Está en la página 1de 4

Conocimiento:

¿En qué parte de la carta constitucional de 1991 se encuentran las generaciones de


derechos humanos mencionadas?
Se mencionan 3 generaciones de derechos humanos, las cuales se encuentran en:
-Primera Generación de derechos individuales, civiles y políticos están en el capítulo I,
desde el articulo 11 al 41.
-Segunda Generación de derechos sociales, económicos y culturales, se encuentran en el
capítulo II, desde el articulo 42 al 77.
-Tercera Generación de derechos colectivos, se muestran en el capítulo III, desde el artículo
78 al 82.

Comprensión:
Describa las algunas de las propuestas radicales que Belisario Betancourt hizo
Las propuestas de Belisario giraban en torno a reformas que buscaban drenar injusticias y
mejorar los procesos políticos y judiciales del país van desde legalización de nuevas fuerzas
políticas, derecho a la información, un estado más vigilado, la descentralización
administrativa hasta el reforzamiento de la judicializad y los poderes locales en el país.
Pero, lo que más destaco es que fue el primer presidente que aposto a procesos de paz
negociada con 3 grupos armados distintos, Las Farc, El M-19 y El EPL, los anteriores,
aunque fracasaron por falta de apoyo político y compromisos de las partes involucradas dio
un gran paso a los diálogos de paz y procesos de paz en el país, lo mismo demostró la falta
de una voluntad política para encontrar consensos.
Lo que si nos dejó Belisario fue una propuesta de reforma para la aprobación de ciertas
leyes sobre la descentralización fiscal y administrativa y el acto legislativo no.1 de 1986,
sobre la elección popular de alcaldes y la consulta popular, la descentralización buscaba dar
soluciones y respuestas a la comunidad cobre la crisis de legitimidad del estado, puesto que
gran parte de la población no sentía ser representada por el gobierno de ese entonces.
Durante la presidencia de Belisario Betancur se expidió la Ley 14 de 1983, la cual busco
fortalecer los recursos municipales provenientes de los impuestos de industria y comercio, a
partir de la promulgación de esta ley se abrió paso a la Descentralización Fiscal y
Territorial en el país.
Anteriormente los alcaldes eran funcionarios de libre nombramiento y de igual remoción,
eran nombrados por los gobernadores, los mismos podían trasladarlos de lugar a lugar con
cierta permanencia, sin garantías en el desempeño del cargo, es aquí cuando nace la
Descentralización Política gracias al Acto Legislativo 1 de 1986, que reformó la
constitución de 1886, esto permitió a los ciudadanos de cada municipio del país elegir a sus
alcaldes por medio de votación popular.
Información adicional:

http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v23n1/v23n1a07.pdf

Aplicación:
¿En qué casos o situaciones se aplicaría o se haría uso de una consulta popular?
Partiendo de que este mecanismo de participación ciudadana que sirve para ejercer el
derecho constitucional de votar en torno a temas transcendentales nacionales de manera en
que pueda incluir en el debate y la toma de decisiones que adoptaran los órganos
representativos del estado colombiano.
Bueno, en cualquier momento un mandatario puede hacer uso o convocar una consulta para
tratar asuntos de interés de la administración y de la comunidad, pero este asunto solo se
puede someter a consulta si cumple con las siguientes condiciones (de acuerdo con la Ley
134 de 1994):
1. Que sea de competencia del respectivo mandatario. El presidente solo podrá tratar
asuntos de carácter nacional, los gobernadores asuntos departamentales y alcaldes
municipales o locales.
2. Que no sea un proyecto de articulado, es decir un Acto Legislativo, Ley, Ordenanza,
Acuerdo, Resolución o Decreto.
3. Que no se refiera a temas que impliquen la modificación de la Constitución Política.
4. Que no convoquen asamblea constituyente.
Un ejemplo claro de consulta popular en la región:
CONSULTA POPULAR MUNICIPIO PIEDRAS (TOLIMA)
¿Está de acuerdo, como habitante del municipio de Piedras, Tolima, que se realice en
nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación,
transporte, lavado de materiales, provenientes de las actividades de explotación minera
aurífera a gran escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el
medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material
peligroso asociado a dichas actividades y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas
de nuestro municipio e dichos desarrollos o en cualquier otro de naturaleza similar que
pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, la
vocación productiva tradicional y agrícola de nuestro municipio?
No: 2.971
Sí: 24
Fuentes adicionales: https://www.registraduria.gov.co/-Historico-Consultas-
populares-.html
https://www.registraduria.gov.co/Consultas-populares-mecanismo-de.html
Análisis:
Explique ¿En qué consiste la crisis de legitimidad y gobernabilidad?

Prácticamente, la legitimidad se entiende como, cuando una gran parte de la


sociedad/pueblo colombiano está totalmente en desacuerdo con sus representantes políticos
y no sentimos que realmente este representándonos como una sociedad frente al estado,
esto genero cierta desconfianza en la práctica de funciones administrativas y de liderazgo.
Lo anterior genera que el estado pierda respaldo por parte de la ciudadanía, cierto grado de
obediencia y reconocimiento/validez a los encargados/titulares del poder del estado.
Por otra parte, la crisis de gobernabilidad consiste en la incapacidad del sistema político y
de la sociedad en si para dar respuestas a las demandas sociales y políticas, las mismas
demandan construcción de soluciones que guíen a la salida confiable y viable de los
conflictos presentes diariamente en una sociedad.

Síntesis:
Si fuera un representante del movimiento estudiantil “Todavía podemos salvar a
Colombia” y tuviera que agregar o quitar un punto de los propuestos por el
movimiento ¿cuál sería? y ¿por qué?
Sería posible quitar el primer punto “El rechazo a todo tipo de violencia cualquiera que
sean las ideologías o intereses que pretendan justificarla”, puesto que entran en el respecto
de los derechos humanos dado en el segundo punto, pero se entiende que se especifica por
el bien del saber y de evitar que estos puntos/propuesta tenga puntos ciegos o aperturas que
sirvan o le den camino a fallos absurdos o faltas a los puntos establecidos.

Evaluación:
¿Cree que la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 que reformo la constitución,
fue bien ejecutada?

Sí, para la época se trataron y se expusieron todos los temas que generaban
diferencias/conflictos y se plantearon estrategias/reformas en la constitución que permitan
subsanar las cosas y retirar aquellas que simplemente obstruían el camino o generación de
cosas convenientes o estables para la sociedad-estado.

También podría gustarte