Está en la página 1de 12

PSICOLOGÍA JURÍDICA CÁTEDRA II (769)

Profesor Titular a cargo: Dr. Osvaldo Varela

Docente: Lic. Alan Facundo Almada

Comisión: 13

Primer cuatrimestre 2022

Alumna: María Inés Domínguez

N° de libreta: 343538830
Consigna

Seleccione un artículo de actualidad periodística referido a temáticas vinculadas con


la materia y publicados en el devenir de los últimos tres meses en nuestro país. El
caso/noticia/artículo o nota periodística deberá ser seleccionado de medios de
comunicación (gráficos, digitales, o audiovisuales) El artículo deberá ser adjuntado a
su trabajo.

Efectúe un análisis y reflexión crítica sobre dicho artículo, para ello deberá utilizar
las nociones de la cursada de psicología jurídica. Utilice un mínimo de 3 conceptos
significativos como base de su análisis, en el mismo no se deberán incluir citas
textuales de los autores tomados como referencia, pero sí será necesaria las
referencias bibliográficas correspondientes

Link del Artículo:


https://www.telam.com.ar/notas/202203/585944-incidentes-congreso-acuerdo-fmi-di
putados.html
Introducción

Para el presente trabajo se seleccionó como unidad de análisis la noticia


“Manifestantes contra el FMI apedrearon el Congreso mientras debatían los
diputados”. La nota fue extraída de la revista digital “Telam”.

El artículo periodístico relata, como dice su título, sobre las manifestaciones


durante el debate del FMI, exponiendo que estos protestantes tiraron piedras,
quemaron neumáticos, hirieron a 5 policías y que uno de los manifestantes fue
detenido. Afirma, también, que a pesar de los disturbios, el debate en el congreso
siguió su curso.

Análisis:

Analizaré el artículo, tomando como referencia conceptos del texto “Malestar


en la cultura” de Sigmund Freud y del texto “La criminalización de las necesidades”
de Franco Basaglia, entre otros, para poder hacer un análisis y reflexión crítica
sobre el mismo.

Freud plantea en su texto, “El malestar de la cultura”, como la cultura permite


que los sujetos puedan convivir en sociedad, refrenando sus impulsos más
primarios, es decir que el sujeto sacrifica sus mociones pulsionales y satisfacción
por dignidad social, imponiéndose el principio de realidad por sobre el principio del
placer, pero esta misma represión genera un malestar en la cultura que surge a
partir de esta renuncia pulsional del ser humano. Esto genera un sufrimiento que
intenta ser calmado a través de instituciones como la religión, la familia y el estado,
mediante la coacción de la represión del goce pulsional absoluto y desenfrenado. El
sujeto se resigna a ejercer violencia, otorgándole ese poder a la comunidad, más
precisamente al estado, como una suerte de intercambio. Sin embargo, claramente
la sociedad que Freud plantea en el texto no es la misma que la sociedad de la
actualidad. Ya que, en la presente se tiene una conducta más expulsiva y tiene la
tendencia de no otorgarle garantía de dignidad social a muchos miembros de ella.
Las leyes que se dictan en reiteradas ocasiones no se cumplen, por lo tanto, es
comprensible que se plantee el dilema: ¿Por qué sacrificar la agresividad y
reprimirse si el estado no cumple con la parte del trato, es decir, brindar dignidad
social?

Esto se ve reflejado en la noticia, dónde a través de la policía y gendarmería


se da el poder del ejercicio de la violencia a miembros de la sociedad que salen a
manifestarse en busca de su dignidad social.
Algo interesante a destacar es que se puede inferir que el artículo estaría en contra
de los manifestantes y la movilización , ya que hace solo hincapié en los episodios
agresivos, destrozos que dejaron en el congreso, y como lastimaron a policías y
nunca se menciona por qué no quieren que se firme el acuerdo con el FMI. A su
vez, pareciese que su protesta no fuera legítima, con todo lo que implica los
acuerdos del fmi. Por último, se puede dilucidar, en la nota, una suerte de triunfo
implícito el hecho de que el debate, a pesar de todos los disturbios, se haya llevado
a cabo. Se puede inferir del artículo que la situación dada sostiene indirectamente el
estatus quo y orden marcado del poder imperante.

Basaglia en su texto “La criminalización de las necesidades” expone que en


las instituciones destinadas a contener la delincuencia y la locura, se aplican
métodos de castigo y tortura con los que intentan “corregir” la desviación o curar la
enfermedad. Las cárceles como instituciones, supuestamente en pos de proteger el
orden social de la peligrosidad de la delincuencia realizan acciones que van en el
sentido opuesto a lo que se quiere conseguir, que Basaglia describe como crímenes
en nombre de la paz. De esta manera, la tortura y la violencia se convierten en
instrumentos para los sujetos que ocupan lugares de poder y lo utilizan para oprimir
y controlar a aquellas personas que no se adaptan a las normativas establecidas en
la sociedad.
La ideología que instala un conjunto de creencias, valores y normas para marcar la
diferencia entre el bien y el mal, las conductas adecuadas e inadecuadas, es
utilizada por aquellas personas quienes tienen el poder y la autoridad para justificar
la violencia impartida en las instituciones, y para otorgarle legitimidad a la misma. Lo
cual se ve plasmado en el artículo, cómo el estado está en todo su derecho de
reprimir empleando la violencia a los manifestantes de la huelga contra el acuerdo
del FMI. Esta misma violencia colectiva lo que hace es caracterizar el estatus quo y
garantizar que las cosas siempre permanezcan igual.
En el artículo propuesto se puede observar cómo se ubica al sujeto
manifestante en una posición del "distinto" que irrumpe en el status quo. Esta
categoría de lo “distinto'' según Basaglia data de tiempos lejanos. Durante siglos
los desviados de la norma (locos, delincuentes, prostitutas, homosexuales,
alcohólicos, entre otros) compartían un mismo lugar, en ese entonces se buscaba
aislar al anormal, excluirlo del comercio social. Locura y delincuencia
representaban juntas la parte del hombre que debía ser eliminada, circunscripta y
escondida.

Según Basaglia, a lo largo de la época se fue diferenciando a la enfermedad


mental, de la delincuencia. Esta diferenciación se hizo cuando el valor económico de
la fuerza del trabajo empezó a tener una significación en la economía, es decir que
el trabajo de los delincuentes les serviría a los poderosos para aumentar su capital.
Antes de eso estaba el suplicio, esto significa que el que cometía un delito o atenta
contra el Status quo, en lugar de encerrarlo se lo torturaba cruelmente. Estás
prácticas tenían como objetivo adoctrinar y demostrar a los miembros de la sociedad
lo que podía llegar a suceder si hacían algo para quebrantar la ley o que
consideraban que no era la conducta adecuada, haciendo una suerte de ”circo” con
la sociedad como espectadora. Con el pasaje al modelo industrial, torturar a los
sujetos era un “desperdicio'', ya que en cambio, se podría encerrar en una cárcel y
hacerlo trabajar. Haciendo una utilidad el encierro para la producción económica de
la revolución industrial.

Basaglia sostiene que cada época define qué es lo normal y qué es lo


patológico. Hay una construcción social de la realidad y la sociedad es partícipe de
esa reproducción. Cuando cada uno de los miembros de la sociedad critica a los
manifestantes y hablan de las huelgas en forma peyorativa están reproduciendo y
perpetuando esto. Por eso como futuros profesionales de la salud que trabajaremos
con personas, debemos tener una mirada crítica y tener la responsabilidad de
cuestionar estas formas.

Como se dijo anteriormente, Basaglia plantea una diferencia entre la delincuencia y


la enfermedad mental. El “loco'' pasa a ser un objeto de estudio para la ciencia
dónde queda totalmente expuesto. Por el otro lado, los delincuentes serán
abordados por la criminología también en el lugar objeto.

Otro concepto interesante a destacar del texto de Basaglia es el de tutela,


donde los delincuentes pasan a ser tutelados por el estado. Esa tutela en realidad
es una forma de exclusión, quitarles la capacidad de elegir su vida es una forma de
apartarlos. Son mecanismos de control social.
La criminalización de la necesidades refiere a que el estado se ocupará recién de
esa persona una vez que pase por el sistema penal. Es decir, que esa persona para
que el estado pueda ocuparse de ella tuvo que ser condenado. Entonces primero se
criminalizaron esas necesidades, en este caso los manifestantes reclamando por
sus derechos, se los detiene y viene un grupo interdisciplinario a decir todas la
carencia y lo que necesita (ya sea terminar el secundario, atención, primaria o
terapia) y después se atienden. Lo cual se transforma en una paradoja. Cuando se
piensa a ese sujeto en conjunto en sociedad atravesado por aquellas instituciones,
se puede observar que la problemática no es individual. Que no esté en las
conductas de ese sujeto no significa que no sean conductas erráticas, esas
conductas son parte de un individuo que está atravesado por distintos sistemas. Por
sistemas culturales, comunicacionales, políticos, y una serie de cuestiones
familiares y también de cuestiones subjetivas y psicológicas. La criminalización de
las necesidades plantea cómo a través del ingreso de la criminalidad, el estado
asiste a esas necesidades pero primero las criminaliza.

Conclusión

Freud ubica en su texto, las instituciones como la familias, la religión, entre


otros funcionaban. Pero a partir de que empiezan a caer los ideales de la
modernidad donde la razón deja de ser lo que es prioridad y se emplea el discurso
de que todas verdades y opiniones son válidas, que si bien ofrece libertad también
quitó puntos de anclaje y una individualización extrema. En la medida de que las
instituciones empiezan a expulsar, resuena la pregunta ¿Qué sucede con las
personas que no atraviesan aquellas instituciones? Las personas que no consiguen
un empleo, que son expulsados de la escuela , que no tienen familia? Por lo tanto
sería importante poder otorgarle a estas personas un sostén auténtico para que
sientan que vale la pena lo que están sacrificando y tengan seguridad.
La violencia legitimada que Freud plantea que los sujetos resignaban para que el
estado la ejerza, Basaglia afirma que es la misma que sostiene la desigualdad y el
status quo. A su vez, esa violencia colectiva legitimada es un mecanismo de control
social y exclusión de los “distintos”. Control porque se los estudia, encierra y debilita.
Lo cual también, funcionan como una especie de artimaña, ya que al leer en el
artículo que se llevan a un hombre detenido y lo encierran por alterar el status quo.
Sirve a modo de ejemplo de lo que puede pasar a los lectores del artículo o a los
transeúntes que presenciaron la detención, si imitan ese comportamiento. Es allí
donde se ve plasmada la dimensión del control, porque excluye al “distinto” y sirve
como adoctrinamiento a los espectadores.
Por último, todos estos atravesamientos culturales y sociales están presentes y
aunque tengamos una mirada crítica somos parte de eso. Por lo tanto, es importante
tratar de ejercitar y agudizar esta mirada crítica todo el tiempo para poder tratar
estas cuestiones.
Bibliografía:

● Basaglia, F. (1977). Los crímenes de la Paz. Buenos Aires, Argentina: Siglo


XXI. Cap. La criminalización de las necesidades.

● de la Iglesia, M., Marqués, R., Rojas Breu, G. Vieyto, A. (2020). La incidencia


institucional en su dimensión sociocultural en la construcción de la
subjetividad. Ficha de cátedra.

● Sigmund Freud. Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu.


Vol. XXI. El Malestar en la Cultura. Capítulos III al VII

● (10 Marzo-2022) Manifestantes contra el FMI apedrearon el Congreso


mientras debatían los diputados Telam digital
https://www.telam.com.ar/notas/202203/585944-incidentes-congreso-acuerdo
-fmi-diputados.html

También podría gustarte