo débil, no son pretendibles al re- afirmarles ventajas comparativas en bienes finales o de escaso valor agregado, lo que no deja margen para poder explicar casos exitosos deindustrializacién reciente. Y sélo puede haber una reversién cuando se generan politicas de protecci6n relacionadas con el tamafio relati- vo y la demanda interna para ad- quirir ventajas naturales y no por el comercio. En general el uso de modelos dinamicos al comercio internacio- Lecturas de Keonomfa No. 45. Medellin, julio - diciembre 1996 La teorfa del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo nal es un campo relativamente nuevo y complejo en el que se espe- ran contribuciones consecuentes con los hechos estilizados. Una de ellaslaencontramosenS. Edwards (1992). Aquellos pafses que libera- lizan su comercio internacional y legan aser mas abiertos, tenderan a crecer mas rapido, al ser més eficientes en la absorcién de las innovaciones generadas a nivel in- ternacional. La tasa de acumula- cién de conocimientos para unaeco- nomfa en desarrollo, que liberaliza su economfa, la podemos expresar como A'/A=[a+ AW-A)/ Al+ By siendo W el stock de conoci- miento mundial, W, = Wo.t" ala tasa de cambio tecnolégico interno y [a+ AW - A)/ A] captura la fuente local de pro- greso tecnolégico. B indica la capa- cidad del pais para absorber las innovaciones generadas enel resto del mundo; el argumento basico es que Bes afectado por el grado de intervencién comercial y b= An. 172 Resolviendo para A ,es facil ver que B tiene efectos importantes sobre el crecimiento en el perfodo de transicién y atin en el estado estacionario de la economfa. Las estimaciones econométricas para el caso de los paises en desarrollo confirmanlaimportancia dela aper- tura de mercados. Conclusién El repaso que se ha presenta- do sobre las nuevas teorfas del crecimiento econdmico, permiten aseverar que el intento de ver al capital como una coleccién de fac- tores acumulables para abando- nar la premisa de los rendimien- tos decrecientes en la economfa, es una desviacién al hecho cen- tral o el estudio del cambio tecno- légico, como el mecanismo que impulsa una mayor divisién del trabajo y creacién de mercados. Para Solow (1994) se encuentra en la relevancia de la tecnologia el valor real de la nueva teorfa; empero, sostiene que ésta tiene irreductiblemente un componen- te exdgeno, las fuentes de infor- maci6n son mas de tipo histérico que empfrico, la modelacién es de forma probabilistica y no existen todavia téenicas para hacerlo, y los modelos actuales s6lo abarcan ideas particulares sobre la tecno- logia. Sin embargo, se sostine, de parte nuestra, que si bien a nivel microeconémico la tecnologia pue- de tener un componente exégeno, ser turbulento el proceso al existir fuerzas fuera del control de empre- sario y tener componentes aleatorios, a nivel macro la tasa agregada de innovacién es endégena; siendo uncampoabierto ala investigacién te6rica y, en par- ticular, la aplicacién al proceso de la globalizaci6n de mercados. La aplicacién de estos hallaz- gos a los paises subdesarrolladoses interesante, aunque no podamos ignorar la importancia de la histo- ria del desarrollo y la necesidad de acciones agresivas para lograr con- diciones mfnimas internas, la im- portancia de las externalidades tec- nolégicas puede ser fundamental para cruzar los umbrales de subde- sarrollo, Referencias Azariadis C. and Drazen A. 1993. Threshold Externalities in Economic Development. Quarterly Journal of Economies. August. Barro, R. et al. 1995. Capital Movility in Neoclasical Models of 173 Growth. American Economic Review. March. Barro R. And Sala-I-Martin X. 1994. Economie Growth. De la Fuente A. 1994. Crecimiento y convergencia: un panorama selectivo de la evidencia empirica. Cuadernos del ICE. No. 58 Devereux M. and Lapham B. 1994. The Estability of Economic Integration and Endogenous Growth. Quarterly Journal of Economies. Feb. Goodfriend M. and Dermott J. 1995. Early Development. American Economic Review. March. Grossman G. y Helpman E. 1994. Endogenous Innovation in the Theory of Growth. Journal of Economic Perpectives. Standford. Winter. Grossman G. y Helpman E. 1990. Endogenous Growth and Trade. American Economie Review. Helpman E, Innovation. 1993. Imitation and Intellectually Property Rights. Econometrica. No. 6. Jones L. y Manuelli R. 1994. Las Fuentes del Crecimiento. Cuadernos del ICE. No. 58. Kremer, Michael. 1993. Population Growth and Technological Change: One Million be to 1990. Quarterly Journal of Economics. August. Krugman P. and Venables A. 1995. Globalization and the Inequality of Nations. Quarterly Journal of economics. November. Lucas R. jr. 1990. Why doesn t capi- tal flow from rich to poor countries? American Economic Review. May. Lecturas de Economta No. 45. Medellfn, julio - diciembre 1996 La teoria del crecimiento econémico: perspectivas de trabajo Lucas R. jr. Making a Miracle. Econometrica. No. 2 Murphy K. et al. 1989. Industrialization and the Big Push Journal of Political Economy. Porter Michael. 1994. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Vergara Editores. Posada C. 1992. Productividad, Crecimiento y Ciclos en la Economia Colombiana 1967-1992. Archivos de Macroeconomfa. No. 16. Bogota. DNP. Renelt D. 1990. Economic Growth, a Review of the Theoretical and Empirical Literature. Working Paper. World Bank. Renelt D. and Levine Rose. 1992. A Sensitive Analisis of Cross Country Growth Regressions. American Economic Review. Sept. Romer, Paul. El Cambio Tecnoldgi- co Endégeno. El Trimestre Econémico. México. No. 231. Romer, Paul. 1990. The Origins of Endogenous Growth. Journal of Standford. Economic Perpectives Winter. Romer Paul. 1990. Are Nonconvexities Important _ for Understanding Growth?. American Economic Review. May. Romer P. and Batis Rivera. 1991. Economie Integration and Economic Growth. Quarterly Journal of economics. Salazar Boris. La Nueva Teoria del Crecimiento: Nada Nuevo Bajo el Sol?. Revista del Cidse. Universidad del Va- lle. No. 26. Solow Robert. 1990. Perspectives on Growth Theory. Journal of Economic Perpectives. Standford. Winter. Uribe, José Dario. Traditional Growth Models: Review. (thesis D., sin publicar). University of Illinois. Uribe, José Dario. 1993. Educa- cién, Complementariedades Productivas y Crecimiento Econémico. Planeacién y Desarrollo. Bogota. Dic. Young, Alwin. 1993. Substitution and Complementary in Endogenous Innovation. Quarterly Journal of Economics.” August.

También podría gustarte