Está en la página 1de 13
CON LOS OJOS ablerTos LAS TREINTA LECCIONES DE STANFORD , ieee Personalidad nica en el campo de as artes, Femando Bir es cineasta, poeta, arista pstico, maestro, pero sobre todo miltante de la vida, comprometido con un cine realist, crtico y popula y uchador por un mundo mejor. Creadar del movimiento conocido como Nuevo Cine Latinoamericano, Biri agregé a sus cualidades lade formador de cineastas. Fundé la Escuela Documental de Santa Fe, primera en ‘América latina y modelo para todas las dems, y la Escuela de Tres Mundo, en! Cuba junto con Gabriel Garcia Marquez y Fidel Castro, Soar com los ojos abertos redne los treinta seminarios que Biri icté en la Universidad de Stanford (Estados Unidos) en 2001 y 2002 yen los que recorre su propia obra y la de ottos maestros fundadores el nuevo cine, en el contexte sociocultural del continente y de la Utopia latinoamericana El director de Tire di, flme que registry dio visiblidad a la realidad social de ls vilas misera, cuenta la génesis yytealizacién de cada una de sus peliculas, y analiza los filmes de otros cineastas y companeros de ruta, como Glauber Racha, Pereira Dos, Santos, Miguel Littn, Femando Solanas. También relata los pormenores de la fundacién de las escuelas de Santa Fe y de Tres Mundos, dando cuenta de los inicios yl desarallo del movimiento, Con el nuevo cine convergen otras forras euturales como la arquitectura, la pintura, la poesta, el ensayo, la masicay la novela, alas que Bir también pasa ‘Asi, ademds de una introduccion a su propia obra yal movimento al quedio origen, estos seminarios constituyen una suerte de historia de cincuenta aos de cine latinoamericana, de conocimiento imprescindible para estudiantes, estudiosos y amantes del cine y para todo aquel interesado en la cultura latinoamericana, AGUILAR {Ii | a SOAR CON LoS OJOS ABIERTOS cdmara estd a Ia altura de los ojos. Eso implicaba una filosofia y una ideologia. En esa época del cine argentino, se enfatizaban mucho los puntos de camara. Hasta la figura mas importante del cine argentino en ese momento, Torre Nilsson, un autor de enor- me talento que venfa en parte de la experiencia del expresionismo romantico y en parte del expresionismo sueco, us6 como escudo una exasperacién de la realidad. Los expresionistas trabajaban generalmente exasperando la realidad para expresar Ia realidad. Entonces, con los puntos de cdmara se buscaban puntos de vista inéditos, que trataran de forzar la imagen para que expresara algo. En ese sentido, nuestra pelicula es heredera del neorrealismo ita- liano. Tratamos de identificar la cmara con los ojos de un hom- bre o de una mujer de altura estandar (1,70 metros), que mirara Ia escena con una cierta objetividad. Sobre esta cuestidn se trabajé y se discutié muchisimo, Para entender esta polémica hay que entender la situacién del cine en se momento. El cine argentino tenia como precedente muy fuer- te en especial a la cinematografia norteamericana. Para mi, y asumo la responsabilidad de lo que digo, Ia pelicula més dura de la historia del cine norteamericano es Citizen Kane, un filme here- dero sobre todo del expresionismo alemén, Picado, contrapicado, gran angular, etcétera. Yel cine latinoamericano le debe muchisi mo a Citizen Kane. Uno de sus efectos tipicos seria la contraposi- in de Ia famosa chimenea del castillo en el filme yla figura de la persona haciendo abajo su rompecabezas, que parece una hormi- guita: la chimenea se ve inmensa pero es pequetia. Citizen Kane ‘nos muestra un expresionismo de raiz fundamentalmente alema- nna, que en ese momento formaba parte del background cultural del cine argentino. Las palabras y Ia realidad Me gustaria ahora contarles cémo se construyé o fabric6 el guidn de Tire dié,Y noten que digo “cémo se construy6”, no “cémo se escribié”. Fue un proceso muy largo que est contado en La Escuela Documental de Santa Fe, un libro donde hay un capitulo dedicado a cémo trabajamos este guién. tases Leo lo que escribi para ese capitulo: Tema, tratamiento y gui6n colectivo: EI proceso para llegar alfilme terminado fue largo y complejo. Oblig6 a poner en acto Jos puntos de vista tedricos que el Instituto. (Elnombre oficial de la Escuela era Instituto de Ginematografia de la Universidad Nacional del Litoral; pero en la historia del cine se la conoce como Escuela Documental de Santa Fe.) Jos puntos de vista te6ricos que el Instituto ven‘a susten- tando: a desarrollarlos, a modificatlos, inclusive a cambiarlos ‘cada vez que la realidad los contradecia. El documento registra- do con Ia mayor autenticidad posible («i se prefiere, con la ‘menor alienacién posible) y el equipo como autor colectivo del trabajo, fueron dos constantes puestas a prueba cotidianamente. ‘Al fotodocumental inicial Tire diésiguieron otros tantos foto- dociumentales sobre el tema, tantos como alumnos —88—toma- ron parte en la experiencia. Les cuento cémo era la metodologia de trabajo previa al ‘gui6n: los fotodocumentales eran el paso anterior al documental; eran algo muy simple, fotos con epigrafes. Como no tenfamos ‘medios para filmar, saliamos divididos en una serie de equipos a hacer fotos, hablar con la gente y escribir lo que la gente nos decia. Publicamos todos los fotodocumentales en un cuadernillo de foto- documentales; Tiré diéera uno de ellos y fue el que finalmente el ‘grupo decidié hacer. Con esta materia prima, reunidos dentro de aquel galpén ‘humoso que fue nuestro primer Instituto, discurfamos apasiona- damente hasta altas horas de la madrugada para definir nuestro tema colectivo: La definicién del tema es fundamental para cualquiera que quiera hacer cine, © por lo menos escribir un guién, y esto vale tanto para el documental como para Ia ficcidn. Pero en este momento estamos hablando de un documental: no se puede 2 SOAR CON Los aJ0$ ABERTOS hacer un buen documental si no se tiene claro el tema, que es el iicleo de lo que se quiere expresar. Yesto tiene que ser traducido en términos muy breves, en pocos renglones, porque en medio de todo lo que supone una filmacién es muy facil perder la bréjula, en este caso, lo que se quiere hacer con el documental. Por eso la definicién del tema es un elemento técnico, 0 mejor, metodolégico, sin el cual el trabajo se hace, desde mi punto de vista, imposible; yo no sé trabajarsin un tema, El tema de Tire dig era: cl problema de los pibes que piden monedas en el puente,, como efecto de causas sociales, con el alerta de que, de no elimi- nar estas causas, nuevos pibes caeran en esa necesidad. Si lo analizamos rapidamente, veremos que todo el filme esté enel tema “EL problema”: ya de entrada, el filme se plantea como una pelicula critica, de andlisis, problematica, problematizadora “de los pibes que piden monedas en el puente”. En esta tiltima frase esta la anécdota, el hilo anecdético; la trama ya est expuesta. “Como efecto de causas sociales": lo que las encuestas estin ‘comunicando son esas causas sociales. “Con el alerta de que, de no eliminar estas causas, nuevos pibes cacran en esa necesidad’: esto se concreta en la frase final de Ja madre que dice “no, éste todavia es demasiado chiquito para ir al ire dig”, (“Tire dié” era lo que gritaban y repetfan los chicos a los pasajeros, una expresion que condensa el pedido de una moneda de diez centavos.) Como ven, es importante concentrar en el tema todo Io que aspiran a expresar con el documental. Después del tema, el segundo paso es el tratamiento, que redactébamos en conjunto: Los pibes de la via miran expectantes la legada del tren. Nos enteramos a través de una encuesta, realizada al maqui nista, al fogonero y al guarda, de que el tren al pasar a paso de hombre por el puente da lugar a un problema que se repite coti- dianamente con los pibes de la barriada. asta a EL wen Mega al puente, disminuye su velocidad a paso de hombre. Mientras tanto, algunos pibes salen desde sus ranchos, mise- ras viviendas hechas de barro, paja, Iatas, bolsas y palos; otros abandonan sus juegos en el arenal y basural vecinos, otros apre- suran sis changas y rebusques, mientras otros que ambularon, todo el da se encaminan hacia el terraplén. Nos acercamos a algunos de ellos y nos introducimos en el ambiente, mientras el tren prosigue su marcha a paso lento; a través de una encuesta, ‘nos enteramos de los problemas de la gente del lugar: Ia miseria, como consecuencia de la desocupacién, los salarios bajos y el desclasamiento, ha implantado el analfabetismo, la insalubridad, la prostitucién, la delincuencia, el alcoholismo, la vagancia, la desnutricién, los rebusques, la inestabilidad familiar, la vagancia infantil, las changas infantiles, la promiscuidad y la mendicidad, Bl wen estd Ilegando al lugar donde los pibes siempre lo esperan, Al grito meesinico de “tire dié”, “tire di6”, “tire dié”, algunos pibes van corriendo con los pies descalzos sobre la pasarela de Iajas rotas, de cineuenta centimetros de ancho, a siete metros de alto; mientras, otros corren por debajo. Los pasajeros, atrai- dos por los gritos, se vuelean sobre las ventanillas del lado de la pasarela. Otros pibes que han ido corriendo al encuentro del tren se entrechocan con los primeros que, dejados atris por aquél, rei- nician su carrera siguiéndolo, La miseria no hace distincién de sexo, Entre los pibes también hay “mangueritas" (de “trar de la manga”, pedir). El coro de pedidos aumenta en franca compe- tencia, Los pasajeros reaccionan ante el especticulo de diversas maneras: algunos comentan, otros se muestran indiferentes, lunos tran monedas, otros restos de comida y de dulces, otros golosinas; mientras unos se muestran apenados 0 molestos, otros se burlan haciéndolos correr varios metros para darles o no, al final, una moneda. Bajo el puente, las monedas que se les escapan de las manos alos de arriba, provocan entre los pibes verdaderas arrebatifias, ppeleas, revolcones y pujas en el barro, El tren llega al terraplén, a SOAR COM LOS 040s ABIERTOS Aqui se unen los chicos que han corrido por la pasarela atra- vesando el ilimo tramo sin Iajas, los que han corrido por deba- joy los que por ser muy chicos 0 menos audaces se han amonto- nado a los dos lados de las vias esperdndolo alli “Tire dié, diga, tire dié, tire dié diga, tire diel”, es la griteria general. (Con una encuesta al guardavia se completa el cuadro de rier 0 y lo cotidiano del hecho, ‘Al tomar la curva el tren acelera y retoma su ritmo normal. Después de Ia “manga”, hacemos una encuesta entre los pibes, que se van dispersando, para saber cuanto dinero sacaron y que hharan con él: jugdrselo, levarlo a sus casas para contribuir en el resupuesto familiar, comprar cigarrilos y golosinas, ir al cine. La barriada recobra su fisonoméa habitual. Este tratamiento —y el tratamiento en general—es una version todavia literaria de lo que vaa ser el documental, Estructurébamos nuestro primer guién comiin con una serie de datos en columnas paralelas, Ustedes pueden consultar en la biblioteca de la universi- dad la copia fotostitica de La Bscuela Documental de Santa Fe, donde se reproducen las paginas del guién. De los 1500 cjemplares que se hicieron del libro, la dictadura argentina que se inicié en 1976 quemé 1200, Trescientos ejemplares se salvaron de la quemazén gracias a Edgardo Pallero y a su compaera, porque estuvieron

También podría gustarte