Está en la página 1de 3

Cálculo del salario básico y del salario

integral (LOTTT)
Formulas y condiciones para el cálculo de las figuras convencionales estipuladas por la
nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT) para calcular los derechos del trabajadores que
derivan del contrato de trabajo.

Trabajador de la construcción

El salario es la remuneración en dinero, o parcialmente en dinero y en especie, que el


trabajador percibe regularmente de su patrono por la labor realizada efectivamente en el
tiempo convenido o en la jornada legal, así como en aquellas ocasiones en las que tiene el
derecho de no trabajar de acuerdo a lo que establece la ley. El salario es la remuneración
que el patrono a convenido en otorgar al trabajador por su servicio prestado.

El salario es un tema transcendental y desde el punto de vista del estado es un asunto cuyo
cumplimiento es de inminente orden público. El salario es motivo de discusión y estudio en
escuelas, academias, universidades, iglesias, gremios, reuniones sociales y lugares de
trabajo. El salario ha motivado numerosos convenios y recomendaciones por parte de la
Organización Internacional del Trabajo, así como de toda clase de foros y organizaciones.

La estipulación del salario la realiza libremente el patrono, o en acuerdo con el trabajador.


No obstante existen convenios, normas, reglamentos y decretos que son de obligatorio
cumplimiento. Esta el caso, en primer lugar, de los decretos del salario mínimo que rigen la
mínima remuneración que un trabajador puede recibir en el territorio nacional. En segundo
lugar está la regla de la igualdad del salario: A trabajo igual, desempeñado en puesto,
jornada y condiciones de eficiencia también iguales, corresponde igual salario.

La nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT) hace referencia a 5 modalidades de salario:

1. Salario por unidad de tiempo (art. 113 LOTTT);


2. Salario por unidad de obra, por pieza o a destajo (art. 114 LOTTT);
3. Salario por tarea (art. 115 LOTTT);
4. Salario a comisión (art. 143 LOT);
5. Salario por viaje, por distancia, por unidad de carga o por un porcentaje del valor
del flete, de uso permitido en el trabajo en el transporte terrestre (art. 241LOT).

Estos son exactamente los mismos cinco tipos de salario que existían previamente en la
derogada Ley Orgánica del Trabajo, que se encontraban establecidos en los artículos 140,
141, 142, 143, y 329.

NOTA: Este artículo se está adaptando a la nueva LOTTT

Vale mencionar que los que se conoce como Salario Normal o como Salario Integral no son
clases o modalidades de salario, sino que se tratan de figuras convencionales empleadas
para el cálculo de la remuneración laboral.

Para calcular las prestaciones y derechos del trabajador por concepto del descanso semanal,
días feriados, horas extra, trabajo nocturno, y vacaciones, la L.O.T. adopta como base el
salario normal devengado por el en un período de tiempo anterior al nacimiento del
respectivo derecho (arts. 144 y 145 LOT). Sin embargo, para la determinación de lo que le
corresponde al empleado u obrero a consecuencia de la terminación de la relación de
trabajo, el artículo 146 de la Ley Orgánica del Trabajo no establece expresamente que debe
emplearse el salario básico (o normal) de lo cual la doctrina y la jurisprudencia han
determinado que debe emplearse el salario integral para el cálculo de las prestaciones por
antigüedad, entre otros derechos laborales.

Cálculo del salario básico


Según el artículo 133 de la Ley Orgánica del Trabajo, el salario normal es la retribución
devengada por el trabajador "en forma regular y permanente por la prestación de su
servicio". El salario normal es la remuneración básica estipulada entre el patrono y el
trabajador sin ningún otro beneficio, bono o prestación. El salario normal excluye: a) las
percepciones de carácter accidental (regalos o pagos por labores diferentes a las
contratadas); b) las prestaciones por antigüedad y sus intereses; c) Las que la ley considera
que no tienen carácter salarial (como el beneficio de alimentación), salvo que tales
beneficios sean considerados como salario por la convenciones colectivas o individuales.

El cálculo del salario normal es simple:

 Salario normal diario = Salario mensual / 30 días


 Salario normal mensual = Salario diario * 30 días

Con respecto al Salario Ordinario mencionado en el artículo 154 de la Ley Orgánica del
Trabajo, este equivale perfectamente con lo que se denomina salario normal o básico.

Cálculo del salario integral


El salario integral ha sido definido por la jurisprudencia como aquel que comprende todos
los conceptos contemplados en modo enunciativo en el artículo 133 de la Ley Orgánica del
Trabajo, donde se define como "la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su
denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que
corresponda al trabajador por la prestación de su servicio y, entre otros, comprende las
comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades,
sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas extras o trabajo
nocturno, alimentación y vivienda".

El cálculo del salario integral sería entonces:

 Salario Integral mensual = Salario mensual normal+horas extras+días


feriados+bono nocturno+bono vacacional+comisiones+primas+gratificaciones

De esta forma la diferencia entre el salario normal y el salario integral es que el segundo es
la suma del primero con todas las prestaciones, bonos y gratificaciones incluid

También podría gustarte