Está en la página 1de 7
jran Estado El antiguo Egipto fue el primer gran Estado unificado de I Historia y sobresalié por sus rasgos politicos, religiosos titistco®, Una efviizaclén enlenaria que acer beaiaga continuidad (de alrededor de 2.500 afios), su escritura jeroglifica, las grandes obras de arquitectura, su calendario solar y su preocupacién por el conocimiento. Un pais en las margenes del Nilo Hacia 13000 a, C, alo largo del rio Nilo, en el nordeste de Africa, comena6 a de- Janollase la cultura egipela, EL nombre “Fgipto” fue creado en realidad por los fqieyos, Los antiguosegipcios llamaban as pats Kemet o Kemi, que significa “P ‘ice Tierra Negra La Tierra Negra es la franja de las margenes cel Nilo que cada ‘Verano, cuando el rio inunida el valle, queda cubierta por limo negro, una especie Ue bao que fertiiza el suelo. Asi, gracias al Nilo, el pasajecambia y el deseto ade paso la tierra fr Estero, que corre de Sur a Norte, nace n una serie de Tasos artoyos de Aca oriental y desemboca en el mar Mediterrneo, en forma saeuta, Sux inundaciones anuales se deben a las Iuvias que hacen creer scat ‘Galen las nacientes (en el macizo de Etiopia, al sur del actual teritorio egipcio) Los origenes de la civilizacién egipcia a es decir, durante la etapa previa alos primeros tes a ee cress rgipto estaba integrado poraldeas agrupadas en dos zonas se rons Fe pio epi det ela del Nilo) Tatnote, eimor Mediteranc, pore Ti sur el Alto Exipto (regién del valle del Nit). at pcot se verturban debi as Haaaen niacin totem, es decir, un objeto o animal al que sus intgran- Ei es eran es aorabn yconseraban su pote. Los aldeanos que alors 300 tes adorapat¥ go Honus dominaron a las restates aldeas e impusieron como ora rigente Menes, quien unio ls ds regtones en un sol ein. En a ae eereape si Menesexit6 fue un personae legendaro. Si Pay cere atc tabo un enrentarientomitarente ls ales, ques sel con de i gem sobre el Norte; as e inkc6, alrededor de tercerrllenio antes 9 tor oe paolo goblemo para Yodo Kgipto yuna seve de agus dinastis” eh eS ‘cuales se perpetud el poder. Antes de la época histori psnicory ego on La organizaci6n politica: el faraén, un dios viviente fos griegos y, La organizacion politica del antiguo Egipto se baso en una ‘monarquia, forma ao dde gobierno en la que el poder supremo del Estado se concentra en 4m sola per Son, el rey: él tiene las facultades de dictar las Teyes, hacerlas apliat Y juzgat sono dc lneumplimiento, El soberano vviaen un espléndio Paleco, © ross se smportnte ylufso, al que 10s egipcios lamaban “gan cas" 66 este aa ree a palabra "faraGn’, con la que se design al rey Su FEO GE Trorattariey su poder, absoluto: nate podia cuestionarto ni contrary Tor aylocoscrefan que el faragn era un dio viviente, por eso s¢ dict de ea a earaiateocratica (de griego tos: dos, y Aras: dominio} mismo proclamaba que era un Horus. También se fo considera como R26 ‘dios SOF Eespués de su muerte se lo identiicaba con Osiris, la divinidad de 05 muertos: ado un farabn asumnfa el trono, se celebraba una ceremonia 4UC TET tfa en una carrera en tomo de un campo con la que se simbolizaba que él ile ‘dueo de todo el pais. Solo cedia bienes en calidad de préstamo y Por cual circunstancla podia revocar su concesion. a cnncen, = Mona Gate ~Bartera teocritica muertos rogitica [ea nano deecna yaapendin {260 on omar ie sober alto Gels loses) los excribas que ean sescrbien os doce Mentos) Les exes eran fancionaios may impatantes ya ue muy pocss personas conoian et ane de esertrn yan luna prdtien secret; ademas, Hevaban el rege de I cde de granoscosechadosy eran los encargtos de oro ln eno de obra pata los trabajos pices directamente el farabn, io Provincias 0 yn Evolucién politica: tiempos de unién, tiempos de division A lo largo de su historia, que ocup6 mas de 25 siglos, Egipto atraves6 varios pe Fiodos. Hubo épocas de esplendor, en las que el pais estaba unificado en forma dle reino 0 imperio, y épocas de decadencia y desorganizaciOn del Estado, que 10s historiadores llamaron “periodos intermedios": Los periodos de gobierno unificado fueron: * Reino Antiguo (3000 a. C.-2190 a. C.). Durante este period se construye: ron las grandes pirimides de Gizeh, en honor de los faraones de la IV dinastia (Keops, Kefrén y Micerino), A partir de la Il dinasti, a capital fue la cludad de Mentis, * Reino Medio (2052 a. C1778 a. C.). Durante este periodo, la capital se traslad6 a Tebas y se restableci6 el comercio, interrumpido durante el Primer Periodo Intermedio, + Imperio Nuevo (1570 a. C-715 a, C.). La dinastia XVIII reorgani26 nue. vamente el Estado y Hlev6 a cabo conquistas que extendieron las fronteras a territorios lejanos en Asia y Africa, Durante los periodos de gobierno unificado se canalizaron el delta y parte del Nilo, se impuls6 la economia agricola y ganadera, se desarrollaron la religio dad egipcia y sus creencias y se realizaron importantes obras publicas. En los dos periodos de desintegracién del poder central, el Primer Periodo, Intermedio (2190 a, C.-2082 a, C.) y el Segundo Periodo Intermedio (1778 a C-1870 a, G),sminay el poder franco se debitaron as creel ant guas y se produjo una desorganizacién econémica y social f pn el Segundo Perfodo Intexmedio, Egipto sufi la primera dominacién ex: ‘anjera con la llegada de los hicsos, pueblos némadas provenientes de Asia que portaban como novedades el carro de guerra y el caballo para el combate Cuando los egipcios lograron reunificar su Estado y expulsar a los invasores, uti lizaron esas innovaciones para conquistar los territorios que integraron el Imperio Nuevo, Siglos mas tarde, las cuestiones internas hicieron que Egipto perdiera su Imperio asiatico, A partir de entonces, la “cvilizacién del Nilo” cayé en suc vas dominaciones de extranjeros como los asirios (siglo VII a. C.), los persas (iglo Via. C.)y Alejandro Magno (siglo IV a. C.), hasta que finalmente fue con- {uistada por los romanos (siglo I a. C) 0c snc 2o00a.c Is Detalle de un fresco que representa a ‘ibs Horus con Ta corona que simbolza la tiniicacion del ‘Ato Egipt0 ¥ 1 Bajo Egipto 1. Observen la linea de tiempo de esta pagina y respondan: 4) {Cusles son los periodos que mas duraron? ) {Cusles son los periodos que menos duraron? 2. Teniendo en cuenta lo leido en estas. paginas mencionen las caractersticas de ‘ada uno de los reinosy las que corresponden a cada period intermedio, 3. zEn cuél de los perfodos se produjo la invasion de los hicsos? ¢Cusles fueron fos beneficios para el combate que les aport6 esta invasion? sac 5008. Jna economia agraria La economia egipeia estaba basada esencialmente en la agricultura, actividad a Ia que se dedicaba la mayor parte de la poblacién. EI cultivo de la tierra depen- dia del Nilo, que con sus crecidas irrigaba y fertilizaba el suelo, La explotacién, agricola se regia por las estaciones del ato egipcio. Los cultivos principales eran, el trigo, la cebada, la vid, el papiro y el lino, cuyas fibras se utilizaban para ela. borat telas con las que los egipcios confeccionaban sus vestimentas, ‘Comportamiento | Actividad humana fluvial ‘pina Ver2n0 EINllo empieza a —_Egipto se encontraba bajo 4 (de julio a octubre) crecer por ls lluvias el agua, Se construlan diques de Etiopiae inunda_y canales para dirigir el agua Tas tierras de sus hacia zonas desértcas rmargenes.. ce irigarlas, ot0n0 Las aguas del Nilo En esta 6poca se efectuaban (noviembre ase retrany la labranza y la slembra ‘Aine lebrero, al hacerlo dejan de los campos, actividades ‘te aproximadamente) un limo que fertiiza que la humedad de la irra la terra, {ertiizada facial os campesinos supensaban constantemente el buen ‘uncionamiento dels canales para asegurar el rego, Primavera Las aguas vuelven Los egipciasrecogian [oma (marzo a junio) a su cauce normal, la cosecha y la preparaban para el consumo © € almacenamiento, El tributo y los censos La organizacién econ6émica de Egipto era tributaria. Esto significa que los sib- ditos estaban obligados a entregar al Estado una contribucién, el tributo, que se pagaba en especie, es decir, en productos. Se tributaba al fara6n, ya que para los cegipcios todas las tierras le pertenecian. Cada uno o dos afios el gobierno hacia lun censo, es decir, un recuento de las tierras laborables, el ganado y el oro. Sobre la base de este inventario se establecian los Impuestos. Los gobernadores recogian el tributo de cada provincia y enviaban una parte al granero real, donde se almacenaban los productos de las huertas y el campo, En los nomos también habia depOsitos, én los que se almacenaba una parte de las rentas de Ja comarca. Los tributos se utilizaban para varios fines: el reparto de granos entre la poblacion en épocas de ‘malas cosechas, el pago a los funcionarios y el inter- cambio con otras regiones. “Tareas agrcoas os campesinos uiizaban bueyes paral tila (dnastia XV, siglo XW 3. C). 2: Carts os vomions vs a spt apes eora SA Proibon su roraconA, (Ley 11.723) La organizaci6n social egipcia En tanto representante del dios en la tert, ¢) faraén ocupaba la etispide de la jerarquia social. Por debajo se encontraba un geuPo privilegiado, integrado por seria del faraGn, los sacerdtes y 10s funcionarios. Este Sector socal gozaba de algunas preferencias, como estar sometido a una justicla especial PCT DT. los args del gobierno, Estos privilegiosestaban institucinalizatts, e667 Este grupo tambien dis- nocidos por la ey por la voluntad de quien g0b/e77 ponia de importantes recursos economicos, grandes extensiones de $2125 otor- ‘gadas por el faraén y muchas personas para su servicio- ae ajo de ext sector prvlegtado se bicaban 1s artesamos 195 2957 clantes, que conformaban un grupo social intermedio. Genera77°0 cumplian ca i fs casa del fraon oen os tempos. Los artesanostabslaoa laple- Se area etczh ose ddcaban alta, Lorte}dos a metal Bae mas habiles gozaban de mejor posicion. En la base de la sociedad estaban los campesinos, mayor parte de a poblacién y ern los encargados de prowek Jos alimentos. Se ray aja hombres Iibes,Tabajaban parcels que 1s lero el Estado, pero tambien estaban obligados a trabaar 1s teas oe farabn, las de los fun- Cionarios y los templos. Pagaban tributos je y debian participar en. 18 ‘construccion de las grandes obras publi rémides, Ios diques, os palacios, etcétera La farnilia egipcia solia ser numerosa. Los ¢8PC fan muchos hijos, pero la mortalidad infant 67a a ac jaes eqipeas no partiipaban autoridades role civiles; eran maeiawadon, Cuando una pareja decida unise O°" 2700 o por convenio actpe tos padres), 1a mujer simplemente se muda £7 Gl elegido como mari sentinel easo de Ia realeza, es probable que se celerari? fiestas o conmemora- Giones y que hubiera regalos de por medio. ven I sociedad egipeia también habia sclovo de guerra u obtenidos por compra, Su Tamer 1 tin papel importante en Ia sociedad ya ‘economia egipe quienes constituian la Jos se casaban jovenes ¥ te fevada. En las unione> sran extranjeros, prisioneros sducido y no desempenaban ~ 2, Relacionen el tam: ~ corresponde a los carn “representaban dentro de la sociedac explicacion le encuentran? san que el faraén se encuert 3. Por qué pier cispide? egipcios? 'b) ¢Por qué llamaban el Estado? a pirémide social y le ano de la parte 4 ‘4. Teniendo en cuenta lo leido en 1) Por qué el io Nilo fue un recur {Qué significa que I Cidstaria? ZQuiénes pagaban el tibuto? gén qué fo utlizaba 5. Dibulen una pirémide que represent la sociedad esipc {Qué actividades realizaba cada sector? ipcioy su esposa rinden J nc a 1s estelares (decoracion | culto a divinidades Se una tumba en Teas) an el texto de est fe a pirémide que ja cantidad que estos pesinos con 1d egipcia. QUE tra en a estas paginas, Fespondan: so muy valorado por los ‘a su pafs “La Tierra Negra”? la organizaci6n econémica egipcia es 71 Entre los animales venerados en Egipto sobresali fel toro Apis o Hap, simbolo de a fertiidad ‘yl fuerza, Se lo relacionaba con el Nilo (Hap): Ias inundaciones de est ro se lamaban “regalo | de toro”. halen, gran dios de los espacios vacios y tl del, Selo representa ‘con cabeza de haleén y ‘cuerpo de hombre. También se lo consideraba el Sol raciente, Twvo gran Jmportancia en Ios inicios de Reino Antiguo. Los faraones ‘eran su imagen vivente Dioses, templos y tumbas La religién ocupaba un lugar muy importante en la vida de los egipcios. Ren dian culto a numerosos dioses, realizaban importantes celebraciones y se pre- paraban para alcanzar la vida eterna después de la muerte construyendo tum- bas, que intentaban que fueran inviolables, y disponiendo la momificacién de sus cuerpos. El conjunto de obras que ha llegado hasta la actualidad permite deducie que los cegipcios lograron alcanzar solidos conocimientos dle matematica, quimica, astro- noma y medicina, entre otros, que aplicaron para solucionar sus necesidades, Numerosas divinidades La religion ocupaba un lugar importante en la vida del pueblo egipcio. En ella puede observarse una evolucién desde el totemismo primitivo (el totem era la diivinidad protectora de cada aldea) hasta el politeismo, es decir la creencia en numerosas divinidades 1a forma de representacin de estos dioses variaba: era frecuente verlos repre sentados como mezclas de figuras humanas y animales (antropozoomorfismo), por ejemplo, con cabeza de animal y cuerpo humano, 0 con forma humana ditectamente (antropomorfismo). Fl nico momento en que apareci6 una tendencia al monoteismo (es decir, la creencia en un tinico dios) fue durante el reinado de Amenofis IV, del Imperio Nuevo, cuando se pretendié imponer el culto de At6n como tinico dios. Pero el nuevo culto no sobrevivi6 a su fundador. Tutankamén, su sucesor, restableci6 el culto tradicional politeista El-culto de los dioses ocupaba un papel importante en la vida de los egipcios, quienes les ofrecian vivienda (templos), comidas, bebidas y fiestas, pues tenian caracteres humanos, A cambio esperaban obtener favores, ya que, en general, los dioses eran bienhechores. Todos los dias se celebraban ceremonias en los templos, que estaban a cargo de los sacerdotes. No se realizaban sacrificios humanos. Los dioses mas importantes fueron: ‘Thot. Dios de la palabra, Anubis. Dios de los 7 laverdad y la sabiduria, ‘muertos y senior de los Representado como un f lembalsamadores. hombre con cabeza de ave, Representado con figura defendia al muerto en el humana y cabeza de julcio de tas almas. 4 chacal, controlaba la baalanza en el uicio de 1 las almas. ‘Amén, Dios de Tebas, el Isis La Luna, Era esposa de rmisterioso, el oculto. Dios de (Osiris, Se a representaba Ia luzyy el aire, también de la ‘como una majer que llevaba fecundidad. Tuo suauge fen su cabeza dos cuernos que durante el Reino Medio y fue ‘enmarcaban un disco solar J, consderado rey de os doses ) ‘cuando fue asimilado a Ra = (Amén-Ra). y ae aes: £ 5 5 g i (eau 1 a) wor —. SN ee ee ee av =e se vase tena — ee phe Kopelise editor A. Proton su rorocona (Ley 11723) La vida en el mas alla La creencia en una vida después de la muerte fue uno de los rasgos més importantes de la cultura egipcla. La ‘muerte no se consideraba un fin, sino tun pasaje ala vida eterna, La vida en el mis allé era concebi- eo eee jue en un dmbito diferente), y par Seated portale cic po se mantuviera en buenas condi nes. Asi fue como desarrollaron la téc- nica de la momificacion contra los Depositaban la momia en un sarcofago y este 41 se colocaban los bienes personales, como joyas y alimentos, ian al muerto en su viaje a la otra vida. La momificacin se eallzaba mada “casa de la purificacién”, dependiente de los templos. All rabajaban especialistas con conocimientos de anatomia y de compliadas cna ce dliseccién y vendajes Tn un principio, el nico que accedia a la vida eterna era teriormente a 10s dil esta concepcién fue extendida a los nobles y pos ualquier condicin social, También se han encontrado ‘animales momificados, ‘como gatos, perros y serplentes, entre otros. ificacion comprendia Ta deshidratacion y a extraccion del proceso de mom varias etapas, como steilzacon del cuerpo y Eerebroy las viceras (el corez6n M0 3 xt, pues se rela queen él esi a inteigenca necesaria en a otra i) descomposici6n. agentes naturales de into a ‘a su vez, en una tumba, Ju que acompana- en la Ila el farabn, Luego, funtos de El juicio de las almas tl.elto de los muertos tambien ts gto de lec na person sama pasa Pot uo a por Osis, Desrbleon detaliadamente 8 573 petamado Libro de las muertas, que ere Un cng de reglas que guiaba al dela sala del tribunal se encontrabs la balan ipcios 0.0 moral. Los ¢ un tr: ent 1 juicio en snfa un contenido ético difunto en ese trance. En el centro aade a justlela; en uno de sus platillos e coloca>s ‘el coraz6n del difunto y en ‘ora de [a justicia). Osiris estaba senta- bolo de Maat (set Neftis a su lado, is se situaba junto a la waba entonces I fs, Thot anotaba los ra llevar a cabo la ena lotro, una pluma, sink do en su trono, con Isis ¥ resultados del juicio, Anul El difunto comen: ¥y muchos asesor balanza pai la *confesion negativa” n veraces, €l COT acci6n de pesar Gque negaba haber realizado malas 3°80, i sus dichos € fa, permanecta en equiibio con [a pluna de Ia justicia; si J difunto y la balanza se desequili- zon, que nunca 1 fe los pecados del joso con cabeza de ‘devorar su cadive! aria al difunto la entrada a la vida ‘cocodrilo y cuerpo de ipops 1. Sino haba mentido en la confesion, Osiris eterna. tae “gee snia. durante mas de ut Ere escia anc misao con pasta ein pres turada y en é! 5° leas. Vendaje 1 vendale final izaba el Cerrar rralza © coos foray 0 depos tenptnarvado ene con li ~ amatago. Las wisceras 5° rdependienteS Ia imagen del juicio 2 jgunos de los dioses- 4 oS 4 too ee p con las creer n fundamental realizarlo? ee =P are @ _Juicio a los muertos, dinastia XIX (Londres, Museo Briténico), 173 oy a {as tres pirdmides de Gizeh, constridas por Micerino, Kefrén y Keops, faraones La buisqueda de la vida eterna fue el motivo fundamental de casi toda la creati- vvidad artistica egipcia. Mediante el arte, los egipcios trataron de derrotar a la muerte, creando las condiciones para que el difunto pudiera continuar su vida Las estatuas aseguraban al difunto la posibilidad de reencarnar. Las representa- ciones pintadas 0 esculpidas sobre las paredes de la tumba 0 en paneles de madera recreaban las condiciones de su vida terrena y le daban Ia posibilidad de seguir “viviendo” ‘Su subsistencia estaba asegurada por la presencia de provisiones y las repre- sentaciones de ofrendas. Por su parte, las construcciones fundamentales de la arquitectura egipcia fueron las pirdmides que los reyes ordenaron construir para albergar en ellas sus propias tumbas. Las mas destacables son las tres piramides de Gizeh, que se conservan cerca de la actual ciudad de El Cairo, dedicadas a los faraones Keops, Keftén y Micerino. La mas importante es la pirimide de Keops, no solo por sus dimensiones (144 m de altura, 227 m de lado, 2.300.000 bio- del Reino Antiguo. ques de piedra) sino también por la perfecci6n con que fue construida, su orien- tacion segtin los puntos cardinales y el ensamble de los bloques entre si Interior de una mastaba de una mastaba 13s piramides son el producto final de una evolucin. En ls primeros tiempos, Jas tumbas de los faraones fueron simples fosas; més tarde se erigieron ‘mastabas, ue eran construcciones de base rectangular y paredes inclinadas, Como etapa intermedia en a evolucién de los ‘monumentos funerarios se encuentra la pirémide escalonada, construida mediante una Superposicén de mastabas. Imagen actual de la piramide escalonada de Sakara (inastia I, ‘a, 2649.2575 a. C), as iris compre a tum con al stage y, por Jog une cima tne aa, hecha pra conta evi auendres emplo de Ab Simbel. Darel inperio Nu, ls faraonesmandaon const Rpogeos en tga de Pines tor an ues sere, genraente Cai enue oa Ded ata nove tr temps fueron considos por separa ds wba a7) , ee anode (e2e 0 sry 020

También podría gustarte