Está en la página 1de 6

Orbitales

moleculares
¿Que es un orbital
molecular?
En química cuántica, los orbitales moleculares son
regiones del espacio que contienen la densidad
electrónica definida por funciones matemáticas que
describen el comportamiento ondulatorio que pueden
tener los electrones en las moléculas. Estas funciones
pueden usarse para calcular propiedades químicas y
físicas tales como la probabilidad de encontrar un
electrón en una región del espacio.
El término orbital fue presentado por primera vez en inglés por Robert
S. Mulliken en 1932 como abreviatura de «función de onda orbital de
un electrón» (one-electron orbital wave function1) a partir de una
traducción de la palabra alemana utilizada en 1925 por Erwin
Schrödinger, 'Eigenfunktion'. Desde entonces se considera un
sinónimo a la región del espacio generada con dicha función. Los
orbitales moleculares se construyen habitualmente por combinación
lineal de orbitales atómicos centrados en cada átomo de la molécula.
Teoría de los orbitales moleculares
En química, la teoría de los orbitales moleculares (TOM), es un método para
determinar el enlace químico en el que los electrones no están asignados a
enlaces individuales entre átomos, sino que se mueven bajo la influencia de
los núcleos de toda la molécula.
En esta teoría, cada molécula tiene un grupo de orbitales moleculares, y se
asume que la función de onda ψf del orbital molecular está escrita de manera
aproximada como una simple combinación lineal de los n orbitales atómicos
constituyentes χi, de acuerdo con la siguiente ecuación:
Los tipos de orbitales moleculares son:
1.Orbitales σ enlazantes: combinación de orbitales atómicos s con p
(s-s p-p s-p p-s). Enlaces "sencillos" con grado de deslocalización
muy pequeño. Orbitales con geometría cilíndrica alrededor del eje de
enlace.
2.Orbitales π enlazantes: combinación de orbitales atómicos p
perpendicuales al eje de enlace. Electrones fuertemente
deslocalizados que interaccionan fácilmente con el entorno. Se
distribuyen como nubes electrónicas por encima y debajo del plano
de enlace.
3.Orbitales σ* antienlazantes: versión excitada (de mayor energía)
de los enlazantes.
4.Orbitales π* antienlazantes: orbitales π de alta energía.
5.Orbitales n: para moléculas con heteroátomos (como el N o el O,
por ejemplo). Los electrones desapareados no participan en el enlace
y ocupan este orbital.
Gracias por su
atención!

También podría gustarte