Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Técnicas gráficas
Esquematice gráficamente relaciones de dependencia entre variables e interprete el comportamiento
descrito en una gráfica.
Construya gráficas a partir de datos experimentales.
Dibuje líneas de ajuste óptimo a los puntos de una gráfica.
Determine valores de cantidades físicas a partir de gráficas.
Identificar las principales propiedades de los sólidos, líquidos y gases, y justificarlas mediante la teoría
cinética.
Identificar los distintos tipos de mezclas y diseñar procedimientos de separación.
Resolver problemas y cuestiones sobre disoluciones y solubilidad.
Resolver problemas y cuestiones sobre las sustancias puras y su reconocimiento.
Diferenciar cambios físicos y cambios químicos.
Identificar los distintos tipos de sustancias puras.
Resolver cuestiones y problemas relativos a la ley de conservación de la masa.
Conocer la ley de Proust y su aplicación para determinar la fórmula empírica de compuestos.
Resolver problemas y cuestiones relativos al concepto de mol.
Conocer la unidad de masa atómica y determinar masas atómicas y moleculares relativas.
Resolver cuestiones y problemas relativos a las leyes de los gases perfectos.
Resolver cuestiones y problemas sobre la expresión de la concentración de las disoluciones.
Identificar cambios químicos y completar y ajustar las ecuaciones químicas que los representan.
Interpretar las ecuaciones químicas y obtener toda la información posible de las mismas.
Resolver cuestiones y problemas sobre cálculos estequiométricos con masas y volúmenes.
Resolver cuestiones y problemas en los que algún reactivo sea el limitante de la reacción.
Estudio de las reacciones de combustión. Resolución de cuestiones y problemas sobre las mismas.
TEMA 4 - ESTRUCTURA ATÓMICA
Explicar los espectros atómicos discontinuos de absorción y de emisión a partir de la hipótesis de Planck.
Enunciar los postulados del modelo atómico de Bohr.
Indicar la validez y las limitaciones del modelo atómico de Bohr.
Diferenciar el modelo de órbita de Bohr del modelo mecano-cuántico de orbital.
Relacionar los números cuánticos con los estados energéticos de cada orbital y electrón.
Deducir la configuración electrónica de un elemento a partir de su número atómico.
Distinguir, mediante la configuración electrónica, si un elemento se encuentra en estado fundamental,
excitado o ionizado.
El átomo
Discuta los usos de los radioisótopos.
El espectrómetro de masas
Describa y explique el funcionamiento de un espectrómetro de masas.
Describa cómo puede utilizarse el espectrómetro de masas para determinar masas atómicas relativas
utilizando la escala del 12C.
TEMA 5 - PERIODICIDAD
Indicar el período y grupo del Sistema Periódico al que pertenece, si es un elemento representativo. Saber
indicar si es un elemento de transición.
Conocer la configuración electrónica diferencial de los diferentes grupos de elementos representativos y
de transición del Sistema Periódico.
Justificar la variación de las propiedades periódicas (radio atómico, energía de ionización, afinidad
electrónica, y electronegatividad) y comparar las propiedades periódicas de elementos representativos
utilizando el concepto de carga nuclear efectiva.
Los siguientes contenidos suplementarios se imparten en 2º ya que se necesitan conocimientos previos que no se
imparten hasta ese curso.
Discuta las semejanzas y diferencias entre las propiedades químicas de los elementos del mismo grupo.
Discuta los cambios de carácter, de iónico a covalente y de básico a ácido de los óxidos de los
elementos a lo largo del tercer periodo.
Estado físico y conductividad eléctrica de cloruros y óxidos de los elementos del tercer periodo en función
de sus enlaces y estructura
Describa las reacciones del cloro y los cloruros.
Enumere las propiedades características de los elementos de transición.
Explique por qué el Sc y el Zn no se consideran elementos de transición.
Explique por qué los iones de los elementos de transición tienen números de oxidación variables.
Defina el término ligando.
Describa y explique la formación de complejos de los elementos del bloque d.
Explique por qué algunos de los complejos del bloque d son coloreados.
Indique ejemplos de la acción catalítica de los elementos de transición y sus compuestos. Deben incluirse
los ejemplos siguientes:
- MnO2 en la descomposición del peróxido de hidrógeno
- V2O5 en el proceso de contacto
- Fe en el proceso Haber y en el hemo
- Ni en la transformación de alquenos en alcanos
- Co en la vitamina B12
- Pd y Pt en convertidores catalíticos.
No se evaluarán los mecanismos de acción.
Resuma la importancia económica de los catalizadores en los procesos de contacto y de Haber.
Explicar las curvas de estabilidad energética en las que se observan la longitud y la energía de enlace.
Realizar representaciones de moléculas covalentes sencillas mediante diagramas de Lewis.
Explicar el enlace covalente en moléculas como las de F2, O2, N2 y compuestos carbonados, a partir de la
teoría del enlace de valencia.
Conocer los parámetros que determinan la estructura de las moléculas: Longitud, energía y polaridad de
los enlaces covalentes.
Interpretar estructuras de moléculas mediante la teoría de la hibridación.
Escribir moléculas con distintos tipos de hibridación, siendo el átomo hibridado Be, B, C, N y O. Indicar la
forma geométrica y la polaridad de la molécula.
Explicar los enlaces simples, dobles y triples en las cadenas carbonadas.
Conocer la distinta naturaleza e intensidad de las fuerzas intermoleculares y su influencia en las
propiedades de las sustancias.
Conocer la naturaleza de los enlaces iónico y metálico.
Diferenciar entre valencia covalente, valencia iónica y estado de oxidación.
Distinguir entre sólidos iónicos, covalentes moleculares, covalentes atómicos y metálicos.
Comparar propiedades como dureza, punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad y conductividad
entre compuestos covalentes sencillos (del tipo de hidrocarburos y alcoholes) o entre compuestos
covalentes y compuestos iónicos.
Describa y compare la estructura y los enlaces de las tres estructuras alotrópicas del carbono (el
diamante, el grafito y el fulereno (C60).
Describa la estructura y los enlaces del silicio y del dióxido de silicio.
Describa la deslocalización de electrones y explique la estructura de algunas especies utilizando este
concepto: (ion nitrato, ion nitrito, ion carbonato, ozono, benceno, grupo RCOO-)
Prácticas de laboratorio:
Reacción entre el nitrato de plomo y el yoduro potásico. Proporción de masas entre reactivos y productos.
Cálculo de la masa molar de un gas, por recogida de gases en una reacción química.
Cálculo de la masa molar de un carbonato.
Cálculo de la fórmula de hidratación del sulfato de cobre.
Diseño de moléculas orgánicas en tres dimensiones ( simulación por ordenador)
Síntesis del ácido acetil salicílico, rendimiento.
Aplicación de la Ley de Hess.
Guiones de prácticas:
INVESTIGACIÓN DE LAS PROPORCIONES QUE GUARDAN LAS MASAS DE LAS SUSTANCIAS QUE
INTERVIENEN EN LA REACCIÓN QUÍMICA ENTRE EL NITRATO DE PLOMO(II) CON EL YODURO
POTÁSICO.
En la reacción química entre el KI y el Pb(NO 3)2 se produce un precipitado insoluble de yoduro de plomo que
puede ser cuantificado.
Se trata de que investigues la proporción de las masas de los reactivos y productos que intervienen en la reacción.
Pb( NO 3 )2 +2 KI → PbI 2 +2 KNO 3
Debes tener en cuenta que las reacciones en disolución tienen lugar de modo más rápido.
Para llevar a cabo la reacción mezclaremos 50 ml de disolución de KI con 50 ml de disolución de Pb(NO 3)2 . De
modo que el volumen final será 100 ml siempre.
3. Propón mejoras realistas en relación con las limitaciones y los puntos débiles señalados.
4. Indica otras posibilidades de cálculo que podrías tener con el mismo dispositivo experimental.
Previo a la realización
Para llevar a cabo la práctica tendremos en cuenta las siguientes reacciones químicas:
- Los carbonatos reaccionan con el ácido clorhídrico en exceso y producen cloruro del metal, dióxido de
carbono y agua, (en el erlermeyer).
- La reacción ente el ácido clorhídrico sobrante y el hidróxido sódico produce sal y agua, ( cuando añadimos
con la bureta).
Realización
1. Pesa 5g de carbonato desconocido en una capsula de porcelana añade 100 ml de disolución 3M de HCl,
espera a que la reacción tenga lugar en su totalidad y observa que no quede ninguna cantidad de carbonato
sin reaccionar.
2. Añade 3 gotas de fenolftaleína al erlermeyer anterior y observa que la disolución se mantiene incolora,
comprueba con un papel indicador que la disolución es ácida.
3. Llena la bureta, COMPROBANDO QUE LA LLAVE ESTE CERRADA, de una disolución 0,5M de hidróxido
sódico, fíjate en el volumen inicial de la bureta y anótalo, sitúa el erlermeyer debajo y ve añadiendo el
hidróxido gota a gota moviéndolo ligeramente hasta que cambie de color y mantenga una coloración rosa.
Observa de nuevo el volumen de la bureta y determina el volumen añadido. Comprueba con un papel
indicador que ahora la disolución es básica.
1.- Calentar un crisol con su tapa durante 2 o 3 minutos. Dejar enfriar dentro de un desecador y pesar el
crisol con su tapa.
2.-Con la ayuda de un mortero pulverizar sulfato de cobre (II) hidratado. Pesar 1,3 g aproximadamente.
Introducir en el crisol.
3.-Colocar el crisol sobre un triángulo y este sobre un trípode y calentar durante 30 minutos.
6.- Anotar los resultados y calcular los moles de agua de hidratación que posee la sal hidratada.
SÍNTESIS DE LA ASPIRINA
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
En esta práctica se va a obtener aspirina por esterificación del ácido salicílico (ortohidroxibenzoico) y el anhídrido
acético, catalizada por ácido sulfúrico.
MATERIAL NECESARIO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
A. En un Erlenmeyer de 100 mL echa, por este orden, 2,5 g de ácido salicílico, 5 mL de anhídrido acético y 4 gotas
de ácido sulfúrico concentrado.
B. Agita suavemente la mezcla anterior. Se produce la reacción, que al ser exotérmica eleva la temperatura a 70-
80ºC. A los 15 minutos la disolución se habrá enfriado a unos 35-40ºC y el contenido del matraz será una masa
sólida de producto.
C.Añade 25 mL de agua fría, agita y recoge los cristales por filtración en un Büchner. Presiona el producto con
papel de filtro para eliminar el agua y se deja secar.
CUESTIONES
A partir de los resultados obtenidos en las experiencias anteriores, contesta a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué cantidad de aspirina se obtendría si el rendimiento fuese del 100%?
2. Compara la acidez del ácido acético y la del ácido acetilsalicílico.
3. ¿Por qué se lavan los cristales con agua sobre filtro?
4. ¿Por qué es importante secar completamente los cristales de ácido acetilsalicílico antes de efectuar la
pesada?
CALOR DE REACCIÓN Y LEY DE HESS.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Calcularemos la entalpía de descomposición del NH4Cl (s) aplicando la ley de Hess. Para ello
determinaremos previamente la entalpía de neutralización del HCl (ac) con NH3 (ac), y la
entalpía de disolución del NH4Cl en agua.
MATERIAL NECESARIO
– Calorímetro
– Termómetro
– Probeta
– Vaso de precipitados.
– Disolución de HCl 2M
– Disolución de NH3 2M
– NH4Cl.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Tomamos como valor del calor específico del agua c=4,18 kJ K-1 Kg-1, y en lo sucesivo
consideraremos que este es el calor específico también de las disoluciones que se formen.
A partir de este valor de entalpía, calculamos la entalpía de reacción molar teniendo en cuenta
el número de moles de NH4Cl que se han producido.
Calculamos el valor de la entalpía molar, a partir del número de moles de cloruo amónico que
hemos disuelto.
Para ello utilizaremos los valores de entalpías molares que hemos hallado experimentalmente,
y utilizaremos también las entalpías de disolución del amoníaco y el cloruro de hidrógeno,
obtenidas a partir de tablas: