Está en la página 1de 3
Prohibicién, locura y verdad El orden del discurso ‘Miche! Foucault Por Nathaly Saldaraga Femero Segin Foucault la forma de ‘comenear con un dscurso 08 preguntindose que sucederia 51a palobra lo abordara y te Tevara hacia una realzacion propia de su curso, Por to, dice que una de las earac- tener que esperar. un deseo Ssemeante de encontarse, ya ‘desde ot comienzo del 090, ‘al of lado del discurso sin haber tendo que considerar del extenor. Con eto, Fou ‘aut plasma que en un dscur- ‘0 siompre habré una conro- versa sobre 10 que puede pensar quien pronuncla un discurso y lo que otos plen- ‘en, antes y despuds de esc em Por endo, autor claiica tos Drncpales sucesos que afec- {an al orden del diecrso, em pezando asi por fs sistemas de excision. El primero 95 Ia prohdcion, el autor, a nego 4. provocar contoversia, 00 ede hablar exudamente. 36 ualquer tema. Sin embargo, fo $e tala de una bare, ‘ino que quien haga wiles. Cuenta del lugar en el que se fencuenia, para de esta ma ‘era, dig hablar y el toma de trma corecta Oo aspec- to que sonia os a soparacion 4 a cura aqui eyo aseur- 10 no pusde cielar como et e los ots, se consideraba ‘4 palabra como nula y sin valor, ante aquellos respeta- bes se ta seceded, que dic- tan come tiene que seas co- ‘a8. Y fraimente sefaia Ia volunad 60 verdad a utes: (én de la verdad en un di curso que se convirie en un fuerte peso para quienes des & cxbron que eter’ En cuanto los proceses in- temos que atectan a ascurso Bincpios de clasiicacon, x enaciin y dsbibucdn. En ‘primer ugar: comentario. Lo ‘que se ipa do un cscuso, ‘efintvamente lo aectara, a lwauds de suintepretacion En ‘segundo lugar el autor. La sociedad require de una efe- encia de quién es el creador el eiscurso, para date ered Dilidad, precsposicion yo im terpretacdn. Finalmente la iciplina, 6 puede deci que 510s son dadas por la socie- ad en ta que se dae cscur- ‘0, Para que haya discplina es necesario que haya posi ‘idades de formar inden mente, nuevas ideas. A 80 ver, Foucaut habia de una ‘adecuacin socal dl dcurso ‘ue, a través de a educacon finalmente a sociedad forma o Inuye ato futuro ator. En concusion, lego deter et texto tener en cuenia los ‘ands de Foucault para con 1 iscurso, podemos deci ‘que estos no son stables, ‘constants i absluos. Extn puestos coninuamente en ‘uien lo ite de la percep on del que lo reciba, INFORME DE LA FASE DE INVESTIGACION Enas semanas’ 1 § redactamos fas preguntas de las entrevistas querian dgidas a los vendedores infeemales, esta primera iéenica de investiganioa seria en campo, ya ‘gue, @3 necesiio conocer 5 carca Ia problematica que padecen los vendegaras. ‘infoemaies Gal conte histiriee de Quito, la segunda hemamienta empleada tvaron ns ‘charlas, estas beeen como objetivo incanival alos vendedores a crear una pagna en ‘redes sociales como Facebook. para que, mediante esta pusdan sumar propuastas y a final agremarse. como tercera técnica elegimos os productos comunicacionaies, ‘estas comanas frvieran para definir los mensajes que irian en cada uno de estos ‘wabays. Las semanas 7 y 8 también fueron destinadas a ia recoleccién de resultados que -amrojaron las endrevisias ejacutadas a 6 trabajadores inlormales, a estas memas [personas sp impastd charles que exponen los beneticio de format parte de parte de 'Piginas en redes sociales para en un fitura formar un gremio fonaieciéo, fnaimente 60 ectablecieron los productos comunicacionales. donde co imprimirian los. mensajes \Gefindos en las semanas 5 y 6, para esto decidknos elaborar artes, comunicades. \irtuaies y Blogs. | TUisied Zen qué lngares de Guito Wabala y en qué jornadas? Es deor, de Gud hoa | a qué hora {2 sDesie heck ceded Benge: ated hakiels cojen rence ameenial sine pect? | | 3gia pandersa, na alectago en aigo sy actnidad labora -4-cusied sabe algo aoetca de la fey G2 movikiad y Gcupadtin del espacio PUDICD | | S2gHa tenia algin problema con la polcia municjpalpor fa_veriaiwornal™ | "G-eCree que Seria baneficioso para Usted y el resto de vendedores la ereaodn de | lun gremio do trabsjadores wn ei sector para quo puedan trabajar sin masde a tas, Limposiciones de ta munsopatdas? TECHICAS. METODO DE LA OBSERVACION Y MONITOREG Mectante esta cbservacién trataremos de evidencar las necesidades do os. \verdedoresintormales que se han sumada 2 esta actividad en el centro histerico a raiz Ge ta pandemia. A su ver Ia praliferacidn del camercis Informal en Quito va de la mano con la crisis eeonémica. A medida que i gente pierde su trabajo 0 quietean emprendimieetes, la cantdad de personas qué salen a la Gale @ vender preductas ‘aumenta, Tambign imgiica saber seleccionar, @s decir anfocarse. en lo que realmente se dosoa -analizar, fa observaciin tiene coma ebjetive describir y explicar el comportamiorto del fendmene planteade, esio, luego de haber recopiags ios dates euieasies para ‘desechar io menos importante ‘Nombre: Falx Daniel Janener Hernandez Gestion Estrategica (Octave semestre “La eseuca de sito, ln ereacin de etrategla como un proceso de concepetén” Las oxganizacones siempre deben tener presente axpectos bancot en mu estructura rgansacond, que les permstan un buen finconamvento general en A qercco de sus sacudades, re hace referencia a lat aceat que comprenéen la orgauzecioa coma, el aca Enanciera produccién, almacén, compres, et= El buen funcionamicoto de Ins organizacones @ nivel interno geantizen que las asdades que se quieren lever fuera dele orgaizacion coma proyectos con organizaciones hermanas, o de rabaos realizades con el estado, sean mas encillos de Uevar a cabo debido a que se tie wea estructura inleua oxgaizala que sera come precedente parllevar a cabo los trabajos en estos avevos reas parala organizanién Lacscuela de disei, come st muestra en la figura 2-1 (Mintsherg 1999 pag 43), perate realizar tuna evaluacién ntemay exer de Las organzaciones, con el fn de cea etrategas vistas desde vanos puntos, tenendo en cumnta Ia relia ala que se enfenta la organzacion y pemutiendo postenommente realizar una evaluacén y eleccén de una opin adecuada para proceder ala fwliceson dela estrtepa gmadore Esta excuela in profindizar demanado en zu defiaon podiia comoderse a una argenizasén de una manera sencilla exto se debe aesta escuela penate Sitematvae de féal splicason y que requieren un buen desarollo de proceso para =i funcionsmiento, pero se debe alec que a ze tomas en nts laorganizasion come aa Sgoraea constants cembie ex donde le afectan ap sole lov fectoresunerncey extemoe sno tambien lat actiudes y las preferencias de sus dingentesentonces la escuela de deo no se poda aplicar para tas las organzasiones, Los dingentas se pueden ver como los captanes de un aco, en este caso ol barco rena la conganizacion, al sel captin esol encargado de que durante al vige su tnpulacién desacalle as labores comespondienes a su range y que le peratan a a barca llegar a buen puerta al finlizar la travesia los lideres de las organzacionesdeben serconscentes de sus dessiones, por que 80 solo ven a afectar los intress propios enlaorgenizacion, sino que come et nesgo de hacer caer a todos sus empleados, hasta hacer cerrar le compaia. Un problema dela escuela de disefaaparte dene tomar en cuenta “el desarollo incremental las estraegias emergenies™ (Mintzbeg 1999 ag 51) es ver @ las organizacones mar amples en su estructura de Jo que realmente son, la escuela de dist promueve el pensamiento de que mientras més sencilla sea de definr una organizacon, mas facil sed delerminar el tipo de etrtegia que seria para que la empresa ‘TEnun desarrello incremental: el proyecto se planifica en dlversos bloques temporales (en el caso de Scrum de un mes natural o hasta de dos semanas. si asi ‘se necesita) llamados Iteraciones.

También podría gustarte