Está en la página 1de 49

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA (MMAyA)


UNIDAD DE COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
MI RIEGO (UCEP – Mi Riego)

PROYECTO: ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN


SISTEMA DE RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)”

CONSULTORA: IBALTABER S.R.L.

Estudio de suelos agrícolas con fines de riego a nivel de


reconocimiento

Profesional a cargo: Ing. MSc. Aylin Ruth Caballero M.

Gestión: 2020
CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS CON FINES DE RIEGO A
NIVEL DE RECONOCIMIENTO

INDICE GENERAL
1. ANTECEDENTES.............................................................................................. 1
2. MARCO TEORICO ............................................................................................ 1
2.1. Textura .............................................................................................................. 1
2.2. Densidad Aparente ............................................................................................ 2
2.3. pH ...................................................................................................................... 3
2.4. Conductividad eléctrica ...................................................................................... 3
2.5. Materia Orgánica ............................................................................................... 4
2.6. Nitrógeno ........................................................................................................... 4
2.7. Fosforo .............................................................................................................. 5
2.8. Potasio............................................................................................................... 5
3. MATERIALES ................................................................................................... 6
3.1. Material de gabinete .......................................................................................... 6
3.2. Materiales de campo. ......................................................................................... 6
4. METODOLOGÍA ................................................................................................ 6
4.1. Descripción de Paisajes ..................................................................................... 6
4.2. Levantamiento de suelos ................................................................................... 7
4.2.1. Primera fase (Identificación del área) ................................................................. 7
4.2.2. Segunda fase (Apertura de Calicatas) ............................................................... 7
4.2.3. Fase de laboratorio ............................................................................................ 9
4.2.4. Fase de Gabinete .............................................................................................. 9
4.2.4.3. Principios de clasificación ................................................................................ 10
4.2.4.4. Criterios de clasificación .................................................................................. 11
5. RESULTADOS ................................................................................................ 13
5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES EN LA ZONA DE ESTUDIO ................... 13
5.1.1. Ubicación ......................................................................................................... 13
5.1.2. Clima ............................................................................................................... 15
5.1.3. Topografía ....................................................................................................... 15
5.2. CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DE LOS SUELOS ..................................... 15
5.2.1. Gran Paisaje: Altiplanicie ................................................................................. 16
5.2.2. Sub paisajes .................................................................................................... 16
5.2.2.1. Subpaisaje: Colinas bajas ................................................................................ 16
5.2.2.2. Subpaisaje: Pie de monte ................................................................................ 16
5.2.2.3. Subpaisaje: Llanura aluvial .............................................................................. 17
5.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO ....... 17
5.3.1. Características físicas de los suelos ................................................................ 18
5.3.1.1. Textura ............................................................................................................ 18
5.3.1.2. Densidad Aparente .......................................................................................... 19
5.3.2. Características Químicas de los suelos ........................................................... 19
5.3.2.1. pH .................................................................................................................... 19
5.3.2.2. Conductividad eléctrica .................................................................................... 20
5.3.2.3. Materia Orgánica ............................................................................................. 21
5.3.2.4. Nitrógeno ......................................................................................................... 21
5.3.2.5. Fosforo ............................................................................................................ 22
5.3.2.6. Cationes de Cambio ........................................................................................ 22
5.3.2.7. Capacidad de intercambio catiónico ................................................................ 23
5.4. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO ............ 24
5.4.1. Elaboración del mapa de pendientes ............................................................... 24
5.4.2. Clasificación de los suelos según su aptitud para riego ................................... 26
6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 31
7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 31
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación de la densidad aparente en los suelos. ............................................. 2


Cuadro 2. Evaluación del suelo según el pH. ............................................................................. 3
Cuadro 3. Influencia de la salinidad del suelo sobre los cultivos. ............................................ 3
Cuadro 4. Porcentaje de MO en el suelo según el método de Walkley – Black. .................. 4
Cuadro 5. Clasificación según el Nitrógeno (%). ........................................................................ 5
Cuadro 6. Clasificación de los suelos según el contenido de fosforo ..................................... 5
Cuadro 7. Clasificación de los suelos según el contenido de potasio. ................................... 6
Cuadro 8. Relación de Coordenadas UTM correspondientes a la ubicación de las
calicatas del Estudio de Suelos con fines de riego ................................................ 7
Cuadro 9. Denominación de clases para evaluar la idoneidad de los suelos para soportar
regadío según el USBR. ........................................................................................... 10
Cuadro 10. Especificaciones para determinar la aptitud de las tierras bajo riego según la
FAO (Aumento de las limitaciones en el uso de la tierra) ................................... 11
Cuadro 11. Clase textural de puntos de muestreo ................................................................... 18
Cuadro 12. Evaluación del suelo según la densidad aparente .............................................. 19
Cuadro 13. Evaluación del suelo según el pH .......................................................................... 19
Cuadro 14. Evaluación del suelo según la Conductividad Eléctrica ..................................... 20
Cuadro 15. Evaluación del suelo según el contenido de Materia Orgánica ......................... 21
Cuadro 16. Evaluación del suelo según el contenido de nitrógeno....................................... 21
Cuadro 17. Evaluación del suelo según el contenido de fosforo ........................................... 22
Cuadro 18. Clasificación de acuerdo a rangos de concentración de Cationes
Intercambiables del suelo ......................................................................................... 22
Cuadro 19. Clasificación de acuerdo a rangos de concentración de Cationes
Intercambiables del suelo de los puntos muestreados ........................................ 23
Cuadro 20. Clasificación de acuerdo a la Capacidad de intercambio Catiónico del suelo
de los puntos muestreados ...................................................................................... 23
Cuadro 21. Cuantificación de la superficie por rangos de pendiente .................................... 24
Cuadro 22. Clasificación de la superficie del suelo, en función a su aptitud para riego .... 26
CONSULTORA: IBALTABER SRL

1. ANTECEDENTES

El Modelo de Gestión “Riego Tecnificado para uso más eficiente del agua en la agricultura”
consiste en la introducción de cambios tecnológicos en la infraestructura de captación,
conducción, distribución y aplicación del agua en parcela, para mejorar la eficiencia de
riego, lo que permite el “ahorro de agua”. Además, en el fortalecimiento de las capacidades
de los usuarios/as para que asuman las responsabilidades que implica el cambio del
método de riego: de riego superficial a riego presurizado.
El proyecto Estudio de Diseño Técnico de Preinversión Proyecto “Construcción Sistema de
Riego Presa Chojñacota (San Pedro de Totora)” comprende las comunidades de
Chojñacota, Vinohuta, Pananoza y Lacaya que se encuentran a 20 minutos de la capital del
municipio de Totora y a 3 horas del departamento de Oruro, geográficamente está'
localizada en el segmento Nor Occidental del departamento de Oruro entre los meridianos
de 17°49' a 18°7' de latitud Sud y 67°54' a 68°20' de longitud Oeste.
Las características climáticas y de suelo, hacen de esta zona un lugar propicio para el
desarrollo de actividades agropecuarias, principalmente por su vocación agrícola, donde la
escasez del agua es el factor limitante para el incremento de la producción, intensificación
y la diversificación del mismo. En este sentido, el proyecto posibilitará el uso óptimo del
recurso suelo con cultivos más rentables orientados al mercado, y de esta manera se podrá
reducir la vulnerabilidad de las familias a los efectos del cambio climático.
Sin embargo, con la implementación de una agricultura bajo riego se produce cambios en
el manejo y uso de suelos que pueden afectar positiva o negativamente a sus propiedades
físicas y químicas de los suelos. La aplicación de agua al suelo, puede provocar impactos
negativos, tales como: salinización, sodificación, erosión, etc. Todos estos posibles
impactos deben ser evaluados previamente, con el propósito de realizar recomendaciones
de manejo que garanticen el uso y manejo sostenible de los suelos.
La adecuada planificación del uso del suelo y el manejo racional del mismo, se basan en el
conocimiento e interpretación de las características y propiedades de los suelos y la mejor
manera es mediante los levantamientos edafológicos, cuyo propósito fundamental es
entender el origen de los suelos, conocer sus propiedades, su distribución geográfica y
predecir su comportamiento bajo diferentes usos y sistemas de manejo.
Para este fin se realizará un mapeo sistemático y un análisis e interpretación de las
propiedades de los suelos mediante la descripción de perfiles, y el análisis físico y químico
de muestras. Asimismo, con el propósito de determinar la aptitud de la zona al riego, se
realizará la clasificación de suelos con fines de riego de acuerdo a las normas del USBR.
2. MARCO TEORICO
2.1. Textura
La textura del suelo se considera como la fertilidad física, del mismo. La composición física
del suelo condiciona el desarrollo del sistema radicular y por tanto su aprovechamiento
hídrico y de elementos nutritivos para la planta, repercutiendo muy directamente en su
crecimiento y desarrollo.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 1
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Por otro lado, la textura hace referencia al tamaño de las partículas elementales obtenidas
a partir de la tierra fina (tamiz 2 mm) de forma que el porcentaje de arena, arcilla y limo de
un suelo, determina la clase textural a la que pertenece, clase que se determina con la
ayuda del triángulo de textura. En la siguiente figura se muestra el triángulo a utilizar cuando
se siguen los criterios ISSS (International Society of Soil Science).

Figura 1. Diagrama Textural de Atterberg mostrando las combinaciones posibles entre las
fracciones granulométricas del suelo y su agrupación en Clases Texturales.
2.2. Densidad Aparente
La buena calidad física del suelo determina un ambiente adecuado para el desarrollo de las
raíces vegetales, además del ingreso y almacenamiento óptimo del agua necesaria para el
crecimiento de las plantas. La densidad aparente describe la compactación del suelo,
representando la relación entre sólidos y espacio poroso. Es una forma de evaluar la
resistencia del suelo a la elongación de las raíces. También se usa para convertir datos
expresados en concentraciones a masa o volumen, cálculos muy utilizados en fertilidad y
fertilización de cultivos extensivos. La densidad aparente varía con la textura del suelo y el
contenido de materia orgánica; puede variar estacionalmente por efecto de labranzas y con
la humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas expandentes. Los rangos de
clasificación para el análisis de los resultados se detalla el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Clasificación de la densidad aparente en los suelos.
Densidad Aparente Clasificación
(g/cm3)
< 1.00 Muy bajo
1.00– 1.20 Bajo
1.20– 1.45 Medio
1.45 – 1.60 Alto
> 1.60 Muy alto
Fuente: Cairo (1995).

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 2
CONSULTORA: IBALTABER SRL

2.3. pH
El pH es una medida de la concentración de hidrógeno expresado en términos logarítmicos.
Los valores del pH se reducen a medida que la concentración de los iones de hidrógeno
incrementan, variando entre un rango de 0 a 14. Puede decirse en términos muy
elementales, que las sustancias capaces de liberar iones hidrógeno (H+) son ácidas y las
capaces de ceder grupos hidroxilo (OH-) son básicas o alcalinas. Los datos para la
clasificación se representan en el siguiente cuadro:
Cuadro 2. Evaluación del suelo según el pH.
pH Clasificación
7.0 – 6.0 Ligeramente Acido
6.0 – 5.0 Moderadamente acido
5.0 – 4-0 Fuertemente acido
4.0 – 3.0 Muy ácidos
7.0 – 8.0 Ligeramente alcalino
8.0 – 9.0 Moderadamente alcalino
9.0 - 10.0 Fuertemente alcalino
10.0 – 11.0 Muy alcalino
Fuente: Marín García (2003).

2.4. Conductividad eléctrica


Las sales se encuentran en todos los suelos y aportan muchos de los elementos esenciales
para el crecimiento normal de los cultivos. Sin embargo, cuando se concentran en exceso
pueden causar daños de consideración y pueden incluso ser limitantes para la plantación.
El exceso de sales en un suelo puede ser inherente al material parental del mismo o éstas
pueden acumularse como consecuencia del riego con aguas salinas o por capilaridad desde
las capas freáticas. En cualquier caso, la movilidad de las sales es alta y se translocan
fácilmente en el suelo. Su distribución está influenciada por las características del perfil, las
lluvias, el nivel de las capas freáticas, el sistema de riego y otros factores.
Cuadro 3. Influencia de la salinidad del suelo sobre los cultivos.
CE1/2,5 (mmho/cm) Influencia sobre los cultivos
0-2 Inapreciable (todos los cultivos pueden soportarla).
2-4 Ligera (Solo afecta a cultivos muy sensibles)
4-8 Media (tomar precauciones con toda clase de cultivos sensibles).
8 - 16 Intensa (solo deben cultivarse especies resistentes).
16 - 20 Muy intensa (solo podrán tolerarla cultivos excepcionalmente resistentes)
Fuente: Urbano Terron, P. (1995).

Para evaluar la salinidad del suelo se hace una primera prueba de salinidad (Prueba previa
de salinidad 1/5), si ésta da un resultado inferior a 0.2 mmhos/cm, indica que no existe

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 3
CONSULTORA: IBALTABER SRL

problema de salinidad; si la conductividad es mayor, el suelo puede ser salino o no, pero
para determinarlo es necesario hacer un análisis del extracto de saturación.

2.5. Materia Orgánica


Organismos y microorganismo del suelo usan los residuos de plantas, animales y derivados
de MO como alimento. Cuando éstos descomponen los residuos y materia orgánica, liberan
nutrientes como nitrógeno, fósforo y azufre, los cuales puede aprovechar la planta. La
misma actividad de los microorganismos contribuye a la formación de la materia orgánica
estable en el suelo. La biota del suelo tiene una función muy importante en los procesos de
reciclaje de nutrientes y, por lo tanto, en la capacidad de un suelo para proveer al cultivo
con estos nutrientes. La adición continua de materiales orgánicos al suelo por medio de su
trasformación por los organismos del suelo, proporciona capacidad para la
autorrecuperación de la arquitectura del suelo que ha sido dañada. Las sustancias
pegajosas sobre la piel de las lombrices y aquellas producidas por los hongos y bacterias
ayudan a aglutinar las partículas. Los rastros dejados por las lombrices son también
agregados más resistentes (compactados).
La materia orgánica del suelo puede encontrarse en tres formas:
 Materia orgánica fresca
 Materia orgánica en vías de descomposición
 Materia orgánica descompuesta
El análisis de materia orgánica nos proporciona la suma de las dos últimas. Los datos para
la clasificación se representan en el siguiente cuadro:
Cuadro 4. Porcentaje de MO en el suelo según el método de Walkley – Black.
Materia Orgánica (%) Clasificación
< 1.0 Muy bajo (suelo muy mineralizado).
1.0 – 1.9 Bajo (Suelo mineralizado)
2.0 – 2.5 Normal (suelo mineral orgánico).
> 2.5 Alto (suelo orgánico).
Fuente: Marín García (2003).

2.6. Nitrógeno
Más del 95 % del nitrógeno que hay en el suelo se encuentra formando parte de la materia
orgánica del suelo, por tanto, no está asimilable a corto plazo, hasta que los
microorganismos del suelo no lo descompongan. La tabla comparativa que a continuación
se expone hace referencia al nitrógeno total del suelo (Método Kjeldahl), por tanto, el dato
obtenido hay que verlo en conjunto con la relación C/N para informarnos si realmente
nuestro suelo tiene un buen nivel de nitrógeno asimilable.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 4
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Cuadro 5. Clasificación según el Nitrógeno (%).


Nitrógeno total (%) Tipo de suelo
< 0.05 Muy bajo
0.06 – 0.10 Bajo
0.11 – 0.20 Normal
0.21 – 0.40 Alto
> 0.41 Muy alto
Fuente: Marín García (2003).

2.7. Fosforo
El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo
participa en los procesos metabólicos, tales como la fotosíntesis, la transferencia de energía
y la síntesis y degradación de los carbohidratos. El fósforo se encuentra en el suelo en
compuestos orgánicos y en minerales. Sin embargo, la cantidad del fósforo disponible en
el suelo es muy baja en comparación con la cantidad total del fósforo en el suelo
El fósforo total en el suelo es muy variable, contempla una parte inorgánica y otra orgánica.
La participación del fósforo orgánico puede variar generalmente entre un 5 al 75% del Pt,
mientras que en muchos suelos la partición es del 50 %. El porcentaje dependerá de la
actividad biológica, temperatura, humedad, acidez del suelo y el grado de desarrollo del
suelo. El fosforo también depende de la textura del suelo. En líneas generales, tanto en
áreas cálidas como templadas, cuanto más fina es la textura, mayor es el contenido de
fosforo. Para el análisis de este parámetro se utilizó el método de Olsen, por lo tanto, para
el análisis de los resultados se utilizará el siguiente cuadro:
Cuadro 6. Clasificación de los suelos según el contenido de fosforo
Fosforo asimilable Tipo de suelo
(ppm)
<3 Muy bajo
4–7 Bajo
8 – 20 Normal
21 – 30 Alto
> 31 Muy alto
Fuente: Marín García (2003).

2.8. Potasio
El potasio está presente en el suelo en diferentes fracciones y estados de disponibilidad
para la planta. Dependiendo del tipo de suelo y las condiciones ambientales, la
disponibilidad de potasio puede variar. Al disminuir la concentración de potasio
intercambiable, éste se moverá desde zonas más distantes del sistema radicular hasta
restablecer nuevamente el equilibrio. Por lo tanto, medir el potasio en la solución del suelo
no representa la cantidad total de potasio disponible para las plantas.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 5
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Cuadro 7. Clasificación de los suelos según el contenido de potasio.


Potasio (meq/100g) Tipo de suelo
< 0.45 Bajo
0.45 – 0.70 Adecuado
0.70 – 2.0 Alto
> 2.0 Exceso
Fuente: Marín García (2003).

3. MATERIALES

Para la realización del presente estudio, se emplearon materiales de gabinete, campo y


laboratorio, que se detallan a continuación:
3.1. Material de gabinete
En la etapa de trabajo de gabinete se utilizaron los siguientes materiales:
 Cartas Geográficas
 Escanner
 Computadora con software: Google Earth Pro
Auto Cad 2013
Arcmap GIS 10.4
3.2. Materiales de campo.
Para el trabajo de campo se emplearon los siguientes materiales:

 Pala y picota  Planilla de campo para descripción de perfiles


 Flexómetro  Cámara fotográfica
 Cuchillo  GPSMAP 64s
 Piceta con agua  Bolsas y marcadores

4. METODOLOGÍA
4.1. Descripción de Paisajes
Para la clasificación del paisaje en la comunidad se tuvo en cuenta: la localización
geográfica ubicando las áreas de influencia del paisaje, verificación mediante la
observación de campo y origen de formación. En base a la información cartográfica
digitalizada se procedió a su análisis y su georreferenciación respectiva, utilizando
softwares como Arcmap GIS 10.4. Así mismo, con ayuda de las cartas topográficas y la
imagen satelital se identificaron y delimitaron las unidades de paisaje y posibles unidades
de sub paisaje, en función al color, relieve y posición fisiográfica; posteriormente en base a
este análisis de fotointerpretación de la imagen satelital, se procedió a la elaboración del
mapa base de la zona de estudio.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 6
CONSULTORA: IBALTABER SRL

4.2. Levantamiento de suelos


Con el mapa base se realizó la prospección de suelos siguiendo las siguientes fases:
4.2.1. Primera fase (Identificación del área)
Antes de iniciar el trabajo propiamente dicho se llevó a cabo reuniones con las autoridades
locales de la comunidad de Sita, consensuando la cooperación de los futuros beneficiarios
del proyecto. En la primera fase, se definieron los lugares de observación, para lo cual se
consideró la variabilidad de los paisajes definidos en la clasificación fisiográfica, ubicándolas
aproximadamente en el centro de cada unidad de suelo identificada.
4.2.2. Segunda fase (Apertura de Calicatas)
A fin de conocer el potencial y limitaciones de los suelos del área de intervención del
proyecto se seleccionaron los sitios para la apertura de calicatas en cada Unidad de paisaje
y sub paisaje, considerando las extensiones de las unidades de paisaje.
Una vez delimitadas las unidades de mapeo, se procedió a la apertura de calicatas y
barrenadas en las que se realizaron las descripciones de perfiles de suelos, según las
normas indicadas en el manual de descripción de perfiles de suelos de la FAO, 2009
(Información acerca del sitio de muestreo, información general acerca del suelo, breve
descripción del perfil y descripción de los horizontes del suelo). Luego se determinó el color
del suelo de cada horizonte, para este fin se realizó la comparación del color del suelo seco
y húmedo con la tabla de colores de Munsell. Para el registro de la ubicación de dichas
calicatas y barrenadas se ha utilizado un GPS, habiéndose determinado las respectivas
coordenadas UTM.
La descripción de estos perfiles incluyó la determinación principalmente de las
características morfológicas y físicas del perfil del suelo “in situ”. A su vez se tomaron
muestras disturbadas de suelo de todos los horizontes debidamente identificadas para
posteriormente llevar al Laboratorio para su respectivo análisis.
Cuadro 8. Relación de Coordenadas UTM correspondientes a la ubicación de las
calicatas del Estudio de Suelos con fines de riego

Nº de Coordenadas UTM
descripciones Código de N° de Altura
Comunidad
de suelos la calicata zona X Y (m.s.n.m.)
realizadas
1 Chojñacota CHO – 1 19 K 583034 8024458 3932
2 Chojñacota CHO – 2 19 K 582240 8023437 3957
3 Vinohuta VI - 1 19 K 585214 8023124 3943
4 Vinohuta VI - 2 19 K 583419 8026194 3939
5 Pananoza PA – 1 19 K 582710 8027216 3956
6 Pananoza PA - 2 19 K 582209 8028359 3950
7 Lacaya LA - 1 19 K 581209 8028096 3919
Fuente: Elaboración propia Consultora IBALTABER SRL en base a los registros de coordenadas UTM obtenidos con GPS
en los lugares seleccionados para realizar calicatas. Las calicatas tienen una profundidad de sondeo de 1.00 metros.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 7
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 8
CONSULTORA: IBALTABER SRL

4.2.3. Fase de laboratorio


Las muestras de suelos obtenidas en el transcurso del trabajo de campo fueron remitidas
al Laboratorio de suelos y aguas de la Universidad Católica Boliviana cuyo resumen de
resultados serán presentados en la segunda sección de resultados del presente Estudio de
Suelos. Los métodos de análisis utilizados por dicho Laboratorio se indican a continuación:
 Determinación del pH (suspensión suelo:agua 1:2,5) lectura mediante el
potenciómetro.
 Determinación de la conductividad eléctrica (CE), relación suelo:agua 1:2,5 lectura
mediante el conductivimetro.
 Determinación de la materia orgánica (M.O.) mediante el método de Walkley Black.
 Determinación del fósforo (P) disponible en ppm., método de Olsen.
 Determinación del nitrógeno (N) total mediante el método Kjeldahl.
 Densidad Aparente (Da).
 Determinación de las Texturas, por el método de Bouyoucos.
 Determinación de la Capacidad de Campo (CC), a 0,33 bares y Porcentaje de
Marchitez Permanente (PMP), a 15 bares.

4.2.4. Fase de Gabinete

4.2.4.1. Mapa de pendientes

La fase de gabinete se inició con la elaboración del Mapa de Pendientes de toda el área de
intervención del proyecto, utilizando las herramientas de información geográfica, ArcGis
10.4, en base a los Modelos de Elevación Digital de Alos Parsal, clasificando las pendientes
de acuerdo a las Normas y especificaciones de la FAO según se detalla a continuación:

- Clase 1: Pendiente entre 0 y 1% (Plano o casi plano)


- Clase 2: Pendiente entre 1 y 3% (Pendiente suave)
- Clase 3: Pendiente entre 3 y 5% (Pendiente moderada)
- Clase 4: Pendiente entre 5 y 10 % (Pendiente moderada a fuerte)
- Clase 5: Pendiente entre 10 y 40% (Pendiente fuerte)
- Clase 6: Pendiente >40% (Pendiente muy fuerte)
Teniendo el Mapa de Pendientes de la zona de riego, con la descripción de las diferentes
calicatas ubicadas y registradas sobre dicho mapa, y los resultados del análisis físico-
químico de las muestras de suelos, se procedera finalmente a elaborar el Mapa de
Clasificación de suelos agrícolas con fines de riego.
4.2.4.2. Clasificación de suelos agrícolas con fines de riego según su aptitud
Las características y cualidades de la tierra, necesarias en la evaluación con fines de
irrigación, son de carácter climático, edáfico, de drenaje, hidrológicas, topográficas, de
vegetación, técnicas, económicas, sociales y políticas. Es por ello que la planificación
regional de un proyecto de irrigación necesita de soluciones multidisciplinarias.
Se aplicó la clasificación de suelos por su aptitud USBR (Bureau of Reclamation USBR,
1953/1973), el cual es un sistema clásico muy utilizado, que se basa en la existencia de

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 9
CONSULTORA: IBALTABER SRL

correlaciones entre los diferentes factores que afectan la productividad bajo riego. La
consideración de condicionantes económicos, como base de partida, dan lugar a unas
clases de capacidad más realistas. Las clases se definen como categorías de tierra que
tienen similares características que influyen en la aptitud para el regadío. El sistema USBR
establece seis clases para evaluar la idoneidad de los suelos para soportar regadío. Los
parámetros utilizados y sus rangos se reproducen en las correspondientes tablas.
Cuadro 9. Denominación de clases para evaluar la idoneidad de los suelos para
soportar regadío según el USBR.

Fuente: Elaborado por el ETR-RN-NQN.

4.2.4.3. Principios de clasificación


Los factores que son evaluados para este informe son los relacionados a las
características edafológicas que influyen decididamente para una agricultura bajo riego,
las principales son:
1. Factor suelo (s)
2. Factor topográfico (t)
3. Factor drenaje (d)
4. Factor de Salinidad del suelo (Sa)
Según el Bureau of Reclamation de los Estados Unidos se reconocen 6 clases de tierras
para una agricultura bajo riego.
- Las tres primeras clases representan tierras con aptitud progresivamente decreciente.
- La cuarta clase señala que son tierras cultivadas que tienen una deficiencia o
limitación restringida cuya capacidad de pago es menor que las tres anteriores.
- La clase quinta representa a tierras que actualmente no son cultivables, pero que
pueden ser en el futuro de acuerdo a estudios de carácter económico y de ingeniería.
- La clase sexta no es apta para fines de riego
A continuación, se presenta un resumen de las cualidades de las diferentes clases de
tierra para fines de riego.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 10
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Clase 1.- Comprende las tierras de mayor aptitud para riego, porque pueden producir
buenos rendimientos sostenidos con un grupo numeroso de cultivos adaptados a la zona y
costos razonables.
Clase 2.- Esta clase comprende las tierras de moderada aptitud para la agricultura de riego,
su capacidad de pago es menor que la clase 1, se adaptan a un grupo de cultivos más
reducido y la preparación para el riego así como su explotación agrícola son más costosas.
Clase 3.- Comprende aquellas tierras que son menos aptas para la agricultura de riego que
los de la clase 2 porque presentan deficiencias en el suelo, topografía o drenaje que
restringen más en cuanto a su adaptabilidad a los cultivos y requieren prácticas de riego
muy especiales, que aumentan los costos de producción, sin embargo, son todavía
económicos.
Clase 4.- Aptas para riego pero de uso limitado, tierras cultivables pero con deficiencias
fuertes, que solo permiten utilidades restringidas, porque el manejo de estos suelos es de
costo alto, pero todavía son rentables en una agricultura intensiva como ser frutales y
hortalizas.
Clase 5.- No aptas para riego bajo las condiciones naturales del terreno, se deben hacer
estudios especiales antes de completar su clasificación definitiva. La designación de la
clase 5 es tentativa y debe ser cambiada a la propia clase “apta para riego” o a la clase 6,
antes de terminar la clasificación de la tierra.
Clase 6.- No aptas para riego, comprende tierras irregulares muy escarpadas, erosionadas
con drenajes extremadamente rápido, etc., y que no tienen suficiente capacidad de pago
para justificar una agricultura bajo riego.
4.2.4.4. Criterios de clasificación
Los criterios de clasificación para fines de riego han sido tomados según las
especificaciones de la FAO, los mismos se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 10. Especificaciones para determinar la aptitud de las tierras bajo riego
según la FAO (Aumento de las limitaciones en el uso de la tierra)

Características de la tierra Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 y 6


Textura Media: Moderadamente Fina: Fina: Muy fina: Comprenden las tierras
Franco; Fr. Arcilloso arenoso Arcillo limoso Arcilloso que no llenan los
Limoso; Fr. Arcilloso Arcillo arenoso Muy gruesa requisitos mínimos de las
Fr. Limoso Fr. Arcillo limoso Gruesa Arena media otras clases y no son
Franco Arenoso Moderadamente Arenoso franco Arena gruesa apropiadas para el riego.
Muy fino gruesa Fino y muy fino
Fr. Arenoso Arenoso franco grueso
Fr. Arenoso fino Arena fina
Arena muy fina
Muy profundo Profundo Moderadamente Poco profundo Muy poco profundo menos
Profundidad efectiva (cm.) 150 y más. 90 –150 profundo 50-90 30-50 de 30

Drenaje interno (días de Medio Medio Lento: Muy lento: Extremadamente lento,
saturación) 2a3 Id. Anterior 3–5 Más de 5 saturado semanas o
Rápido Muy rápido: meses
Unas pocas horas Nunca
saturado

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 11
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Características de la tierra Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 y 6


Nivel freático (cm.) Profundo 150 y Moderadamente Poco profundo Muy poco Superficial
más profundo 120-90 profundo
150-120 90-60 Menos de 60
Salinidad (C.E.x10(3) en No salino Lig. Salino Mod. Salino Sev. Salino Extremadamente salino
extracto a 25ºC) Menos de 4 4–8 8-12 12-16 más de 16
Todos los Cultivos Lig. Cultivos Mod. Cultivos
cultivos Tolerantes Tolerantes altamente
tolerantes
Contenido de carbonatos de 1-15 Cultivos lig. tolerantes Cultivos mod. Cultivos muy Cultivos especiales
calcio (%carbonatos libres) Ninguna tolerantes tolerantes
limitación
Alcalinidad (PSI=%sodio No alcalino Lig. Alcalino Mod. Alcalino Sev. Alcalino Extremadamente alcalino
intercambiable
PSI menos de PSI 15 – 20 PSI 20-40 PSI 40-60 PSI más de 60%
15 pH más de 8.5 pH más 9.0 pH más de 9.0
pH menos de 8.5 Todos los cultivos, Cultivos cultivos muy
Todos los excepto sensibles moderadamente tolerantes
cultivos excepto tolerantes.
extr.
Susceptibles
Acidez Lig. Ácido Moder. Ácido Fuert. Ácido Muy Extr. Ácido
pH 6.5-6.1 pH 6.0-5.6 pH 5.5-5.1 fuertemente
Todos los Todos los cultivos, Cultivos ácido pH menos 4.5
cultivos, excepto excepto sensibles. moderadamente PH 5.0-4.5
ext. tolerantes. Cultivos muy
Susceptibles. tolerantes
Capacidad de retención de Buena Regular Pobre Muy pobre Extr. pobre menos de 0.50
humedad (CRH) es la humedad no secante mod. secante 1.34-1.10 secante muy secante
aprovechable (HA) entre punto 1.35 y más 1.09-0.85 0.84-0.50
de marchitez y capacidad de
campo (cm. de agua en 10 cm.
de suelo)
Humedad total aprovechable Más de 20 20 - 16.5 16.4 - 12.6 12.5 - 7.5 Menos de 7.5
(HTA) a profundidad de 150
cm. de suelo (cm. de agua
en 10 cm. de suelos)
Normalmente aplicable a las Media, moder. Moder. gruesa y media Moder. gruesa y media Gruesa y muy Muy gruesa, grava y piedra
texturas. fina, muy fina gruesa

Permeabilidad (CM/H) Moderada Moderadamente lenta a Lenta Muy lenta Menos de 0.12
2.0 - 6.25 2.0 Moderadamente 0.12 - 0.5 0.12 - 0.25
rápida Muy rápida más de 38.0
6.25 - 12.5 Rápida 25.0 - 38.0
Normalmente aplicada a las Moder. fina y Moder. 12.5 - 25.0 Muy fina y muy
texturas: Media Gruesa Fina y gruesa gruesa

Topografía pendiente Micro Plano o casi Pendiente suave Pendiente moder. 3- Pendiente Extr. fuerte. Más de 10%
relieve Ondulación Disección plano, 0-1% 1-3% 5% Moderado fuerte. 5-10% Muy acentuado
Sin a muy ligero. Ligero Moderada Acentuado Muy fuerte
Sin a muy suave. Suave Moderada Fuerte Muy fuerte
Sin a muy ligero Ligera Fuerte

Inundación Ocasional Id. Anterior Id. Anterior Frecuente Muy frecuente, destructiva
(3-5 años), no (1-3 años),
limitante. dañina

Erosión (general) Ninguna o muy Ligera Moderada Alta Muy alta


ligera
Susceptible al viento Ninguna o muy Ligera Moderada Alta Muy alta
ligera

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 12
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Características de la tierra Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 y 6


Los suelos son susceptibles a erosiones si están Los suelos son muy susceptibles a erosiones
secos y expuestos a vientos. Normalmente se con vientos moderados a fuertes.
aplica a suelos de textura superficial Normalmente se aplica a suelos de textura
moderadamente gruesa. superficial gruesa.
Susceptible al agua Ninguna o muy Ligera Moderada Alta, Muy alta
ligera Los suelos están expuestos a la erosión por Los suelos están muy expuestos a la erosión
riego gravitacional. Normalmente se aplica a por riego gravitacional. Se aplica a suelos de
suelos de textura moderadamente gruesa. textura gruesa y más de 3% de pendiente.
Grava (0.2 – 7 cm de Sin o muy escasa Muy escasa (hasta 15% 15 - 50% del volumen 50 - 80% del Más del 80% del volumen
diámetro) del volumen del suelo del suelo volumen del del suelo
suelo
Fuente: Criterios de clasificación para fines de riego, F.A.O. 1979.

5. RESULTADOS
5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES EN LA ZONA DE ESTUDIO
Para el presente informe se efectúa una descripción general de las principales
características de suelos agrícolas que se pretende incorporar bajo riego. En este sentido,
la evaluación de las tierras agrícolas del área de riego a nivel de reconocimiento implicó
hacer una caracterización general de las diferentes clases de suelos según su aptitud para
riego y capacidad de producción que se encuentran en la zona.
Los suelos del área de riego tienen la particularidad de ser heterogéneos debido a su origen
fluviolacustre en las partes bajas y en las partes altas de formación Coluvial, adicionalmente
a que el contenido de materia orgánica es bajo. El área de estudio se encuentra en las
partes bajas por lo que el origen de los suelos es de tipo fluviolacustre, ya que este tipo de
suelos corresponde a suelos que han sido transportados por la acción del agua en
riachuelos, arroyos y ríos y han sido depositados en el canal del arroyo.
La pendiente de la fisiografía del área de estudio es baja, está por debajo del 5% que va de
norte-este a sur-oeste. En la parte norte-este los suelos presentan mayor pedregosidad por
ubicarse en las faldas de las serranías, y el resto de los suelos no presentan pedregosidad
significativa.
5.1.1. Ubicación
El área de impacto del proyecto se encuentra ubicado:
Departamento: Oruro
Provincia: San Pedro de Totora
Municipio: Totora
Comunidad: - Chojñacota
- Pananoza
- Vinohuta
- Lacaya

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 13
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 14
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Estas comunidades se encuentran a 30 minutos de la capital municipal de San Pedro de


Totora y a 3 horas y 30 minutos del departamento de Oruro, geográficamente está
localizada en el segmento Nor Occidental del departamento de Oruro entre los meridianos
17°50'55” hasta 17°53'37” de latitud Sud y 68°13'10” hasta 68°12'10” de longitud Oeste. A
una altura que abarca desde los 4050 a 4100 metros sobre el nivel del mar.
5.1.2. Clima
En el municipio de San Pedro de Totora las condiciones climáticas son bastante rigurosas
ya que el clima es generalmente seco y frio, con las temperaturas máximas extremas que
alcanzan un promedio de 20.28ºC y las temperaturas mínimas extremas que alcanzan un
promedio de 0.86ºC, y una temperatura media anual de 8.4°C. Por otro lado, de acuerdo a
estas condiciones de clima la región se encuentra dentro la clasificación de frio invernal con
cambios térmicos definidos como semi-seco en primavera y verano; y seco en invierno y
otoño.
Esta región tiene una época lluviosa de diciembre a marzo, una época seca de junio a
agosto y dos periodos de transición de septiembre a noviembre y de abril a mayo. La
precipitación media anual es de 372,4 mm, existiendo fuertes precipitaciones en los meses
de enero, febrero y marzo, los días promedio con lluvia en los últimos cinco años fueron de
33,6 días al año
5.1.3. Topografía
El municipio de San Pedro de Totora, se caracteriza por su topografía muy accidentada y
plana, constituida por materiales de origen volcánico, alta fragilidad a los procesos de
erosión y con escasa cobertura vegetal. 61 8 - 16 % de pendiente (Fuertemente Ondulado)
10% > 30 % de pendiente (Fuertemente Socavado) 2% 16 - 30 % de pendiente (Colinado)
4% 2 - 8 % de pendiente (Ondulado) 47% < 2 % de pendiente (Plano o Casi Plano) 37% La
presencia de rocas y zonas arenosas, hacen que la fisiografía sea variable, con presencia
de una gran diversidad de flora y fauna.
La diversidad de tholares, gramadales, pajonales, pasturas y bofedales son elementos
esenciales para la nutrición de animales domésticos y silvestres. Además, cabe mencionar
que la topografía que presenta el municipio es irregular y con diferencias notables,
presentando áreas muy a extremadamente escarpadas, especialmente las altas montañas;
mientras que en las áreas labradas por la acción fluvioglaciar, como en los valles y llanuras,
el relieve y la topografía son más uniformes La municipalidad muestra una topografía
diversificada, empezando desde las montañas rocallosas con pendientes mayores al 50%,
seguido de las serranias y colinas, cuyas inclinaciones alcanzan hasta el 60%. Las
superficies planas se encuentran localizadas en todo el municipio con pendientes que
varían en promedio del 3% al 15 %.
5.2. CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DE LOS SUELOS
En forma general de acuerdo a los datos recogidos en campo y a la información secundaria
con la que se cuenta se caracterizó las unidades de terreno de acuerdo a la diferenciación
fisiográfica para la Provincias del Altiplano

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 15
CONSULTORA: IBALTABER SRL

5.2.1. Gran Paisaje: Altiplanicie


Presentan ondulaciones disectadas, de textura franco-arenoso a limoso, de color plomizo a
blanco, expuestos a un proceso erosivo de tipo laminar y en cárcavas, con el horizonte
superficial “A” severamente lavado, con problemas de drenaje superficial durante la época
de lluvias. En la capa sub-superficial se encuentra abundantes suelos finos. Suelos
taxonómicamente Entisoles y Ultisoles.
5.2.2. Sub paisajes
El mayor porcentaje de la superficie de la comunidad pertenece al Sub paisaje Pendiente
media y ondulada, con una altura máxima de 3900 m.s.n.m. En los suelos se evidenció
problemas de inundación, encharcamiento, las áreas de riego presentan suelos
medianamente profundos, aunque en las partes medias se puede evidenciar que la
profundidad se reduce debido al excesivo laboreo agrícola, los suelos de la Unidad son
secos, de moderadamente a mal drenados, sin la presencia de piedras que pueden interferir
en la labranza.
5.2.2.1. Subpaisaje: Colinas bajas
Las colinas bajas son unidades fisiográficas presentes en el área de intervención del
proyecto:
- Las pendientes de estas colinas son moderadamente abruptas a poco abruptas 20º
a 30º, cuyas formas mayormente son de tipo rectilíneo y también cóncavo.
- Las alturas son mayores a 50 metros e inferiores a 150 metros.
- El relieve dominante es de tipo fuertemente ondulado.
- La microtopografía consiste principalmente en ondulaciones.
- Geológicamente corresponde al Terciario.
- La litología se compone principalmente de rocas areniscas.
- La Pedregosidad es menor al 5%.
- Los afloramientos rocosos son casi inexistentes
- La erosión es fundamentalmente de tipo hídrica, aunque existen deposiciones
eólicas.
- El grado de erosión es moderado a fuerte, en algunos casos es muy fuerte.
- El drenaje es de tipo moderado.
5.2.2.2. Subpaisaje: Pie de monte
Los piedemontes de la zona tienen las siguientes características:
- Los piedemontes en la mayoría del área de estudio se caracterizan por tener
pendientes menores a los 2º, mayormente entre 0,5º a 1º.
- Las diferencias de cotas no sobrepasan los 20 metros.
- El relieve dominante consiste en terrenos planos o casi planos (0% – 2%)
- La orientación de estas unidades está en función de la dirección de las laderas
- de las diferentes serranías y colinas del área de estudio.
- En la microtopografía figuran pequeños montículos o lomas y a veces ondulaciones
principalmente.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 16
CONSULTORA: IBALTABER SRL

- Las formas de los piedemontes inferiores mayormente son rectilíneas, cóncavas o


constituyendo terrazas.
- La geología estratigráfica corresponde al Cuaternario (formación Taraco o depósitos
del Pleistoceno).
- La litología se halla compuesta de sedimentos sueltos (arcilla, limo y arena) y
areniscas fundamentalmente.
- La pedregosidad varía en los piedemontes inferiores desde la ausencia de piedras
hasta de características pedregosas (1% – 3%).
- Los afloramientos rocosos que se hallan dentro de los piedemontes inferiores
implica desde la no existente de estos hasta moderadamente rocoso (2 – 10%).
- El tipo de erosión es en su totalidad de tipo hídrica y eólica.
- El grado de erosión fluctúa entre leve a moderado.
- El drenaje fluctúa entre muy escaso a imperfecto.
5.2.2.3. Subpaisaje: Llanura aluvial
La llanura aluvial presente en el área de estudio se caracteriza de la siguiente manera:
- La pendiente varía de 2º a 3º.
- La orientación de los valles aluviales está marcada por las diferentes orientaciones
que tiene el río Chojñacota; es decir de N a S, de NW a SE y de NE a SW.
- El relieve (pendiente dominante) es de tipo plano a casi plano, es decir con una
inclinación de 0 – 2%.
- La microtopografía presente en las llanuras aluviales es casi inexistente.
- La forma que sobresale en estas unidades de terreno son de tipo rectilínea y las
terrazas principalmente.
- La geología estratigráfica se halla compuesta de depósitos recientes, es decir
pertenecientes al Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno).
- La litología se compone de areniscas, sedimentos sueltos (arena, arcillas y limos).
- La pedregosidad es variable debido a la acción del río en lo referido a sus crecidas
y decrecidas continuas anualmente.
- En estos lugares no existen afloramientos rocosos.
- El tipo de erosión es casi en su totalidad de tipo hídrica en función a los patrones de
precipitación de la zona.
- El grado de erosión es moderado a severo pero la misma es compensada por la
continua deposición de clastos.
- El drenaje es muy bueno.
- La disección es moderada a fuerte, pero de manera estacional.

5.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO


El análisis de suelos constituye una herramienta indispensable para evaluar la
disponibilidad o detectar un posible desbalance de elementos nutritivos en el medio edáfico.
Un desequilibrio puede resultar en deficiencias, toxicidades o interferencia de un nutriente
con la absorción de los demás. Además de estas sustancias, deben considerarse otros
parámetros físico-químicos cuyo efecto se refleja en las relaciones suelo-planta- atmósfera
y en la capacidad del suelo de someterse a una diversidad de usos.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 17
CONSULTORA: IBALTABER SRL

En función a lo mencionado el diagnóstico realizado para el presente estudio comprende


parámetros relacionados tanto con su “fertilidad”, así como de aquellos que inciden
directamente sobre su “calidad” y rol ambiental. Los mismos se describen a continuación:
5.3.1. Características físicas de los suelos
La mayor parte de la comunidad y sus áreas de riego se encuentran ubicadas en la planicie
y pie de monte; por ello, los suelos de esta comunidad se encuentran en proceso de
formación y desarrollo. De acuerdo a lo mencionado las características de estos suelos son
las siguientes:
- Franco a franco arenoso con baja presencia de gravas y piedras.
- Suelos en proceso de consolidación de depósitos cuaternarios.
- Porosidad alta y continuidad de los espacios aéreos determina una infiltración
rápida de agua al perfil del suelo.
- Menor capacidad de retención de agua en el tiempo.
La presencia de material grueso compuesto de cuarzo y feldespatos en estos suelos y
porosidad alta producen los siguientes efectos:
- Rápida infiltración de agua de las lluvias y de riego, ello determina que la tasa
de infiltración básica sea alta.
- Altos volúmenes de infiltración de agua a profundidades del perfil del suelo.
- Rápida pérdida de agua por la alta evapotranspiración desde la superficie del
suelo y subsuelo debido a la continuidad física de los espacios aéreos.
- La radiación solar sobre la superficie de estos suelos genera que el aire retenido
en el espacio poroso del subsuelo se caliente y vaporice el agua contenida en
ella, y ello favorece a la baja humedad del ambiente.
5.3.1.1. Textura
La propiedad del suelo directamente relacionada con el área superficial de las partículas es
la textura o distribución de las partículas minerales según su tamaño. Conociendo la textura
se pueden conocer muchas de las propiedades hídricas de los suelos. Con los porcentajes
presentes de cada partícula y siguiendo el criterio del U.S.D.A., el siguiente cuadro muestra
la clase textural de cada punto de muestreo:
Cuadro 11. Clase textural de puntos de muestreo
Comunidad Código Textura A (%) L (%) Y (%)
Chojñacota CHO - 1 Franco arenosa 60 27.5 12.5
Chojñacota CHO - 2 Franco arenosa 55 30 15
Pananoza PA - 1 Franco 47.5 40 12.5
Pananoza PA - 2 Franco Arcillosa 20 42.5 37.5
Vinohuta VI - 1 Franco arenosa 60 27.5 12.5
Vinohuta VI - 2 Franco arenosa 52.5 35 12.5
Lacaya LA - 1 Franco 50 35 15

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 18
CONSULTORA: IBALTABER SRL

El área de intervención del proyecto presenta suelos con un porcentaje de arcilla que oscila
entre 12.5 % en suelos francos y 37.5 % en suelos con textura franco arcilloso, estas
partículas tienen la característica de formar agregados y entre ellos los micro y macro poros
que posibilitan el paso del agua a través del perfil del suelo, característica que favorecen a
la implementación de un sistema de riego por aspersión en estos suelos.
5.3.1.2. Densidad Aparente
La densidad aparente es una propiedad del suelo ampliamente utilizada en la agricultura,
relacionada principalmente con las practica de manejo de los suelos y aguas. Cuando la
densidad aparente del suelo aumenta, se incrementa la compactación y se afectan las
condiciones de retención de humedad, limitando a su vez el crecimiento de las raíces. Para
el caso de los suelos en estudio, el siguiente cuadro nos muestra los valores obtenidos de
este parámetro:
Cuadro 12. Evaluación del suelo según la densidad aparente
Densidad Aparente
Comunidad Código Clasificación
(g/cm3)
Chojñacota CHO - 1 1.39 Medio
Chojñacota CHO - 2 1.40 Medio
Pananoza PA - 1 1.36 Medio
Pananoza PA - 2 1.30 Medio
Vinohuta VI - 1 1.4 Medio
Vinohuta VI - 2 1.4 Medio
Lacaya LA - 1 1.35 Medio

Los valores detallados en el cuadro anterior indica que la densidad aparente se encuentra
entre un nivel “medio” característica que favorece las propiedades hídricas del suelo, sin
embargo, existe la posibilidad de que el agua se percole hacia los demás horizontes y con
ello se pierda nutrientes.
5.3.2. Características Químicas de los suelos
5.3.2.1. pH
La reacción del suelo se determinó mediante la medida del pH en una suspensión suelo-
agua, relación 1:2,5. En general, toda el área de riego de la zona en estudio presenta suelos
entre ácidos a moderadamente acido, lo cual es común en regiones de clima templado y
húmedo con materiales porosos que favorecen la perdida (lavado) gradual de cationes
básicos (Ca2+, Mg2+, K+, Na+) y a lo largo del tiempo, estas pérdidas, unidas a las
extracciones de nutrientes por las plantas contribuyen a la acidificación progresiva del
suelo.
Cuadro 13. Evaluación del suelo según el pH
Comunidad Código pH Clasificación
Chojñacota CHO - 1 6.7 Ligeramente acido
Chojñacota CHO - 2 7.16 Ligeramente alcalino

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 19
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Pananoza PA - 1 7.55 Ligeramente alcalino


Pananoza PA - 2 7.3 Ligeramente alcalino
Vinohuta VI - 1 6.95 Ligeramente acido
Vinohuta VI - 2 6.29 Ligeramente acido
Lacaya LA - 1 5.58 Moderadamente acido

En la actualidad la producción de los cultivos en la zona no se ve afectada por el pH, ya


que se encuentra cercano a la neutralidad, la acción más acertada para mantener el pH en
este umbral (neutralidad) donde la toxicidad del aluminio y del manganeso son nulos es
mejorando la estructura del suelo (adición de Materia Orgánica) y a la vez esta práctica
favorecerá las condiciones óptimas para la actividad biológica. Por otro lado, la aplicación
de materiales básicos (enmiendas calcáreas) principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos
y silicatos de calcio y/o magnesio, podría neutralizar el suelo.
5.3.2.2. Conductividad eléctrica
El contenido de sales presentes es un parámetro fundamental que determina la calidad y
fertilidad de un suelo agrícola. Estas sales reducen el potencial osmótico de la solución del
suelo, reduciendo al mismo tiempo la disponibilidad de agua para las plantas, a pesar de
que el suelo muestre niveles razonables de humedad. La manera en la que se mide dicha
salinidad en los suelos es mediante la conductividad eléctrica (CE). El siguiente cuadro
muestra los valores de CE de las muestras de suelos obtenidas de las áreas de riego.

Cuadro 14. Evaluación del suelo según la Conductividad Eléctrica


CE1/2,5
Comunidad Código Clasificación
(mmho/cm)
Inapreciable (todos los cultivos
Chojñacota CHO - 1 0.79
pueden soportarla).
Inapreciable (todos los cultivos
Chojñacota CHO - 2 1.39
pueden soportarla).
Inapreciable (todos los cultivos
Pananoza PA - 1 0.81
pueden soportarla).
Media (tomar precauciones con toda
Pananoza PA - 2 7.1
clase de cultivos sensibles).
Media (tomar precauciones con toda
Vinohuta VI - 1 7.28
clase de cultivos sensibles).
Media (tomar precauciones con toda
Vinohuta VI - 2 8.75
clase de cultivos sensibles).
Media (tomar precauciones con toda
Lacaya LA - 1 7.91
clase de cultivos sensibles).

Los resultados del análisis de las muestras de suelos indican que existen sectores donde
la Conductividad Eléctrica es “media” por lo que se debe tomar precauciones al producir
cultivos sensibles a la salinidad. Sin embargo, existen sectores donde el contenido de sales
es inapreciable, en esta área se puede producir todos los cultivos sin restricciones.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 20
CONSULTORA: IBALTABER SRL

5.3.2.3. Materia Orgánica


La cantidad de materia orgánica de un suelo depende del material vegetal, de la textura del
suelo y del pH. Los suelos en el área de riego de las comunidades de intervención presentan
materia Orgánica entre un 1 a 2 %, calificándolos como suelos con un contenido porcentual
“Bajo” hacia “Normal” de materia orgánica.
Cuadro 15. Evaluación del suelo según el contenido de Materia Orgánica
Comunidad Código Materia Orgánica % Clasificación
Chojñacota CHO - 1 2.09 Normal (suelo mineral orgánico)
Chojñacota CHO - 2 2.02 Normal (suelo mineral orgánico)
Pananoza PA - 1 2.18 Normal (suelo mineral orgánico)
Pananoza PA - 2 1.17 Bajo (Suelo mineralizado)
Vinohuta VI - 1 1.32 Bajo (Suelo mineralizado)
Vinohuta VI - 2 0.87 Muy bajo (suelo muy mineralizado)
Lacaya LA - 1 1.01 Bajo (Suelo mineralizado)

Estos valores nos indican que se tiene una proporción relativamente adecuada de materia
orgánica en los suelos del área de intervención del proyecto, lo que favorece el desarrollo
de una buena estructura, mejorando la aireación del suelo y la capacidad de retención de
agua. Al mismo tiempo protege frente a la erosión y aumenta la capacidad total de cambio
favoreciendo una buena reserva de elementos nutritivos.
5.3.2.4. Nitrógeno
El nitrógeno es el elemento más limitante en los ecosistemas de todos los nutrientes del
suelo necesarios para el crecimiento de las plantas, sin embargo, en el caso de los suelos
en estudio el porcentaje de nitrógeno es mayor al 0.1 %, clasificándolos como suelos con
un contenido “Normal” hacia “Alto” de nitrógeno, característica que incrementa la fertilidad
actual de los suelos.
Cuadro 16. Evaluación del suelo según el contenido de nitrógeno
Comunidad Código Nitrogeno % Clasificación
Chojñacota CHO - 1 0.16 Normal
Chojñacota CHO - 2 0.28 Alto
Pananoza PA - 1 0.26 Alto
Pananoza PA - 2 0.2 Normal
Vinohuta VI - 1 0.18 Normal
Vinohuta VI - 2 0.25 Alto
Lacaya LA - 1 0.1 Normal

El contenido de nitrógeno total en el suelo incluye una gran variedad de formas, puede no
estar disponible para las plantas en moléculas complejas o perderse por denitrificación,
erosión del suelo, lixiviado, volatilización, y desempeña un papel importante en la
composición y diversidad de las especies, y en la dinámica y funcionamiento de la mayoría

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 21
CONSULTORA: IBALTABER SRL

de los ecosistemas. La mayoría de las plantas nativas de cada región están adaptadas y su
funcionamiento óptimo va de acuerdo a las concentraciones más bajas de nitrógeno
disponible en sus suelos.
5.3.2.5. Fosforo
Los resultados del análisis de las muestras de suelos indican que el contenido de fosforo
disponible están en un nivel “normal” a “alto”, lo cual indica que los tipos de compuestos de
fósforo que existen en el suelo son principalmente determinados por el pH del suelo y por
el tipo y la cantidad de los minerales en el suelo. Para el análisis de este parámetro se utilizó
el método de BRAY Kurtz, cuyos resultados se expresan en el siguiente cuadro:
Cuadro 17. Evaluación del suelo según el contenido de fosforo
Fosforo asimilable
Comunidad Código Clasificación
(ppm)
Chojñacota CHO - 1 21 Alto
Chojñacota CHO - 2 31.01 Alto
Pananoza PA - 1 19 Normal
Pananoza PA - 2 22 Alto
Vinohuta VI - 1 15 Normal
Vinohuta VI - 2 21 Alto
Lacaya LA - 1 11 Normal

La movilidad del fósforo en el suelo es muy limitada y por lo tanto, las raíces pueden
absorber el fósforo solamente de su entorno inmediato. Desde que la cantidad del fósforo
en la solución del suelo es baja, la mayor parte de la absorción del fósforo es activa, contra
del gradiente de la concentración (es decir, la concentración del fósforo es mayor en las
raíces que en la solución del suelo).

5.3.2.6. Cationes de Cambio


El equilibrio del suelo influye en la absorción de los cationes, ya que se establecen sinergias
y antagonismos entre los elementos para el que la planta que los absorbe. Por eso, tan
importante es conocer las cantidades de cationes y porcentajes como las relaciones entre
los mismos cuando hacemos un análisis de suelo para conocer el equilibrio del mismo con
su relación a la planta. Las unidades para determinar las relaciones son meq del catión/100
gramos. En el siguiente cuadro se dan los intervalos de valores para realizar la clasificación
de los suelos.
Cuadro 18. Clasificación de acuerdo a rangos de concentración de Cationes
Intercambiables del suelo
Sodio Potasio Calcio Magnesio
Clasificación intercambiable intercambiable intercambiable intercambiable
meq/100g suelo
Muy bajo < 0.15 < 0.12 <2 < 0.25
Bajo 0.16 – 0.20 0.13 – 0.25 2.01 – 5.00 0.26 – 0.50
Moderado 0.21 – 0.30 0.26 – 0.51 5.01 – 9.00 0.51 – 1.00

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 22
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Alto 0.31 – 0.40 0.52 – 0.64 9.01 – 15.00 1.01 – 2.00


Muy Alto > 0.41 > 0.65 > 15.01 > 2.01

Cuadro 19. Clasificación de acuerdo a rangos de concentración de Cationes


Intercambiables del suelo de los puntos muestreados
Sodio Potasio Calcio Magnesio
Comunidad intercambiable intercambiable intercambiable intercambiable
meq/100g suelo
Chojñacota Muy Bajo Moderado Alto Alto
Chojñacota Bajo Muy Alto Bajo Moderado
Pananoza Moderado Moderado Alto Alto
Pananoza Moderado Moderado Alto Alto
Vinohuta Muy Bajo Muy bajo Alto Muy Alto
Vinohuta Bajo Bajo Moderado Alto
Lacaya Muy Bajo Bajo Alto Alto

El cuadro anterior muestra que existe elevadas cantidades de “calcio” y un bajo contenido de
sodio, esta relación calcio-sodio favorece a la formación de agregados en el suelo, ya que las
funciones del calcio es estabilizar la estructura del suelo, sin embargo, elevadas cantidades de
sodio puede provocar un daño a la estructura del suelo.
5.3.2.7. Capacidad de intercambio catiónico
Las arcillas y la materia orgánica del suelo tienen la propiedad de comportarse como iones
de carga negativa, aniones, de forma que son capaces de retener o adsorber cationes. Esta
capacidad del suelo es lo que le permite retener los elementos necesarios para nutrir a las
plantas. que de otra forma estarían en la solución del suelo fácilmente disponibles para su
lavado en profundidad. Así, cuanto mayor sea esta “capacidad” mayor será la fertilidad del
suelo.

Cuadro 20. Clasificación de acuerdo a la Capacidad de intercambio Catiónico del


suelo de los puntos muestreados
Comunidad Código CIC (meq/100g) Clasificación
Chojñacota CHO - 1 12 Bajo
Chojñacota CHO - 2 28 Medio
Pananoza PA - 1 28 Medio
Pananoza PA - 2 24 Medio
Vinohuta VI - 1 9,5 Muy bajo
Vinohuta VI - 2 30 Medio
Lacaya LA - 1 8.21 Muy bajo

En su mayoría las muestras de suelos analizadas presentan niveles “bajo” a “medio” de


Capacidad de Intercambio Catiónico, por lo que se recomienda realizar aportes de materia
orgánica con el fin de mejorar la fertilidad actual.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 23
CONSULTORA: IBALTABER SRL

5.4. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO


La clasificación de tierras se basa en un procedimiento sistemático con el fin de delimitar
los suelos sobre las bases de su adaptabilidad para el riego permanente pero la complejidad
geomorfológica y la heterogeneidad en cuanto a los factores económicos y sociales del área
estudiada hacen impracticables las especificaciones de un sistema rígido. Como parte
implícita de la clasificación de tierra según su aptitud para el riego se debe disponer de
levantamientos básicos de suelos, de planos topográficos y de uso actual de la tierra.
5.4.1. Elaboración del mapa de pendientes
La mayor parte del terreno presenta pendientes moderadas a fuertes (6544.2 ha) que
corresponde al 32.65 % del área de intervención del proyecto. En el siguiente cuadro se
aprecia las áreas que corresponden a cada nivel de la pendiente que se tiene en la zona.

Cuadro 21. Cuantificación de la superficie por rangos de pendiente


Área de riego
Color Clase Rango (%) Categoría
Superficie (ha) %
Clase 1 0–1 Plano o casi plano 1318.9 6.58
Clase 2 1–3 Suave 1511.9 7.54
Clase 3 3–5 Moderada 5633.1 28.10
Clase 4 5 – 10 Moderada a fuerte 6544.2 32.65
Clase 5 10 – 40 Fuerte 4889.2 24.39
Clase 6 > 40 Muy fuerte 149.1 0.74
AREA DE TOTAL (ha) 20046.4

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 24
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 25
CONSULTORA: IBALTABER SRL

5.4.2. Clasificación de los suelos según su aptitud para riego


La clasificación de los suelos por clase y aptitud de riego, se ha seguido la metodología del
“Manual de métodos y parámetros para la evaluación de tierras, según su aptitud para la
agricultura de regadío, del Bureau of Reclamation. Volumen V. de USA (1975). De acuerdo
a esta metodología se han identificado y clasificado las siguientes clases y aptitudes.
- Suelos sin limitaciones para agricultura bajo riego son de las categorías 1, 2 y 3.
- Suelos con moderada y severas limitaciones para el pastoreo ganadero muy poco
aptos para la agricultura bajo riego corresponden a las categorías 4, 5 y 6.
- Suelos limitados para el uso agrícola y pecuario y por tanto destinado al uso forestal
y vida silvestre corresponden a las categorías 7 y 8.
El área de riego de acuerdo al relevamiento realizado, presenta suelos de las categorías 2,
3, 4 y 6, suelos catalogados en su mayoría como moderadamente productivos y aptos para
la agricultura bajo riego con ligeras limitaciones en las categorías 2 y 3 por fertilidad,
mientras que los suelos de las categorías 4 y 6, presentan limitaciones considerables por
topografía, fertilidad y drenaje, además de incluir la susceptibilidad a la erosión, capacidad
de retención de humedad y resistencia a la penetración de raíces de los cultivos,
limitaciones que son solucionables con implementación de algunas medidas correctivas
tanto mecánicas como agronómicas, dependiendo de cada limitación específica.
La cuantificación total de los suelos estudiados en el área del proyecto, se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro 22. Clasificación de la superficie del suelo, en función a su aptitud para


riego
CATEGORIA CLASE SUBCLASE SUPERFICIE %
(ha)
1 - - -
2s 764.5 39.47
2 2st 8.89 0.46
2sdt 39.27 2.03
SUELOS APTOS PARA
3s 222.69 11.5
FINES DE RIEGO 3
3st 186.22 9.61
4 4st 128.99 6.66
5 5 368.75 19.04
6 6 131.7 6.80
SUELOS NO APTOS Lecho de rio 83.6 4.32
PARA FNES DE RIEGO Laguna 2.38 0.12

Para la clasificación de los suelos por clase y aptitud de riego, tal como se presenta en el
cuadro anterior, se ha seguido la metodología del “Manual de métodos y parámetros para
la evaluación de tierras, según su aptitud para la agricultura de regadío, del Bureau of
Reclamation. Volumen V. de USA. Cuya metodología comprende las siguientes categorías.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 26
CONSULTORA: IBALTABER SRL

 CLASE 1. Arable
Las Clase 1, comprende las tierras muy buena aptitud para la agricultura bajo riego, poseen
muy ligeras limitaciones por diferencias de nutrientes y capacidad de retención de humedad
por la clase de textura. Esta clase no existe o no ha sido identificado en el área de riego,
como tampoco se ha evidenciado la existencia de alguna subclase de esta categoría de
suelo.
 CLASE 2. Arable
Tierras de buena aptitud para la agricultura bajo riego con moderadas limitaciones, debido
a la deficiencia de nutrientes, topografía y una tendencia moderada en la capacidad de
retención de humedad por efectos de la textura franco arenosa, o por presencia de
pendientes moderadas. Las correspondientes subclases se describen a continuación:
Subclases identificadas: 2s, 2st, 2sdt
Las tierras de esta subclase 2s presentan limitaciones en el factor topográfico (t) y suelo
(s), referidas a texturas y moderadamente gruesas, por consiguiente, la capacidad de
retención de humedad es buena, la fertilidad natural es baja a moderada; la permeabilidad
es moderadamente rápida.
En cuanto al laboreo agrícola, los suelos presentan facilidad de laboreo por su condición
textural apta para el desarrollo radicular y para cultivos bajo riego: tubérculos, leguminosas,
diversas especies hortícola adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Para un
manejo adecuado, se recomienda una nivelación de las tierras a nivel parcelario para la
práctica del riego por aspersión debido al relieve variado.
La subclase 2s abarca una superficie total de 764.5 has, que corresponden al 39.47 % de
la superficie total estudiada. Por otro lado, la subclase 2st abarca 8.89 ha.
Con respecto a la subclase 2sdt, tiene una superficie de 39.27 ha que representa al 2.03 %
del área total. Suelos moderadamente profundos; texturas Arcillosas, estructura granular a
bloques subangulares débilmente desarrolladas. En estos suelos no es conveniente aplicar
láminas de agua gruesas para evitar el encharcamiento y procesos erosivos por erosión
hídrica. No se recomienda el uso de fuertes caudales a nivel parcelario para la práctica del
riego por aspersion.
 CLASE 3. Arable
Tierras con aptitud limitada para la agricultura bajo riego y presenta limitaciones debido a
la deficiencia de nutrientes, problemas de permeabilidad del suelo y retención de humedad,
sus limitantes principales están referidas a suelo (s) y topografía (t). Las correspondientes
subclases se describen a continuación:
Sub-clase identificada: 3s, 3st
Las tierras de esta subclase son consideradas aptas para riego con moderadas
limitaciones, presentan limitaciones moderadas en el factor suelos (s) y topografía (t),
especialmente en la profundidad efectiva, y presencia de erosión hídrica y eolica moderada.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 27
CONSULTORA: IBALTABER SRL

En ciertos sectores existe presencia de pedregosidad moderada, la fertilidad natural de


estos suelos en general es baja.
Prácticas de manejo de suelos recomendadas
- Siembras según las curvas de nivel o en fajas en contorno para controlar la erosión
hídrica laminar y en surcos.
- Establecimiento de terrazas de formación lenta.
- Establecimiento de zanjas de infiltración
- Estas prácticas mecánicas deberán ser complementadas con prácticas de carácter
agronómico como ser la rotación de cultivos, cultivos en fajas.
- Uso racional de fertilizantes orgánicos orientados hacia una agricultura ecológica a
fin de incrementar la productividad de estos suelos.
- Utilizar métodos de riego más eficientes y tecnificados como ser el riego por
aspersión.
La subclase 3s abarca una superficie aproximada de 222.69 has y corresponde al 11.5 % de la
superficie total estudiada. La sublcase 3st abarca una superficie aproximada de 186.22 y
corresponde al 9.61 %
 CLASE 4
Sub-clases identificadas: 4st
Las tierras de esta clase de suelos son consideradas aptas para una agricultura bajo riego,
con limitaciones muy restringidas en el factor suelo (s) y topografía (t), por lo cual son
altamente susceptibles a la erosión hídrica laminar y en surcos, presenta pendientes fuertes
5 – 10 %, y en la mayor parte del área existe presencia de pedregosidad en la superficie.
La rehabilitación de estos suelos encarece las inversiones y los ingresos económicos son
un tanto menor que la clase 3. La mayor parte de estos suelos actualmente no son utilizados
para la producción agrícola, por el costo económico que esto conllevaría.
No se recomienda el uso de fuertes caudales a nivel parcelario para la práctica del riego
por aspersión debido al relieve inclinado, que representa una limitante por factor topografía.
Prácticas de manejo de suelos recomendadas
- Establecimiento de terrazas de forma lenta
- Apertura de zanjas de infiltración según las curvas de nivel.
- Siembras según las curvas de nivel
- Recoger las piedras de la superficie del suelo y colocarlos en la línea de la curva de
nivel para la formación de las terrazas.
- Aporte de materia orgánica para mejorar el drenaje en los suelos

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 28
CONSULTORA: IBALTABER SRL

 CLASE 5
La mayor parte de estos suelos actualmente no son utilizados para la producción agrícola,
por el costo económico que conllevaría la habilitación de estos suelos. No son arables en
las condiciones naturales, pero poseen valor potencial suficiente para justificar su
segregación tentativa. Esta clase abarca una superficie de 368.75 ha que equivale al
19.04%.

 CLASE 6
Son consideradas no aptas para fines de riego por presentar limitaciones muy fuertes
debido a la erosión, pedregosidad y topografía. Estos suelos están formados por materiales
sedimentarias finos procedentes de serranías circundantes y deposición del material aluvial
transportado por el río. Dentro de la clasificación realizada corresponde a la unidad
fisiográfica de quebrada y comprende una superficie aproximada de 131.7 has que significa
el 6.8 % de la superficie estudiada. Estos suelos pueden destinarse para actividades
agroforestales y silvopastoriles. Su productividad es baja, aun introduciendo medidas
correctivas y adición de fertilizantes.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 29
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 30
CONSULTORA: IBALTABER SRL

6. CONCLUSIONES
La mayor parte de las comunidades y sus áreas de riego se encuentran ubicadas en las
laderas, pie de monte y planicie, en donde los suelos son formaciones de rocas de origen
sedimentarios; por ello, los suelos de estas comunidades se encuentran en proceso de
formación, con horizontes superficiales poco desarrollados.
Los suelos en general poseen una textura Franco – Franco Arenoso, es decir, se trata de
suelos equilibrados en partículas de diferente diámetro, de igual forma, los resultados de la
densidad aparente clasifican a los suelos en un nivel “medio” característica que indica que
tienen una estabilidad en los agregados.
En cuanto a las características químicas, se evidencia que son suelos con una tendencia a
la neutralidad que sin las enmiendas respectivas puede provocar problemas en el bloqueo
de ciertos nutrientes.
El contenido de materia orgánica y nitrógeno en los suelos se encuentran en un nivel
Normal, de igual forma, el contenido de fosforo es alto factor que favorece a la asimilación
de los nutrientes, ya que el fosforo estimula el crecimiento radicular de las plantas a través
del cual se absorbe los nutrientes. Respecto a la Capacidad de Intercambio Catiónico, en
su mayoría las muestras de suelos analizadas presentan niveles medios de capacidad de
intercambio catiónico, por lo que se recomienda realizar las medidas correctivas para
mejorar la fertilidad actual.
Por otro lado, el nivel de fertilidad de los suelos estudiados sugiere la aplicación periódica
de abonos orgánicos (estiércoles, compost, etc.) para corregir la fertilidad de nutrientes en
el suelo, que afecta a las zonas de producción, así como de residuos de cosechas,
incorporación de abonos verdes de leguminosas (haba) para la fijación del nitrógeno, el
mejoramiento de su condición física y finalmente hacer más eficiente el sistema de rotación
de cultivos, que habitualmente manejan los comunarios en función de los saberes y
experiencias locales. Todas estas medidas de prevención a la producción se la realizan en
base a que el sistema de riego empleara una producción intensiva de cultivos rentables en
el mercado.
7. BIBLIOGRAFIA
 AHLFELD, E. 1977, Geología de Bolivia, Enciclopedia Boliviana, La Paz, Bolivia.
 AMURRIO, J., ESPINOZA, E. 1991, Clasificación de Suelos y Tierras con fines de
Riego A Nivel Detallado, Proyecto Laka Laka- Tarata, Convenio UMSS-CIDRE,
Cochabamba, Bolivia.
 BUOL, S. W., et al, Génesis y Clasificación de Suelos, 1ra. Edición, 3ra.
Reimpresión, ED. TRILLAS, México.
 GARCIA, M. 2003, El Potencial Agrícola de Uso de la Tierra en Bolivia, Misión
Británica en Agricultura Tropical, Min. Agricultura, Ed. Don Bosco, Bolivia.
 FAO, 1977 Guía para la Descripción de Perfiles de suelo, 2da. edición, Roma- Italia
 LORAN, T. M., Fisiografía y Suelos, Dpto. De Levantamientos de Recursos de la
Tierra Desarrollo Rural ITC, Enschede, Holanda.
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 31
CONSULTORA: IBALTABER SRL

 MONTES DE OCA I. 1982, Geografia y Recursos Naturales de Bolivia, 1ra.


Edición, La Paz Bolivia.
 MANUAL DE CLASIFICACION DE TIERRAS CON FINES DE RIEGO,1963
Ministerio de Obras Públicas, Caracas Venezuela.
 NORMAS DE INTERPRETACIÓN DE ANALISIS DE SUELOS Y AGUAS,
Laboratorio de Suelos y Aguas, Fac. Cs. Agrícolas y Pecuarias, UMSS,
Cochabamba, Bolivia.
 SOIL SURVEY STAFF, 1995, Claves para La Taxonomía de Suelos, Servicio de
Conservación de Suelos USDA, Trad. C. Ortiz S. y M.A. Gutiérrez C. SMCS-
Publicación Especial 3 México.
 USDA-EEUU, 2000, Descripción y Muestreo de Suelos, Libro de Campaña, Versión
1.1. Centro Nal. De Relevamiento de Suelos Servicio de Conservación de Recursos
Naturales-Lincoln, Nebraska, EE.UU.

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 32
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ANEXOS

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 33
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Anexo 1. Descripción de los perfiles del suelo

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 34
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 35
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 36
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 37
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 38
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 39
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 40
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Anexo 2. Memoria fotográfica.

Fotografía 1. Apertura de calicatas, comunidad Vinohuta.

Fotografía 2. Apertura de calicatas, comunidad Pananoza

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 41
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Fotografía 3. Determinación de la presencia de carbonatos y


materia orgánica.

Fotografía 4. Obtención de muestras de suelo

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 42
CONSULTORA: IBALTABER SRL

Anexo 3. Actas

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 43
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 44
CONSULTORA: IBALTABER SRL

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE


RIEGO PRESA CHOJÑACOTA (SAN PEDRO DE TOTORA)” 45

También podría gustarte