Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MEMORIA EXPLICATIVA
EDIFICIO DEPARTAMENTOS
CRISOSTOMO JACQUES
R.U.T. :
R.L. :
DIREC. COMERCIAL :
INDICE
PROYECTOS DE INGENIERIA - INSPECCION TECNICA – ASESORIAS info@grupoelectrico.cl
3
INDICE 2
1. DESCRIPCION GENERAL.......................................................................................................................... 3
2. BASES ADMINISTRATIVAS...................................................................................................................... 4
3. MEMORIA DE CÁLCULO......................................................................................................................... 4
3.1 ILUMINACIÓN........................................................................................................................................4
3.2 CALCULOS DE DEMANDAS MAXIMAS Y ALIMENTADORES GENERALES........................................................4
3.3 SELECCION DEL AUTOMATICO GENERAL.......................................................................................................5
3.4 SELECCION ALIMENTADOR...........................................................................................................................5
3.5 CAPACIDADES DE CORTOCIRCUITO Y OTROS.................................................................................................6
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS................................................................................................................. 7
4.1 ALCANCE...........................................................................................................................................7
4.2 NORMAS APLICADAS.....................................................................................................................................8
4.3 GENERALIDADES............................................................................................................................................9
4.4 INSTALACION Y MONTAJE...........................................................................................................................11
4.5 MATERIALES Y EQUIPOS..............................................................................................................................12
4.6 SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS..........................................................................................................13
4.7 DESPACHO, ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES..........................................................13
4.8 EMPALME ELÉCTRICO..................................................................................................................................13
4.9 TABLEROS DE SERVICIOS COMUNES............................................................................................................14
4.10 ALIMENTADORES......................................................................................................................................21
4.11 TABLERO DE DISTRIBUCION DE DEPARTAMENTOS....................................................................................21
4.12 LÍNEAS GENERALES DEPTOS......................................................................................................................22
4.13 CANALIZACION ELECTRICA.........................................................................................................................23
4.14 ARTEFACTOS (ENCHUFES, INTERRUPTORES, SALIDAS TELEFÓNICAS Y TV-CABLE).....................................25
4.15 LUCES CAJA ESCALA, EMPLAZAMIENTO, ESTACIONAMIENTO Y PASILLO..................................................26
4.16 EQUIPOS DE ILUMINACIÓN........................................................................................................................26
4.17 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA Y SEÑALÉTICA DE EVACUACIÓN..............................................................27
4.18 MALLA DE PUESTA A TIERRA.....................................................................................................................27
4.19 UNIDAD GENERADORA PARA RESPALDO EMERGENCIA...........................................................................28
4.20 RED INERTE BOMBEROS............................................................................................................................29
4.21 OTRAS ESPECIALIDADES.............................................................................................................................30
5. PRUEBAS Y MEDICIONES...................................................................................................................... 32
7. RECEPCIÓN FINAL................................................................................................................................ 33
ANEXO DIMENSIONAMIENTO GRUPO GENERADOR...........................................................................................35
1. DESCRIPCION GENERAL
1.1 Las instalaciones a ejecutar tienen como finalidad dotar de energía eléctrica a un edificio
habitacional compuesto por 24 departamentos y sus servicios comunes respectivos, ubicado en
Juan Crisóstomo Jacques N°2268-2278-2280, Providencia, Región Metropolitana.
1.2 Esta instalación cubre todos los requerimientos de energía para servicios comunitarios y
que están compuestos por:
- Alimentador para equipos de bombas de agua, ascensores, extractores, presurizadores,
etc.
- Circuitos trifásicos y monofásicos para compactador de basura, portón automático, etc.
- Circuitos de alumbrado para: bodegas, estacionamientos, accesos, cajas de escala,
áreas de circulaciones internas y exteriores, fuentes de poder, etc.
1.3 Todo el consumo de servicios comunes será registrado por un equipo de medida de 100A
con 62.7 KW de potencia nominal (66,00 Kva.; FP=0.95) y una potencia activa máxima de
72kW., con indicador de demanda máxima y lectura de energía activa y reactiva. La tarifa a
utilizar será BT-4.3, que es con demanda leída del mes, esto es, el valor más alto de las
demandas integradas en periodos sucesivos de 15 minutos. La ventaja que tiene esta tarifa con
respecto a las otras, es que es plana y se paga solamente lo que se consume a diferencia de
las tarifas con potencia contratada en las cuales se paga el valor de la potencia disponible, sea
esta utilizada o no.
1.4 Para los departamentos se consideran circuitos de alumbrado y enchufes con demandas
máximas de 6 kW y 8 kW. La tarifa a utilizar es del tipo residencial BT1.
1.5 Los equipos de medida de los departamentos serán instalados en los pisos superiores,
según planos y el equipo de medida de los servicios comunes y locales comerciales, se
ubicarán en una sala eléctrica destinada para este efecto en el 1° subterráneo. (Ver lámina 01,
13 y 14 de 18)
2. BASES ADMINISTRATIVAS
2.1 Las bases administrativas que rigen el contrato de las instalaciones eléctricas, serán
elaboradas por el mandante, no obstante se indica lo siguiente:
MEMORIA DE CÁLCULO
3.1 ILUMINACIÓN
3.1.1 Los cálculos de iluminación de los distintos recintos deberán ser entregados por el
especialista de iluminación o el instalador que ejecute la obra, de acuerdo al tipo de luminarias
que decida instalar la inmobiliaria y/o constructora.
3.1.2 Considerando para ello los niveles mínimos de iluminación indicados en normativa
NCh.Eléc.4/2003, el contratista que ejecute la obra deberá entregar los cálculos de iluminación
por cada recinto tipo con los equipos de iluminación que serán instalados.
-Los factores indicados son para considerar la demanda máxima del equipo de medida.
Donde:
Pot : Potencia demanda por el sistema (W).
1.1 : Constante.
V : Voltaje entre líneas (V)
fp : factor de potencia de la instalación.
a.- El suministro de energía eléctrica del conjunto habitacional, será entregada por la
empresa distribuidora a través de transformadores de capacidad máxima de 350kVA,
por lo tanto, el nivel de cortocircuito quedará limitado por la impedancia de este y de los
alimentadores de suministro.
Potencia Transf. 350 kVA
Impedancia 5.00 %
Corriente en º/1 = 1/0,05 = 20
Corriente de cortocircuito real = 20 x 532.4A = 10648 A
De acuerdo a lo anterior, y considerando la pérdida de potencia debido a la longitud de
los alimentadores de la Cia eléctrica, las protecciones en tablero general, serán de
capacidad no inferior a 25 KA. Para las protecciones generales y generales de grupo de
los tableros de distribución se especifican capacidades de 18KA, asumiendo también la
pérdida de potencia en los conductores de los alimentadores.
Para las protecciones de circuitos, las capacidades de ruptura no serán inferiores a
10KA (según IEC 947-2).
Se opta por el uso de protecciones contra contactos indirectos mediante las instalaciones
de protectores diferenciales de 30 mA. de sensibilidad, en todos los departamentos y
aquellos circuitos de servicio común que lo requieran. (Según Nch Elec. 4/2010). Además
se debe considerar lo establecido en Nch Elec. 4/2003 párrafo 11.4.
El sistema de puesta a tierra de protección y servicio en baja tensión, está compuesto por
una malla construida en conductor de cobre desnudo de 85.00mm². Las dimensiones y su
ubicación se indican en planos.
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
4.1 ALCANCE
4.1.1 Estas Especificaciones Técnicas contempla la provisión de materiales y la ejecución de
las instalaciones eléctricas y canalizaciones de corrientes débiles del Edificio habitacional
Crisostomo Jacques, ubicado en Juan Crisostomo Jacques 2268-2278-2280, comuna de
Providencia, Región Metropolitana.
4.1.3 Se entiende que una vez estudiadas estas Especificaciones, en conocimiento del
terreno y de las Normas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante
SEC; el profesional o empresa adjudicado, en adelante el Contratista Eléctrico, estará en
condiciones de interpretar en conjunto y en detalle las instalaciones por ejecutar, de tal modo
que estará obligado a entregar obras de primera calidad, completas y operativas.
4.1.4 Por ningún motivo se puede hacer un cambio en lo establecido en las especificaciones y
planos, sin la autorización por escrito de la inspección técnica de la obra y/o el proyectista.
4.1.6 La distribución en baja tensión será en 380 volts trifásicos y 220 volts monofásicos, con
una frecuencia de 50 Hz.
4.1.8 Una vez definidas todas las aclaraciones presentadas en la etapa de estudio, los
profesionales y/o empresas participantes en la licitación declaran conocer en detalle estas
Especificaciones, los planos del proyecto, las aclaraciones y toda la documentación anexa y
aceptar sin reservas los términos establecidos en ellos.
4.1.9 Todas las faenas que se ejecuten en la obra serán realizadas con las herramientas
adecuadas para las funciones aplicadas, no se aceptará la ejecución de faenas que no estén
de acuerdo con el buen arte de construir.
4.2.2 En materias no reguladas por las normas nacionales será aceptada la aplicación del
National Electrical Code (NEC – EE.UU.). Junto con lo anterior se debe atender a los
comentarios del profesional encargado de la obra, o el inspector técnico (I.T.O.) que el
propietario designe, profesional que indicará, además, la oportunidad en la ejecución de las
diversas etapas del trabajo, resolver sobre eventuales discrepancias entre los antecedentes
proporcionados y definirá las ubicaciones definitivas de los componentes, tableros y equipos
del sistema. Para los efectos de suministro de energía y equipos de medida las obras
eléctricas de este edificio deben construirse bajo las normas respectivas de de la compañía
distribuidora de electricidad.
4.2.3 Ante divergencias entre estas especificaciones técnicas y cualquiera de los códigos,
normas o estándares arriba individualizados, prevalecerá la exigencia más estricta. Todos los
documentos individualizados se considerarán bajo la última versión vigente a la fecha de cierre
de la licitación con efecto retroactivo a la fecha de emisión del proyecto en cuestión. El
contratista eléctrico será responsable de asegurarse de estar conforme a la última versión
vigente cuando desarrolle su propuesta de instalación.
4.2.5 El instalador será en todo momento responsable del personal en obra y las prácticas de
instalación aplicadas, así como de observar y cumplir todas las normas Laborales, de Higiene y
Seguridad aplicables a este tipo de obras.
4.3 GENERALIDADES
4.3.1 La ejecución de los trabajos deberá ser desarrollada y dirigida por un Jefe de Proyecto,
Instalador Electricista de Clase A, Ingeniero Ejecución o título similar, como mínimo, con
experiencia no inferior a 5 años en trabajos de esta naturaleza, quien será supervisado por un
Inspector técnico de la obra, en adelante el ITO, y será legalmente responsable ante el
mandante y las autoridades competentes, por la correcta ejecución de los trabajos contratados.
mínima de tres años en proyectos de similar envergadura. Deberá tener licencia de Instalador
Clase D, como mínimo.
4.3.3 El Contratista Eléctrico deberá informar por escrito en la etapa de licitación de la obra,
todas las observaciones al proyecto eléctrico (errores u omisiones) que a su juicio considere
importantes y que puedan derivar en aumentos de obra en la etapa de negociación.
4.3.5 Toda modificación al proyecto que sea necesaria de efectuar para el correcto desarrollo
de los trabajos deberá contar con el visto bueno del ITO y la aprobación del proyectista, quien
mantendrá su calidad de responsable del proyecto hasta el término de la Obra.
4.3.6 Será responsabilidad del contratista las correcciones que, eventualmente, deban
introducirse en los planos para lo cual se le facilitarán los originales.
4.3.7 Al término de la obra el contratista deberá entregar los planos corregidos "de acuerdo a
lo ejecutado" (Planos As-built), sin embargo, su versión final deberá estar visada por la ITO y
por el Proyectista.
4.3.11 Será responsabilidad del Contratista la inscripción de la instalación ante SEC y actuará
como coordinador y gestionará los pedidos de servicio ante Enel. El costo de los derechos,
aportes reembolsables y de obras externas de Enel son de cargo del propietario.
4.3.15 El contratista eléctrico, deberá incluir también la entrega de todos los manuales y
documentación técnica de los equipos suministrados. Además de un manual de operaciones y
mantenimiento, en el cual se explique en términos simples todo el sistema eléctrico del Edificio.
4.3.17 El contratista eléctrico entregará a la I.T.O. los protocolos de pruebas y/o certificación
de todos los ensayos realizados. Se deberá indicar el método y los instrumentos utilizados.
4.4.2 Será responsabilidad del contratista eléctrico la coordinación con la inspección de obra,
para determinar las fechas oportunas de iniciación y desarrollo de sus trabajos. Para ello el
contratista entregará una carta Gantt debidamente coordinada con el programa general de
obra.
4.4.4 El contratista de hormigón y albañilería dejará todas las pasadas, calados en pisos y
muros que sean necesarios cuando se indique.
4.4.5 Los retapes que se originaron por calados, pasadas u otros, serán ejecutados por la
obra.
4.4.6 Las pasadas en los closet vertical para las escalerillas y/o bandejas portaconductores,
deben ser selladas con productos resistentes al fuego durante un tiempo mínimo de 3 horas.
Este producto puede ser similar al PROMASTOP de la distribuidora PROMAT. Los sellos serán
responsabilidad del contratista general, el contratista eléctrico debe estar presente al momento
de la instalación.
4.5.1 Serán de cargo del contratista eléctrico el suministro de todos los equipos, materiales y
accesorios que sean necesarios, para el correcto y reglamentario funcionamiento de las
Instalaciones, salvo indicación contraria, cuando sea suministrado por otra fuente. El contratista
deberá suministrar todos los elementos que no se encuentren mencionados en los planos o
especificaciones y que sean necesarios en remates y/o terminaciones.
4.5.2 Todos los materiales deben ser nuevos y de la calidad especificada; cuando proceda
deberán cumplir con las condiciones de certificación indicados en la reglamentación para
certificación de productos eléctricos, conforme a la normativa vigente.
4.5.3 Será responsabilidad del contratista eléctrico de adecuado uso y calidad de los
materiales que deba suministrar, debiendo tener especial cuidado en el embalaje de los
elementos eléctricos para evitar golpes y deterioros. No se aceptará el uso de material
deteriorado.
4.5.4 Los materiales eléctricos deberán mostrar claramente el nombre del fabricante, la
certificación de servicios eléctricos y su capacidad cuando corresponda.
4.5.5 Cuando se indiquen marcas en los materiales o equipos eléctricos, significa que
elementos similares en calidad y funcionamiento pueden ser aceptados, siempre y cuando las
capacidades, características técnicas y necesidades se cumplan, previa aprobación del
proyectista y con el visto bueno de la I.T.O.
4.5.7 No se aceptará el uso de roscalatas ni tornillos con hilos filosos ni puntas agudas que
puedan dañar eventualmente los conductores u otros elementos. Se deben usar los tornillos y
pernos adecuados (todos con punta roma) para la fijación y soporte de enchufes, interruptores,
tapas ciegas, etc.
4.7.2 Si el contratista eléctrico desea habilitar una bodega al interior de la obra, se deberá
coordinar previamente con el mandante.
4.7.4 El contratista eléctrico será responsable por cualquier daño sobre la infraestructura de
departamentos y muebles al interior de la obra provocado a causa de las labores de
instalación, debiendo reponer todo daño a la entera satisfacción del Mandante.
4.7.5 El contratista eléctrico será responsable de mantener el orden y aseo de las áreas de
trabajo y de almacenamiento de materiales y herramientas, tanto durante la ejecución de las
obras como al término de las mismas.
4.8.1 Tanto el equipo de medida de los servicios comunes como los equipos de medida de los
departamentos, se ubicarán en la sala eléctrica del 1° subterráneo. El tablero se ubicará en
dicha sala eléctrica, (ver lámina 01 de 18), según lo mostrado en el esquema vertical de
tableros (lámina 14 de 18), en los pisos respectivos.
4.8.2 En forma previa al inicio de las obras el Contratista Eléctrico deberá someter la
disposición y dimensionamiento de esta partida a su revisión y/o ratificación ante la Empresa
Distribuidora de Electricidad. Las obras de esta partida se cotizarán de acuerdo a lo
especificado en planos, y básicamente consultan ductos para acometida y cajas de paso. La
cual debe ser ratificada por proyecto de la Empresa Distribuidora de Electricidad.
4.8.3 Las cajas y bandejas de paso serán de Fe termo esmaltada y recubiertas interiormente
con cartón prespan de 2 mm.
4.8.4 Las obras externas, cables y equipos de medida, serán parte del proyecto de la
Empresa Distribuidora de Electricidad y no forma parte de esta propuesta.
4.8.5 El alcance de esta partida queda limitado en una cámara en el exterior del edificio en
donde se deberá empalmar la empresa eléctrica.
4.8.7 Los costos relativos a la obtención del nuevo empalme, correspondientes a aportes
reembolsables y costos de instalación, serán de cargo del mandante, debiendo el Contratista
eléctrico informar oportunamente los respectivos valores fijados por la Empresa Distribuidora
Eléctrica.
Todas las obras involucradas deben estar de acuerdo a las normas de Enel Distribución S.A. y
construir de acuerdo a los planos emitidos por Enel.
4.9.3 El contratista eléctrico deberá entregar planos de construcción de los tableros, los
cuales deberán ser aprobados por la I.T.O.
4.9.4 La ubicación y disposición de los tableros, deben cumplir con las distancias de
seguridad indicadas en el punto 5.4.4 de la NCh.Eléc.4/2003.
4.9.1.1 Sobre los tableros eléctricos no deberá estar instalada ninguna tubería de agua
potable, del sistema de agua potable, descargas de agua, con la finalidad de evitar filtraciones
que dañen y afecten seriamente el funcionamiento de los circuitos eléctricos.
4.9.1.3 Para todos los fines debe tenerse presente que el diseño y construcción de los
gabinetes se asimilará al grado de protección IP 54 IK07.
PROYECTOS DE INGENIERIA - INSPECCION TECNICA – ASESORIAS info@grupoelectrico.cl
3
4.9.1.4 Las dimensiones de los gabinetes serán suficientemente holgadas para permitir un
fácil montaje y cableado de sus componentes, deberá considerar capacidad de reserva del
25% por sobre los elementos proyectados, previo a su construcción, se deberá verificar en
terreno las dimensiones reales que se dispone para su instalación y montaje.
4.9.1.5 Se deberá disponer el espacio interior respectivo para el ingreso y paso de los cables
alimentadores y circuitos, mediante canales portacables verticales con tapa removible y que no
interfiera con los componentes del tablero.
El zócalo o cuerpo inferior será de 0,2m de altura y tendrá tapas removibles por los 4
laterales. Será tapado fijo por su cara inferior (piso) y no llevará tapa en su parte superior.
El cuerpo principal del gabinete llevará en su cara inferior (piso) 2 tapas removibles y
desplazables separada 4 cm. entre sí con el objeto que, por dicha perforación pasen los
cables desde el zócalo.
4.9.1.8 Los gabinetes serán construidos en plancha de acero A37-24 de espesor mínimo de
2,0 mm.
4.9.1.10 El color será resuelto por el arquitecto siendo el Contratista Eléctrico el encargado de
consultarle. La placa porta equipo o doble fondo será de color naranja.
4.9.1.11 Todos los Tableros llevarán puertas exteriores abisagradas, abatibles en 180 grados y
dispondrán de panel frontal cubre equipo, desmontable, provisto de destajes para las palancas
de accionamiento de disyuntores. Este panel al abrirse no debe accionar los disyuntores.
4.9.1.12 La separación de esta puerta con el panel cubre elemento debe ser tal, que no
obstaculice la operación por falla de los disyuntores.
4.9.1.13 Todas las bisagras serán de aluminio anodizado u otro material no ferroso. Queda
expresamente prohibido el uso del mecanismo denominado pomeles ó goznes en cualquiera
de sus tipos.
4.9.1.14 Llevarán cerradura tipo españoleta con manillas de fierro electrogalvanizado recubierta
con material no metálico y chapa de apertura con llave.
4.9.1.15 Los gabinetes deben quedar conectados a la barra Tp, mediante cable de Cu flexible
Legrand 34796. Entre las puertas y el gabinete central se dispondrán de los mismos
conductores de masa.
4.9.1.17 Se deberán instalar burletes de goma en todas las perforaciones que se realicen para
el ingreso de conductores al tablero.
4.9.3.1 El tablero será cableado en fábrica a block de terminales, donde se conectarán los
alimentadores y circuitos respectivos. El cableado y las conexiones se ejecutará en forma
ordenada para permitir su fácil identificación, y en su interior se deberán instalar canaletas
Legrand (Lina 25), para el cableado interior de los Tableros.
4.9.3.2 Todo el cableado será absolutamente ejecutado en fábrica utilizando cable H07Z1-K y
RZ1-K para los circuitos y alimentadores respectivamente, de sección acorde con la capacidad
de los disyuntores respectivos. Los cables serán marcados para facilitar su mantenimiento,
con numeradores CAB 3 de Legrand.
4.9.3.3 Para la conexión de los circuitos se dispondrán de bornes apilables para montar sobre
riel DIN del tipo tornillo – tornillo, identificados mediante números correlativos de acuerdo a la
identificación de los circuitos en el proyecto (regletas con etiquetas ref: 39597 en porta
etiquetas ref: 39596 Legrand)
4.9.3.4 Cada borne de fase irá acompañado del borne de neutro y Tp respectivo.
TRIFASICO MONOFASICO
| | | |
) ) ) )
| | | N Tp | N Tp
00 000 0 0 0
4.9.4.1 La distribución desde el disyuntor general se hará con barras de fase cuyo
dimensionamiento o capacidad se encuentra indicada en el diagrama unilineal respectivo. La
barra de neutro será igual a las barras de fases.
4.9.4.2 Para la tierra de protección se aceptará barra de sección no inferior al 50% de las
barras de fases.
4.9.4.4 Las barras se montarán sobre soportes de fábrica del tipo TASCO, LEGRAND o
equivalente técnico de fábrica construido en resina epóxica. Solo en casos previamente
justificados se aceptará otras soportaciones.
4.9.4.5 Los extremos de las barras se identificarán con los colores de acuerdo a norma
NCh.Eléc.4/2003.
4.9.4.6 Se utilizarán terminales a compresión tipo ojal con pernos y golillas a presión de
acuerdo al diámetro del terminal respectivo.
4.9.4.7 Todas las barras de conexiones, deberán tener instaladas placas acrílicas de
protección con la correspondiente identificación de peligro eléctrico
4.9.4.8 Para distribuciones hasta 40 A se aceptará el uso de bornes de conexión del tipo
LEGRAND, SAIME o equivalente técnico.
4.9.4.9 Se deberá tener especial precaución con la capacidad de cortocircuito de las barras y
con la capacidad de crecimiento real del 25 % para la futura disposición de nuevos
conductores.
4.9.5.1 El comando para el control del alumbrado de cada piso, centros de acceso, jardines, y
otros estarán integrados en el Sistema TCL Digital del edificio, se adjuntan las respectivas
especificaciones técnicas. Estos encendidos se comandarán desde una Pantalla Touch (touch
panel TCL Digital) ubicada en el mesón de recepción del edificio. Se proveerá, además, de un
tablero de luces piloto para las señales (bombas de agua, extracción, etc.). La Pantalla Touch y
el tablero de luces piloto se ubicarán en el mesón de recepción de caseta de acceso, de
acuerdo a la posición mostrada en planta (ver láminas 06 de 18).
4.9.5.2 El encendido de los centros de los jardines, se programará en el sistema TCL Digital
con un horario a determinar por la Inmobiliaria o comunidad del edificio.
4.9.5.3 Desde el TCL Digital se accionarán los contactores de comando de encendido de los
circuitos, según se muestra en los esquemas unilineales correspondientes. (Ver láminas 18 de
18).
4.9.5.5 El instalador eléctrico además deberá dejar conductores para la señalización de los
niveles de llenado de estanque de agua. Los conductores indicados en el proyecto eléctrico se
utilizarán para luces pilotos en la recepción que indicarán lo siguiente: nivel estanque de agua
mínimo, nivel estanque de agua máximo, rebalse estanque de agua y para una sirena que
indicará el rebalse de agua. El instalador eléctrico deberá suministrar y conectar las luces piloto
y la sirena en el mesón de la recepción. Las conexiones en el estanque de agua serán de parte
del instalador sanitario.
Deberá existir una coordinación entre el instalador eléctrico y el instalador sanitario para los
suministros y conexión de los elementos.
4.9.6.1 Los elementos de operación y protección que integran los tableros deben ser de
primera calidad y de marcas conocidas, además de cumplir con las características técnicas
determinadas por cálculos y deberá asegurarse la factibilidad de su reposición.
4.9.6.2 Las protecciones irán físicamente en el tablero que corresponda y las marcas
aceptadas, serán Schneider, Cutler Hamer, Legrand, Lovato, Medex o técnicamente
equivalente. Cualquiera sea la marca seleccionada debe verificarse la selectividad y filiación
4.9.6.3 Las marcas aceptadas e indicadas anteriormente serán también válidas para los
tableros de fuerza y control suministrados por otras especialidades.
4.9.6.5 Los disyuntores correspondientes a los diferentes tableros de distribución deben ser
de la misma marca, con el objeto de mantener la selectividad de protección y facilidad de
recambio.
4.9.6.6 Previo a la fabricación de los tableros, el contratista deberá entregar los planos de
construcción, incluyendo diagramas unilineales, listado y modelo de materiales para aprobación
de la I.T.O.
4.9.6.8 El contratista eléctrico al término de su trabajo, junto con él tablero, entregará a la ITO
los siguientes documentos:
PROYECTOS DE INGENIERIA - INSPECCION TECNICA – ASESORIAS info@grupoelectrico.cl
3
4.9.7.3 Los contactores proyectados serán para cargas capacitivas, con una potencia mínima
igual o superior a la capacidad de los condensadores conectados para corrección de factor de
potencia.
4.9.7.5 Los modelos y marcas de todos los elementos indicados están definidos en lámina 21
de 23. (Diagrama Unilineal)
4.9.7.6 El tablero deberá ser entregado con los ensayos y pruebas de fábrica.
4.10 ALIMENTADORES
4.10.1 Para los alimentadores de alumbrado y Fuerza, se utilizarán tuberías de PVC (Conduit)
tipo III (Según tabla 8.15 NCh.Eléc.4/2003) y cable RZ1-K en los diámetros y secciones
indicados en los planos.
4.10.2 Los circuitos de la cubierta y otras cargas verticales de alumbrado, se conducirán por
bandejas y escalerillas portaconductores de servicios comunes.
4.10.3 Los conductores de esta partida serán del tipo cable RZ1-K para fuerza y H07Z1-K para
alumbrado. Cada circuito, estará compuesta por los conductores de fase, neutro y Tp.
4.10.4 Para alimentadores con recorrido subterráneo se usarán conductores monopolares del
tipo RZ1-K, tensión de servicio 600V y temperatura de servicio de 90°C.
4.10.5 Los cables que se conducirán por la BPC/EPC se agruparán por circuito formando
haces mediante amarras plásticas cada 2 m. Estos haces se identificarán convenientemente a
la salida del TDA y F de S.C. y durante su recorrido cada 6 m, utilizando para ellos cinturones
de Nylon con paleta de identificación inscritos con lápiz indeleble.
4.10.7 Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al código de colores indicado en las
normas SEC.
4.10.8 Cuando los alimentadores, sean de un mismo color (negro), deberán marcarse las fases
en los extremos con huinchas de colores plásticas de vinilo.
4.10.9 No se aceptarán en ningún caso, uniones en los alimentadores. Las marcas aceptadas
para conductores serán: Covisa, Phelps Dodge Cocesa, Madeco, o técnicamente equivalente.
4.10.10 Los largos indicados en cuadros de alimentadores son informativos, los proponentes
deben efectuar sus propias mediciones.
Nota: Los alimentadores para los departamentos se proyectan en conductores THHN y/o
SUPERFLEX-EVA MULTICONDUCTOR, dependiendo del proyecto.
4.11.1 Para los departamentos, se contempla gabinete, marca Saime, 6091-D de 28 módulos,
con cubierta cubre equipos, estará provisto de puerta con sistema de retención a presión.
4.11.2 Se instalarán embutidos en los muros o tabiques indicados. (El proponente debe
acompañar una muestra o catálogo con su presupuesto y será el propietario quién decida el
modelo a instalarse)
4.11.4 Las dimensiones del tablero será tal que permita una perfecta manipulación de
conexionado. Se deberá considerar una capacidad de reserva del 25% sobre los elementos
proyectados
4.11.5 La salida de los circuitos a las cargas o consumos eléctricos deberá ser conectadas por
intermedio de bornes (fase, neutro, tierra) apilables con topes de fijación, que permitan un
sistema de marcación enclipsable, tipo Viking 3 de Legrand o equivalente técnico. Prevalecerá
siempre en el caso de los tableros de los departamentos, el dimensionamiento y los
componentes indicados en diagramas unilineales del proyecto.
4.11.6 Al interior de la puerta del tablero se deberá dejar una leyenda plastificada con la
indicación del servicio que presta cada circuito y diagrama unilineal del departamento.
4.12.1 Las líneas generales de alumbrado a los departamentos se canalizarán desde la sala
eléctrica en el primer subterráneo, a los tableros de los departamentos por BPC y tuberías
cuando se requiera de PVC (Conduit) tipo III (desplazamientos en losa del piso respectivo)–
32mm, 40mm preembutido, con MULTICONDUCTORES SUPERFLEX-EVA 5,26mm² (F-N-
Tp), MULTICONDUCTORES SUPERFLEX-EVA 8,37mm² (F-N-Tp), MULTICONDUCTORES
SUPERFLEX-EVA 13,3mm² (F-N-Tp), tanto para medidores de 25 A como de 32 A. Ver cuadro
resumen líneas Generales.
4.13.2 Las líneas generales y los circuitos de fuerza se canalizarán en tuberías de PVC
(Conduit) tipo III (Según tabla 8.15 NCh.Eléc.4/2003).
4.13.4 En las losas y muros de hormigón armado todos los ductos, obligatoriamente, deberán
quedar preembutidos durante la construcción de cada muro. No se aceptará ningún tipo de
rotura o calados en los muros terminados.
4.13.5 Del mismo modo, toda la canalización deberá quedar terminada y revisada durante la
etapa de obra gruesa del proceso de construcción.
4.13.6 Previo al cableado, las tuberías deberán limpiarse mediante el trapeado interior.
4.13.7 No se usarán medios mecánicos para pasar cables, salvo los aprobados por la
inspección de obra.
4.13.8 Todas las canalizaciones que se ejecuten a la vista, deberán ser afianzadas mediante
rieles y abrazaderas cadmiadas, tipo HB y/o abrazaderas tipo Caddy, de las dimensiones
adecuadas a los diámetros de los ductos, a sí mismo el trazado de los ductos deberá ser
ordenado y uniforme, los cambios de dirección y desvíos deberán ser aprobados por la I.T.O.
4.13.10 Las cajas de distribución serán plásticas con porta hilo metálico tipo Bticino mod. 503M
para preembutido en hormigón y 503L para albañilería y tabiques o equivalentes. Las cajas
deberán quedar a no más de 25 mm desde el plomo del muro terminado.
4.13.11 Las cajas que van en recintos húmedos y áreas exteriores, deberán ser grado de
protección IP55, marca Magic IDROBOX, o técnicamente equivalente.
4.13.12 Las uniones de ductos con cajas de derivación y artefactos se harán con terminales
P.V.C. de fábrica.
PROYECTOS DE INGENIERIA - INSPECCION TECNICA – ASESORIAS info@grupoelectrico.cl
3
4.13.13 Se deja claramente establecido que es responsabilidad del contratista eléctrico que
todas las cajas queden absolutamente alineadas con los plomos (derechos). Condición que se
hará cumplir absolutamente.
4.13.14 Todas las tapas de cajas de paso o derivación de los servicios comunes interiores
serán zincadas.
4.13.17 Todos los cantos, cortes y perforaciones deberán ser sometidos a retoques de pintura
antioxidante y esmalte de terminación color gris.
4.13.18 Los tramos horizontales de las b.p.c proyectadas se afianzarán mediante soportes tipo
trapecio construidos en riel de 42x42x2 mm galvanizado con dos tensores. Los tramos
verticales de las e.p.c se afianzarán a los muros sobre rieles de 42x42x2 mm galvanizados.
4.13.20 Sobre lo mostrado en los planos el Contratista Eléctrico deberá considerar curvas
verticales para los cambios de niveles que se produzcan.
4.13.22 Todas las b.p.c y e.p.c estarán recorridas por un conductor de Cu desnudo de sección
13.3 mm² el cual se afianzará mediante conector tipo AZ con espiga.
4.13.23 Los circuitos canalizados en las e.p.c y/o b.p.c deberán ser ordenados en paquetes
con amarras plásticas cada 2.0 m. de separación máxima y etiquetados indicando el circuito al
cual pertenecen, tanto en el interior de las e.p.c como en la llegada a tableros.
4.13.24 Se citan conductores del tipo H07Z1-K para instalaciones interiores, RZ1-K para
instalaciones exteriores, circuitos de fuerza y sub alimentadores indicados en planos.
Secciones de acuerdo a lo indicado en el proyecto. Para líneas generales y alimentadores ver
4.3 y 4.6
4.13.25 Las marcas de los conductores a utilizar serán de Madeco, Covisa, Phelp Dodge,
Cocesa, o técnicamente equivalente.
4.13.26 Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al código de colores indicado en la
norma NCh.Eléc.4/2003.
Línea 1 : Azul R
Línea 2 : Negro S
Línea 3 : Rojo T
PROYECTOS DE INGENIERIA - INSPECCION TECNICA – ASESORIAS info@grupoelectrico.cl
3
Neutro : Blanco Ts
Tierra : Verde Tp
4.13.27 La cantidad de conductores que van en el interior de cada ducto se indican en planos
con una línea y un número, en caso de no marcarse, se entenderá que sólo los dos
conductores van instalados en ese tramo.
4.13.28 Todos los conductores deberán ser continuos entre salida o terminales. No se
permitirán uniones dentro de los ductos.
4.13.29 Las conexiones se harán dejando un mínimo libre de 15 cm. de alambre desde la caja
de conexión. No se permitirán cambios de secciones en los conductores de un mismo circuito,
salvo indicación expresa en planos.
4.13.30 Las uniones dentro de las cajas deberán quedar aisladas totalmente y puestas en
forma ordenada, para dejar espacio en el caso de los enchufes las uniones no deberán tocar el
módulo del enchufe.
4.13.31 Los equipos de iluminación en general, deberán ser alimentados desde la caja de
derivación, hasta la regleta de conexión del equipo, en cordón SVT 3 x #18 AWG, salvo casos
específicos.
4.13.32 En todas las conexiones entre conductores hasta 6 mm² se utilizarán conectores
rápidos atornillables de material inquebrantable o soldadura con doble capa de huincha de
goma y una capa de huincha plástica.
4.13.33 Las uniones de secciones superiores a 6mm² se harán con uniones rectas tipo
manguito marca Panduit, 3M o equivalente técnico aisladas con funda termocontraible, o
uniones estañadas.
4.13.34 En los cruces a la vista de los ductos eléctricos con las matrices y/o ductos de
distribución de gas, los ductos eléctricos serán metálicos o protegidos en canales metálicas con
tapas.
4.14.2 Las alturas de montaje deben ser consultadas y ratificadas con el arquitecto de la obra,
proponiéndose h=1.10 m para interruptores y h=0,3 m para enchufes en general, del nivel del
piso terminado. Salvo indicación contraria en planos.
4.14.3 La configuración de la cocina debe ser ratificada por el instalador una vez iniciada la
obra.
4.14.4 Los interruptores se montarán en cajas dispuestas en forma vertical. Los enchufes se
montarán en cajas dispuestas horizontalmente. (En cocinas y baños se fijarán enchufes e
interruptores, de acuerdo a detalles de arquitectura)
4.14.5 Los enchufes en áreas exteriores y zonas húmedas (si existen), serán instaladas en
cajas Idrobox de Bticino, IP55.
4.15.1 Las luces de las escaleras y vestíbulos protegidos serán comandadas por sensores de
movimiento Eco consumo microondas EL-SM-005.
4.15.2 Las luces del emplazamiento serán comandados mediante el sistema TCL Digital desde
una pantalla touch panel ubicada en el mesón de recepción del edificio, (Ver Anexo EETT
obras Eléctricas para TCL Digital) como se indica en planos.
4.15.3 Algunas de las luces de la circulación vehicular de los subterráneos, serán comandados
mediante el sistema TCL Digital desde una pantalla touch panel ubicada en el mesón de
recepción del edificio, (Ver Anexo EETT obras Eléctricas para TCL Digital). El resto será
comandadas con sensores de movimiento Eco consumo microondas EL-SM-005, como se
indica en planos. Para los pasillos de las bodegas se usarán sensores de movimiento Eco
consumo microondas EL-SM-005, como se indica en planos.
4.15.4 Las luces de los pasillos de pisos superiores, serán comandados mediante el sistema
TCL Digital desde una pantalla touch panel ubicada en el mesón de recepción del edificio, (Ver
Anexo EETT obras Eléctricas para TCL Digital). El resto será comandadas con sensores de
movimiento Eco consumo microondas EL-SM-005, como se indica en planos.
4.16.1 Se debe proveer de portalámparas al cielo para los centros eléctricos de cocinas,
baños, dormitorios, pasillos y living-comedor para los efectos de cumplir con la norma SEC.
4.16.2 Para las bodegas se deben considerar bases rectas al cielo con su respectiva luminaria.
4.16.3 El suministro de los equipos de iluminación para los espacios de servicios comunes
será de cargo del Contratista General. El montaje y conexionado de las luminarias serán
responsabilidad del contratista eléctrico. Los modelos a consultar serán los indicados en
Especificaciones del especialista de Iluminación y/o arquitectura. Los equipos deberán tener las
siguientes características técnicas:
4.16.4 Todos los elementos metálicos de los equipos de iluminación, deberán ser conectados
a la tierra de protección. La conexión se realizará mediante un terminal de argolla remachado o
fijado con un perno con tuerca.
4.17.3 Como sistema de iluminación de vías de evacuación del edificio se instalarán circuitos
para lámparas autoenergizadas de señalización e iluminación de emergencia, en base a
batería de Níquel-Cadmio recargable con una autonomía de al menos 90 minutos, serán de
marcas reconocidas, como Class, Legrand, Kolff u otro equivalente técnico. Estos equipos se
instalarán en zonas interiores y exteriores del edificio correspondientes a vías y puertas de
escape, cajas escala, cambios de niveles, etc. Se propone el equipo Legrand U21 o L31 con
señalética de evacuación.
Se recomienda utilizar los modelos especificados en planos, con los cuales se encuentran
realizados los cálculos para cumplir con la iluminación de evacuación y paneles luminosos,
requeridos en el capitulo Nº 11 de NCh Elec 4/2003.
4.18.1 La toma de tierra de protección y servicio para los servicios comunes y Deptos, está
compuesta por una malla de puesta a tierra rectangular de 15x3 m en conductor de cobre
67.40mm² enmallado conformando 5 reticulados de 3x3 m. La malla será ubicada bajo el radier
PROYECTOS DE INGENIERIA - INSPECCION TECNICA – ASESORIAS info@grupoelectrico.cl
3
del 1° subterráneo, (0,60m) con sus cajas de registro en un muro cercano, según lo indicado en
lámina 03 de 18.
4.18.3 El tendido de las mallas de tierra se hará de acuerdo a lo indicado en planos, a una
profundidad de 0,6 m bajo nivel de terreno vegetal. Una vez instalada la malla se deberá tapar
con una capa de 20 cm. de material vegetal seleccionado y 40 cm. de material de relleno,
finalmente deberá compactarse el terreno mecánicamente.
4.18.4 Desde la malla se consideran 6 puntos de unión en ductos PVC y cables con aislación
RZ1-K a una caja Tp+Ts ubicadas en un muro del subterráneo, según lo indicado en la lámina
03 de 18.
4.18.5 Esta caja, además, eventualmente servirá para verificar y medir la resistencia de puesta
a tierra.
4.18.6 El contratista eléctrico deberá medir la malla de puesta a tierra y entregar un certificado
de medición indicando el método e instrumento utilizado, Además este será responsable de
que la malla de puesta a tierra cumpla con los valores proyectados y exigidos por la Normativa
Eléctrica, en caso de que el valor de la resistencia de puesta a tierra difiera de forma
desfavorable.
4.18.7 Para cada toma de tierra de protección y servicio de los departamentos se consulta una
red vertical con cajas en cada piso en donde se alojarán cajas de barras de Cu con pernos M5
(Con Tuerca y Golilla a Presión), en cantidad equivalente al número de departamentos + 2
cada una. Desde estas barras se tomarán individuales cada Tp.
4.18.8 Todas las escalerillas, bandejas eléctricas y corrientes débiles se recorrerán en toda su
extensión con conductor de protección Cu desnudo 13,3 mm² (cable). Las uniones se harán
con prensas de perno partido tipo AZE cada 5 m. como máximo.
4.19.2 Para determinar la potencia del grupo generador y compatibilizar la potencia del
empalme de servicios comunes, se ha tenido en consideración que los 2 ascensores del
PROYECTOS DE INGENIERIA - INSPECCION TECNICA – ASESORIAS info@grupoelectrico.cl
3
edificio habitacional deben poseer sistemas de control que permitan racionalizar su uso en
forma automática, de tal forma que: Frente a cortes de suministro de energía, los ascensores
de los edificios deben quedar detenidos y cuando el grupo generador se pone en
funcionamiento los ascensores bajan o suben en forma directa a nivel primer piso de uno en
uno, luego un ascensor funcionará en el sistema de emergencia. Para la implementación de
esta función, el instalador eléctrico deberá proporcionar en la sala de máquinas de los
ascensores, un par de conductores de contactos secos (libres de potencial) desde el tablero del
grupo generador y otro par desde la central de alarmas de incendio.
4.19.3 El contratista a quien se le adjudique la oferta deberá fiscalizar que el proveedor del
grupo electrógeno lo instale en forma adecuada en su totalidad (sistema de escape de gases,
conductores de señales y control, etc.) y funcionamiento con las pruebas adecuadas
4.19.4 El proveedor del grupo generador deberá verificar antes de su montaje la ubicación del
equipo para su adecuada ventilación, incluyendo salidas de gases, a fin de no producir
molestias a los usuarios del edificio y residentes vecinos.
4.19.5 Los ductos de salida de gases tendrán un tratamiento de aislación, en base a lana
mineral de alta densidad y plancha galvanizada en todo su recorrido. El sistema de fijación será
con abrazaderas a soportes tipo trapecio con rieles electrogalvanizados.
4.19.6 El proveedor del grupo electrógeno deberá entregar un certificado de garantía por dos
años.
4.19.7 Junto con la puesta en servicio de los equipos, se deberán entregar los manuales de
operación y mantención.
4.19.8 El tratamiento acústico de la sala Grupo Generador será de cargo del contratista
general.
4.20.1 Se deberá implementar una red vertical inerte (sin energía), canalizada en ducto
galvanizado 3/4”ø y Cable SIAF SHT 500V, 250ºC 3x6 mm², u otro conductor, respetando
todas las características técnicas que posee el cable indicado.
4.20.2 Los detalles constructivos se encuentran en las láminas del proyecto de eléctrico.
4.20.3 El enchufe de bomberos ubicado en la calle será marca Legrand Ref. 530 86 + Caja
Metálica 100x100x50mm, con empaquetadura de goma; y el enchufe interior de bomberos será
Legrand Ref. 5 553 84 + Caja Metálica 100x100x50mm, con empaquetadura de goma. Estos
enchufes se deberán identificar con una placa de acrílico azul con letras blancas con la
siguiente leyenda: “Red inerte bomberos”, la cual se deberá instalar en la parte superior de
este.
El instalador eléctrico dejará para las bombas de agua del edificio los siguientes alimentadores
eléctricos protegidos mediante interruptores automáticos termomagnéticos, según proyecto
(Ver láminas 03 de 18).
4.21.2 Ascensores
Para los 2 ascensores del edificio se dejarán alimentadores individuales protegidos mediante
interruptores automáticos termomagnéticos para fuerza y alumbrado, con sus correspondientes
arranques, según planos. (Ver lámina 14, 17 y 18 de 18).
4.21.3 Extracción
4.21.2.1 Los tableros para los extractores serán proporcionados e instalados por el contratista
de climatización, el instalador eléctrico, sólo deberá dejar arranques protegidos mediante
interruptores automáticos termomagnéticos, según planos.
4.21.2.3 Las canalizaciones eléctricas entre los tableros de distribución y los TCF de extracción
serán ejecutadas por los instaladores eléctricos. La conexión entre el tablero de mantención y
el motor la ejecutará el instalador de clima.
4.21.3 Presurización
Todas las conexiones de este sistema serán ejecutadas por los especialistas respectivos.
CORRIENTES DÉBILES
4. PRUEBAS Y MEDICIONES
5.1 Las pruebas y mediciones que se consideran a continuación deben ser realizadas en
presencia de la ITO, el instrumental será proporcionado por el contratista, en caso de dudas, la
ITO podrá ordenar la repetición de las mediciones y/o el cambio de uno o todos los
instrumentos de medición.
a) Verificación de Secuencia de fases en tableros.
b) Medición de corriente y voltaje de cada una de las fases del alimentador principal y de
cada uno de los circuitos. Estos registros deberán ser entregados en un informe en la
carpeta técnica del proyecto.
c) Medición de corriente y voltaje de cada una de las fases respecto del neutro y del
conductor de protección. Estos registros deberán ser entregados en un informe en la
carpeta técnica del proyecto.
d) Medición de voltaje entre el neutro y el conductor de protección. Este registro deberá
ser entregado en un informe en la carpeta técnica del proyecto.
e) Medición de aislación de los conductores de los alimentadores y cada uno de los
circuitos instalados en los servicios comunes.
f) Correspondencia con planos para circuitos y comandos.
g) Prueba de encendido de los centros de alumbrado.
h) Prueba de funcionamiento y correcto alambrado de enchufes.
i) Accionamiento manual de protecciones eléctricas.
j) Verificación del correcto sentido de giro de los motores en circuitos de fuerza.
k) Medición de la puesta a tierra.
5.3 El Contratista entregará al ITO los protocolos de pruebas de todos los ensayos
realizados, con indicación de métodos e instrumentos utilizados. Estos protocolos formarán
parte de la documentación de Recepción Final de las Obras.
6.1 Se deberá elaborar y entregar un Informe Final del Proyecto en duplicado incluyendo al
menos la siguiente documentación.
6. RECEPCIÓN FINAL
7.1 Una vez concluida las obras en los plazos establecidos el contratista presentará toda la
documentación solicitada.
7.2 Se fijará un día para la recepción final donde la ITO emitirá un informe de recepción de
obras con las no conformidades si estas existiesen y observaciones, conclusiones y
recomendaciones.
7.3 Será de cargo del contratista el pago de honorarios de la ITO (6 UF) resultado de la
reinspección en el caso que la inspección final resulten no-conformidades y anomalías, las
cuales se descontarán del monto adjudicado.
ALUMBRADO EMERGENCIA
FUERZA EMERGENCIA
9.1.1 Las presentes especificaciones tienen como finalidad definir las obras y materiales que el
instalador eléctrico a cargo de la obra edificio Crisóstomo Jacques, ubicado en la Juan
Crisóstomo Jacques N°2268-2278-2280, comuna de Providencia, Región Metropolitana,
en adelante Instalador Eléctrico, debe suministrar y ejecutar, y que permiten la
incorporación de sistema de control TCL Digital al edificio.
9.1.2 El sistema de control TCL Digital está especificado en las EETT TCL Digital generales de
Legrand, y son complementarias con estas especificaciones.
9.1.4 En el momento de la conexión del Sistema TCL Digital y su puesta en servicio deberá
estar presente además, el Instalador Eléctrico y el especialista respectivo.
9.2 ESPECIFICACIONES
9.2.1.2.1 El Instalador Eléctrico deberá instalar un ducto de PVC de Φ25mm desde el tablero
de servicios comunes del edificio o desde el tablero exclusivo TCL Digital, hasta la pantalla de
visualización (touch panel) ubicada en conserjería. Además, se podrán utilizar las bandejas
portaconductores indicadas en el proyecto eléctrico para llevar el bus de datos TCL Digital.