Está en la página 1de 19

Escuela de Estudios Superiores de Yecapixtla

REPORTE DE PRACTICA: CONTROL DE VELOCIDAD


EN MOTORES DE CD Y CC

Alumnos:

Burgos Ávila Juan Antonio

García Martínez Perla

Hernández Mena Azcary Josue

Benítez Sánchez Jesús Eduardo

Sánchez Caballero Adam Aldemar

Catedrático: Samuel Portillo Contreras

Materia: Sistemas de control automático


Contenido
Marco teórico.....................................................................................................................................2
Material y Equipo...............................................................................................................................4
Procedimiento....................................................................................................................................6
Circuito 1........................................................................................................................................6
Circuito 2........................................................................................................................................7
Circuito 3........................................................................................................................................8
Circuito 4........................................................................................................................................9
Circuito 5......................................................................................................................................10
Circuito 6 y 7................................................................................................................................11
Conclusiones....................................................................................................................................13
Referencias bibliográficas.................................................................................................................14
Anexos..............................................................................................................................................15

1
Marco teórico
En ese trabajo se propone un controlador para matar al corriente de pago sin
dependencia de sensores mecánicos o bien en el controlador se basa en
estrategias de estimación en tiempo real y medición indirecta para esto es la
corriente de inducción es utilizado como única variable eléctrica disponible por
medición por lo cual la correcta instrumentación de proceso de admisión de datos
de vital importancia para garantizar que las mediciones que responden a valor
real conforme el voltaje y a los amperios requeridos a través de un instrumento
llamado multímetro además la validación de controladores se realizan por medio
de un simulaciones digitales y con pruebas experimentales sobre un motor.

El motor de CD es uno de los actores eléctricos de más amplio uso. su versatilidad


varilla del tamaño y facilidad de control lo hacen preferible sobre el motor de
corriente alterna principalmente en las aplicaciones tales como automatismo,
robótica y sistemas Decathlon hijos el control de procesos. la actualidad el control
de velocidad de motores educativos en sistemas realimentados usualmente
requiere la incorporación de sensores mecánicos a fin de conocer la posición del
rotor y calcular su velocidad Asimismo para poder determinar las acciones
necesarias de control sin embargo la presencia de esta sociedad requiere un
espacio adicional al motor para su montaje y además su mantenimiento el cual
eleva el coste del controlador Por otra parte sensor de posición son dispositivos
relativamente frágiles ya que su uso en las aplicaciones industriales presentan
ciertas desventajas cuáles son mis cremento del costo, pérdidas por
calentamiento, pérdidas por calentamiento disminución debido al incremento en el
número de componentes,( un mayor número de componentes aumenta la
probabilidad de Falla originada en algunos de ellos)

El motor de CD es un actuador del técnico formado básicamente por un tornado


de campo y un rotor o armadura el comportamiento de motores eléctricos escribe
generalmente por un sistema de ecuaciones diferenciales el cual debe reproducir
lo más cercano posible al este número, eléctricos y mecánicos están presentes en
el motor la precisión de los resultados del modelo depende del detalle con que se
presenten las dinámicas de estos fenómenos tradicionalmente los motores de CV
2
se desarrollan considerando un sistema magnético lineal con parámetros
constantes donde la corriente de campo de excitación y deseo flujo magnético
ante producido poseen una característica ver variación lineal

Las técnicas de control de motores de corriente continua son herramientas que se


utilizan para controlar velocidad, para el suministro de potencia de los motores de
corriente continua. puede llevarse a cabo mediante tristores un conocimiento
básico del trámite de potencia además que la mayoría de los motores son
utilizados en la industria se conectan directamente a las y se alimentan con
corriente alterna o corriente directa

La forma de ver la necesidad de un motor DC en derivación es ajustar el voltaje (la


corriente) aplicando el devanado del campo alimentar el voltaje de campo el motor
desacelera, ajustar el voltaje (y la corriente) aplicado a la armadura al aumentar el
voltaje del motor.

3
Material y Equipo
Nombre cantidad imagen
Potenciómetro 2

Motor 1

Resistencias 10

TIP 120 1

Diodo 3
MBR 1645

Diodo 1N4148 3

Transistor 2N3055 2

Transistor BD135 3

4
Transistor 2N2222A 1

Capacitores 3

Circuito integrado 555 2

BUZ 11 1

Eliminador o fuente de voltaje 1

5
Procedimiento

Circuito 1.

La elaboración del primer circuito consta de un potenciómetro y un motor cómo se


puede observar en el diagrama.
Siguiente cabe recalcar qué es un
control simple pero incorrecto.

Ilustración 1 Diagrama 1

Cómo se pueden observar en las imágenes muestra una corriente de 23.78 a


23.48 A y un voltaje de 4.47 a 5.01 V esto quiere decir que cuando no se está
tocando el motor se puede adquirir un mayor voltaje o una mayor corriente.

6
Circuito 2.

Para la elaboración del segundo circuito consta de un motor, una resistencia de


330 Ω, un tip 41 2n3055 y un
potenciómetro, como se muestra en el
diagrama siguiente puesto que es un
control mejorado.

Ilustración 2 Diagrama 2

En las dos imágenes se puede observar que consume en voltaje 4.65 V y de


corriente 25.9 A.

7
Circuito 3.
El tercer circuito se realizó de la siguiente manera con en base al diagrama. Con
los siguientes materiales (resistencias de 5 kΩ y 470 Ω, 2 tip 120 y 2 diodos
flywheel)

Ilustración 3 Diagrama 3

La primera imagen se puede observar el diagrama montar una protoboard en el


cual además se consta las 3 siguientes imágenes
el consumo de voltaje va variando, dependiendo la
posición del potenciómetro además poniéndole una
fuerza del motor así podrá observar hasta cuanto
es el consumo de voltaje además de la corriente
necesaria que es de 27 como se muestra la última

8
Circuito 4.
Para el cuarto diagrama consta de los siguientes materiales (diodo 1N4002,
capacitores, potenciómetros, dos transistores “BD135, 2N3055”, push button y un
motor) Así mismo se tuvieron que pasar varias veces

Ilustración 4 Diagrama 4

En las imágenes se muestra el diagrama físico así también se muestra la


corriente que ocupa el momento de mover el potencial cabe mencionar en esta

parte se tuvo que hacer varias veces los componentes electrónicos para ver

9
cuál era la falla en la cual era el protoboard además de que no se tomó imagen
del voltaje correspondiente pero sí un vídeo.

Circuito 5.
El siguiente diagrama es parecido al anterior (circuito 4) se ocupan los mismos
elementos excepto que no ocupa push button.

Ilustración 5 Diagrama 5

10
Se puede observar las diferencias del voltaje y la corriente. Consume 15.65 de
voltaje o bien 6.46 V cuando se reduce, además la corriente que es de 8.5 A.

11
Circuito 6 y 7.

En el siguiente diagrama se realizará un solo circuito ya que los diagramas que se


muestran son semejantes, ya que uno ocupa un diodo MBR 1645 y el otro 1N400,
además un cambio de un transistor por un buz11 o viceversa lo cual todo lo demás
es correspondientemente lo mismo.

Ilustración 6 Diagrama 7

Ilustración 7 Diagrama 6

12
En las primeras cuatro imágenes se puede observar el diseño del primer
circuito el cual consta de un diodo 1N4001 junto con un transistor 2N2222 en el
cuál es la misma función que el siguiente diagrama.

Las imágenes se puede observar en este caso se va a ocupar el primer


diagrama que ocupa un un MBR 1645 junto con él en el cual se puede
observar el consumo de corriente desde además del voltaje en sus al momento
de la práctica

13
Conclusiones
En lo particular el que tuvo mejor función fue el del buz11 ya que tenía un mejor
torque del motor es la mayor fuerza de velocidad además nosotros podemos
conseguir una mayor velocidad en el momento de realizar los ejercicios, miran
suministro de corriente tanto como voltaje para cada uno de los de los más
elaborados, así mismos problemas con un diseño por encima de una placa todo
salió mal así que se tuvo que hacer de nuevo en otro.

Claramente se tuvieron algunos inconvenientes a la hora de armar los circuitos ya


sea por falta de material o complejidad del mismo, así como también hubo
diferencias en la potencia del motor cada uno con diferencia de torque que
claramente fueron notorias. Pero finalmente se logro registrar el toque de cada
motor, así como sus diferencias.

14
Referencias bibliográficas

1. https://sway.office.com/7VYSdoK8pzoVGVPx?ref=Link
2. https://repositorio.unam.mx/contenidos/ficha/control-de-motores-de-
induccion-de-corriente-alterna-utilizando-variadores-de-velocidad-yaskawa-
3548005?c=LPwWQ2&d=false&q=*:*&i=2&v=1&t=search_0&as=0
3. https://repositorio.unam.mx/contenidos/ficha/control-y-proteccion-de-
motores-electricos-de-corriente-alterna-3493494?
c=vWR549&d=false&q=REPOSITORIOS&i=1&v=1&t=search_0&as=0
4. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/701/8/
A8.pdf
5. https://brr.mx/diferencias-entre-motor-de-corriente-continua-y-motor-de-
corriente-alterna/#:~:text=Los%20motores%20CC%20regulan%20la,tensi
%C3%B3n%20aplicada%20en%20la%20armadura.

15
Anexos

Ilustración 8 Diagramas 1 y 2

Ilustración 9 Diagramas 3 y 4

16
Ilustración 10 Diagrama 5

Ilustración 11 Diagrama 6

17
Ilustración 12 Diagrama 7

18

También podría gustarte