Está en la página 1de 3

CAPÍTULO 3.

SISTEMA SELCAL

3.1 Recomendación.— Cuando se instale un sistema SELCAL, al mismo deberían aplicarse las siguientes caracte-
rísticas:

a) Código transmitido. Todo código transmitido debería componerse de dos impulsos de tono consecutivos, y cada impulso
contener dos tonos transmitidos simultáneamente. Los impulsos deberían ser de 1,0 ± 0,25 s de duración, separados por un
intervalo de 0,2 ± 0,1s.

b) Estabilidad. La frecuencia de los tonos transmitidos debería mantenerse con una tolerancia de ±0,15% para que el
decodificador de a bordo pueda funcionar apropiadamente.

c) Distorsión. La distorsión de audio total de la señal RF transmitida no debería exceder del 15%.

d) Porcentaje de modulación. Las señales RF transmitidas por la estación terrestre de radio deberían contener, dentro de
3 dB, cantidades iguales de ambos tonos de modulación. La combinación de tonos debería resultar en una envolvente
de modulación con un porcentaje nominal de modulación lo más alto posible, pero en ningún caso inferior al 60%.

e) Tonos transmitidos. Los códigos de tono deberían componerse de diversas combinaciones de los tonos enumerados en
la tabla siguiente, que se designan por el color y una letra:

Designación Frecuencia (Hz)

Rojo A 312,6
Rojo B 346,7
Rojo C 384,6
Rojo D 426,6
Rojo E 473,2
Rojo F 524,8
Rojo G 582,1
Rojo H 645,7
Rojo J 716,1
Rojo K 794,3
Rojo L 881,0
Rojo M 977,2
Rojo P 1 083,9
Rojo Q 1 202,3
Rojo R 1 333,5
Rojo S 1 479,1

Nota 1.— Se observará que los tonos están espaciados por Log–1 0,045, para evitar la posibilidad de combinaciones
armónicas.

Nota 2.— De acuerdo con los principios de aplicación preparados en la Sexta Conferencia del Departamento de comu-
nicaciones, los únicos códigos que actualmente se usan internacionalmente se seleccionan del grupo rojo.

Nota 3.— En el Adjunto a la Parte II, figura el texto de orientación sobre el empleo del sistema SELCAL.

ANEXO 10 — VOLUMEN III II-3-1 22/11/07


Anexo 10 — Telecomunicaciones aeronáuticas Volumen III

Nota 4.— Los tonos Rojo P, Rojo Q, Rojo R y Rojo S se aplican desde el 1 de septiembre de 1985, de conformidad
con 3.2.

3.2 A partir del 1 de septiembre de 1985, las estaciones aeronáuticas que se requieran para comunicarse con las
aeronaves equipadas de SELCAL, deberán tener codificadores SELCAL conformes al grupo rojo de la tabla de frecuencias
de tono de 3.1. A partir del 1 de septiembre de 1985, podrán asignarse códigos SELCAL que utilicen los tonos Rojo P,
Rojo Q, Rojo R y Rojo S.

22/11/07 II-3-2
Anexo 10 — Telecomunicaciones aeronáuticas Volumen III

1.3 Características de inmunidad de los sistemas receptores contra la interferencia


causada por radiodifusiones FM en VHF

1.3.1 En relación con la nota de 2.3.3.2 de la Parte II, las características de inmunidad allí definidas deben compararse
con una magnitud convenida de supresión del funcionamiento normal del sistema receptor, en presencia de la señal deseada
de entrada y en condiciones normales de operación. Ello es necesario para garantizar que la verificación del equipo de la
estación receptora puede efectuarse en el banco de pruebas en condiciones y con resultados que puedan repetirse y para
facilitar su aprobación consiguiente. Una medición adecuada de las características de inmunidad puede obtenerse mediante
un nivel de señal deseada inferior a –87 dBm en el equipo receptor y modulando la señal con un tono de 1 kHz y con una
profundidad de modulación del 30%. La relación de señal a ruido no debería ser inferior a 6 dB cuando las señales que
interfieren son las especificadas en la Parte II, 2.3.3.1 y 2.3.3.2. Deberían seleccionarse las señales de radiodifusión entre las
frecuencias comprendidas en la gama de 87,5 a 107,9 MHz y deberían modularse con una señal de radiodifusión que
represente las condiciones reales.

Nota 1.— Se supone que el nivel de señal de –87 dBm corresponde a una ganancia combinada de antena y alimentador
de 0 dB.

Nota 2.— La disminución de la relación de señal a ruido mencionada se ha introducido para fines de normalización para
verificar en el banco de pruebas si el equipo de la estación receptora tiene las características de inmunidad requeridas. En
la planificación de frecuencias y en la evaluación de la protección contra la interferencia de radiodifusión FM, debería
elegirse como base de dicha evaluación un valor que no sea inferior al mencionado, y superior en muchos casos, en función
de las circunstancias concretas de operación.

2. SISTEMA SELCAL

El propósito de este texto es dar información y orientación sobre el funcionamiento de los sistemas SELCAL. Está
relacionado con los métodos recomendados que figuran en la Parte II, Capítulo 3.

a) Función. El objeto del sistema SELCAL es permitir la llamada selectiva de determinadas aeronaves utilizando los
canales radiotelefónicos que enlazan la estación terrestre con las aeronaves, empleando para esto las frecuencias en
ruta y los transmisores y receptores actuales HF y VHF para comunicaciones de tierra a aire, con el menor número
posible de modificaciones eléctricas y mecánicas. No debe afectar al funcionamiento normal de las comunicaciones de
tierra a aire excepto en el momento en que se utilice el dispositivo de llamada selectiva.

b) Principios de funcionamiento. Las llamadas selectivas se hacen por el codificador del transmisor de tierra, que envía
un grupo de impulsos de tono codificados al receptor y decodificador a bordo de la aeronave. Este receptor y
decodificador de a bordo recibe e interpreta, mediante un indicador, el código correcto y rechaza los demás códigos al
percibir ruidos aleatorios e interferencia. El dispositivo codificador de la instalación en tierra (unidad de llamada
selectiva en tierra) suministra información codificada al transmisor de tierra a aire. La unidad de llamada selectiva de a
bordo consiste en equipo especial que funciona con los receptores de comunicaciones de a bordo y permite decodificar
las señales de tierra a aire para presentarlas en el indicador de señales. El tipo de indicador de señales puede
seleccionarse según las necesidades del usuario y puede consistir en una lámpara, campana, carillón o una
combinación de éstos.

— FIN —

22/11/07 ADJ II-2

También podría gustarte