ANTECEDENTES
De acuerdo con (Chiavenato, 2007) la gestión del talento humano nace debido
remota del siglo XX, en sus inicios tenía el nombre de (Chiavenato, 2007) “Relaciones
Industriales” está era caracterizada como la mediadora entre las organizaciones y personas
para disminuir sus diferencias, ya que existían conflictos entre los objetivos organizacionales
con los personales, a pesar de que estas estaban fuertemente relacionadas entre sí.
conflictos entre las organizaciones y personas, si no que tambien se debía administrar a las
personas de acuerdo a su aptitudes o perfil laboral además de administrar los conflictos que
surgieran de manera continua. A partir de la década de 1960 de nuevo surgió una modificación
persona como el recurso más importante para que una organización obtuviera éxito.
(Chiavenato, 2007)
Las personas son diferentes entre sí, están dotadas de una personalidad
propia, tienen una historia personal particular y diferenciada; son poseedoras de habilidades y
conocimientos, destrezas y competencias indispensables para la adecuada administración de
BASES TEÓRICAS
Teoría X
De acuerdo con (Chiavenato, 2000) está teoría se fundamenta de acuerdo a ciertos
Dentro de esta teoría se engloban ciertos aspectos de importancia para la ARH como:
A los seres humanos no les gusta el trabajo y tenderán a evitarlo, siempre que ello sea
posible.
Toda organización tiene objetivos, cuyo logro requiere que se obligue, se controle y
hasta se amenace con castigos a las personas que en ella trabajan para que sus
ciertas condiciones.
El control externo y las amenazas de castigo no son los únicos medios para
estimulas y dirigir los esfuerzos. Las personas pueden ejercer el auto control y
personas.
El potencial intelectual del ser humano normal está lejos de ser utilizado en su
totalidad.
Teoría Z
BASES LEGALES
La Ley de Igualdad de Salarios de 1963 (enmendada en 1972) fue una de las primeras
leyes que se aprobaron, y prohibió la discriminación salarial con base en el género, cuando los
como cuando se realizaran en condiciones laborales similares. Sin embargo, las diferencias
(Gary Dessle, 2009)El Título VII de la Ley de los Derechos Civiles de 1964
Lo que dicta la ley El Título VII de la Ley de los Derechos Civiles de 1964 fue otra
legislación innovadora. El Título VII (en su enmienda de 1972, por la Ley de Igualdad de
color, religión, género u origen nacional. En específico, establece que será ilícito que una
clasifique a sus empleados o a quienes soliciten empleo, de manera que prive o pudiera privar
a alguien de las oportunidades laborales, o afectar negativamente de cualquier otra forma su
calidad como trabajador, a causa de su raza, color, religión, género u origen nacional.
prohibió la discriminación de los trabajadores o aspirantes que tienen 40 años o más, lo cual
La Ley de Rehabilitación Vocacional de 1973 obliga a los patrones que tienen contratos
federales por más de $2,500 a que emprendan una acción afirmativa para el empleo de las
personas discapacitadas. La ley no obliga a que se contrate a alguien que no esté calificado
para el puesto, aunque exige que el empleador tome medidas para dar trabajo a una persona
con discapacidad, salvo que ello represente para la organización una dificultad exagerada.
enmienda del Título VII. La ley amplió la definición de discriminación por género y ahora incluye
que estas situaciones se utilicen como motivo para discriminar en la contratación, la promoción,
embarazo y el alumbramiento deben ser tratados como cualquiera otra incapacidad, y quedar
discriminación en el empleo hacia los individuos que se considera tienen alguna discapacidad
razonables” para las limitaciones físicas o mentales, a menos que hacerlo signifique una “carga
realmente la protección de las mujeres y de los grupos minoritarios con las leyes de igualdad
en el empleo, lo cual motivó que, en poco tiempo, el Congreso aprobara una nueva Ley de
Derechos Civiles. El presidente George Bush padre firmó la Ley de Derechos Civiles de 1991
(LDC, 1991) en noviembre de 1991. El efecto de ésta fue revertir la Ley de Igualdad en el
(Gary Dessle, 2009)La reforma laboral que viene por toda América Latina
naturaleza, ni de la voluntad, sino de nuestra debilidad”. Ello nos permite analizar los temas que
a los administradores de recursos humanos nos preocupan en relación con la injusticia que
viven los trabajadores, especialmente cuando los resultados económicos se anteponen a todo.
Las leyes laborales en América Latina que son una rama del derecho social responden —en
teoría— a una exigencia por la dignificación de las condiciones de vida a la clase trabajadora;
de esta manera, derechos del trabajo tenían una finalidad única: la tuitiva. Sin embargo, en la
actualidad este concepto requiere una revisión a fondo, ya que ahora se busca encontrar
equidad tanto para los empresarios, que son quienes arriesgan sus capitales y desean el
VARIABLES
“recursos humanos” se refiere a los individuos que conforman y laboran en una empresa, las
empresas necesitan de las personas para que lleven a cabo las funciones tecnológicas,
materiales y financieras de la misma, de ahí el por qué se le llama “recursos humanos” para
la ARH.
aspectos del personal de una organización que determina las necesidades del personal como
desempeño, negociación de contratos, con la finalidad de cubrir los intereses del personal que
labora en la empresa.
Bibliografía
Castellanos, M. D. (2012). Administracion de personal . Estado de Mexico: RED TERCER MILENIO.