Está en la página 1de 13

3.2.

D EFIN ICIÓN D E ORGAN IZACIÓN Y OR GAN IGR AMA


UN IDAD 3 : COSTO IN D IRECTO D E OBR A
Organización
COSTO IND IR ECTO
Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas
pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones
3.1. D EFIN ICIÓN D E C OSTO IN D IRECTO específicas. En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas
y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus
objetivos.
“TODAS LAS EMPRESAS TENEMOS COSTOS INDIRECTOS PARA REALIZAR EL
Una definición de organización empresarial puede ser: El arreglo ordenado de los recursos y
PRODUCTO QUE VENDEMOS “
funciones que se consideran oportunas para el cumplimiento del objetivo. Esto se refiere al
establecimiento de una estructura para la sistematización racional de los recursos por medio de
la agrupación de actividades, disposición y jerarquías.
Los Costos Indirectos corresponden a los gastos generales necesarios para la ejecución de los
trabajos/actividades que no son incluidos en los costos directos; son aquellos gastos que no son Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y
fácilmente cuantificables como para ser cobrados directamente al cliente. están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión u objetivo. Las
organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los
Los Costos Indirectos incluyen: gastos generales (administrativos, organización, vigilancia propósitos.
transporte, imprevistos, construcción de instalaciones generales, inversión publicitaria, etc.)
impuestos y utilidades. Asimismo, es fundamental que para que esas organizaciones puedan realizar las tareas que se le
han encomendado y para que puedan lograr los fines que se han marcado, es necesario que
cuenten con una red de recursos. Entre ellos deben incluirse los humanos, los tecnológicos, los
económicos, los inmuebles, los naturales o los intangibles.
Gastos Generales.
El objetivo de la organización es la coordinación y optimización de las actividades, para que todo
Son aquellos gastos no incluidos en los costos directos y son los que permiten la ejecución de los resulte más sencillo para clientes y trabajadores.
trabajos que pertenecen al proyecto de obra, por lo cual estos tienden a ser muy variables ya que
depende de aspectos como el lugar donde se debe realizar los trabajos. Así, por ejemplo, las obras
locales tienen gastos generales más bajos que los que están ubicados en el “campo”.
Características de las organizaciones:
También tiene influencia el tipo de garantía (boletas bancarias o pólizas de seguro). El monto de
contratos anuales y la magnitud de la empresa constructora. Por otra parte, existen dentro de los - Objetivos concretos: Las organizaciones tienen metas u objetivos hacia los cuales se
dirige la actividad de la organización, y estos nunca deben ser perdidos de vista.
gastos generales costos fijos que representan un porcentaje permanente del costo total de la
- División del trabajo: La idea en toda organización es potenciar las capacidades y
mano de obra como son los aportes a entidades.
trabajar mancomunadamente, para ello es preciso definir roles y responsabilidades para
cada integrante de la organización.
Depende entonces de cada empresa constructora determinar el porcentaje de gastos generales
- Perduran en el tiempo: En general las organizaciones se proyectan con una visión
para cada una de sus obras. que va más allá de un objetivo puntual, ya que hay acciones que deben sostenerse en
el tiempo para crear conciencia y provocar un cambio de fondo.
Los gastos generales no son un porcentaje de los costos directos; se los expresa como porcentaje - Dinámicas: Si bien las organizaciones perduran en el tiempo, a menudo requieren
solamente como un artificio matemático, para distribuir el gasto en cada uno de las ajustes para adaptarse a una realidad cambiante, como la que caracteriza a estos
actividades/trabajos de la obra, ya que la certificación de la obra, se realiza mediante medición tiempos.
del volumen de cada actividad/trabajo multiplicado por su precio unitario. Este “porcentaje” de - Diversos niveles de complejidad: Las organizaciones pueden tener una estructura
costo indirecto es necesariamente igual para todas las unidades de la obra, pero varia de obra en relativamente simple, o una estructura muy compleja, con muchos empleados,
obra. sucursales en distintos lugares, contadores, abogados, etc. (por ejemplo, un banco).
- Son sistemas sociales: En toda organización cada persona asume un rol específico
asociado a la actividad que se compromete a desempeñar. Esto significa que deben
existir algunas personas que determinen previamente cuáles van a ser las tareas que
se realizarán y cuáles serán los mecanismos de control, así como quiénes serán los
encargados de efectuarlo. En las organizaciones es fundamental que se respeten comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de
siempre ciertos principios de convivencia humana. manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se
- Pueden adoptar personería jurídica: Aunque las organizaciones pueden surgir de reúnen de nuevo. Este tipo de organizaciones, pueden a su vez, tener uno o
manera informal y mantenerse así por tiempo indeterminado, es recomendable que más de los siguientes tipos de organización:
obtengan lo que se llama personería jurídica. Así, quedan bien delimitados sus derechos
y obligaciones como institución frente a todos los ciudadanos y puede ser representada  Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y
judicial y extrajudicialmente. La personería jurídica se tramita en el Ministerio de antigua, pues tiene su origen en la organización de los antiguos
Justicia, y las organizaciones pueden inscribirse bajo diferentes categorías (asociación ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos
civil, fundación, organización no gubernamental u ONG, sociedad anónima, etc.). medievales. El nombre organización lineal significa que existen
- Disponen de distintos recursos: Humanos: Son las personas que están dispuestas líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre
a trabajar en la organización, aportando su tiempo y su esfuerzo físico e intelectual, superior y subordinados. De ahí su formato piramidal. Cada gerente
que implica ideas, conocimientos, experiencias previas. El recurso humano siempre está recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencia,
presente en una organización. Materiales: Son los medios físicos que utiliza la pues las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es
organización para llevar adelante su actividad; puede incluir vehículos, computadoras, una forma de organización típica de pequeñas empresas o de
fotocopiadoras, locales, herramientas. Financieros: No siempre son necesarios; se etapas iniciales de las organizaciones.
incluyen allí préstamos, créditos, emisión de títulos bonos, etc.  Organización Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que
- Se ajustan a diferentes modelos: En lo que a la operatividad se refiere, las aplica el principio funcional o principio de la especialización de las
organizaciones formales responden por lo general a algunos de los modelos siguientes: funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el
principio funcional para la diferenciación de actividades o
funciones. El principio funcional separa, distingue y especializa: Es
el germen del staff (Staff: Conjunto de personas que forman un
Tipos de Organizaciones cuerpo o equipo de estudio, información o asesoramiento en una
empresa u organización).
Clasificados según sus objetivos, estructura y características principales, se dividen en:  Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el
resultado de la combinación de los tipos de organización lineal y
- 1) Organizaciones según sus fines funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de
- 2) organizaciones según su formalidad organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-
- 3) organizaciones según su grado de centralización. staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional,
reunidas para proporcionar un tipo organizacional más complejo y
completo. En la organización línea-staff coexisten órganos de línea
(órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de
Organizaciones Según Sus Fines: Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea
sus actividades. Estas se dividen en: se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar,
mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios
o Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de especializados.
sus principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o
utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas. o Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas,
o Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al
un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités desempeñan
utilidad por ello. El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros estudian
filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc., son problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se da a los
ejemplos de este tipo de organizaciones. comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza.
 Formales: Cuando Forman parte de la estructura de la empresa,
con deberes y autoridad específicamente delegadas.
 Informales: Cuando se organiza por una persona que desea un
Organizaciones Según su Formalidad: Dicho en otras palabras, según tengan o no estudio o decisión sobre algún problema especial.
estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el  Temporales: Cuando se realiza el estudio de algún problema en
control. Estas se dividen en: especial por un tiempo relativamente corto.
 Permanentes: Los comités formales son, por lo general,
o Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener permanentes.
estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la
o Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios - Organizaciones sin fines de lucro, informales y centralizadas: Por lo general, son grupos
no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el de personas que por lo iniciativa de una persona considerada líder de opinión (a la cual
control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una siguen por su carisma y prestigio) se reúnen informalmente para realizar alguna
organización. Aunque prácticamente todas las organizaciones tienen cierto actividad específica, como reunir regalos para obsequiarlos a niños pobres en navidad
nivel de formalización, también todas las organizaciones, incluso las más o reunir fondos para ayudar a una familia en dificultades económicas, etc...
formales, tienen un cierto grado de informalización. - Organizaciones sin fines de lucro, informales y descentralizadas: En algunas ocasiones,
la idea de un líder de opinión (por ejemplo, de reunir y obsequiar regalos en navidad)
se convierte en un modelo a seguir y es "exportado" a otros lugares donde otras
personas siguen la idea, pero, tomando sus propias decisiones.
Organizaciones Según su Grado de Centralización: Es decir, según la medida en que la
autoridad se delega. Se dividen en:

o Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad El líder, clave para la organización empresarial
se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de
decisiones, que se delega en los niveles inferiores. Están centralizadas En los modelos de organización empresarial, el líder es mucho más que una voz de mando. Se
muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el servicio postal trata, ante todo, de una facultad relacionada con la gestión y que casi siempre recae en los
y recaudadores de impuestos (Hacienda o Ministerio de Hacienda). directivos o gerentes. Esta figura es de vital importancia en los procesos de organización, pues de
o Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la los líderes depende en gran medida el funcionamiento de los sistemas internos. Las principales
autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta funciones de quien ejerza el liderazgo en un proceso de este tipo se pueden resumir de la siguiente
donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones manera:
que funcionan en ambientes complejos e impredecibles. Las empresas que
enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la - Asignación de deberes a los integrantes de la compañía, empresa, organización, etc.
capacidad de respuesta y creatividad. - Delegación de autoridad en jefes o encargados.
- Gestión del factor humano y de la capacidad de los equipos de trabajo.
Es necesario señalar que una misma organización puede tener las características de dos o tres
- Supervisión de las actividades corporativas.
tipos de organizaciones al mismo tiempo; lo cual, da a conocer sus fines, estructura y - Intervención en aquellos casos que necesiten soluciones o correcciones.
características principales. ejemplos: - Generación de confianza en los otros niveles jerárquicos.
- Asignación de responsabilidades en función de las habilidades.
- Organizaciones con fines de lucro, formales y centralizadas: Como las pequeñas
empresas, cuyo principal objetivo es lograr un beneficio o utilidad. Para ello, tienen una
estructura organizacional formal (aunque sea básica) y la autoridad suele concentrarse
en el dueño o propietario (quién tiene la última palabra). Organigrama
- Organizaciones con fines de lucro, formales y descentralizadas: Por ejemplo, las grandes
corporaciones transnacionales que tienen entre sus principales objetivos el lograr un Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra
beneficio o utilidad, cuentan con una estructura y sistema organizacional formal y organización; incluyen las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las
delegan a sus oficinas regionales la capacidad de tomar decisiones para responder
dirigen. Los empleados y sus cargos se representan con rectángulos y otras figuras, a veces
oportunamente al mercado o a las condiciones sociopolíticas del país donde se
incluyen fotos, información de contacto, correo electrónico y enlaces a páginas web, íconos e
encuentran, sin tener que solicitar autorización para ello.
ilustraciones. Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación
- Organizaciones con fines de lucro, informales y centralizadas: Como ejemplo, podríamos
citar a las microempresas (que suelen tener entre 2 y 10 empleados o familiares que entre ellos. Las líneas rectas o con un ángulo de 90 grados unen los niveles. Esto crea una
trabajan realizando alguna labor), las cuales, suelen operar en la informalidad al no representación visual clara de la jerarquía y los rangos de todos los empleados, trabajos y
tener medios oficiales externos (como papeles que dan fé de su existencia ante el departamentos que conforman la organización.
estado) e internos (como un organigrama). Sin embargo, tienen el objetivo de generar
un beneficio o utilidad y son altamente centralizadas porque la autoridad recae sobre el El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y
propietario o jefe de familia. sintética de la estructura formal de una organización, por lo cual desempeña un papel informativo.
- Organizaciones sin fines de lucro, formales y centralizadas: El ejército, la policía, los También se conocen con otros nombres, como diagramas de organización, diagramas
ministerios y otras entidades del Estado, son claros ejemplos de este tipo de organizativos o gráficos de jerarquía.
organizaciones.
- Organizaciones sin fines de lucro, formales y descentralizadas: Por ejemplo, las ONG´s En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información para conocer cómo es la
(Organización No Gubernamental) internacionales que delegan gran parte de la toma estructura total de la empresa. Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes
de decisiones a sus oficinas regionales para que puedan responder con prontitud a las requisitos:
necesidades de su sector o campo de acción.
- Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
- Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Formas de organigrama:

- Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo.


- Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
- Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
- Circular: La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella se forman círculos
concéntricos donde figuran las autoridades en niveles decrecientes.
- Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor es la sangría, menor
es la autoridad de ese cargo.
- Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva líneas que unen los
mandos de autoridad.
Horizontal
Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable. Es decir, un
organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una organización en un momento
determinado.

Vertical

Mixto
Escalar

Tipos de organigramas

¿Cuál es el mejor formato para un organigrama?

En función de tus necesidades y el tipo de organización. Hay tres tipos de organigramas


principales: jerárquico, matricial y plano.

- Organigrama jerárquico: Este es el tipo más común y da origen al sinónimo


"diagrama jerárquico". En una jerarquía, un grupo de personas se encuentra en la parte
superior mientras que los individuos con menos poder se ubican por debajo en forma
piramidal. Piensa en términos de una monarquía: el rey o la reina está en la parte
superior; o en una organización, el director ejecutivo se ubicaría también en la parte
superior. En una jerarquía, por lo general, los miembros se comunican con sus
superiores y con las personas que dependen de ellos.
- Organigrama matricial: Este es común en las empresas que tienen más de un
director. Por ejemplo, una organización puede tener un equipo de diseñadores gráficos
que debe rendirle cuentas al diseñador gráfico principal. Los diseñadores gráficos
también trabajan en otros proyectos que probablemente estén liderados por otro gestor
de proyectos. En este caso, los diseñadores gráficos deben rendirles cuentas a dos
personas.
- Organigrama plano: este tipo, a veces denominado organigrama horizontal,
Circular prácticamente no tiene niveles medios de gestión y, por lo general, supone dos niveles:
los directivos superiores y los empleados. En empresas como esta, los trabajadores
tienen más responsabilidades y están más involucrados de forma directa en la toma de
decisiones.

Las relaciones en los diagramas a veces se denominan relaciones lineales (o cadena jerárquica),
que representan desde el supervisor hasta el subordinado, y relaciones laterales, que muestran a
los individuos en el mismo nivel. Con las relaciones lineales, es posible que haya líneas continuas
que indiquen las principales líneas de autoridad o líneas punteadas que muestren líneas
secundarias de autoridad. No existen normas estrictas en los símbolos y líneas empleados en los
organigramas, mientras las relaciones formales sean claras.
La reestructuración, como intercambiar los roles en un equipo para usar mejor los talentos de
todos.

La planificación de la fuerza de trabajo, como establecer los detalles de una nueva iniciativa de
contratación.

La planificación de recursos, como la reducción de ineficiencias modificando la asignación de los


roles.

La genealogía, puedes incluir fotos, fechas de nacimiento y fallecimiento, así como enlaces que
contengan más información sobre cada persona.

Es válido utilizar colores o figuras diferentes que puedan ayudar a definir distintos departamentos,
grupos de trabajo, niveles de empleo u otros desgloses útiles. Así como usar logos o íconos de la
empresa puede personalizar tu diagrama según el diseño de tu organización.

Limitaciones de los organigramas

Pueden volverse obsoletos rápidamente, en especial, en organizaciones con mucha rotación de


puestos. Los diagramas en línea son más fáciles de actualizar que los impresos, pero incluso los
primeros pueden volverse obsoletos si no se actualizan regularmente. Esto se puede mitigar con
documentos que se puedan editar en línea y con la automatización, como la salida y llegada de
empleados que activan la actualización de los organigramas.

También solo muestran las relaciones formales, no las informales o sociales que ayudan a la
realización de tareas en una organización.

No reflejan el estilo de la jerarquía. Indican líneas de autoridad, pero no cómo se ejerce esa
autoridad.

Beneficios del organigrama


Usos de los organigramas
La realización de los organigramas empresariales aporta un gran número de ventajas para la
¿Cuál es el mejor uso para un organigrama? empresa. Esto se debe a que una correcta estructura y reparto de funciones permite a la empresa
ser más eficaces y hacerlo de la forma más eficiente posible. Cabe destacar que no tendrá la
Los organigramas son útiles para trazar las relaciones en tu organización y garantizar que todos misma influencia el organigrama en una empresa pequeña que en una multinacional con
sepan cómo comunicar la información clave. diferentes sedes y muchos empleados. Los expertos consideran que el organigrama resulta
esencial en toda empresa al margen del tamaño o área en la que se desenvuelva. Cuanto mayor
sea el número de personas que participan en una compañía, más trascendencia adquirirá el
organigrama. Eso sí, debe estar correctamente definido y mostrar una sencillez que facilite su
Puedes usar organigramas para: entendimiento. Además, tener por escrito los distintos puestos de la organización y conocer los
niveles jerárquicos que forman la organización, permiten mostrar los niveles de autoridad o
La comunicación organizativa y de supervisión, tal como ayudar a los empleados a saber quién le
visualizar a través de una única gráfica al personal que integra la empresa, entre otras cosas.
rinde cuentas a quién o ayudar a las personas a conocerse en toda la organización. Agregar fotos
de los trabajadores puede ser de gran ayuda, permite a la gente asociar rostros con nombres. Entre los beneficios que podemos encontrar con un organigrama están:
- Asignación de responsabilidades: el organigrama requiere para su realización un - Adiestramiento (capacitación o entrenamiento) del personal.
esquema donde se listen las tareas a realizar y a quién le compete. - Tiempo extra requerido para compensar pérdidas o atrasos de producción.
- Establecer relaciones de autoridad y coordinación: este esquema también - Maniobras de obras rechazadas o equipos devueltos.
favorece marcar los canales de comunicación y la jerarquía a la hora de establecer - Errores.
centros de control.
- Definir objetivos: los organigramas permiten a la empresa diseñar los caminos
mediante los cuáles llegar a los objetivos empresariales marcados. Además, permite
marcar metas diferentes para los diferentes departamentos de la empresa. Los costos indirectos de obra se obtienen dividiendo el costo total por administración de la obra
- Reparto de funciones: los organigramas ayudan a dejar claras cuáles son las (fijos más variables), entre el costo directo de la misma.
funciones de cada uno de los empleados y departamentos, de forma que no existen
tareas que nadie hace, o que se solapan entre diferentes partes. Por lo regular, el porcentaje de indirectos de obra en la mayoría de los casos es más alto que el
porcentaje de indirectos de administración central.
A pesar de estas ventajas, debemos tener en cuenta que la realización de organigramas estrictos
con los niveles jerárquicos muy diferenciados, también puede tener sus riesgos como: En el análisis de indirectos de obra, se debe conjugar perfectamente el personal necesario para
efectuar la obra, el tiempo de duración de la misma y el volumen a ejecutar, buscando que la
optimización de estos tres factores en conjunto sean lo más exactos posibles a las condiciones
que se supone se tendrán en la obra.
- Pérdida del factor humano: cuando se ve un organigrama en papel, hay que tener
en cuenta que detrás hay personas y que la teoría no siempre se cumple en la práctica.
Debemos tener claro que no siempre la minimización de la duración o del personal de la obra,
Debemos ser conscientes de las diferentes que puede tener en la realidad.
trae consigo una disminución de gastos; para que logremos lo anterior se deberá procurar que
- Relaciones informales: aunque un organigrama defina las responsabilidades y
con el mínimo del personal y el mínimo tiempo se ejecute el máximo volumen de obra, con lo que
jerarquías, debemos saber que también existen otras formas de comunicarse en el día
a día que pueden salirse del organigrama oficial. lograríamos un punto de equilibrio en nuestros gastos de obra por volumen de obra.
- Actualización: una empresa se encuentra en constante cambio debido a las exigencias
del mercado y los procesos productivos. Sin embargo, hacer cambios en un organigrama Para la valuación del costo de administración de obra, independientemente de su clasificación y
puede llegar a ser algo costoso. Por ello, un organigrama poco flexible puede hacer que tamaño, sus gastos se pueden agrupar en 5 rubros principales:
no estemos aprovechando todo el potencial de nuestra empresa.
- Honorarios, sueldos y prestaciones. Son aquellos que representan la estructura
ejecutiva, técnica, administrativa y de staff de una obra, tales como:
o Honorarios
o Sueldos y viáticos (en su caso), de jefes de obra, residentes, ayudantes de
3.3. ELEMEN TOS QUE IN TEGRAN UN C OSTO IND IRECTO residente, topógrafos, cadeneros, laboratoristas y ayudantes, jefes
administrativos, contadores, almacenistas, mecánicos, electricistas, mozos,
Los componentes de los costos indirectos de obra lo clasificaremos en dos partes: Costos veladores, secretarias, personal de limpieza, choferes, etc.
indirectos fijos, aquellos que por su naturaleza son aplicables a lo largo de toda la obra y Costos - Depreciación, mantenimiento y rentas. Para proteger los intereses del cliente y de
indirectos variables, aquellos que por su naturaleza se aplican en determinados periodos de la la empresa constructora, así como también para mejorar la productividad de la obra, se
obra. hacen necesarios gastos de instalaciones provisionales y renta de inmuebles tales como:
o Cerca perimetral y puertas
Los factores que pueden aplicarse a una obra, en forma no limitativa, en el cálculo de los costos o Caseta de veladores
indirectos fijos son: o Oficinas
o Bodegas cubiertas y descubiertas
- Gastos técnicos y/o administrativos. o Dormitorios
- Traslado de personal. o Sanitarios
- Comunicaciones y fletes. o Comedores
- Construcciones provisionales. o Cocinas
- Consumos y varios (papelería). o Instalaciones hidráulico-sanitarias y eléctricas
o Caminos de acceso, etc.
Los factores componentes de los costos indirectos variables, en forma no limitativa, son:

- Visitas de la Gerencia
- Gastos de viaje e investigación. Para poder evaluar las instalaciones y obras provisionales, es importante mencionar que el
- Costos de relevos. constructor debe realizar un análisis del proyecto, del cual como ya sabemos obtendremos las
características que presenta la obra, de tal manera que pueda delimitar las áreas disponibles para  De fotografía.
su organización, es decir, campamentos, oficinas, talleres, laboratorios, instalaciones, casetas,  De papelería.
etc.  De copias.
o Alquileres o depreciaciones de transformadores provisionales o plantas de
Por otro lado el contratista necesita a su vez del programa de ejecución de la obra, para poder energía.
cuantificar, en función de los recursos humanos, económicos y materiales; las dimensiones de las o Equipo de laboratorio.
instalaciones y obras provisionales a que tenga lugar, así como cuando se requieren tener. o De oficina.
o De campamento.
o Equipo de seguridad
Se puede decir que las instalaciones y obras provisionales; se refieren a los gastos, en materiales
y mano de obra, que deben hacerse para la construcción de oficinas, talleres, bodegas, almacenes,
cercas, caminos de acceso, campamento, comedor, estacionamiento y demás obras provisionales
que requiera la obra y el cliente. El costo indirecto de administración de campo de una obra varía dependiendo del tamaño,
complejidad, lugar de ejecución, monto de la obra y tiempo para ejecutarla, entre otros.
- Servicios. Son aquellos gastos que tienen objeto, establecer un vínculo constante entre
la oficina central y obra, así como también el abasto de equipo idóneo de la bodega
A través del tiempo se han ejecutado infinidad de obras civiles de cualquier tipo y tamaño
central a la obra y viceversa incluyendo mantenimientos y depreciaciones de vehículos
imaginable, a la par se han realizado infinidad de estudios de costos indirectos que junto con la
de uso exclusivo de la obra.
experiencia y criterio de los ingenieros involucrados en dichos estudios, nos lleva al
Entre estos gastos podemos mencionar a manera de ejemplo: establecimiento de rangos probables, manejándolos como un indicador. Estos porcentajes
obtenidos pueden o no estar dentro de dichos rangos ya que solo se trata de un indicador
o Gastos de telefonía local y larga distancia. recomendable, es decir, no está establecido por alguna ley que nuestros resultados deban estar
o Radio. dentro de esos parámetros.
o Internet.
o Correo o paquetería.
o Giros.
o Situaciones bancarias.
o Mantenimiento. 3.4. C OSTOS DE AD MIN ISTR ACIÓN CEN TRAL DE UN A EMPR ESA
o Combustibles. CON STR UC TOR A
o Lubricantes.
Por su naturaleza los gastos de oficina central quedan estrechamente relacionados con las
o Depreciaciones de automóviles, camionetas y camiones, etc. características propias de la organización central de la empresa constructora y su determinación
queda sujeta a los antecedentes estadísticos que obran en la misma.
Los gastos que integran el cargo por administración central pueden ser relativos a recursos
- Fletes y acarreos. Son aquellos gastos de traslado de equipo, materiales, personal, humanos, como son el personal directivo, técnico y administrativo; recursos materiales, como
mobiliario y todo lo necesario para la obra, que deba ser transportado de su lugar de edificios, equipo y otros insumos, como servicios y gastos propios de la oficina, entendiendo que
origen a la obra o incluso dentro de la misma, como por ejemplo: todos estos gastos son los originados en las oficinas centrales y no deben gravitar únicamente
sobre una obra específica, ya que precisamente se realizan para la coordinación y dirección de las
o Mobiliario. diversas obras que ejecuta una empresa.
o Oficinas temporales.
o Equipos de construcción. Como excepción debe quedar muy clara la existencia de obras que por su importancia y
o Elementos para instalaciones, etc. localización, hacen necesaria la concentración de todo el personal y recursos de la empresa en la
o Maquinaria y equipo obra misma, anulando por tanto el cargo de oficinas centrales y reduciéndolo al de la obra; este
caso generalmente se presenta en las micro, pequeñas y medianas empresas.

El porcentaje de los costos indirectos de oficina central se obtienen dividiendo el costo total anual
- Gastos de oficina. En la etapa constructiva, se requieren en mayor o menor escala por administración central entre el costo total de las obras ejecutadas en un año y dicho porcentaje
energéticos, equipos especiales y requerimientos locales que en forma indispensable
se aplica a todas las obras de la empresa. Esta forma de aplicar el porcentaje de indirectos de
necesita una obra tales como:
oficina central es muy general, ya que el gasto efectuado por este concepto no es, estrictamente
o Consumos:
hablando, igual para todas las obras.
 Eléctricos.
 De agua.
Ya que por su facilidad o complejidad, papeleo o trámites, una obra tiene más o menos gastos de o Gastos de papelería impresa y útiles de escritorio.
administración central que otra obra sin guardar una relación directa a su costo, tipo o duración, o Artículos de oficinas.
es decir que se dan casos, en que obras de menos costo tengan más gastos de administración o Copias heliográficas y xerográficas.
central que otras obras con un costo más elevado. En muchas ocasiones este hecho no se toma o Artículos de limpieza.
en cuenta, debido a la excesiva complejidad que representa el llevar a cabo un análisis de o Luz, agua, gas y otros consumos.
o Pasajes.
indirectos de administración central para cada obra en particular.
o Servicios de teléfonos.
o Luz eléctrica.
- Honorarios, sueldos y prestaciones. Son aquellos que representan la estructura
o Correos y telégrafos.
ejecutiva, técnica, administrativa y de staff que dirige, coordina, supervisa y controla
o Azúcar, café y gastos del personal técnico administrativo, que para trabajos
todas las actividades de una empresa, como:
urgentes sacrifica el tiempo de comida con su familia y recurre a enviar por
o Directivos y ejecutivos
alimentos o bien usar un restaurant cercano, para satisfacer esa necesidad.
o Consultores
o Auditores
o Contadores
o Técnicos
o Secretarias 3.5. COSTO DE LA ADMIN ISTR AC IÓN DE OBR A
o Recepcionistas
o Jefes de compras Podemos definir como costos indirectos de obra, a todos aquellos gastos generales motivados por
o Almacenistas los recursos que la empresa constructora tiene que asignar para la ejecución de una obra y los
o Choferes cuales, por su naturaleza, son de aplicación a todos y cada uno de los conceptos de trabajo que
o Mecánicos en esa obra se realicen.
o Veladores
o Dibujantes También podemos decir que los costos indirectos de obra, se integran como el conjunto de gastos
o Ayudantes y erogaciones necesarias para la ejecución de la obra no incluidos en los costos directos y que
o Personal para limpieza y envíos realiza el contratista, para promover y controlar todas las operaciones y servicios propios para el
o Igualas por asuntos jurídicos, fiscales, etc.
funcionamiento y realización de la obra.
o Prestaciones, seguro social, infonavit, etc.
El costo indirecto de las obras se integra a partir de una asignación de recursos, ya sea de orden
- Depreciación, mantenimiento y rentas. Son aquellos gastos por concepto de
humano, económico o material, que se destinarán a la dirección, control y coordinación de una
bienes, inmuebles, muebles y servicios necesarios para el buen desempeño de las
obra, con la consideración de que dichos elementos deberán ser los adecuados y necesarios
funciones ejecutivas, técnicas, administrativas y de staff de una empresa tales como:
o Rentas de oficinas y almacenes. para su realización.
o Gastos de mantenimiento del equipo de almacén, de oficina y de vehículos
asignados a la oficina central. Actividades de una administración de obra.
o Depreciaciones que deberán apartarse para la reposición oportuna de los
equipos antes mencionados. La administración de obra debe dirigir y evaluar la obra, planear, proponer e implementar políticas
o Absorción de gastos efectuados por anticipado, tales como: gastos de de administración de obra, control de la logística, planillas de trabajadores, contabilidad, asegurar
organización y gastos de instalación. la finalización del proyecto mediante compromisos contractuales; cautelar el cumplimiento de las
normas de seguridad industrial y medio ambiente.

Otras tareas que debe cumplir son desarrollar y mantener los planes del proyecto, darle una
- Seguros y fianzas. Son aquellos gastos convenientes para la dilución de riesgos a calendarización (creación de una ruta crítica y plan de obra) y financiamiento adecuados a
través de seguros que impidan una súbita descapitalización por siniestros. la obra, evaluar las actividades administrativas y contables de los subcontratistas y reportar los
o Seguros de vida, de accidentes, automóvil, camionetas, de robo, de incendio, avances de obra.
etc.
o Fianzas para garantizar la renta de inmuebles. También debe resolver los problemas a través de decisiones orientadas al objetivo, mediante la
utilización de los medios alternativos de resolución de conflictos. Además, la administración de
- Gastos de oficina. Son aquellos gastos en artículos de consumo, necesarios para el obra debe resolver las siguientes preguntas:
funcionamiento de la empresa, tales como:
o Combustibles y lubricantes de automóviles y camionetas al servicio de la
- ¿Qué se va a hacer?
oficina central.
- ¿Cuándo se va a hacer?
- ¿Por qué se va a hacer? Para la determinación del número y categoría de personas que ejecuten las labores antes
- ¿Cuánto dinero está disponible para hacerlo? descritas, es necesario conocer varias características de la obra que se pretende ejecutar, siendo
- ¿Qué tan bien se está haciendo la obra? principalmente las siguientes:

Para la realización eficiente de las obras encomendadas a una empresa constructora, es - Monto mensual a ejecutar.
necesario que ésta disponga de un conjunto de personas que realicen las fases de que consta - Extensión de la obra.
todo proceso productivo y que son la planeación, programación y el control de dicho proceso: - Frentes necesarios para la ejecución de la obra.
- Asignación de funciones.
- Supervisar, vigilar, controlar y revisar la ejecución de los trabajos.
- Tomar las decisiones técnicas correspondientes y necesarias para la correcta ejecución
de los trabajos, debiendo resolver oportunamente las consultas, aclaraciones, dudas o
solicitudes de autorización que presente el supervisor o el superintendente, con relación Cálculo de los costos indirectos de obra
al cumplimiento de los derechos y obligaciones derivadas del contrato.
- Vigilar, previo al inicio de los trabajos o actividades, que se cumplan con las condiciones Considerando que cada obra tiene diferentes importes, tiempos de ejecución, localización,
necesarias para verificar el cumplimiento de la ejecución estas. accesos, riesgos, personal técnico, personal administrativo, comunicaciones, fletes, oficinas de
- Verificar la disponibilidad de los recursos presupuestales necesarios. campo, almacenes, consumos, etc, se hace necesario analizar cada obra a la luz de sus muy
- Dar apertura a la Bitácora, así como por medio de ella, emitir las instrucciones particulares condiciones, para reflejar también en cada caso los importes que dichas condiciones
pertinentes y recibir las solicitudes que le formule el superintendente. Cuando la
generen.
Bitácora se lleve por medios convencionales, ésta quedará bajo su resguardo.
- Vigilar y controlar el desarrollo de los trabajos, en sus aspectos de calidad, costo, tiempo
Sus gastos se pueden agrupar en 6 rubros principales que en forma enunciativa y no limitativa
y apego a los programas de ejecución de los trabajos, de acuerdo con los avances,
pueden ser:
recursos asignados y rendimientos pactados en el contrato.
- Vigilar que, previamente al inicio de la obra, se cuente con los proyectos arquitectónicos
- Gastos técnicos y/o administrativos. Son aquellos que representan la estructura
y de ingeniería, especificaciones de calidad de los materiales y especificaciones
ejecutiva, técnica, administrativa y de staff de una obra tales como: Honorarios, sueldos
generales y particulares de construcción, catálogo de conceptos con sus análisis de
y viáticos de: jefes de obra, residentes, ayudantes, topógrafos, cadeneros, estadaleros,
precios unitarios o alcance de las actividades de obra o servicio, programas de ejecución
laboratoristas y ayudantes, jefe administrativo, contadores, almacenistas, mecánicos,
y suministros o utilización, términos de referencia y alcance de servicios.
electricistas, mozos, veladores, secretarias, personal de limpieza, choferes, etc.
- Revisar, controlar y comprobar que los materiales, la mano de obra, la maquinaria y
- Traslado de personal. Pasajes de transporte, peajes, gasolinas, lubricantes, servicios,
equipos sean de la calidad y características pactadas en el contrato.
etc para el personal técnico y administrativo de la obra.
- Autorizar las estimaciones, verificando que cuenten con los números generadores que
- Comunicaciones y fletes. Son aquellos gastos que tienen por objeto, establecer un
las respalden.
vínculo constante entre la oficina central y la obra, así como también el abasto de equipo
- Coordinar con los servidores públicos responsables las terminaciones anticipadas o
de la bodega a la obra y viceversa, incluyendo mantenimiento y depreciaciones de
rescisiones de contratos y, cuando se justifique, las suspensiones de los trabajos,
vehículos de uso exclusivo de la obra. Entre estos gastos podemos mencionar: Gastos
debiéndose auxiliar de la dependencia o entidad para su formalización.
de teléfono, radio, mensajería, internet, transporte de equipo mayor, de equipo menor,
- Solicitar y, en su caso, tramitar los convenios modificatorios necesarios.
mantenimiento, combustibles, lubricantes, depreciaciones de automóviles, camionetas
- Rendir informes con la periodicidad establecida por la convocante, así como un informe
y camiones, etc.
final sobre el cumplimiento del contratista en los aspectos legales, técnicos, económicos,
- Construcciones provisionales. Se hacen necesarios gastos de instalaciones
financieros y administrativos.
provisionales, tales como: Cerca perimetral y puertas, caseta de veladores, oficinas,
- Autorizar y firmar el finiquito de los trabajos.
bodegas, laboratorios, dormitorios, sanitarios, comedores, cocinas, instalaciones
- Verificar la correcta conclusión de los trabajos, debiendo vigilar que el área se reciba
hidráulico-sanitarias, eléctricas, caminos de accesos, etc.
oportunamente, el inmueble en condiciones de operación, así como los planos
- Consumos y varios. En la etapa constructiva se requieren en mayor o menor escala
correspondientes a la construcción final, los manuales e instructivos de operación y
energéticos, equipos especiales y requerimientos locales que en forma indispensable
mantenimiento y los certificados de garantía de calidad y funcionamiento de los bienes
necesita una obra tales como: Consumos eléctricos, de agua, de fotografía, de
instalados.
papelería, de copias, etc. Alquileres o depreciaciones de transformadores provisionales,
- Presentar a la dependencia o entidad los casos en los que exista la necesidad de realizar
equipo de laboratorio, de oficina, de campamento, cuotas sindicales, señalizaciones,
cambios al proyecto, a sus especificaciones o al contrato, a efecto de analizar las
letreros, etc.
alternativas de solución y determinar la factibilidad, costo, tiempo de ejecución y
- Seguros y fianzas. Seguros por daños a terceros, se estima en un porcentaje sobre
necesidad de prorrogar o modificar el contrato, y las demás funciones que las
el precio de venta y tiene vigencia durante el período de ejecución y hasta la fecha de
disposiciones jurídicas le confieran, así como aquéllas que le encomienden las
recepción de la obra. Prima por fianza de cumplimiento por el porcentaje que se indique
dependencias y entidades.
en contrato, con vigencia durante el periodo de construcción de la obra. Prima por fianza
de calidad de obra por el porcentaje del importe de la obra ejecutada, con vigencia por
el tiempo acordado en contrato posterior a la fecha de recepción de la misma. Prima - Conseguir el Pleno Empleo de Maquinaria y Equipos
por fianza para garantizar el buen uso del anticipo por el 100% del importe del anticipo. - Evitar Tiempos Muertos y paralizaciones de obra

Para poder cumplir alguno de los mencionados objetivos, el responsable de realizar el programa
de obra o programador, puede abrir frentes de trabajo simultáneos o favorecer las tareas
repetitivas

Los costos indirectos de campo están calculados en función de los gastos de las oficinas de Procedimientos por etapas
campo y los costos directos de obra, expresados, también, en porcentaje como sigue:
El procedimiento para hacer una Programación de Obras se organiza en las siguientes etapas:

- Estudio
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑁𝑁𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 - Planificación
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (%) =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 - Programación
- Control

- Etapa de Estudio

3.6. N OC ION ES BÁSICAS DE LA PR OGR AMACIÓN DE OBR A Se debe de realizar un estudio de la documentación técnica, gráfica y escrita:
La Programación de Obra, es el ordenamiento secuencial de todas las tareas necesarias para
- Planos
ejecutar la obra teniendo en cuenta su interdependencia y la disponibilidad de los factores de
- Cómputo Métrico
producción o ejecución.
- Análisis de Precios Unitarios
- Presupuesto
Esta nos permite establecer cómo se realizará la obra, y asignar los recursos necesarios para cada
- Pliegos de Especificaciones Técnicas
trabajo. Permite determinar la duración, fecha de inicio y fin de cada tarea, el tiempo total que
insumirá la ejecución de la obra, las tareas más importantes o críticas y las que disponen de Posteriormente se debe de realizar una revisión de la información sobre la disponibilidad de
flexibilidad en el uso del tiempo y recursos. recursos:

Se debe asumir que una obra no programada insumirá más tiempo de construcción y será - Materiales y Mano de Obra
económicamente más costosa ya que no habrá sincronización en su desarrollo, y existirán tareas - Maquinarias y Equipos
que comiencen tarde y otras que no podrán iniciarse por no encontrarse finalizadas las - Tiempo de Ejecución (Revisar fechas de ejecución de trabajo con respecto a los
precedentes, lo que originará el mantenimiento de recursos ociosos. antecedentes climatológicos).
- Capital
Por otra parte, desarrollar una programación significará organizar eficientemente la obra y contar - Infraestructura existente
con ventajas financieras al reducir el tiempo de inmovilización de la inversión.
Y se finaliza con la preparación del diseño (lay out)

Objetivos de la programación
Para poder planificar la ejecución de una obra, es necesario conocerla integralmente. Conocer su
Algunos objetivos o alcances que debe de abarcar un programa de obra de forma no limitativa, emplazamiento, la naturaleza de los trabajos a realizar, las soluciones constructivas a emplear, y
son los siguientes: la adecuada secuencia del proceso constructivo a desarrollar.

- Cumplir con el Plazo de Ejecución


- Cumplir con el Precio convenido
- Cumplir con la Calidad especificada
- Etapa de Planteamiento
- No superar el Costo Total previsto
- Obtener la Utilidad prevista
En esta etapa se debe definir, acorde a la envergadura de la obra, el nivel de precisión o
- Procurar el menor Costo Financiero
profundidad que se necesita en la programación de la ejecución de los trabajos. Se puede
- Conseguir el Pleno Empleo de la Mano de Obra
programar a nivel de rubros o conjunto de rubros, objetos, o desglosar las tareas hasta sus
mínimas operaciones.

Paso 1: Listado de Operaciones: ¿Qué debe hacerse? 3.7. C OSTOS POR FINANCIAMIEN TO

Las empresas constructoras son forzosamente una financiera a corto plazo, ya que desde antes
Paso 2: Ordenamiento del Listado: ¿En qué orden? de obtener un contrato o subcontrato tuvo erogaciones ocasionadas por elaboración de proyecto,
visitas al lugar de la obra, viajes a lugares donde se encuentran las personas autorizadas a otorgar
dicha obra, etc.

- Etapa de Programación El costo por financiamiento es un costo que forma parte fundamental en la elaboración de un
precio unitario ya que es en donde se considera el valor del dinero a través del tiempo, o lo que
En esta etapa aparece el factor Tiempo. Al calcular los tiempos de duración de cada tarea y realizar es lo mismo, el valor del tiempo en el dinero, esto es, es el costo que la contratante debe pagar
la sumatoria según la diagramación o secuencia planificada, se podrá determinar fecha de al contratista por el recurso económico (dinero) que se necesita para poder solventar los supuestos
comienzo y fin de cada operación y conocer el tiempo total de duración de la obra. gastos generados en la ejecución de los trabajos. Es representado por un porcentaje del costo
directo más el costo indirecto de una obra (costo de venta).
Paso 3: Cálculo de la duración de cada Operación: ¿Cuánto dura
cada Operación? El costo por financiamiento es tan importante que de no hacerse su cálculo adecuadamente en
una licitación, podría significar, por un lado, la pérdida de la utilidad propuesta e incluso la
Paso 4: Diagramación de la Secuencia Lógica de Operaciones determinando: ¿Cuánto tiempo
solvencia en el contrato; y, por otro lado, la participación en la licitación con una propuesta de
durará la Obra?
monto elevado.

- Fecha de comienzo y fin de cada operación


Una vez iniciados los trabajos, por lo general existe un lapso de tiempo desde el momento que se
realiza una estimación y el pago de esta; por lo tanto, se esta hablando de un periodo de entre
- Tiempo Total de duración de la obra.
30 y 60 días que la empresa se convierta en financiera.

Estos costos deben de estar representado por un porcentaje de la suma de los costos directos e
indirectos y corresponderá a los gastos derivados por la inversión de recursos propios o
- Etapa de Control contratados que realice el contratista para dar cumplimiento al programa de ejecución de los
trabajos calendarizados y valorizados por periodos.
Se realiza durante la ejecución de la Obra para Verificar el cumplimiento del programa y tomar
medidas de corrección si fueran necesarias. Σ𝐺𝐺
𝐹𝐹 = 𝑋𝑋 100
Σ(𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶)
La Programación es una herramienta para el control de los avances de la obra, para poder
contrastarlo programado con lo realmente ejecutado, y realizar correcciones cuando la marcha de
la obra se aparta respecto a la programación establecida inicialmente. Es necesario usar las
herramientas de programación para registrar información fidedigna sobre la marcha, de modo Donde:
que permita tomar decisiones conducentes a corregir los desvíos y solucionar los problemas.
F= Costo por Financiemiento

ΣG = Todos los gastos financieros del contratista para poder cumplir con el programa
La Programación es un MEDIO y no un FIN en sí misma. de ejecución de los trabajos

Σ(CD+CI) = Sumatoria total de los costos Directos + los Costos Indirectos de la obra)

Tipos de programación de obra

Algunos tipos de programación de obra son los siguientes:

- Diagrama de Barras o de Gantt


- Camino Critico
3.8. IMPREVISTOS O CON TINGENCIAS 3 .10 . UTILID AD

Son los cargos que se ocasionan por demoras o suspensiones de trabajo, por diferentes factores, Es la ganancia que recibe el contratista por la ejecución del concepto de trabajo. Deben ser
errores u omisiones. calculadas en base a la política empresarial de cada empresa, al mercado de la construcción, a la
dificultad de ejecución de la obra y a su ubicación geográfica (urbana, rural, país, etc.), ya que si
se trata de una obra muy complicada debemos aumentar los márgenes de manera que tengamos
los recursos como enfrentar algún plan de contingencia generado por la complejidad de ésta.
- De fuerza mayor: Estos tipos de eventos no deben de incluirse como un imprevisto y
se hace la sugerencia de detallarlos en todo tipo de contrato. De todas maneras, normalmente, los márgenes de utilidad debieran oscilar entre un 5% y un 15%
o Naturales: Terremotos, maremotos, inundaciones, incendios, etc. del costo directo, pero no son limitativas a eso porcentajes; siempre y cuando se justifiquen de
o Economices: Salarios de oficiales de emergencia, cambios de jornadas, manera correcta. Además de que se debe de prever que en la utilidad debe de ir el I.S.R., así
cambio de implantación de nuevas prestaciones laborales, cargos impositivos,
como las utilidades que se deben de repartir a los miembros de la empresa (30% ISR, 10%
devaluaciones, etc.
UTILIDADES; generalmente).
o Humanas: guerras, revoluciones, motines, golpes de estado, explosiones,
incendios, huelgas, etc.
- Previsibles: Se deben de considerar en el análisis de costos respectivo o limitar
responsabilidades en el contrato.
o Naturales: Periodos de lluvia, nevadas, ondas de calor, etc. 3 .11 . OTR OS O CAR GOS AD ICION ALES
o Económicas: Continuación de inflación, recesiones, atrasos de pagos de
contratistas, etc. Los cargos adicionales son las erogaciones que debe realizar el contratista, por estar convenidas
o Humanas: Faltantes, cambios, recortes o adiciones, omisiones, errores al como obligaciones adicionales que se aplican después de la utilidad del precio unitario porque
proyecto, suspensiones de obra, insolvencia del cliente, errores u omisiones derivan de un impuesto o derecho que se cause con motivo de la ejecución de los trabajos y que
en las especificaciones, etc. no forman parte de los costos directos, indirectos y por financiamiento, ni del cargo por utilidad.
- Imprevistas: Se deben de considerar en forma de “provisión” en el presupuesto Únicamente quedarán incluidos en los cargos adicionales aquéllos que deriven de ordenamientos
respectivo y limitar las responsabilidades en el contrato acordado. legales aplicables o de disposiciones administrativas que emitan autoridades competentes en la
o Naturales: Prolongación de temporadas de lluvias, nevadas, sequias, etc. materia, como derechos e impuestos locales y federales y gastos de inspección y supervisión.
o Económicas: Variaciones menores al 5% en precios de materiales, mano de
obra, equipos, etc.
En cada licitación se deberá revisar en las bases cuáles son los cargos adicionales que se incluirán
o Humanas: Error de cuantificación, omisión de conceptos de presupuesto,
en la propuesta y en caso de no tener clara la aplicación presentar una pregunta en la junta de
errores de investigación de materiales, mano de obra, equipos, etc.,
aclaraciones.
ineficiencia en obra, oficina central, renuncias de personal, enfermedades,
etc., errores de rendimientos, incomprensión de especificaciones, etc.
Este cargo se aplica haciendo la sumatoria de los Costos Directos + Costos Indirectos +
Cabe hacer notar que el costo final de una obra, debería ser, en esencia el mismo en todos los Financiamiento + Utilidad, por el porcentaje (o suma de porcentajes), que se indique en las bases
tipos de contrato, cumpliendo el principio de que un “buen negocio” solo lo es, si produce de concurso.
beneficios igualmente buenos a las partes que lo integran. Por lo cual los posibles conceptos de
desajuste tanto previstos como imprevistos, debería ser considerados por alguna de las partes, Para cuestiones de obra privada, este punto no aplica.
según la forma de contracción elegida.

3.9. IMPUESTOS

Los impuestos que se deben de cubrir por parte del patrón y a los cuales los trabajadores tienen
derecho son: Seguro Social (IMSS), Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), Infonavit, Impuesto
sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA). Estos impuestos, a parte de los que
marquen las respectivas dependencias gubernamentales a nivel municipal, estatal y federal
(permisos, tramites, licencias, fianzas); deben de ser cubiertos y tomados en cuenta por el
constructor, dentro de sus indirectos, para que este pueda cubrir sus derechos y obligaciones.

También podría gustarte