Está en la página 1de 32

EESY

Escuela de Estudios Superiores de Yecapixtla

Reporte final sobre celdas de manufactura


Integrantes:

Juan Antonio Burgos Avila

Sergio Abraham Dorantes Máximo

Luis David Aguilar Segura

Jesús Alfredo Rocha Bonola

Adam Aldemar Sánchez Caballero

Catedrático: Olivos Juarez Felix David

Materia: ingeniería de manufactura

1
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3
RESUMEN.................................................................................................................................................4
MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO...................................................................................................5
OBJETIVO DEL PROYECTO.................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................................6
DESARROLLO DEL PROYECTO..........................................................................................................7
COSTOS..................................................................................................................................................26
PRIMERA CELDA..............................................................................................................................26
SEGUNDA CELDA.............................................................................................................................26
ANEXOS..................................................................................................................................................28

2
INTRODUCCIÓN
Tomando en cuenta las prácticas realizadas en los semestres pasados se recordarán
los inconvenientes que se nos presentaron al momento de realizar pruebas en el
plantel o fuera del. esta experiencia nos sensibilizo frente a la problemática Así mismo
se implementó la celda para este proyecto teniendo en cuenta las características y
funcionalidad

La celda de manufactura ensamblada tiene como finalidad el transporte, selección y la


clasificación de materia o elementos a las estaciones de almacenamiento y como valor
agregado se convertirá en una herramienta básica y fundamental para el aprendizaje
de futuros ingenieros celda de manufactura y sus elementos antes mencionados
permitirán el reconocimiento de cada uno de los elementos aquí incorporados y a su
vez el ensamble y el desarme de una celda de manufactura conllevando así a un
aprendizaje didáctico y eficaz de los estudiantes.

Cada una de las secciones tiene diferente finalidad por parte de como valla avanzando
la canica ya que en el primer proceso del ELEVADOR recibe la canica por parte del
equipo anterior llega al elevador y la sube a una cierta altura para que pase a la
siguiente estación, BANDA TRANSPORTADORA cuando es reciba un producto por
parte de la estación anterior esta se encargara de recibir y moverla de una parte a otra
cuando llega a la estación final CAJA esta abrirá una compuerta de la parte superior
que entrara la canica y será capaz de dejarla caer para el siguiente equipo. Cabe
mencionar que se elaboraron las estaciones en un programa llamado SOLIDWORKS
para que pudiéramos visualizar como estaría de manera física, cuando se llevaron a
cabo de manera física se observaron ciertas fallas y se tuvieron que corregir de manera
física y simulada.

El control automático de procesos es una de las disciplinas que se ha desarrollado a


una velocidad vertiginosa, dando las bases a lo que hoy algunos autores llaman la
segunda revolución industrial. El uso intensivo de las técnicas del control automático de
procesos tiene como origen la evolución y tecnificación de las tecnologías de medición
y control aplicadas al ambiente industrial.

3
4
RESUMEN
La celda de manufactura está compuesta por una Tarjeta Arduino Mega, un sensor
PIR, un servomotor que permite el stop o seguimiento del producto, una banda
transportadora, un sensor de línea además de un motor con alto torque El proyecto es
una herramienta didáctica que tiene como finalidad simular los procesos de
mantenimiento, control de calidad, logística y automatización con Arduino ya que
después podrán tenerlos presentes para los futuras celdas de manufactura para
futuros estudiantes de ingeniería así mismo realicen las actividades de proyecto de la
ingeniería, adquiriendo conocimientos previos para las practicas futuras a realizarse.

Para la programación de esta celda de manufactura didáctica utilizamos el material de


Arduino. El cual es una plataforma de desarrollo basada en una placa electrónica de
hardware libre, que incorpora un microcontrolador re-programable y una serie de pines
hembra, los que permiten establecer conexiones entre el microcontrolador y los
diferentes sensores y actuadores de una manera muy sencilla (principalmente con
cables DuPont). Adema de contemplarlo con una plataforma Arduino Mega, ya que,
por su fácil manejo, programación y bajo costo, permite emular una celda de
manufactura flexible, lo que a su vez permitirá implementar los diferentes procesos que
se encuentran en la industria.

5
MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
La celda de manufactura es un conjunto de elementos electromecánicos, que trabajan de
manera coordinada para el logro de un producto o el transporte y que además que permiten la
función en serie. Se considera celda de manufactura cuando se unen dos o más procesos que
agregan valor, unidos de una forma correcta y óptima puesto que una celda de manufactura es
flexible, porque es capaz de procesar varios productos y porque permite hacer modificaciones
en su proceso productivo, con lo cual se puede adecuar el proceso a nuevas exigencias o
necesidades del mercado.

En la actualidad, las celdas de manufactura cuentan con un gran componente tecnológico,


debido a que incluyen sistemas de distribución computarizada, que son la interfaz entre las
estaciones de trabajo, el manejo de materiales y otros componentes. Las celdas de
manufactura son importantes en la industria porque permiten obtener altos grados de eficiencia
en la producción, mantener estándares de calidad altos y una mejora significativa en la
distribución de la maquinaria; dichas características son fundamentales para poder obtener un
proceso productivo competente.

Las celdas de manufactura se pueden llevar a clasificar principalmente por un numero de


acuerdo de maquinas y el grado de flujo del producto o material que es mecanizado entre las
maquinas.

6
OBJETIVO DEL PROYECTO
Este proyecto se centra en aplicar conceptos de mejora continua, gestión de calidad y
la utilización de herramientas tecnológicas que agilicen más los procesos a las
industrias; por tal motivo estudiantes de la ingeniería de robótica de sistemas de
manufactura industrial UAEM se desarrollaron el diseño y ensamble de una celda de
manufactura que lleva conlleva a saber el censado, transporte, y soportara toda el
material que se requiera además de que se tendrá una torreta de especificaciones
industriales, aplicando el diseño y ensamble de una celda de manufactura didáctica,
con el fin de ampliar los conceptos básicos de los estudiantes de la ingeniería

Con el acoplamiento de las tres estaciones que son las siguientes (un elevador, una
banda transportadora y una caja). para lo cual se tuvo que diseñar a mano un borrador
simple y sin muchas cosas que decir, ahora bien, con el avance del tiempo hemos
podido lograr un avance grande por parte del equipo bien se pudo tener una forma más
compleja cuando se presentó la primera vez

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Proponer una configuración versátil de ensamble y desensamble además de una


facilidad para replica

• Contribuir a que los estudiantes de ingeniería industrial se familiaricen con los


procesos industriales que aplicaran a lo largo de su carrera.

• Determinar los equipos y herramientas que se utilizan para realizar el ensamble y


construcción de una celda de manufactura didáctica

• Comprender los factores que permitan aplicar un control de calidad adecuado, para
entregar un producto con altos estándares de calidad.

7
DESARROLLO DEL PROYECTO
1. Para el primer paso fue desarrollar un cronograma que se desarrolló de manera
semanal conforme se va avanzando en el proyecto además de que se empezó a
realizar desde la segunda semana de febrero a la ultima semana de abril en el
cual se empezó Además de ese esa verificación se tuvieron en cuenta como se
llevaría a cabo en el semestre de enero 2022 a junio 2022

2. En el cual se verifico que se iba hacer cada semana hasta e final lo cual eran lo
siguientes

8
3. Se tomó como referencia la primera celda de manufactura, pero sin antes
deshacerla ya que así pudimos verificar de manera muy rigurosa los problemas
que se tuvieron en ese entonces desde la inclinación o la forma de trabajar de
los circuitos

4. El maestro al principio nos comento las nuevas cosas o implementos que tiene
que llevar con forme se va desarrollando como seria ocultar el cableado,
controlador todo de forma autónoma y que sea vea estético de la mejor manera
con una torreta.
5. El maestro nos dijo que quería las tres secciones y el equipo dijo que si por lo
cual la tolva se modifico y la banda se bajó y por último el elevador.
6. Se mandó a pedir este motor que tiene un largo de 0.365" o 9.27 mm, su eje
metálico de salida en forma de D que coincide con la rueda Pololu de 42 x 19mm
y 32 x 7mm.

9
7. En esta parte se vio que era mas importante el elevador ya que por eso se trató
de buscar la mejor manera de que suba sin hacer mucho esfuerzo o se atore por
lo cual se le implemento unas correderas de cajón para que suba de la mejor
manera

8. Al ver que este elevador era muy pesado y el motor no iba aguantar ya que tenia
torque, pero no eran muy eficaces para subir alrededor de 3 kilos de madera
9. Al principio se imprimió la primera parte de la tolva en el cual se llego a verificar
si el relleno y verificar que si aguante y no se llegue a romper por lo cual la
primera no aguanto ya que tenía puntos muy débiles y además le faltaba un
soporte para que asiente la tolva y donde pueda entrar el sensor PIR

10. En esta forma se optó por imprimir todo en una impresora 3d ENDER 3 pero sin
antes mandar a pedir el PLA con los colores azul y naranja

10
11. Se imprimió el primer proceso que fue la tolva en el cual se le puso ciertos
soportes con unas patas fijas en la tolva par que pudiera levantar mas la altura
adema de que ya lleva el complemento donde entraría el sensor PIR para que
no lo pegáramos si no que nada mas se metiera a presión

12. Una ves impreso esa parte se llevó a cabo la impresión de la segunda celda
que consta de la banda transportadora y por final quedaría de la siguiente
manera, cabe mencionar que esta parte ya va impresa junto a la carcasa del
sensor como se puede apreciar y en donde está el motor dc para que lleve
acabo su funcionamiento de la mejor manera

13. Cuando ya se tenían estas piezas presentaron la una con la otra para verificar y
si estuviese bien de altura junto con los demás aspectos

11
14. Una vez impresa esas dos partes se imprimiría la parte más difícil que seria el
elevador ya que costaba de varias partes ya que la altura era muy grande para
poderse imprimir en una sola pieza por lo que se llegó a dividí, en esta parte fue
una de las complicadas ya que llego a tener unos problemas al momento de
imprimir ya que se hacia un desface en la parte final como se puede apreciar.

15. Una vez obtenido esta parte se tuvo que rebajar los 5 cm que se desfasaron al
momento de imprimirse, una ves rebajado, se tuvo que rebajar con una lija para
que tuviese una mejor presentación ya los tres juntos como se muestra en la
siguiente imagen

16. Una ves teniendo esas partes se imprimo las tras dos partes de elevador las
cuales también tuvieron un gran defecto de desfase al momento de realizar la

12
impresión, lo cual costo mucho PLA “dinero” y tiempo ya que el tiempo nos
llevaba cortos como se puede observar que se fueron imprimiendo por partes,
en lo cual se pueden ver pequeños orificios al costado o bien adentro de la
pieza, lo cual era para pasar los cables por adentro y no se visualizaran por
fuera

17. Una vez impresas partes se ensamblarán, pero como unas fueron con diferentes
boquillas no se tuvieron que rebajar runas o bien imprimir nuevas pero cuándos
e logro obtener un mejor resultado se quedó de la siguiente manera

18. Una ves ensamblada se imprimieron unos cinturones o bien cinchos para que no
se movieran o tuvieran un defecto en sí mismo lo cual ayuda mucho por si se
llevase a trasladarse o moverse además de que se iba a entregarse a los 28cm
a la celda siguiente

13
19. Se vería de la siguiente manera de la forma superior del elevador por adentro y
en un costado se pueden observar el cableado como va de la siguiente forma
puesto que además esas partes también se llegaron a lijar

20. Para la parte superior del elevador estábamos pensado imprimir unas tapas los
cuales hubo pequeños problemas al momento de imprimir como se pueden
apreciar en las siguientes imágenes, además de que unas no entraban el motor
porque el orificio era muy pequeño para el motor o bien se despego

14
21. Una ves tendiendo esos factores de falla se realizo una nueva tapa con mejor
calidad y material lo cual tuvimos mejor resultado como se puede apreciar por lo
cual ya entraba el motor

22. Una vez teniendo todos los ensambles se llevaron a cabo los primeros diseños
en proteus para placas pcb ya que iban hacer el para el diseño de una torreta los
cuales son los siguientes

15
23. Se verifico la eficacia de las placas, pero no fueron muy funcional ya que se
tenia que trabajar a 120v y pues era mucho cable lo cual ni tan siquiera se
realizó o se presentó en el trabajo ya que contemplaba 3 soquet, cableado,
clavijas, focos y era muy excesivo para realizar una simple torreta lo dijimos que
no.
24. Se implementaron una nueva torreta con los focos jumbo los cuales fueron seis,
dos de color azul, rojos y verdes lo que daría paso a soldarlos en una placa
perforada con una resistencia y quedaría de la siguiente manera

25. Se le agrego cableado mas largo a los componentes del led jumbos al motor
para si tengas mas y pueda ser tapados con termoflin en lo cual solo el GND se
agrego en serie para todos, y el VCC a cada pin del Arduino mega

16
26. Se imprimió la torre lo cual en esta parte fueron tres diseños totalmente
diferentes una cuadrada y otra circular como se pude aprecia en la siguiente
imagen

27. Las impresiones cuadradas salieron muy grandes para la placa y la circular muy
pequeñas, así que se recortaron las placas ya que se veían mucho mejor de la
siguiente manera

17
28. Se realizaron las primeras pruebas ya contemplando con la siguiente
programación ya que se agregaron los demás sistemas que serían un
servomotor, los dos motores y el sensor pir
#include <Servo.h>
#include <LiquidCrystal_I2C.h>
LiquidCrystal_I2C lcd(0x3F,16,2);
int pinIN = 22;
int valorIN = 0;
int contenido = 0;
//================================
int entrada1 = 12;
int entrada2 = 11;
int leda = 5;
int pir = 22;
int pirdato;
int ledv = 6;
int ledr = 7;
Servo servoMotor;
//==================================
int entrada3 = 10;
int entrada4 = 9;
int sensor2 =8;
int estado2 =0;
void setup() {
pinMode(pinIN, INPUT);
lcd.begin(16,2); //
lcd.print("EESY"); // Imprime " sobre el LCD
delay(1000); // Espera 1 segundo
lcd.setCursor(1,1);
lcd.print("SISTEMAS EMBEBIDOS");
delay(500);
lcd.clear(); // Limpia la pantalla
delay(300);
lcd.setCursor(1,0); //
lcd.print("CUENTA CANICAS ");
lcd.setCursor(2,1);
lcd.print("CANTIDAD: ");
Serial.begin(9600);
servoMotor.attach(23);
servoMotor.write(0);
pinMode(entrada1, OUTPUT);
pinMode(entrada2, OUTPUT);
pinMode(pir,INPUT);
pinMode(ledv, OUTPUT);
pinMode(leda, OUTPUT);
pinMode(ledr, OUTPUT);
pinMode(sensor2,INPUT);
pinMode(entrada3,OUTPUT);
pinMode(entrada4,OUTPUT);
}
void loop() {
valorIN=digitalRead(pinIN); // Realiza la lectura Digital del pin 8
if(valorIN!=1) // Si la lectura es 1 incremente el valor de contenido
{
contenido++;

18
while(digitalRead(pinIN)!=1) {
delay(100); // Realiza un Delay para estabilizar
}
lcd.setCursor(12,1); // Ubicamos el cursor en la posicion 12 sobre la linea 1
lcd.print(contenido); // Imprimimos el valor del contenido sobre dicha ubicacion
}
digitalWrite(leda,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(leda,LOW);
delay(10);
pirdato = digitalRead(pir);
if (pirdato == HIGH)
{
servoMotor.write(90);
delay(1000);
servoMotor.write(180);
delay(1000);
digitalWrite(ledv,HIGH );
digitalWrite(entrada1, HIGH);
digitalWrite(entrada2 LOW,);
delay(2000);
}
else
{
servoMotor.write(0);
delay(1000);
digitalWrite(ledv,LOW);
digitalWrite(entrada1,LOW);
digitalWrite(entrada2,LOW);
delay(1000);
}
estado2 = digitalRead(sensor2);
if (estado2 == HIGH)
{
digitalWrite(ledv,HIGH);
digitalWrite(entrada1,LOW);
digitalWrite(entrada2,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(entrada2, LOW);
digitalWrite(entrada1 HIGH,);
delay(100);
}
else
{
digitalWrite(entrada1,LOW);
digitalWrite(entrada2,LOW);
digitalWrite(ledv,LOW);
}
}
29. Una vez rezar las pruebas se puede visualizar que había pequeños problemas
en los componentes ya que el primer problema fue el PIR que se estaba de
manera cónica 110° así que teníamos un problema por resolver ya que la tolva
estaba totalmente descubierta por la parte superior de la siguiente forma

19
30. para corregir el error anterior se diseñó 2 tapas una de la parte que cubría toda
la estructura de la parte superior de la tolda y una pequeña donde entran las
canicas para que no abarque un margen de error y así poder tapar todas y cada
una pues sí las fallas de censado hacia el pir

31. una ves realizado esta se le diseño e imprimió una tapa para el sensor no se
viera la placa y se viera de la mejor manera de esta manera como se puede
apreciar en las siguientes imágenes

32. y nuevamente se procedió a realizar la siguiente prueba por lo cual se pudo


observar que el siguiente problema era la banda la cual teníamos que corregirla
de la siguiente manera

20
33. para verificar la banda se le desarrollo un rodillo en el cual ayudaría al mejor
desplazamiento de esta misma y un soporte en medio entre los dos rodillo ya
que así no tendería a colgarse cuando pasen las canicas

34. una vez realizo estas partes y corregirlas se pudo ver que había un ligero
problema en las canicas ya que pasaban de largo pero cuando el sensor PIR
detectaba que pasaba empezaba a trabajar, así que se le implemento de la
siguiente manera una compuerta con un servomotor para poderse llevar acabo
mas controlada las canicas que van cayendo o van pasando

35. se llevo otra vez la programación que todo quedará en su lugar y funcionare de
la mejor manera pero se puede observar que en la banda el sensor tenía un
problema ya que le habían puesto un sensor de línea y solamente a veces borrar
la vez te pasaba una canica además tenían problema así que se le cambió el
sensor de línea por uno de infrarrojo en el cuál cumple mejor con las
especificaciones adecuadas para el producto
36. ya cuando se corregir estos 2 problemas en los procesos anteriores se puede
modificar al momento a través de llevar a cabo otra práctica que en el elevador
había problemas con la caja ya que estás eran muy diferentes o eran muy
robustas o eran muy ligadas cuando tenían un lugar donde poder amarrarse el
pedazo del día que va hacia el motor

21
37. una ves impresa esa parte, era fundamental que bajara y subiera sin ningún
problema lo que nos llevo a lijarla ya que la caja de adentro del elevador era
demasiada brumosa puesto que con esas especificaciones luego tenía
problemas, pero se corrigieron
38. al momento de llevarse a cabo la tercera revisión por parte de los estudiantes se
pudo observar que había un ligero problema con el sensor de línea ya que a
veces detectaba y a veces no, así que se procedió a cambiarlo por uno que es
infrarrojo como se muestra de la siguiente manera

39. una ves teniendo eso en cuenta se realizo otro chequeo para poder ver si ya
cumple con los estándares que se tenia de que todo sirviera al 100% pero nos
mismos cuenta que faltaba cierta distancia para entregare al siguiente equipo así
que se le agrego una parte con pla tipo canaleta como se puede observar

22
40. una vez teniendo eso en cuenta se procedo de una vez realizar el, ensamblaje
de la torreta con las placas en la parte superior del elevador para que se pueda
visualizar de la mejor manera con los colores correspondiente además de que se
pegó con cola-loca y de igual manera se pasaron los cables por las partes de
adentro del elevador, lo cual que de gran ayuda ya que se mira de manera
estético además de que los colores nos ayudarían a identificar de una manera
muy eficaz. Cuando esta energizada el foco azul prendera, cuando esta en
verde los sensores detentan el producto y cuando hay una falla prende el color
rojo, esto sucede cuando detecta el sensor PIR el material pero cuando el
segundo sensor infrarrojo no lo detecta sigue prendido, pero cuando ambos
detectan se apaga ya que no ay ninguna falla en el proceso

41. una vez realizando esto se procedió a llevar acabo un tipo contador con una
pantalla lcd ya que seria una forma de tener controlada la producción o bien
cada producto que pasa por la celda

42. se realizó el diseño del motor en el cual tiene una rueda para que pueda tener el
hilo de formo bien además de que no se enreda en la parte del motor ya que eso
complicaría de bajar y subir la parte de adentro del elevador como se puede ver
en la siguiente imagen

23
43. teniendo eso en cuenta ya se procedió a realizar una caja de comandos para
que no se vea todos los cables conectados al procesador del Arduino, pero que
cubra todos los puntos y se agreguen de la mejor manera para que se vea de la
mejor manera

44. en al parte final de la programación se hicieron unos cambios ya que se tenia que hacer unos
ajustes en la programación para poder coordinarse de la mejor manera la cual se implementó de
manera eficaz el cableado con el puente H ya que a este se le agregaron los dos motores, los
cuales uno es de la banda transportadora y el otro del elevador, ya que con los 4 pines que se
tiene controlan los dos por lo que al final así quedo la programación
#include <Servo.h>
#include <LiquidCrystal.h>
#include <Wire.h>
#include <LiquidCrystal_I2C.h>
LiquidCrystal_I2C lcd(0x3F,16,2);
int pinIN = 22;

24
int valorIN = 0;
int contenido = 0;
//===============================
int entrada1 = 12;
int entrada2 = 11;
int leda = 5;
int pir = 22;
int pirdato;
int ledv = 6;
int ledr = 7;
Servo servoMotor;
//=================================
int entrada3 = 10;
int entrada4 = 9;
int sensor2 =8;
int estado2 =0;
void setup() {
pinMode(pinIN, INPUT); // Define el Puerto 8 como Entrada
lcd.begin(16,2); // Inicializa la pantalla LCD, y determina sus dimensiones (ancho y alto)
//---------------------
lcd.print("EESY"); // Imprime "PROYECTO YOUTUBE" sobre el LCD
delay(1000); // Espera 1 segundo
lcd.setCursor(0,1); // Seteamos la ubicacion texto 0 linea 1 que sera escrita sobre el LCD
lcd.print("SISTEMAS EMBEBIDOS");
delay(1500);
lcd.clear(); // Limpia la pantalla
delay(300);
//------------------------
lcd.setCursor(1,0); // Seteamos la ubicacion del texto 1, linea 0 que sera escrita sobre el LCD
lcd.print("CUENTA CANICAS "); // Imprime "CUENTA OBJETOS" sobre el LCD
lcd.setCursor(2,1);
lcd.print("CANTIDAD: ");
//===============================================================================
Serial.begin(9600);
servoMotor.attach(23);
servoMotor.write(0);
pinMode(entrada1, OUTPUT);
pinMode(entrada2, OUTPUT);
pinMode(pir,INPUT);
pinMode(ledv, OUTPUT);
pinMode(leda, OUTPUT);
pinMode(ledr, OUTPUT);

25
pinMode(sensor2,INPUT);
pinMode(entrada3,OUTPUT);
pinMode(entrada4,OUTPUT);
}
void loop() {
valorIN=digitalRead(pinIN); // Realiza la lectura Digital del pin 8
if(valorIN!=1) // Si la lectura es 1 incremente el valor de contenido
{
contenido++;
while(digitalRead(pinIN)!=1) {
delay(100); // Realiza un Delay para estabilizar
}
lcd.setCursor(12,1); // Ubicamos el cursor en la posicion 12 sobre la linea 1
lcd.print(contenido); // Imprimimos el valor del contenido sobre dicha ubicacion
}
digitalWrite(leda,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(leda,LOW);
delay(10);
pirdato = digitalRead(pir);
if (pirdato == HIGH)
{
servoMotor.write(90);
delay(1000);
servoMotor.write(180);
delay(1000);
digitalWrite(ledv,HIGH );
digitalWrite(entrada1,LOW);
digitalWrite(entrada2,HIGH);
delay(1000);
}
else
{
servoMotor.write(0);
delay(1000);
digitalWrite(ledv,LOW);
digitalWrite(entrada1,LOW);
digitalWrite(entrada2,LOW);
delay(1000);
}
estado2 = digitalRead(sensor2);
if (estado2 == HIGH)

26
{
digitalWrite(ledv,HIGH);
digitalWrite(entrada1,LOW);
digitalWrite(entrada2,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(entrada2,HIGH);
digitalWrite(entrada1,LOW);
delay(1000);
}
else
{
digitalWrite(entrada1,LOW);
digitalWrite(entrada2,LOW);
digitalWrite(ledv,LOW);
}}

27
COSTOS
PRIMERA CELDA
Costos de la primera celda de manufactura fueron los siguientes lo cuales se tomaron
en cuenta que ese precio fue el de años pasados

Material Cantidad Costo de cada uno Costo de total

Madera. Reutilizado (Restos de $0 $0

una carpintería)

Papel cascaron

Cámara de bicicleta Reutilizado $0 $0

cartón Reutilizado $0 $0

Pegamento, clavos,

silicón

EQUIPO

Servomotores 4 $46 $184

Arduinos 3 $179 $537

Motor DC 2 $24 $48

Motor a pasos 2 $60 $120

Puente H 1 $60 $60

SEGUNDA CELDA
Para elaborar la segunda celda de manufactura fue necesario reemplazar algunos
elementos que se tenían en la anterior además de que se compraron unas cosas
nuevas y no se utilizaron o bien se quemaron o leas paso algo que afecto su función,
pero si se agregaron además los precios se actualizaron en esta

28
Material Cantidad Costo de cada uno Costo de total

Madera. 1 grande para la base $60 $60

Cableado 3 metros $0 $0

Cámara Reutilizado $0 $0

Acrílico Reutilizado $0 $0

pijas, silicón $0 $0

Termoflin 5m $12 $120

Colaloca 2 $30 $60

PLA 3 kilo $500 $1500

Cautín 1 $380 $380

Pasta para soldar 1 $35 $35

pinzas 3 $0 $0

Pide de rey 1 $80 $80

EQUIPO

Servomotores 1 $120 $120

Arduino mega 1 $800 $800

Motor de alto torque 3 $100 $300

Motor DC 1 $60 $60

Puente H 2 $150 $300

Led jumbo 3 $5 15

Eliminadores 2 $120 y $80 $200

Sensor infrarrojo 2 $45 $80

29
Elevador de madera 1 $800 $800

Sensor PIR 2 $70 $140

Placa perforada 3 $10 $30

Sensor de línea 1 $25 $25

Resistencias 220homs 3 $3 $9

ANEXOS
Las siguientes imágenes muestran los diseños que se llevaron en el programa de SolidWorks ya quese
llevaron a cabo para la elaboración para poderse complementar de manera física en las impresiones 3D

1. el primero diseño que se llevó a cabo fue el diseño de la tolva, pero en este caso hubo
problemas ya que tenía puntos débiles en la estructura donde se rompió.

2. el segundo diseño se procedio con la tolva totalmente mejorada ya que se tiene ciertos
puntos que favorecen de manera satisfactotoria a la celda lo cual son los lugares para el
sensor PIR

30
3. el sigueinte diseño se lleva acabo para la tolva la cuela tiene como funcion cubir la parte
donde caen las canicas ya que asi no pueda detectar afuera de la tolva por si llegase pasar
una persona o moverse, ya que esto imide gran parte del senso

4. este dieño es de la segunda tolva la cual ya se le puso una tapa a la gran mayoria de la tolva
para que el sensado del pir sea mucho menor y asi mismo se reduscan los puntos de
sensado

5. los dos diseños anteriores se diseñaron para el soporte del servo motor el cual estarian uno
sobre otro para que tenga una mejor altura y acomodarlo deuna manera mas eficiente

31
6. esta compuerta esta diseñada para quedar pegada en el servomotor, lo cual podra controlar
el paso de las canicas de donde salgan la tolva hacia la banda

7. el diseño anterior hacie refernete a la banda transportadorea para que puedan pasar pasar
al elevador, lo cual ya tiene los lugares para el motor dc solo que en esta parte se equivoco
la letra S por la E

32

También podría gustarte