Poco a poco fue ampliando la cobertura territorial así como sus servicios, los
cuales además de la maternidad y accidentes, se extendieron hacia las
enfermedades específicas e invalidez. Para 1957 sus servicios cubría a 255,548
personas el 39% de la población económicamente activa de laregión donde
operaba. Hacia 1997 el IGSS ya contaba con 23 hospitales con 2064 camas, así
como 29 consultorios.
Parta este efecto debe proceder, dentro del plazo que determine la Inspección
General de Trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamento de este capítulo,
a introducir por su cuenta todas las medidas de higiene y de seguridad en los
lugares de trabajo que sirvan para dar cumplimiento a la obligación anterior.
Artículo 198. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas
que indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el
acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
Artículo 199. Los trabajos a domicilio o de familia quedan sometidos a las
disposiciones de los dos artículos anteriores, pero las respectivas obligaciones
recaen, según el caso, sobre los trabajadores o sobre el jefe de familia.
Trabajo de familia es el que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como tales
o sus ascendientes y descendientes, en beneficio común y en el lugar donde ellos
habiten.
Artículo 202. El peso de los sacos que contengan cualquier clase de productos o
mercaderías destinados a ser transportados o cargados por una sola persona se
determinará en el reglamento respectivo tomando en cuenta factores tales como la
edad, sexo y condiciones físicas del trabajador.
Artículo 203. Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación
o expendio de productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse
cada mes de un certificado médico que acredite que no padecen de enfermedades
infecto-contagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su oficio. A
este certificado médico es aplicable lo dispuesto en el artículo 163.
Artículo 204. Todas las autoridades de trabajo y sanitarias deben colaborar a fin
de obtener el adecuado cumplimiento de las disposiciones de este capítulo y de
sus reglamentos.
Estos últimos deben ser dictados por el organismo ejecutivo, mediante acuerdos
emitidos por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y en el caso del
artículo 198, por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Programas
IVS
Pensionado:
• Bono anual.
• Aguinaldo anual.
pensionado.
Afiliado:
• Consulta médica.
• Consulta odontológica.
• Hospitalización.
• Intervención quirúrgica.
• Rehabilitación.
• Atención de emergencias.
Esposa o conviviente:
• Consulta de maternidad.
• Hospitalización.
• Consulta médica.
• Hospitalización pediátrica.
PRECAPI
Afiliado:
• Consulta médica.
• Hospitalización.
• Intervención quirúrgica.
• Rehabilitación.
• Atención de emergencias.
• Prestaciones en dinero
Hijos:
• Exámenes médicos de crecimiento y
desarrollo
• Vacunación
• Ayuda nutricional
Servicios Médicos
Extracción sanguínea
Curva Glucosa
Cultivo de orina
Cultivo de garganta
Cultivo de esputo
Espermograma
Cultivo de semen
Programas Accidentes
Funciones
Servicio de Maxilofacial
Servicio de Intensivo
Servicio de Laboratorios
Encamamiento
Control Prenatal
Servicio de Labor y Partos
Quirófanos
Tecnología Actualizada
Gastroenterología
Hematología Oncología
Neurología
Cardiología
Dermatología
Endocrinología
Reumatología Nutriología
Servicio de HematoOncología
Cirugía de Tórax
Cirugía de Abdomen
Neurocirugía
Cirugía Plástica
Cirugía Oncológica
Cirugía Vascular
Acuerdo 1124
a) Invalidez,
b) Vejez,
d) Orfandad,
e) Viudedad, y
f) Otros beneficiarios.
Según el articulo No. 2 del acuerdo 1124, dice que La protección de Invalidez,
Vejez y sobrevivencia, abarca a todos los asegurados al Régimen de Seguridad
Social, de acuerdo con las normas
Invalidez
Vejez
Tiene derecho a pensión por el riesgo de Vejez, el asegurado que reúna las
siguientes condiciones: a) Haber cumplido la edad mínima de 60 años.
b.6) A partir del 1 de junio del 2014, 240 contribuciones. 10 Las contribuciones
correspondientes podrán completarse inclusive hasta la fecha en que requieran las
prestaciones”.
Sobrevivencia
a) La esposa o la mujer cuya unión de hecho con el causante haya sido legalizada
de acuerdo con el Código Civil, siempre que una u otra haya convivido con él
hasta la fecha de su fallecimiento. Si no resulta comprobada la convivencia, puede
otorgarse el pensionamiento siempre que se compruebe que el causante le
proporcionaba ayuda económica indispensable para la satisfacción de sus
necesidades vitales.
f) Los hijos adoptados legalmente por el causante, que sean menores de 18 años
o mayores de edad incapacitados para el trabajo, y no estén pensionados por
derecho propio.
i) El padre que no esté pensionado por derecho propio en este Programa, que esté
total y permanentemente incapacitado para el trabajo, y cuando se establezca que
dependía económicamente del causante
Acuerdo 1257
se modifica el Artículo 15, el cual queda así: "Tiene derecho a pensión por el
riesgo de Vejez, el asegurado que reúna las siguientes condiciones:
192 contribuciones a partir del 1 de enero del 2011. 204 contribuciones a partir del
1 de enero del 2013.
"El asegurado que habiendo alcanzado la edad mínima que establece el Artículo
15, según sea el caso, del presente Reglamento, y termine su relación de trabajo
sin tener derecho a la pensión de Vejez, siempre que acredite por lo menos 12
meses de contribución, tiene derecho a una asignación única, cuyo monto será
igual al 70% del valor de las cuotas laborales efectivamente aportadas."
Acuerdo 1432
Este acuerdo busca reformar el Artículo 29 del Acuerdo Número 1124 de Junta
Directiva, en su último párrafo, el cual queda de la siguiente manera: "La
Remuneración Base no puede ser mayor a NUEVE MIL QUETZALES EXACTOS
(Q. 9,000.00)"
Cada uno de los acuerdos es la secesión del otro y lo que buscan es modificar los
acuerdos anteriores en artículos específicos con el afán de ir mejorando el
servicio, los programas y benéficos con los que cuenta el igss y así proporcionarle
una mejor asistencia al asociado.
Conclusiones
Cometario personal