Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estudiante
Yenifer Johana García Chavez
Carnet
202151559
Curso
Evaluación del aprendizaje II
Pruebas estandarizadas pruebas elaboradas por el docente
calidad de la educación ya que enfocan su atención en lo que los estudiantes no saben o no pueden
hacer. Además desprestigian a la educación pública, en vez de intentar construir una lógica de
medidas de evaluación, tales como tasas de asistencia a la escuela, continuación en niveles superiores
Según (Pérez, 2017) existen pruebas estandarizadas de aptitud y las pruebas de logros, las de
aptitud intentan predecir cómo les irá a los estudiantes en el nivel educativo siguiente, una
prueba estandarizada para predecir quién tendrá éxito. (Las políticas y las escuelas están al
Las pruebas de logros se apoyan en variables cuantitativas, puntajes obtenidos por los estudiantes y se
mal utiliza para promover la competencia entre los colegios, ya muy segmentados según las realidades
sociales que tenemos y las autoridades del sector son las responsables de imponer reformas educativas
que hoy revelan su profundo fracaso al anteponer criterios economicistas que ignoran los problemas
sociales y se centran en el mercado, por ello dicen cliente y no estudiante, prestación de un servicio
eficienticista y no un derecho. (Parámetros de futuro con objetivos controlables, sin pensar en las
¿Quién se beneficia y quién se perjudica con esa política educativa de selección? Pregunta para la
reflexión.
por las clases dominantes; éstas plantean eliminar fronteras entre lo urbano y rural, terminar con las
Si bien el sentido común pudiera indicar que una escuela eficaz es aquella que obtiene mejores
puntajes en pruebas de rendimiento académico, existen sobradas razones para desechar este criterio
simplista sobre eficacia escolar. Entre ellas podemos destacar el hecho de que la población estudiantil
Lo engañoso que puede resultar hacer análisis a partir de promedios de rendimiento (Problema
de equidad dentro de las escuelas), el hecho de que los indicadores de calidad son construidos
históricamente y suelen recoger un aspecto parcial del proceso educativo, por eso la marcha de los
desaprobados, de los excluidos del sistema, la marcha de los pobres es un recurso y una realidad que
enseñanza- aprendizaje compartida en las sesiones de clase, para determinar los conceptos y
las destrezas que ha trabajado con sus estudiantes. Se considera los niveles de conocimiento
Esto es importante para determinar qué tipo de ejercicio es el más apropiado, según las
destrezas y conceptos estudiados, para ser incluido en la prueba. Una vez que haya
consideración el lugar donde va a administrarse la prueba. Tiene esto que ver con las
todos los alumnos en la sala de clase. El factor tiempo debe ser controlado y
debe dejar una buena impresión, se debe colocar adecuadamente las secciones de la prueba
con los espacios suficientes teniéndose en cuenta el tipo o tamaño de las letras, márgenes y
tema de estudio, fecha en que administra la prueba, grado escolar y nombre del maestro y con
El peso o valor de cada ejercicio o ítem. El orden en que se disponen los ejercicios
debe ser en una secuencia que vaya desde los niveles más simples hasta los más complejos. El
La cualidad más esencial que debe poseer una prueba es su validez, lo cual ya se ha
indicado previamente. La validez es una cualidad específica que indica el grado o nivel de
precisión con que una prueba mide lo se supone que debe medir. Para determinar la validez de
enseñado, pero no sólo en su mero contenido sino también en los niveles de complejidad
cognoscitivo con los cuales se trabajó con los estudiantes. Confiabilidad de una prueba La
evaluación mide lo que intenta medir. Esto es, que al administrarse una y otra vez bajo las
En algunas ocasiones, se repite una prueba porque no hubo satisfacción con los
encuentra que no hay diferencia significativa al comparar los resultados. Algunos estudiantes
solicitan a menudo una reposición y que, al tomar de nuevo la prueba, obtienen más o menos
evaluar según la conducta principal que éstos enuncian distinguir, definir, etc.
La objetividad:
cada reactivo debe estar claramente redactado y admitir una sola respuesta correcta.
La confiabilidad:
los examinandos, de tal manera que si se repite en el mismo grupo, los resultados de ambas
por la adecuada graduación de las dificultades que plantea, la prueba objetiva debe
registrar con exactitud el grado de avance de cada alumno, permitiendo además compararlo
La aplicabilidad:
debe elaborarse con sencillez en su estructura, de manera que resulte fácil de aplicar,
objetivas hay una abundante literatura y casi todos los libros de evaluación dan una serie de
normas sobre cómo hacerlo. En parte se trata de normas que podemos considerar de sentido
común (como evitar que la respuesta correcta sea de una longitud desproporcionada
comparada con las respuestas falsas), pero en la práctica, debido a la prisa, poco cuidado o no
caer en la cuenta de los errores que se pueden cometer, es frecuente ver preguntas redactadas
Con estas normas se pretende: a) que las preguntas sean claras; la tarea del alumno es
misma redacción de la pregunta o de las respuestas no se den pistas sobre cuál es la respuesta
correcta, tanto de la misma pregunta como de otras dentro del mismo test; c) que las
preguntas
no favorezcan o perjudiquen a determinados tipos de alumnos, independientemente de sus
que vienen a coincidir en 43 normas para redactar buenas preguntas objetivas6 Pueden
parecer demasiadas; unas son de sentido común (sentido común olvidado con frecuencia);
otras parecen menos obvias pero tienen un fundamento más claro en la ya amplia
importancia menor o se van a complementar con otros muchos datos de los alumnos, que un
importantes para el alumno. En cualquier caso es importante siempre hacer estas pruebas lo
mejor posible. En este apartado no nos vamos a extender en las normas que suelen darse para
hacer buenas preguntas objetivas; sólo nos vamos a fijar en algunos puntos relacionados con
este tema que tienen apoyo claro en estudios experimentales; de todas maneras en el primer
Cuaderno
útil para la evaluación continua, pues refleja el trabajo diario que realiza el alumno. A través
de él se puede comprobar:
contenidos.
Exámenes tradicionales
Son aquellas en las que la información se obtiene presentando al alumno una serie de tareas o
Cuestionarios
Sirve para evaluar los conocimientos previos que tiene el alumno sobre una unidad
didáctica determinada.
Mapa conceptual
Dirigen la atención sobre el reducido número de ideas importantes en las que debemos
centrarnos.
Permiten conocer qué sabe o comprende un alumno sobre una unidad cualquiera y
Para el alumno: Sirve para sistematizar la recogida de información sobre pequeños trabajos de
investigación.
Para el profesor: Sirve como guía, a tener en cuenta, para valorar otros instrumentos.
Este tipo de tareas tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento específico,
con el rigor, el gusto por el orden y la presentación correcta, tanto del resultado, como del