Está en la página 1de 10

INFORME SECTORIAL

PERÚ: SECTOR ELÉCTRICO

Informe a Setiembre 2014


Mariella Pajuelo rmpajuelo@ratingspcr.com
(511) 208.2530
Jemil Castro jcastro@ratingspcr.com

Resumen Ejecutivo

 Concentración de generación eléctrica. La generación eléctrica en el Perú, según datos actualizados al cierre del año
2013, se produce por dos tipos de centrales: hidroeléctricas (50.14%) y termoeléctricas (49.14%). Asimismo, en términos
geográficos, las macro regiones Centro1(30.40%) y Lima2 (50.40%) concentran la mayor parte de la producción de la energía
nacional3.
 Promoción de inversiones, y electrificación rural. El Estado peruano realiza esfuerzos con el objetivo de incrementar el grado
de electrificación rural del país, mediante la promoción de la inversión, la ejecución de proyectos, y mecanismos de subsidio para
el desarrollo de estos. En los últimos años se observa el crecimiento exponencial de proyectos de inversión principalmente por
iniciativa privada y dentro de estos en el subsector de generación eléctrica, el cual dio como resultado principalmente de la puesta
en marcha del Proyecto Camisea en el 2004, y de los incentivos otorgados por el Estado para promover su uso.
 Proyecciones económicas, industria. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), proyecta que la economía cierre el año
con un crecimiento de 3.1% para el 2014 (5.8% al 20134), mientras que para los siguientes dos años se estima un crecimiento de
5.5% y 6.3%, respectivamente; proyección que se fundamenta en la recuperación del sector minero y mejores expectativas de los
agentes económicos. En ese sentido, dado la estrecha relación entre el crecimiento del PBI y la producción de energía eléctrica5,
el BCRP espera un comportamiento similar en el crecimiento del sector eléctrico.
 Transporte de Gas natural y Gasoducto del Sur peruano. Al 2013, el 96.2% de la generación termoeléctrica usa gas natural,
cuyo transporte está a cargo de Transportadora de Gas Natural del Perú (TgP) (único sistema existente). A pesar de las
expansiones llevadas a cabo, la capacidad de TgP se encuentra totalmente contratada. La alta participación y dependencia de un
único sistema de transporte es bastante riesgoso para asegurar el abastecimiento eficiente, por ello el Estado Peruano con el
proyecto Gasoducto Sur Peruano espera que en el año 2020 el gas natural del Proyecto Camisea llegue hasta las costas de
Moquegua y Arequipa; la disponibilidad de gas natural en esta zona del Perú impulsaría las inversiones en centrales
termoeléctricas.
 Calce de oferta y demanda y perspectivas. A corto plazo se observa un calce adecuado, no obstante, a largo plazo se
podría presentar problemas derivados de sobrecargas en diversos sistemas de transmisión a partir del 2020, por lo que la
planificación en cuanto al sub sector de transmisión es primordial, de lo contrario los costos marginales se incrementarían
considerablemente. En cuanto al sub sector de generación, es de resaltar que hay proyectos de generación comprometidos sólo
hasta el 2016, lo cual sumado al hecho de que se espera, dadas las elevadas razones de crecimiento de la demanda, que dichos
proyectos sean de gran envergadura y por lo tanto tengan procesos de maduración de alrededor de 7 años o más, podría
generarse un descalce entre la demanda oferta en el SEIN, lo que conllevaría a altos precios de energía.

Entorno Económico

Entorno Macroeconómico
Durante los primeros nueve meses del año se ha presentado un comportamiento mundial desigual, con un crecimiento sostenido
y pausado de la economía estadounidense, un estancamiento de la zona del euro, una ralentización de la actividad en China y
una desaceleración en Japón. En ese sentido, la Perspectiva de la Economía Mundial por parte del Fondo Monetario
Internacional (FMI) para el 2014 se ubicó en 3.3%; es decir, 0.4 puntos porcentuales por debajo de los proyectado previamente.
En la misma línea, la proyección para el 2015 se redujo a 3.8% desde el 4.0% estimado con anterioridad. El reporte menciona
que la recuperación mundial es frágil aún con mejoras en las perspectivas, a consecuencia de la moderación de la consolidación
fiscal, una política monetaria activa y menores tenciones geopolíticas.

1
Macro región Centro: Ancash, Ucayali, Junín, Huánuco, Pasco y Huancavelica.
2
Macro región Lima: Lima y Callao.
3
Anuario Estadístico de Electricidad 2013. Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
4
Reporte de Inflación del BCRP octubre 2014.
5
La variación mensual del PBI y variación mensual de la producción de energía electricidad presentan un coeficiente de correlación de 0.84 en el periodo
comprendido entre diciembre 2007 y septiembre 2014, utilizando datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El debilitamiento del crecimiento mundial estuvo influenciado por la economía China, la cual ha consignado un crecimiento en
base al consumo interno con menor influencia de las exportaciones. El país asiático pronosticó un crecimiento de 7.5% para el
2014, pero este nivel se redujo a 7.4% debido a los problemas de crédito interno principalmente. También, se han presentado
retracciones en América Latina, especialmente Brasil; Rusia, a causa de la caída de la inversión y grandes salidas de capital
influenciados por las tensiones con Ucrania; y la desaceleración de la economía de Japón. Las perspectivas de crecimiento
favorables para el 2015 presentan como catalizadores el repunte de las economías avanzadas (1.8% de crecimiento económico),
en especial Estados Unidos (2.2%); así como los mercados emergentes (4.4%), como África subsahariana (5.1%) e India (5.6%).

El Perú registró un crecimiento de 2.8% en el periodo enero-septiembre 2014, menor a lo registrado en el mismo periodo del
2013 (4.9%), explicado principalmente por el deterioro de los términos de intercambio causado fundamentalmente por menores
precios internacionales de los metales que el Perú exporta, afectando de esta manera las exportaciones y la balanza comercial.
Según el BCRP6, la proyección del crecimiento del PBI al finalizar el año 2014 sería de 3.1%, lo cual muestra una revisión a la
baja respecto a lo anunciado en julio (4.4%) y en abril (5.5%), debido a la caída de la inversión privada ante un deterioro de las
expectativas de los agentes económicos y menores exportaciones de productos tradicionales principalmente.

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS


ANUAL 2014 PROYECCIONES ANUAL*
INDICADORES
2009 2010 2011 2012 2013 IT14 2T14 3T14 2015 2016
PBI (var. % real) 1.05% 8.45% 6.45% 5.95% 5.78% 5.13% 1.72% 1.75% 5.5% 6.3%
PBI Electr & Agua 1.06% 8.12% 7.58% 5.82% 5.54% 5.69% 4.94% 4.48% 6.1% 6.3%
PBI Minero (var. % real) -1.40% -4.90% -3.60% 2.80% 4.9% 4.9% -4.30% -2.70% 8.50% 10.8%
PBI Construcción (var. % real) 6.10% 17.40% 3.00% 15.10% 8.90% 5.5% -0.6% -1.2% 7.0% 7.5%
Consumo Privado (var. % real) 2.8% 8.7% 6.0% 6.10% 5.30% 5.20% 4.10% 4.00% 4.7% 5.2%
Remuneración Mínima Vital (S/.) 550 553 627 719 750 750 750 750 750 750
Inflación (var. % IPC) 0.02% 0.17% 0.39% 0.22% 2.86% 0.32% 0.60% 0.52% 1.5%-2.5% 1.5%-2.5%
Tipo de cambio promedio (US$) 2.95 2.83 2.75 2.64 2.70 2.81 2.79 2.82 1.3%** 0.6%**
Inversión Privada (S/. MM) 64,215 80,457 89,988 103,706 129,781 28,418 28,281 29,455 5.02%*** 6.03%***
Inversión Pública (S/. MM) 20,977 24,747 22,667 27,466 31,823 5,043 6,760 8,061 8.80%*** 11.60%***
Exportaciones (US$ MM) 26,962 35,565 46,268 45,639 41,826 3,005 3,185 3,115 40,182 44,286
Importaciones (US$ MM) 21,011 28,815 36,967 41,113 42,191 3,617 2,969 3,370 41,804 44,588
*BCRP Reporte de Inflación Octubre 2014 ** Var% TC nominal esperado *** Var% Inversión
Fuente: MINEM-BCRP / Elaboración: PCR

Entorno Energético
La estructura de producción eléctrica peruana se concentra en centrales hidroeléctricas (50.14%7) y termoeléctricas (49.14%), además
se muestra una creciente participación de termoeléctricas (44% el 2012 y 46% el 2013) efecto de su mayor atractivo en costos
consecuencia de la puesta en marcha en el 2004 del proyecto Camisea. Asimismo, con la culminación del Gasoducto del Sur Peruano
(que tiene plazo de finalización hasta el 2019) se podrá transportar gas natural de Camisea a la zona sur del Perú, por lo que se
espera aumenten los proyectos de centrales termoeléctricas en esta zona, de este modo se logrará descentralizar en parte la
concentración de producción de electricidad de la zona centro, causado fundamentalmente por dificultades de transporte.

Por otro lado, el consumo de energía se encuentra muy ligado al desarrollo de la economía, en el caso peruano, en mayor medida a
las empresas mineras e industriales del hierro y el acero. Al tercer trimestre del 2014, la energía consumida fue 31,888 GWh mayor en
5.38% respecto al mismo periodo del 2013; en ese mismo periodo el PBI creció 2.80%. Además, PCR espera que para los años 2015
y 2016 la generación de energía crezca a un nivel mayor, dado los nuevos proyectos de extracción minera (Constancia, Toromocho y
Cerro Verde) y mejores perspectivas para la economía peruana (5.5% para el 2015 y 6.3% para el 2016 según el BCRP).

VAR.% MENSUAL INTERANUAL PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA Y TERMOELÉCTRICA (EN GWh)


GENERACIÓN ELÉCTRICA* VS PRODUCTO BRUTO INTERNO
16% 4,000
3T13 3T14
3,500
12%
3,000

8% 2,500

2,000
4%
1,500

0% 1,000
sep
500
-4%
0
'08 '09 '10 '11 '12 '13 '14
'09 '10 '11 '12 '13 '14 sep
Producción de Electricidad PBI Hidroeléctrica Termoeléctrica
*Destino el Mercado Eléctrico Fuente: MINEM, COES, OSINERGMIN / Elaboración: PCR
Fuente: INEI, BCRP. / Elaboración: PCR

6
Reporte de Inflación Octubre 2014: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016. BCRP
7
Generación de Energía despachada al SEIN entre enero y septiembre del 2014. Fuente: COES
2
www.ratingspcr.com
Análisis Cualitativo

Marco Regulatorio
A inicio de los noventa, el Gobierno inició una intensa promoción de la inversión privada mediante la privatización y concesión de los
servicios públicos en el marco de una serie de reformas estructurales. Dentro del sector eléctrico, las reformas se centraron en
reemplazar el monopolio estatal verticalmente integrado en todas sus etapas por un nuevo esquema con operadores privados; así, se
promovió la competencia mediante la creación de un mercado de clientes libres. Adicionalmente, se crearon mecanismos específicos
de regulación en cada segmento como costos auditados en la generación y combinaciones de tasa de retorno en la transmisión y
distribución. Producto de la reestructuración iniciada por el Gobierno en el sector eléctrico, el Estado promulgó una serie de Leyes y
Reglamentos con la finalidad de asegurar la eficiencia.

Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y su Reglamento (Ley 25844, y D.S. 009-93-EM)


Vigente a partir de 1992, establece como principio general la división de las actividades que conforman el sector eléctrico en tres
pilares básicos: generación, transmisión y distribución, de forma tal que más de una actividad no pueda ser desarrollada por una
misma empresa. Esta ley establece un régimen de libertad de precios para aquellos suministros que pueden desarrollarse de forma
competitiva y un sistema de precios regulados para los suministros que por su naturaleza lo requieran. En diciembre 2004, el
Congreso aprobó las modificaciones a la LCE, entre las que destacan la periodicidad - anual, antes semestral-, y el horizonte temporal
utilizados en la fijación de las tarifas – proyección de 2 años para la oferta y demanda, antes 4 años-.

Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica y Reglamento (Ley 28832, D.S. 017-2000-EM)
Establece como objetivos principales: (i) asegurar la suficiencia de generación eléctrica eficiente para reducir la exposición del sistema
eléctrico peruano a la volatilidad de precios, al racionamiento prolongado por falta de energía y asegurar al consumidor final una tarifa
competitiva; (ii) reducir la intervención administrativa en la determinación de precios de generación mediante soluciones de mercado; y
(iii) propiciar competencia efectiva en el mercado de generación.

Ley que establece mecanismo para asegurar el suministro de electricidad para el mercado regulado (Ley 29179)
Establece que la demanda de potencia y energía que esté destinada al servicio público de electricidad y que no cuente con contratos
de suministro de energía que la respalde deberá ser asumida por los generadores conforme al procedimiento que sea establecido por
el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).

Ley Antimonopolio y Antioligopolio en el Sector Eléctrico y su Reglamento (Ley 26876, D.S. 017-98-ITINCI)
Establece que las concentraciones verticales iguales o mayores al 5% u horizontales iguales o mayores al 15%, en las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica estarán sujetos a un procedimiento de autorización previa a fin de evitar
concentraciones que afecten la libre competencia.

Normas para la Promoción a la Inversión Privada


El Estado ha promulgado diversos decretos y leyes con el fin de brindar estabilidad jurídica a inversiones extranjeras mediante el
reconocimiento de garantías, promover la participación de inversiones en infraestructura de servicios públicos, mejorar la cobertura de
os servicios eléctricos, garantizar la libertad de comercio exterior e interior, entre otros.

Fondos Gubernamentales
El Estado peruano realiza esfuerzos con el objetivo de incrementar el grado de electrificación rural del país, mediante la ejecución de
proyectos, y mecanismos de subsidio para proyectos de electrificación rural. Entre las iniciativas destaca el Fondo de Compensación
Social Eléctrica (FOSE), creado en el año 2001 mediante la Ley N° 27510, el cual establece subsidios cruzados sobre las tarifas para
el consumo mensual de ciertos usuarios, los cuales, dado su diseño, no afectan los ingresos de las empresas prestadoras de los
servicios; y la creación de la unidad de Gerencia del Proyecto FONER, que otorga subsidios directos a los costos de inversión en
proyectos de electrificación rural, con participación de empresas de distribución, Gobiernos Regionales y Locales y el Sector privado.
Por otro lado, se da énfasis a la promoción de la inversión privada en electrificación rural, resaltando los esfuerzos de ProInversión y
Gobiernos Regionales; en este sentido, la Dirección General de Electricidad del MINEM otorga Concesiones Eléctricas Rurales
brindando prioridad a proyectos que requieran un menor porcentaje de subsidios del Estado, mayor compromiso de inversiones y
menor tarifa eléctrica. Finalmente, es de mencionar el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), creado con la Ley N° 29852 en
abril 2012, con el propósito de proporcionar energía menos contaminante a poblaciones vulnerables.

Estructura del sector


El sistema verticalmente integrado con el que contaba el sector antes de la década de los 90s que se caracterizaba por insuficientes
inversiones, déficit, bajo coeficiente de electrificación, cortes, y racionamiento, se cambió por una nueva estructura, la cual mediante la
separación de la cadena productiva, la apertura del mercado a la competencia y la introducción de la inversión privada, entre otros,
logró un desarrollo significativo del sector. Actualmente, el mercado eléctrico peruano está compuesto por entidades normativas,
reguladoras, y promotoras, tres subsistemas (generación, transmisión, y distribución), y consumidores finales (libres y regulados).

3
www.ratingspcr.com
Dentro del segmento de generación eléctrica existen diversas tecnologías para abastecer energía, cuya eficiencia depende del tamaño
de la demanda. Para el caso de la producción hidráulica, esta requiere una gran inversión, no obstante, sus costos operativos son
bajos, por lo que es adecuado utilizar este tipo de centrales para abastecer una alta demanda de energía. La generación a base de
combustibles, como diesel, petróleo, y gas natural, tiene menores costos de inversión, sin embargo presentan altos costos variables,
por lo que es más eficiente utilizar este tipo de generación para cantidades menores. Esta característica de la generación conlleva a
una combinación de tecnologías con el fin de optimizar costos.

Por otro lado, el sistema de transmisión está compuesto por un conjunto de líneas cuya función es elevar o reducir la tensión con el fin
de permitir interconexiones. El mencionado sistema está constituido por el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), el cual se
constituyó en octubre 2000, y abastece alrededor del 85% de la población. La mayor demanda de electricidad, y la oferta de
generación deben ir de la mano con una mayor capacidad de transmisión con el fin de evitar congestiones, y brindar eficiencia,
confiabilidad y seguridad a la operación del sistema.

El tercer subsector del sistema es la distribución, mediante la cual la energía eléctrica es llevada desde las subestaciones hasta los
consumidores finales. Cuando la energía eléctrica se transmite del generador al distribuidor, esta se reparte entre dos tipos de clientes,
i) regulados, los cuales se caracterizan por una demanda máxima menor a 1 MW por suministro, y ascienden a 6.35 MM de usuarios,
y ii) libres, categorizados de esta manera consumidores finales cuya demanda se encuentra por encima de 1 MW, por lo que pueden
optar libremente si por ser clientes regulados o libres, los grandes usuarios suman 290, los cuales incluyen importantes complejos
mineros, comerciales o industriales. Es de resaltar que para los mismos, los precios de carga y energía y otras condiciones de
suministro de electricidad se negocian libremente. El proveedor puede ser una empresa de generación, de distribución o cualquier otro
proveedor minorista

COMPOSICIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO PERUANO

MINEM Entidad rectora del Sector Energético y Minero. Vela por la promoción del
desarrollo sostenible y competitivo asegurando el suministro de energía de
forma eficaz y eficiente, y por el cumplimiento del marco legal. Conduce las
Normativa-Concedente-Promotor
políticas energéticas de mediano y largo plazo orientadas al uso óptimo de los
recursos sin perjudicar al medio ambiente. Promueve la inversión privada para
ProInversión INDECOPI

Promotor Inversión Privada Fiscalizador Libre Competencia


Comité de Operación Económica del Sistema (COES-SINAC). Organismo
técnico cuya finalidad es la de coordinar la operación al mínimo costo,
COES garantizando la seguridad y calidad del abastecimiento de energía eléctrica y el
mejor aprovechamiento de los recursos energéticos. Está conformado por los
titulares de las centrales de generación y de sistemas de transmisión cuyas
instalaciones se encuentran interconectadas en el Sistema Nacional.
Generadores Transmisores

Distribuidores Usuarios Libres


Supervisión. Este sistema se encuentra conformado por i) OSINERGMIN, el
cual fiscaliza, supervisa y regula las actividades realizadas por el sector
energía, éste regula la tarifa y fija los distintos precios regulados del servicio
eléctrico, ii)INDECOPI, encargado de regular la libre competencia, y iii) CTE
OSINERGMIN (Comisión de Tarifas Eléctricas), la cual se encarga de fijar las tarifas, y
pertenece al OSINERGMIN.
Fiscalizador - Regulador

Generadores. Encargados de producir y planificar la capacidad de abastecimiento de la energía. Es posible introducir competen cia gracias al agotamiento temprano
de las economías a escala y al avance tecnológico, el cual ha venido reduciendo las barreras a la entrada. Entre las caracter ísticas de la actividad eléctrica se
encuentran la dificultad de almacenamiento, el patrón cambiante de la demanda que se presentan en el día, elevados riesgos op eracionales, entre otros.

Transmisores. Presenta economías de alcance sobretodo en el diseño de las instalaciones por lo que tiene características de monopolio natura l, razón por la cual
esta sujeta a regulación. La finalidad de esta actividad es lograr la transferencia de energía en niveles de muy alta, alta y media tensión desde las generadoras
hacia los distribuidores. El sistema de transmisión está conformado por un conjunto de líneas que elevan o reducen la tensión para permitir las interconexiones. Es
necesario contar con un ente que integre en cada momento las actividades de generación y de transmisión.

Distribuidores. Encargados de recibir energía de las generadoras o transmisoras y llevarlas hacia el usuario final. Las líneas de distribución operan a menor voltaje
que la línea de transmisión, a través de redes de media y baja tensión. Al igual que la actividad de transmisión, la distribución está caracterizada por ser un
monopolio natural debido a que presenta economías de alcance y de densidad.

Fuente: Red de Energía del Perú S.A., OSINERGMIN / Elaboración: PCR

Es de mencionar que el objetivo del COES8 es principalmente la minimización de costos, por lo cual se encarga de coordinar la
demanda y la oferta. El Comité llama a producir a las generadoras en orden de prioridad según sus costos, empezando por aquellas
que presenten los más bajos hasta cubrir la demanda en cada momento del día. De lo anterior, se infiere que los generadores no
deciden cuándo ni cuanta energía producir, dado que deben recibir indicaciones del COES para el despacho de la misma. Luego de

8
Conformado por todos los agentes del SEIN (Generadores, Transmisores, Distribuidores, y Usuarios Libres)
4
www.ratingspcr.com
esta indicación, la producción ingresa a un pool de energía, con el fin de ser entregada a distribuidores y clientes libres, por lo que se
infiere también que las empresas generadoras no tienen conocimiento a qué distribuidor o cliente va dirigida la energía que produjeron,
mientras que las distribuidoras no tienen conocimiento de la potencia recibida y del proveedor de energía. Independientemente de lo
que ocurra en el mercado físico, los compromisos de pago pactados en los contratos deben cumplirse.

ESQUEMA DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Empresas Generadoras Empresa Transmisora Empresas Distribuidoras Clientes Finales

Central Generadora Red de Transporte Cliente Industrial Cliente Residencial

Estación Elevadora Subestación de Transformación Estación Transf. de distución Centro de Transformación

Fuente: MINEM / Elaboración: PCR


Fijación de tarifas eléctricas
El sector eléctrico se encuentra dividido entre el mercado regulado, y el mercado libre, este último caracterizado por competencia
entre generadores y distribuidores. Los mecanismos de determinación de precios en ambos mercados difieren. Para el primero,
la formación de tarifas responde a precio firmes, y precios en barra9, mientras que para el segundo, sus precios son
determinados básicamente por precios libres y precios firmes10, no obstante, en ambos casos las tarifas de transmisión y
distribución se encuentran reguladas. Sobre la tarifa eléctrica regulada, esta es fijada periódicamente por OSINERGMIN, de
acuerdo con los criterios, las metodologías y los modelos económicos establecidos en la LCE y su Reglamento.

COMPONENTES DE TARIFA ELÉCTRICA

Generación Transmisión Distribución

Precio Potencia Precio Energía Ing, Tarifario Peaje Unitario Pérdidas de energía y
Costos usuario
potencia

Costo de Inversión en una


Oferta y Demanda Operación y
unidad TG ciclo simple
Garant. Red Principal Mantenimiento
Cargas adicionales
Camisea

Independiente al Pérdidas estándares, se


Remunera los costos Monto a transferir por Costo de servicio de consumo, incluye lectura producen eficientemente
Remunera los costos
variables parte de generadores a transmisión pagado por del medidor, factura, etc. (técnicas)
fijos
ltransmisores consumidores

Porcentaje de costos de inversión.


Transp. Gas Natural, Fijado por OSINERGMIN
Monto para Seg. de suministro,
concesionarios de Red
Gener y Costo Var. Adic,
principal de Camisea
Retiros sin contratos

Fuente: OSINERGMIN / Elaboración: PCR

La tarifa máxima aplicada a usuarios regulados tiene tres componentes, los precios a nivel de generación, los peajes unitarios de los
sistemas de transmisión correspondientes y el Valor Agregado de Distribución. Dichos componentes son calculados para cada Sector
de Distribución Típica, mediante estudios de costos encargados por las concesionarias de distribución a consultoras precalificadas por
la Comisión de Tarifas de Energía, en estos estudios se debe considerar criterios de eficiencia de inversiones y gestión de un
concesionario que opera en el país; adicionalmente, OSINERGMIN realiza un estudio paralelo.

Los costos de generación, transmisión y distribución se determina tomando en cuenta una empresa de modelo eficiente, la cual
considera i) costos asociados al usuario, independientemente de su demanda de potencia y energía, ii) pérdidas estándares de
distribución en potencia y energía, y iii) costos estándares de inversión, mantenimiento y operación asociados a distribución, por
unidad de potencia suministrada.

Para el cálculo del precio de energía se toma en cuenta i) precio de combustibles11, ii) escenarios de hidrología, iii) situación de
embalses, iv) tasa de actualización, v) plan de obras, vi) costo de racionamiento, y vii) proyección de demanda. Luego de tomar en
cuenta dichas variables, se valoriza la energía consumida en distintas horas del día, calculándose así el precio de energía para los
bloques de punta y fuera de punta, en función a los costos marginales y la demanda; las cifras luego son ponderadas por la cantidad
de horas de cada bloque y se obtiene el precio básico de la energía. Para el cálculo del precio de potencia, se utiliza la anualidad de la
inversión de la última central que es llamada a producir, conocida como central marginal. Adicionalmente se calcula el costo fijo anual

9
La energía adicional adquirida por empresas de distribución es valorizada a precios en barra
10
Precios resultantes de las subastas o licitaciones realizadas por empresas de distribución, bajo la supervisión de OSINERGMIN, con el fin de adquirir
energía de empresas generadoras y cubrir las necesidades de los consumidores finales.
11
El cual es declarado una vez al año
5
www.ratingspcr.com
de operación y mantenimiento, asimismo, se toma en cuenta la potencia efectiva, la tasa de indisponibilidad, tipo, tamaño y ubicación
de la central. El precio de generación se fija anualmente y entran en vigencia en el mes de mayo de cada año.

La suma de la tarifa de generación y los peajes de transmisión (del Sistema Principal)12 se conoce como tarifa en barra. Antes de ser
aprobado el precio en barra, se verifica que la diferencia entre el mismo y el promedio ponderado de los precios firmes o libres resulte
menor al 10%, si resulte mayor al 10% se realiza ajustes al precio básico de potencia con el fin de alcanzar la diferencia objetivo. La
tarifa para en SPT se fija cada año, en el mes de mayo.

Por último, la tarifa de distribución es fijada cada cuatro años en el mes de noviembre (última actualización vigente noviembre 2013).
Entre los principales factores a tomar en cuenta para el cálculo del Valor Agregado de Distribución (VAD), se encuentran i) Inversiones,
ii) costos de explotación, iii) compra, venta y balance de energía y potencia, iv) Valor Nuevo de Reemplazo de un Sistema
Económicamente Adaptado (red óptima), entre otros.

Luego de su fijación cada cuatro años, las tarifas de distribución no se mantienen estáticas, sino se actualizan incluyendo las
variaciones de los precios de combustibles, del IPM, el tipo de cambio, y de la tasa de aranceles de productos importados. El
funcionamiento de la determinación de las tarifas, expone a las empresas de energía a la variación de los precios de combustibles, así
como a la volatilidad del tipo de cambio.

Contratos
Acorde con la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, las ventas de empresas generadoras a
distribuidoras se deben efectuar mediante i) contratos sin licitación, cuyos precios no pueden superar los que se encuentran en barra
(Regulados), y ii) contratos con licitación, cuya tarifa no puede superar el precio máximo de reserva fijado por OSINERGMIN. Las
empresas de distribución deben mantener contratos que garanticen los requerimientos de potencia y energía por un mínimo de 24
meses. Asimismo, la Ley promueve la convocatoria anticipada de licitaciones mediante la autorización a la incorporación de un cargo
adicional al precio regulado, el cual será proporcional a los años de anticipación, no obstante se establece un límite de 3% con
respecto al precio resultante del concurso.

TIPO DE LICITACIONES DE CONTRATOS DE SUMINISTRO


Tipo Plazo contractual Convocatoria Cant. a contratar Objetivo
Larga Duración13 Entre 5 y 20 años14 Hasta 100% Contratar crecimiento estimado
Mediana Duración Hasta 5 años Anticipada al menos 3 años Hasta 25% Contratar desajustes detectados
Corta Duración Def. por OSINERGMIN Hasta 10% Contratar desajustes no previstos
Fuente: OSINERGMIN / Elaboración: PCR

Los contratos de larga y mediana duración tienen como objetivo fomentar las inversiones, mientras que las de corta longitud tienen
como fin cubrir errores en las estimaciones de demanda, además de enviar señales de escasez a clientes finales, dado que los precios
de las nuevas licitaciones se van incorporando en los precios firmes. La introducción de las licitaciones se llevó a cabo en julio 2006,
con lo cual se reduce la intervención del Estado, a fin que el mercado brinde las señales para el correcto funcionamiento del sector.

Análisis Cuantitativo

Evolución de la generación
La composición de la matriz energética se ha mantenido estable a lo largo de los años, centrándose en la generación
hidroeléctrica y termoeléctrica, no obstante, a partir de agosto 2012 se observa la aparición de energía eólica y a partir de abril
2014 de generación solar, aunque estas representan aún una parte mínima de la producción total (0.27% y 0.45% de la
producción nacional entre enero y septiembre 2014 respectivamente). Es de mencionar los esfuerzos del Estado peruano con el
fin de incentivar la generación con fuentes renovables no convencionales (i.e. D.L. 1002 15, y su Reglamento D.S. 012-2011-EM),
y las subastas de Recursos energéticos. Asimismo, es de resaltar la Ley N° 2854616 para sistemas aislados rurales,-no
conectados al SEIN-, que tiene como finalidad promover el uso de energías renovables para electrificación en zonas rurales,
aisladas y de frontera.

La generación eléctrica ha tenido un promedio de crecimiento de 6.5% para el periodo 2008-2013, observándose una
desaceleración del crecimiento en línea con la ralentización de crecimiento del PBI peruano, por lo que a pesar de la entrada de
dos centrales de ciclo combinado en el año 2012, disminuyó el crecimiento en casi 3 pp. Actualmente, se encuentran en
funcionamiento tres centrales de ciclo combinado (12.65% del total de generación y 25.38% de la generación térmica en los
primeros 9 meses del año 2014), pertenecientes a Edegel, - inicio de operaciones en el año 2006-, Kallpa, y Chilca,-ambas
iniciaron operaciones en el año 2012-. Las centrales de ciclo combinado, a pesar de requerir una mayor inversión, son más

12
Es común a todos los generadores y permite el libre intercambio y comercialización de energía
13
Los contratos de larga duración no pueden ser modificados a menos que se cuente con la autorización de OSINERGMIN.
14
El amplio plazo se da como consecuencia de posibilitar la participación de nuevos generadores eléctricos
15
Ley de Promoción de la Inversión en Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables.
16
Ley de Promoción y Utilización de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales en Zonas Rurales, Aisladas y de Frontera del País.
6
www.ratingspcr.com
eficientes debido a la recuperación térmica que se logra en el mismo. Otro factor resaltante que ha impulsado la generación a lo
largo de los años es el incremento del grado de electrificación del país, gracias en gran parte a los esfuerzos del estado en
cuanto a electrificación rural, es así que para el año 2013 el indicador fue de 88.5%.

La producción de energía en plantas térmicas es hasta cuatro veces más costosa que la generada en centrales hidroeléctricas 17,
dado que en las primeras el costo de combustibles18 incrementa considerablemente sus costos variables, por lo que en el sistema
eléctrico, el cual se rige por el menor costo, se da prioridad a las hidroeléctricas hasta su capacidad máxima, luego se da paso a
la generación térmica. No obstante, la participación de ambos tipos de energía varía durante el año producto del ciclo hidrológico,
el cual abarca los meses de noviembre a mayo, y está compuesto por un periodo de avenida 19, seguido del estiaje20.

COMPOSICIÓN DE MATRIZ ENERGÉTICA Y EVOLUCIÓN DE GENERACIÓN ELÉCTRICA (GWh)


100% 4,000
90% 3,500
80% Avenida Avenida
3,000
70% Avenida Avenida Eólica
60% Avenida Avenida
2,500
Avenida
Solar
50% Estiaje Estiaje 2,000
Estiaje Estiaje Estiaje
40% Estiaje Estiaje Estiaje Térmica
1,500
30% Hidráulica
1,000
20%
Generación
10% 500

0% 0
abr-08

abr-11

abr-13

abr-14
abr-07

abr-09

abr-10

abr-12
jul-08

jul-11

jul-14
jul-07

jul-09

jul-10

jul-12

jul-13
oct-09

oct-12

oct-14
oct-07

oct-08

oct-10

oct-11

oct-13
ene-08

ene-10

ene-13
ene-07

ene-09

ene-11

ene-12

ene-14
Fuente: COES / Elaboración: PCR

No obstante, si bien se espera un crecimiento por debajo del promedio, las cifras para los siguientes dos años tendrán un mejor
desempeño en contraste con el 2014. Entre las tendencias del subsector de generación, se encuentra el mayor uso de gas
natural21 como insumo para la generación termoeléctrica, dado que es una fuente más barata, y ambientalmente amigable, en
adición ayuda al objetivo de diversificación de fuentes energéticas.

Principales generadores
Respecto a la producción de electricidad, en los primeros nueves meses del año 2014, los principales generadores de electricidad por
grupo económico fueron i) el Estado (23.65% del total), a través Electroperú (16.39% del total), Egasa (3.13% del total), San Gabán
(1.91% del total), Egemsa (1.58% del total) y Egesur (0.63% del total), ii) el Grupo Endesa (22.32% del total), a través de Edegel
(19.21% del total), Chinango (2.16% del total) y Empresa Eléctrica de Piura (0.96% del total), iii) Enersur (16.92% del total), y iv) Kallpa
Generación (14.93% del total). Cabe resaltar que las generadoras que tuvieron un incremento en su producción fueron Empresa
Eléctrica de Piura (+212.78%), Kalla Generación (+11.85%), Edegel (+7.39) y San Gabán (+0.98%); mientras que las demás
empresas generadoras mencionadas anteriormente presentaron una reducción en su producción.

Es de mencionar que Lima concentra el 41.6% del total de consumo de energía eléctrica, resaltando que el 31.3% de la población se
ubica en la capital. El consumo promedio de energía per cápita fue de 1,352.7 KWh/hab, resaltando que el mayor consumo de energía
per cápita sigue siendo el de Moquegua (10,493.6 KWh/hab) en línea con su PBI per cápita (S/.51,293/hab) que se mantiene en el
primer lugar. Por otro lado, es importante resaltar que se observa una elevada concentración de producción de energía en el centro del
país (75.2% al 2013), lo cual incrementa el riesgo de abastecimiento, en caso de desastres naturales.

Es de mencionar que Electroperú cuenta con la central hidroeléctrica Mantaro, la central más grande e importante de Perú, la cual
representa por sí sola alrededor del 12.7% del total de la generación del país en los primeros nueves meses del año 2014 (le siguen
las generadoras Kallpa TV con 5.0% y Chilca-TV con 4.9%). La central, ubicada en Huancavelica, fue inaugurada en el año 1973, en
el cual inició operaciones con 3 turbinas, y posteriormente en el año 1979, se añadieron 4 turbinas adicionales. De acuerdo con el Plan
Multianual de Proyectos de Inversión de Electroperú, figura la construcción del Segundo Túnel del Complejo Hidroeléctrico Mantaro, lo
cual facilitará la construcción de la C.H. Mollepata, la cual tendría una potencia de 592 MW.

17
Existen dos tipos i) de pasada, sólo aprovecha el movimiento del caudal, ii) de embalse, se beneficia también de la creación de una represa.
18
El precio de Gas Natural en Boca de Pozo tiene un precio fijo máximo de 1 USD/MMBTU determinado en el Contrato de Licencia de explotación del Lote
88 de Camisea para los generadores eléctricos.
19
Frecuentes precipitaciones, lo cual eleva el caudal de los ríos.
20
Escasas precipitaciones
21
Ley Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural (Ley 27133), y su Reglamento D.S. N° 040-99-EM
7
www.ratingspcr.com
POTENCIA EFECTIVA (PE) PRINCIPALES GENERADORES EVOLUCIÓN POTENCIA EFECTIVA (PE) Y POTENCIA INSTALADA (PI) EN MWh
Grupo Empresa PE (MW) % 8,000
Estado Electroperú 902.15 10.39%
7,000
Egasa 323.83 3.73%
San Gabán 118.40 1.36% 6,000
Egemsa 119.60 1.38% 5,000 Var% Prom 3.6%
Egesur 58.65 0.68%
4,000
Total Estado 1,522.63 17.54%
Endesa Edegel 1,466.46 16.89% 3,000
Chinango 193.51 2.23% 2,000
Emp. Eléctrica de Piura 302.92 3.49%
Total Endesa 1,962.89 22.61% 1,000
Enersur 1,820.58 20.97% 0
Kalllpa 853.97 9.84%

Hidráulica PE Térmica PE
Hidráulica PI Térmica PI
*Sin tomar en cuenta la baja variación del 2010 (0.6%) el promedio sería de 11.6%
Fuente: OSINERGMIN-MINEM / Elaboración: PCR

Evolución de transmisión
En el Perú, la transmisión de energía eléctrica se efectúa mediante el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y los Sistemas
Aislados (SS. AA.). Según el Anuario Estadístico de Electricidad del MINEM del año 2013 ambos sistemas reúnen un total de 20 585
km de líneas de transmisión, con niveles de tensión superiores a 30 kV. Al cierre del año 2013, las empresas concesionarias que
desarrollan como actividad principal la transmisión eléctrica ascienden a nueve. Red de Energía del Perú S.A. (REP S.A.) que dispone
de 4 949 km (24% del total nacional); Consorcio Transmantaro S.A. con 9%, Abengoa Transmisión Norte S.A. con 5% y Red Eléctrica
del Sur.S.A., Eteselva S.R.L., Interconexión Eléctrica ISA Perú, Consorcio Energético Huancavelica y Etenorte E.I.R.L. con 2% cada
una, totalizando una longitud de 9 638 km de líneas (48% del total nacional) para este grupo, el restante 52% corresponde a Empresas
del Mercado Eléctrico y de uso propio. La longitud de las líneas representativas del SEIN en los últimos años se mantuvo relativamente
constante, no obstante al año 2013 se observa un fuerte incremento (+82.9%), consecuencia principalmente de la licitación de 11
nuevas líneas (seis adjudicadas por REP S.A., y 2 por Transmantaro S.A.), y en menor medida la ampliación de líneas existentes.

Evolución de distribución
Las principales empresas de distribución de energía eléctrica que destacan por la cantidad de clientes a los que atienden, y esta son:
Edelnor con 20.38% de participación, Luz del Sur con 15.59%, Hidrandina con 11.57%, Electrocentro con 10.39%, Electro Sur Este
con 6.70%, Electronorte con 6.49% y las demás (17 empresas) con 28.88%. A septiembre 2014, las empresas distribuidoras de
electricidad atendieron aproximadamente a 6.35 millones de clientes regulados (6.07 millones a septiembre 2013) y 290 clientes libres
(284 a septiembre 2013).

EVOLUCIÓN VENTA Y FACTURACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO EVOLUCIÓN VENTA Y FACTURACIÓN DE CLIENTES FINALES
GWh Millones USD GWh Millones USD
39,000 Industrial 3,900 24,000 3,000
Regulado GWh Libre GWh
Comercial
Regulado USD Libre USD
32,500 Residencial 3,250 20,000 2,500
Alumbrado Público
26,000 2,600 16,000 2,000
Facturación

19,500 1,950 12,000 1,500

8,000 1,000
13,000 1,300

4,000 500
6,500 650

0 0
0 0

Fuente: MINEM / Elaboración: PCR

Tarifa eléctrica
Las tarifas eléctricas presentan una tendencia creciente ininterrumpida desde el año 2008, el cual se sustenta en el incremento tanto
de los precios libres como regulados. Es de resaltar que durante el año 2014, el precio de transmisión se incrementó como
consecuencia del ingreso de nuevas empresas, asimismo, a partir del año 2015, las tarifas eléctricas se incrementarán en 1% de
forma anual hasta el año 2020 con el fin de crear un fondo para financiar la construcción del Gasoducto Peruano.

El sector industrial es típicamente el que tiene el menor precio (7.5 cent USD / KWh al 2013), en parte debido a que se encuentran las
empresas más grandes y contratan en forma directa con las generadoras a precios más favorables; en segundo lugar se ubica el
sector comercial (10.9 cent USD / KWh al 2013), alumbrado público (13.3 cent USD / KWh al 2013), y finalmente el sector residencial
(14.2 cent USD / KWh al 2013).

Por otro lado, el precio medio de energía muestra un incremento de +20.8% desde el 2008, creciendo en promedio +3.9%
anualmente. El sector que experimento el mayor incremento de su tarifa eléctrica fue el residencial (+25.7%, +4.7% promedio anual)
8
www.ratingspcr.com
seguido del sector alumbrado público (+24.3%, +4.4% promedio anual), del sector comercial (+22.7%, +4.2% promedio anual), y por
último el industrial (+12.7%, +2.4% promedio anual). Cabe resaltar que a nivel internacional, las tarifas del mercado eléctrico peruano
se encuentran muy por debajo del promedio de países latinoamericanos, centroamericanos y México; es así que, la tarifa promedio
para el sector residencial fue de 13.6 cent USD / KWh (Perú se encuentra en el puesto 7 de 15 países), 14.1 cent USD / KWh para el
sector comercial (Perú, puesto 5) y 10.9 cent USD / KWh para la industria (Perú, puesto 5). La competitividad del Perú, en cuanto a las
tarifas eléctricas, se debe a la gran concentración de centrales hidroeléctricas en su matriz eléctrica, además a los bajos costos del gas
natural usado en el 96.2% de las centrales termoeléctricas.

EVOLUCIÓN DE TARIFA POR TIPO DE MERCADO EVOLUCIÓN DE TARIFA TOTAL Y PRINCIPALES FACTORES DE AJUSTE
Cent. USD / KWh Cent. USD / KWh, Var%, TC Precio Combustibles
14 14 250

12 12
200
10 10

8 8 150

6 6 100
4 4
50
2 2
0 0 0

Total Regulado Tarifa Total Inflación


Distribuidoras - Libre Generadoras - Libre TC prom P. Combustibles
Fuente: MINEM / Elaboración: PCR

El cuanto al precio medio por nivel de tensión, haciendo distinción entre el mercado libre y regulado muestra considerables diferencias,
para el año 2013, el nivel de Muy Alta Tensión (MAT) para el mercado libre fue de 6.89 cent USD / KWh, mientras que para el
regulado fue de 7.87 cent USD / KWh; Alta Tensión (AT) fue de 6.30 cent USD / KWh para el primero y 8.71 cent USD / KWh para el
segundo; Media Tensión (MT), 7.88 cent USD / KWh para el mercado libre y 8.71 cent USD / KWh para regulado; finalmente, el nivel
de Baja Tensión (BT) no existe para el mercado libre, mientras que para el mercado regulado fue de 14.12 cent USD / KWh. En
promedio, la tarifa regulada fue mayor en 5.22 cent USD / KWh. Al 2013, el precio medio de distribuidoras fue de 12.23 cent USD /
KWh (+027% mayor a lo presentado en el 2012), resaltando que las empresas con mayor tarifa fueron Servicios Eléctricos Rioja S.A.
(20.31 cent USD / KWh), y Empresa Distribuidora y Comercializadora de Electricidad San Ramón de Pangoa S.A. (20.07 cent USD /
KWh), mientras que las empresas con menores tarifas fueron Empresa de Interés Local Hidroeléctrica Chacas S.A. (9.00 cent USD /
KWh), y Consorcio Eléctrico de Villacurí S.A.C. (9.36 cent USD / KWh).

Costo marginal
La estacionalidad presentada por las centrales hidroeléctricas se refleja en el costo marginal, resaltando el año 2008, en el cual se
observan costos anormalmente altos debido a la reducción de dicho tipo de generación y consecuentemente el mayor uso de
unidades termoeléctricas que consumen diesel 2, residual, carbón, y gas natural. Al cierre del 2013, el costo marginal promedio fue de
USD 26.5 KWh, nivel inferior al presentado en periodos anteriores, a excepción de los años 2009 y 2010.

Pérdidas de energía
En la transmisión eléctrica se generan pérdidas de energía, conocidas como pérdidas técnicas (62.40% del total de pérdidas del 2013),
las cuales si bien no pueden reducirse por completo, pueden minimizarse, dado que se generan como consecuencia de i) el
calentamiento de los conductores o líneas de transmisión, ii) densidad de corriente eléctrica, y iii) la resistencia eléctrica.

EVOLUCIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA EVOLUCIÓN DE PÉRDIDAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA


25
GWh GWh
42,000 6,000
19.7 Pérdidas de Distribución (%)
20
35,000 5,000 17.0
14.5
28,000 4,000 15
12.4
11.3
21,000 3,000 10.4
9.7 9.1 9.1
10 8.7 8.4 8.6 8.2
8.0 7.9 7.8 7.6 7.7 7.5
14,000 2,000

7,000 1,000 5

0 0
0
2009 2010 2011 2012 2013
Generación Pérdidas Transmisión
Pérdidas Distribución Pérdida Total
Fuente: MINEM / Elaboración: PCR

Por el lado de las pérdidas de distribución o no técnicas (37.60% del total de pérdidas del 2013), estas muestran un claro
comportamiento decreciente, en línea con un mayor control dado que estas se derivan de robos, deficiencias de infraestructura,

9
www.ratingspcr.com
gestión de compra, facturación, entre otros. Es de mencionar que la mayor parte de las pérdidas se generan en el nivel de Muy alta
Tensión (46.64% del total al 2013), seguido de Baja tensión (25.74% del total), Mediana Tensión (15.19% del total) y Alta Tensión
(12.42% del Total). Las pérdidas son reconocidas en la tarifa por la gerencia adjunta de regulación tarifaria (GART) del
OSINERGMIN, el cual reconoce un nivel de pérdidas de 9.20% al 2013 en la tarifa ventas. El mencionado porcentaje se incluye
en la tarifa de distribución. El objetivo es la reducción de las pérdidas técnicas a un nivel óptimo, y reducir a 0% las pérdidas no
técnicas.

Proyectos de inversión
Se observa el crecimiento exponencial de proyectos de inversión principalmente por iniciativa privada y dentro de estos en el subsector
de generación eléctrica, el cual se dio como resultado principalmente de la puesta en marcha de Camisea en el 2004, y de los
incentivos otorgados por el Estado para promover su uso. Asimismo, con el desarrollo del Gasoducto del Sur Peruano se podrá
transportar el gas natural a la zona sur, por lo que se espera aumenten los proyectos de centrales termoeléctricas en esta zona del
Perú, de este modo se logrará descentralizar en parte la concentración de producción de electricidad de la zona centro, causado
fundamentalmente por dificultades de transporte.

Con el objetivo de incrementar la potencia efectiva del parque generador (oferta de energía eléctrica), la capacidad y el alcance de las
redes de transmisión se estima una inversión privada para el periodo 2014-2016 por un monto aproximado de US$5,757 MM22.
Algunos de estos proyectos son: Central Hidroeléctrica de Molloco, Central Térmica de Quillabamba, Línea de Transmisión 220 KV
Moyobamba-Iquitos y Línea de Transmisión 500 KV Mantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo.

Es de mencionar que al 2013 el 96.2% de la generación de las centrales térmicas usa gas natural, por lo cual es importante considerar
que el transporte del mismo está a cargo de Transportadora de Gas Natural del Perú (TgP), y es el único sistema de transporte de
dicho combustible, cuya capacidad, a pesar de sus dos ampliaciones, -la primera en el 2009, y la segunda en el 2010-, se encuentra
totalmente contratada. Es así que se observa un alto grado de dependencia del gas natural, lo cual es bastante riesgoso, no obstante,
se ha iniciado una nueva expansión del gasoducto, la cual estará culminada para el año 2015.

Conclusiones y Perspectivas

El Plan estratégico Energético Nacional 2014-2025, elaborado por la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de
Energía y Minas, estima que dentro del periodo mencionado, el consumo de energía tenga un comportamiento creciente en línea con
el desempeño de la economía, - el Plan contempla dos escenarios, uno bajo un crecimiento de 4.5% (Demanda de 9,500 MW) y otro
de 6.5% (Demanda de 12,300 MW)-, el aumento de la población y la ampliación de la cobertura energética. Asimismo, el crecimiento
se apoyará en la ejecución de proyectos mineros e industriales, además del desarrollo de las principales ciudades del país.

En cuanto a las fuentes de generación se enfatiza la mayor producción hidroeléctrica, resaltando la incorporación de 2,000 MW al
2018, los cuales se encuentran en actual construcción, además de 1,200 MW entre los años 2020 y 2021. Así mismo se espera un
incremento de la participación de fuentes de energía renovables no convencionales, resaltando la realización de subastas, y el mayor
uso de gas natural para la generación térmica. La mayor participación de la generación termoeléctrica con turbinas en ciclo simple de
gas natural y con centrales de ciclo combinado en el sur del país consolidará la descentralización de la generación energética.

Por otro lado se buscará incrementar la eficiencia energética, traducido en una mayor competitividad del sector, menores impactos
ambientales y un mejor acceso a la energía. Es de resaltar el énfasis en la reducción de costos y gastos operativos, lo cual se logra
reduciendo el consumo final de electricidad y diesel, mediante el uso de tecnologías más eficientes. Asimismo, se espera que Perú
pueda convertirse en un Hub energético, y pueda luego de abastecer la demanda interna, exportar energía. Esto se verá apoyado en
los proyectos de integración energética con Ecuador, Brasil, Colombia y Bolivia.

El Informe de Diagnóstico de las Condiciones Operativas del SEIN para el periodo 2015-2024, evidencia que en el corto plazo (2015-
2016), el sistema no presenta restricciones de suministro de energía, basado en distintos escenarios utilizados, se concluye que se
presentarán sobrecargas en diversos sistemas de transmisión a partir del 2020, por lo que la planificación en cuanto al sub sector de
transmisión es primordial, de lo contrario los costos marginales se incrementarían considerablemente. En cuanto al sub sector de
generación, es de resaltar que hay proyectos de generación comprometidos sólo hasta el 2016, lo cual sumado al hecho de que se
espera, dadas las elevadas razones de crecimiento de la demanda, que dichos proyectos sean de gran envergadura y por lo tanto
tengan procesos de maduración de alrededor de 7 años o más, podría generarse un descalce entre la demanda oferta en el SEIN, lo
que conllevaría a altos precios de energía.

22
Fuente: Reporte de Inflación Octubre 2014. BCRP
10
www.ratingspcr.com

También podría gustarte