Integrantes:
1) Lizet Insaurralde
2) Luz Corvalán
3) Cintia Cabral
Docente:
Msc. Mirtha Beatriz Vera de Afara
Asignatura:
Sociología
Carrera:
Derecho
Curso:
1er. Año
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede- San Ignacio
ÍNDICE
I-Índice………………………………………………….1
II-Introducción………………….. ……………………..2
III-Control Social…………………………….…….…...3
IV-Niveles de Control…………………………..............
V-Control Institucional…………………………….. ….
VI-Liderazgo y control social………………………. …4
VII-Desviación Social……………………………..……
VIII-Desviación positiva y negativa…………………. ..5
IX-Desviación institucionalizada…………. ……….…..
X-Grupos desviantes……………………………………
XI-Grupos marginales……………………….…………6
XII-Problemas sociales y progreso………………..……
XIII-Conclusión…………………………………...……7
XIV-Bibliografía………………………………….. …...8
XV-Anexo………………………………………………9
XVI-Criterios de evaluación…………………………....10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede- San Ignacio
INTRODUCCIÓN
A medida que una persona adquiere las pautas de comportamiento aprobado, el control social actúa sobre
ese proceso de socialización induciendo y manteniendo la conformidad del individuo ante dichas pautas.
sociedad o grupo de ella, encamina a los individuos y grupos para adoptar comportamientos, normas,
reglas de conducta, ideas, valores, ideas, etc., que la sociedad o el grupo considera socialmente buenas.
La intención de este trabajo es indagar sobre los diferentes niveles y formas en la que el control social se
Por otra parte, cuando las pautas o normas no son de común acuerdo para ciertas personas, se denomina
“DESVIACIÓN”, y otros términos más son designados a ésta situación dependiendo de la manera en que
Para comprender mejor, analizamos cómo se da la Desviación Social con sus principales variaciones y su
influencia en los problemas y progresos sociales que actualmente discernimos en nuestro entorno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede- San Ignacio
* CONTROL SOCIAL *
El control social es una extensión del proceso de socialización. La persona social aprende y actúa las
pautas requeridas de comportamiento aprobado. El control social es el mecanismo que perpetua este
proceso induciendo y manteniendo la conformidad de las personas con las pautas. Hace presión en las
personas que se conformen con las pautas, papeles, relaciones e instituciones que son considerados de
alto valor en la cultura.
Niveles de control:
El control social existe en diversos niveles de la sociedad y actúa sobre diferentes géneros de
relaciones sociales. La sociedad total influye en todos sus miembros, pero también el control social es
ejercido por asociaciones primarias y secundarias sobre sus propios miembros.
El control social no se dirige sólo desde la pluralidad (grupo) al individuo. Existe también un control
inverso, mediante el cual un individuo designado como jefe influye en el grupo para que se conforme con
los valores que éste mismo fomenta y aprueba.
Además de la influencia de la pluralidad sobre el individuo y del individuo sobre la pluralidad, se da
también el control social ejercido por el grupo relativamente pequeño sobre la sociedad total. Ej.:
predominio de un grupo militar, o de una pequeña clase superior, o de un rica y poderosa minoría política.
El control social actúa a este nivel mas sutilmente, pero precisamente por eso con mayor eficacia, por
medio de grupos de intereses y “grupos de presión”.
Control institucional:
Es la influencia efectiva del ambiente cultural estandarizado, en cuanto se manifiesta en la respuesta
subconsciente de las personas del grupo o de la sociedad. Las formas e instituciones culturales nos
muestran no solo lo que las gentes hacen, sino también lo que se espera que hagan. Estas esperanzas y
exigencias indican que la cultura en cierto sentido se impone por sí misma, esto es lo que entendemos
por el control Institucional de las gentes. El comportamiento institucionalizado es lo que “hay que
hacer”, y este hecho ejerce por sí mismo presión social.
La presión o el control institucional es en gran manera impersonal y subconsciente. Es un influjo general,
ambiental mas bien que un mandato específico y personal hecho a un individuo que observe esta o aquella
pauta particular de comportamiento. Las pautas institucionalizadas son observadas por todos y por cada
uno de los miembros.
El ambiente institucional ejerce control sobre el comportamiento de la persona. Las instituciones ejercen
diversos grados de presión social entre ellas mismas y sobre la sociedad y cultura total. El control
institucional varía en cuanto a su eficiencia de una sociedad a otra; varía incluso dentro de una misma
sociedad y de un período de tiempo a otro. Las gentes ligadas, a la tradición aceptan las restricciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede- San Ignacio
institucionalizadas de pautas de comportamiento establecidas de antiguo, con más facilidad que la gente
de una sociedad inquieta, dinámica e individualista.
3
Liderazgo y control social:
La presencia y la acción de personalidades dominantes son medios eficaces para lograr la
conformidad de las gentes con las normas y módulos sociales. Desde el punto de vista del control
social se caracterizan de la manera siguiente:
• Un liderazgo de posición indica la superioridad de “status” que una persona tiene en un grupo o en
una sociedad. Este liderazgo se adquiere por atribución, puesto que la persona nacida en una
familia real o prominente, o que ocupa una posición en una burocracia o en una jerarquía, posee su
influencia en virtud de este solo hecho.
• El liderazgo personal se debe en gran parte a los méritos, depende de las cualidades de jefe que
posee el individuo. Se dedica a un papel social activo y por razón de su éxito en el desempeño de
este papel puede influir directa o indirectamente en el comportamiento de los demás. Hay tres
categorías:
Los especialistas gozan de jefatura de expertos en un sector específico de competencia
técnica. Por ejemplo: los jurisconsultos son personas que tienen la categoría de jefes en sus
propios campos aun cuando no aspiren deliberadamente a ejercer influjo en los demás.
Este influjo indirecto adquiere gran importancia al transferirse a otros sectores.
La jefatura carismática proviene de ciertas cualidades emocionales que posee y manifiesta
el individuo. Se halla en condiciones de convencer a sus seguidores de que está
predestinado, inspirado y especialmente iluminado. Ejemplo: los héroes históricos, los
generales victoriosos, los profetas y los predicadores.
El tipo más general es el de dirección, que por lo regular incluye la experiencia en la
ejecución con alguna dosis de carisma. Tiene una profunda penetración en los problemas
complicados, gran comprensión de todas las facetas que contienen y capacidad para tomar
decisiones y ponerlas en práctica. Es el organizador nato, el que resuelve todo, capaz de
actuar como experto de gobierno, en la industria y en cualquier otro sistema organizado.
*DESVIACIÓN SOCIAL*
Son las anormalidades e irregularidades que presentan tanto el cambio como el control social. Si el
control social es el mecanismo mediante el cual las personas se conforman con las formas normales de
la cultura, desviación es el proceso por el cual las personas “quedan fuera del control”.
Las personas que no proceden de acuerdo con las formas normales, es decir que no se conforman con las
regularidades normales y repetidas de comportamiento, se llaman anormales o desviados. No son
precisamente personas “sin norma”. Subjetivamente, toda persona racional mantiene un conjunto de
normas de comportamiento, pero en cuanto estas formas subjetivas difieren, conceptual y exteriormente
de las comúnmente admitidas en la cultura, la persona es un desviado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede- San Ignacio
4
Desviación positiva y negativa:
Toda cultura tiene a la vez pautas ideales y reales de comportamiento, las ideales son la interpretación
de los más altos valores, están expresadas en los principios fundamentales que suscribe la sociedad,
pero nunca se llegan a realizar plenamente. Y las reales son las normas y las costumbres, son las
regularidades y uniformidades normales.
Desviación positiva, es la que va en la dirección de las pautas ideales de comportamiento, es la tentativa
de aproximarse a estas pautas ideales que la sociedad misma considera como superiores, se da el
calificativo de “más virtuosas”. Se elevan por encima de las pautas comunes, repitas y reales de
pensamiento y de acción. Los desviados en este sentido son las personas extraordinarias, los santos,
modelos y ejemplos de comportamiento.
Desviación negativa, es un movimiento en la dirección de un comportamiento desaprobado, inferior e
inadecuado. Significa conformidad con modos de conducta que son inferiores al patrón o standard, es
decir,
que está “por debajo” de las pautas reales. Es al que mas comúnmente se refiere el término “desviación”
en los escritos de sociología. Es un alejamiento hacia abajo del nivel de conducta normal aceptable en una
sociedad. Las personas y grupos desviados son por lo regular de baja posición social.
Desviación institucionalizada:
Dado que las pautas de comportamiento vienen a hacerse institucionales, es natural que la persona
normal sea aquella que se conforma con las exigencias generales de las instituciones. El desempeño
irregular de los papeles sociales por parte de los individuos es con frecuencia un reflejo de cierto
grado de inconsecuencia entre las diversas instituciones de una cultura.
Las personas tienden a evaluar todas las normas institucionales confrontándolas con la institución axial. Si
la cultura está dominada por los valores de familia y de parentesco, habrá tendencia a poner todas las
demás disposiciones institucionales en conformidad con aquellas y a juzgar como desviación las formas
que no se les adapten.
Toda cultura tiene pautas aberrantes de comportamiento aparentemente aprobadas, por ejemplo: ciertas
tribus primitivas aprueban las orgías ocasionales y que en las sociedades sencillas actúan como medios
para relajar la tensión. Sea cual fuere la explicación, el hecho es que incluso las sociedades más
desarrolladas y complejas permiten tales desviaciones. Estas desviaciones institucionalizadas se llaman a
veces “evasiones reguladas”, son modos más o menos regularizados de contravenir a las normas
aprobadas y establecidas de conducta. Son engañosas y paradójicas y pueden llamarse “anormalidades
normales”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede- San Ignacio
Grupos desviantes:
Toda sociedad muestra la presencia de los grupos básicos: familiar, educativo, económico, político,
religioso y recreativo. Dentro de cada grupo básico, hay una gradación de subgrupos que puede
extenderse desde los que se acomodan a los valores y normas supremas, hasta los no conformistas
extremos. A estos últimos los llamamos grupos desviados.
Por ejemplo, tenemos a ciertos cultos y sectas desviadas de las grandes entidades religiosas y dentro del
grupo madre surgen movimientos radicales con exigencia de reforma. Los partidos políticos tienen sus
grupos de disidentes que a veces forman partidos menores.
5
Los grupos tenemos éticamente desviados son los que merecen más atención y ofrecen los mayores
problemas a la sociedad organizada, éstos son los que están constituidos por infractores de la ley, ya que
se congreguen para formar motines y tumultos momentáneos o asociaciones relativamente permanentes
de varias especies de delincuentes. Los grupos ilegales moralmente aberrantes, las bandas, y hasta
verdaderos “sindicatos” de criminales.
Grupos marginales:
Hemos visto que las personas y los grupos pueden ser desviados “positiva o negativamente”, los unos
por encima de la norma de comportamiento establecida, lo otros por debajo de la misma.
Pero existen personas y grupos cuyos comportamientos no están ni “por encima” ni por “debajo” de
aquellas normas, sino que actúan “al margen” de los límites admitidos por el sistema social. Es decir, no
están completamente dentro de éste ni completamente fuera de él.
En los casos individuales, se tratan de personas que no han sido plenamente asimiladas o adaptadas a las
normas sociales de la sociedad en que vive. La persona marginada no posee en grado suficiente algunos
elementos que elevan el “status” en la sociedad, ya se trate de riqueza, color de la piel, tipo de instrucción,
religión u otros.
En cuanto a los grupos marginados, ellos son por lo general de carácter minoritario, y en su gran mayoría
están constituidos por inmigrantes y recién llegados o por grupos raciales y religiosos todavía no
adaptados al nuevo ambiente en que les toca vivir.
La marginalidad es un aspecto especial de la desviación, pues si bien es cierto que tanto las personas o los
grupos marginados pueden, por adaptación y mejoramiento del “status”, eliminar la desviación; otras
veces ocurre que no pueden corregirlo.
Problemas sociales:
La desviación social es un fenómeno que crea “problemas sociales”.
Los “problemas sociales” se producen cuando hay discrepancias entre las normas de comportamiento y el
real comportamiento social.
Los problemas sociales más frecuentemente estudiados por los sociólogos, son la pobreza, la
delincuencia, la vivienda insuficiente, la mala salud, y otros, que demuestran que un gran número de
personas no participan o no pueden participar normalmente en la vida social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede- San Ignacio
La generalidad de estos problemas sociales son producidos por desviaciones “negativas”. Para resolver o
aliviar los problemas sociales, se recomienda la eliminación o reducción progresiva de los diversos
factores que los producen, mediante medidas adecuadas para la pobreza, la delincuencia, la falta de
vivienda, la mala salud, etc.
CONCLUSIÓN
El control social es una extensión del proceso de socialización. Hace presión en las personas para que se
conformen con las pautas, relaciones e instituciones que son considerados de alto valor en la cultura.
En la sociedad se ejerce diversos niveles de control ya sea en lo familiar, económico, religioso y otros. La
sociedad total influye en todos sus miembros, pero también las asociaciones primarias y secundarias
ejercen el control social.
El control social actúa con mayor eficacia por medio de grupos de intereses y “grupos de presión”.
Ahora bien, si el control social es el mecanismo mediante el cual las persona se conforman con las formas
normales de la cultura, la desviación es el proceso por el cual las personas “quedan fuera del control”. Tal
desviación puede ser positiva, cuando va en la dirección de las pautas ideales de comportamiento o,
negativa, si va en dirección de un comportamiento desaprobado, inferior e inadecuado.
Hay una gradación de subgrupos que pueden extenderse desde los que se acomodan a los valores y
normas, hasta los no conformistas extremos, (a esto llamamos grupos desviados). Algunas personas,
grupos y tipos de comportamiento se hallan al margen de los límites admitidos del sistema social y
cultural. No están completamente dentro de éste ni completamente fuera de él, (y a esto llamamos grupos
marginales) y son evidentemente la minoría.
La Desviación Social es un fenómeno que causa problemas y condiciones para el progreso social y, los
sociólogos definen a dichos problemas sociales como una discrepancia entre la norma de valor y el real
comportamiento social, y suponen además que existen siempre conflictos entre los diferentes grupos de
valores.
Es evidente que el término problema social está en conexión con la desviación negativa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede- San Ignacio
El progreso social en cambio, no consiste sencillamente en eliminar los problemas sociales o en disminuir
el grado de desviación negativa en una sociedad sino que procede en la dirección de la desviación positiva
y tiene su origen en personas o grupos desviados positivamente que son capaces de hacer progresar el
nivel de normalidad.
El buen manejo del control social a través de las desviaciones positivas ocasionará extraordinarios
cambios que urge en nuestra sociedad actual.
BIBLIOGRAFÍA
Joseph H. Fichter, Edit. Herder, Barcelona.
www.colibri.udelar.com
ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede- San Ignacio
NEGATIVOS
PROBLEMAS Y PROGRESOS SOCIALES
9
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESCRITO:
# Responsabilidad. - - - - - - - 1p.
# Ortografía. - - - - - - - - - - - 1p.
# Estructura. - - - - - - - - - - - 1p.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Sede- San Ignacio
Total: 10 Puntos.
ORAL:
2) Luz Corvalán
Presentación………………1p.
Buena dicción…………….1p.
Postura correcta…………..1p.
Coherencia……………….1p.
Uso de recursos didácticos.1p.
Contenido………………….5pts.
Total: 10 Puntos
10