Está en la página 1de 2

DERECHO COMERCIAL

PRACTICA CALIFICADA N°02

NOMBRES: ERLY VILLAFUERTE CAHUANA

CODIGO: 2012104649

SECCION: Sección 01-1

1.- Bajo una perspectiva reflexiva, cuáles son las ventajas y desventajas

que suscita la constitución de empresas jurídica y natural, en el marco de

desarrollo de empresas?

RPTA.: Ambas opciones tienen ventajas dependiendo de cada persona:

Como persona natural:

- Es conveniente si se va a iniciar negocios pequeños peluquerías, zapaterías, bazares,


etc.

- Se tendrá negocios en donde los clientes van a ser principalmente personas, no


empresas.

- El riesgo ante posibles deudas u obligaciones con terceros sea manejable considerando
el patrimonio personal.

Como Persona Jurídica

- Como Persona Jurídica, es la empresa y no tú personalmente quien asume las obligaciones.


Esto implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa están garantizadas y
se limitan solo a los bienes que estén registrados a su nombre.

- Se necesita mayor reputación en el mercado y su objetivo es tener clientes más grandes o


importantes.

- Se puede Acceder a créditos o préstamos en bancos y entidades financieras.

2.- ¿En el desarrollo de la dinámica de las empresas, en que marco se da

la fusión de empresas y bajo que objetivos se desarrollan?

RPTA.: Las fusiones son un tipo de estrategia corporativa que busca el crecimiento externo de
la empresa. Es decir, el crecimiento de una compañía que se apalanca en otra compañía.

Las empresas suelen fusionarse generalmente porque buscan:

Renovación y cambio (Infraestructura física y tecnológica Imagen corporativa. Alianzas


comerciales. Planeación y esquemas de sucesión).

3.- ¿En un ámbito del desarrollo de sociedades mercantiles, cuando se


da una disolución y liquidación de empresas y que regulaciones jurídicas?

Rpta.: La disolución es el momento en el cual la sociedad suspende el desarrollo de su actividad


social y entra en el proceso para terminar su operación y llegar a la liquidación.

Una disolución puede ser parcial o total según el caso; La disolución de una sociedad se lleva a
cabo cuando ésta no puede realizar nuevas operaciones; su patrimonio social se vuelve
indisponible hasta para el pago a sus acreedores; caduca el derecho a la distribución de
utilidades y se genera el derecho a la cuota correspondiente del remanente social.

Causas de disolución de una sociedad

CAUSA 1 – Cese de actividad.

CAUSA 2 – Conclusión de la empresa.

CAUSA 3 – Imposibilidad de conseguir el fin social.

CAUSA 5 – Pérdidas.

La liquidación es la etapa siguiente a la disolución de la sociedad, por consiguiente La liquidación


de una empresa implica el cierre de todas las actividades y redistribución de los activos de la
empresa entre personas o acreedores a los que se deba dinero. Vender o 'liquidar' estos activos
permite a la empresa pagar las deudas pendientes

También podría gustarte