Está en la página 1de 23

“HIGIENE Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL TRABAJO”

Partiendo del principio como lo determina el Doctor Euquerio Guerrero en su obra


Manual de Derecho del trabajo,” Que toda persona como ser humano y miembro
de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener mediante el
esfuerzo nacional y cooperación internacional, habida cuenta de la organización
delos recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y libre desarrollo de su
personalidad.”

La seguridad social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda


persona de acceder, por menos a una protección básica para satisfacer estados
de necesidad. Bajo esa perspectiva, la necesidad de cada nación de organizarse
con el objeto de configurar variados modelos de servicios, concibiéndose al
Estado como el principal promotor de los programas de seguridad social,
incorporándolos a los programas de planificación general del mismo, sin embargo,
no siempre se ha logrado implementar un sistema de seguridad social justo y
equitativo, en el cual la sociedad tuviera la gravitación que amerita.

Es el estadista Alemán Otto Von Bismarck en 1880, el primero que diseña un


programa respecto a la seguridad social, tomando en cuenta que durante la época
del liberalismo económica, la clase obrera en general estaba sumida en un total
abandono, no solo por la parte empleadora sino por el Estado mismo, de ahí, la
fuerza laboral estaba afectada por una serie de enfermedades profesionales por
carecer de condiciones mínimas de higiene en el trabajo; a este respecto, cabe
hacer la diferencia que la seguridad social está encaminada a cubrir riesgos
profesionales, en tanto que la higiene se concreta a dotar de condiciones mínimas
de salubridad los centros de trabajo.

La idea inicial de Bismarck es tomada y plasmada en el articulo 22 de la


Declaración Universal de Derechos Humanos, cuya asamblea general de
Naciones Unidas se verifica el 10 de Diciembre de 1948 y que concretiza una
aspiración que se venia gestando a raíz de la primera guerra mundial, a dichas
disposiciones contenidas en la declaración universal de derecho humanos, le
antecedieron normas de orden legal como la promulgada en Estados Unidos en
1935 con la denominada “Ley de Seguridad Social y la neozelandés de 1938 .

La idea de la Seguridad social, que como indicamos anteriormente nace en 1880


con la propuesta de Bismarck, alcanza su auténtico desarrollo a partir de la
concepción del Estado de Bienestar, en donde el ente estatal asumía sus
obligaciones sociales, prestando los servicios, necesarios para el desarrollo
integral de la sociedad, llamado también Estado Protector o Benefactor, al que las
corrientes economicistas y neoliberales se oponen en virtud de concebir un Estado
pequeño, que se convierta en subsidiario y descargue en la iniciativa privada los
roles y compromisos propios del Estado, como la Educación, la Salud, el Empleo y
vivienda

Si bien en Guatemala no se habló seriamente de seguridad social sino hasta casi


mediados del siglo veinte,en el año de 1906 se registra un adelanto: el decreto
669, emitidoel 21 de noviembre de aquel año, contenía la “Ley Protectora de
Obreros sobre accidentes de trabajo” para Fernandez (2000), aquella ley cuyo
reglamento apareció en 1907, constituyo “ una interesante anticipación de la futura
previsión social, hoy día ampliamente difundida”

Para inicios de 1944 se encontraba vigente la Constitución de la República de


1879 (derogada por el Decreto número 18 de la Junta Revolucionaria de Gobierno
el 28 de noviembre de aquel año) el artículo 16 constitucional, reformado en 1935
atribuía como funcion del Estado “el fomento de la previsión y asistencia sociales”
mas aun no se hablaba de seguridad social.

El adelanto más significativo en materia de seguridad social tiene lugar hasta


despues de la Revolución de octubre de 1944, con la cual se puso fin a la época
de dictadura del General Jorge Ubico y se vislumbró una apertura democrática
“que sirvió de plataforma para implementación de instituciones ya vigentes en
otras latitudes y largamente añoradas en el país (Fernández 2000: 81) según el
autor citado, el pueblo tenía gran esperanza en la creación de un Código de
Trabajo y en la implementacion del sistema de Seguridad Social.
La Constitución de 1945 proclamada poco antes de que asumiera el cargo el
primer presidente revolucionario, Doctor Juan José Arevalo Bermejo, siguiendo la
línea de un constitucionalismo social, incluye en su texto la génesis de los
derechos sociales en el país. La segunda social fue, entonces uno de los logros de
la revolución.

Con el texto constitucional no se creaba un sistema de seguridad social como tal


sino un seguro social: “se establece el seguro social obligatorio. La ley regulará
sus alcances, extensión y la forma en que debe ser puesto en vigor. Comprenderá
por lo menos seguros contra la invalidez, vejez, muerte, enfermedad y accidentes
de trabajo. Al pago de la prima del seguro contribuirán los patronos, los obreros, y
el Estado (art 63 Constitución de la Republica de Guatemala 1945)

Para hacer funcionar el seguro social, en 1946 se crea el Instituto Guatemalteco


de Seguridad Social (IGSS) con la emisión del Decreto 295 del Congreso de la
República, “Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social” de
conformidad con lo dispuesto en dicha ley, el IGSS se constituye como el órgano
rector de la seguridad social en el país.

Con la promulgación de la Constitución Política de la República de Guatemala de


1985 se afianza la seguridad social guatemalteca y ya no se habla de “seguro
social”, como en 1945 sino del “régimen” instituido como “función pública”, en
forma nacional, unitaria y obligatoria” y cuya aplicación corresponde al Instituto
Guatmealteco de Seguridad Social (Art 100 Constitución)

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL -IGSS

La administración estatal del régimen de seguridad social guatemalteco está


confiada, por mandato constitucional, al Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social (IGSS)

De conformidad con la Constitución Política de la República y su Ley orgánica, el


IGSS es una entidad autónoma, de derecho público, con personalidad jurida ,
patrimonio y funciones propias, capaz de ejercer derecho y contraer oblicaciones;
su finalidad es: “aplicar el beneficio del Pueblo de Guatemala y con fundamente en
la Constitución Politica de la República, un régimen nacional, unitariio y obligatorio
de Seguridad Social de conformidad con el sistema de protección minima (art 1
LEY ORGÁNICA DEL IGSS) “

Le corresponde, entonces, llevar a la práctica la función de un sistema de


seguridad social y, para ello, la Constitución y las leyes le han concedido todas las
facultados necesarias para cumplir con tan noble cometido.

Sus actividades empezaron con “ un programa materno-infantil y otro programa


para accidentes laborales (Berganza, 2004:263) Inicialmente prestaba sus
servicios en la capital y hacia el año de 1956 se había extendido ya a diez de los
veintidós departamentos del País.

Poco a poco fue ampliando la cobertura territorial así como sus servicios, los
cuales además de la maternidad y accidentes, se extendieron hacia las
enfermedades específicas e invalidez. Para 1957 sus servicios cubría a 255,548
personas el 39% de la población económicamente activa de laregión donde
operaba. Hacia 1997 el IGSS ya contaba con 23 hospitales con 2064 camas, así
como 29 consultorios.

En relación a la seguridad e higiene en el trabajo, a partir del TITULO QUINTO:


HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Capítulo único. Artículo 197.  Todo
patrono está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger
eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores.

Parta este efecto debe proceder, dentro del plazo que determine la Inspección
General de Trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamento de este capítulo,
a introducir por su cuenta todas las medidas de higiene y de seguridad en los
lugares de trabajo que sirvan para dar cumplimiento a la obligación anterior.

Artículo 198.  Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas
que indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el
acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
Artículo 199.  Los trabajos a domicilio o de familia quedan sometidos a las
disposiciones de los dos artículos anteriores, pero las respectivas obligaciones
recaen, según el caso, sobre los trabajadores o sobre el jefe de familia.
Trabajo de familia es el que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como tales
o sus ascendientes y descendientes, en beneficio común y en el lugar donde ellos
habiten.

Artículo 200.  Se prohíbe a los patronos de empresas industriales o comerciales


permitir que sus trabajadores duerman o coman en los propios lugares donde se
ejecuta el trabajo. Para una u otra cosa aquéllos deben habilitar locales
especiales.
Artículo 201.  Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su
propia naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la
salud de sus trabajadores, o debido a los materiales empleados, elaborados o
desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.
Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañen o puedan dañar
de modo inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia
naturaleza o por los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a los
residuos sólidos, líquidos o gaseosos; o por el almacenamiento de sustancias
tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas, en cualquier forma que éste se haga.

El reglamento debe determinar cuáles trabajos son insalubres, cuáles son


peligrosos, las sustancias cuya elaboración se prohíbe, se restringe o se somete a
ciertos requisitos y, en general, todas las normas a que deben sujetarse estas
actividades.

Artículo 202.  El peso de los sacos que contengan cualquier clase de productos o
mercaderías destinados a ser transportados o cargados por una sola persona se
determinará en el reglamento respectivo tomando en cuenta factores tales como la
edad, sexo y condiciones físicas del trabajador.
Artículo 203.  Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación
o expendio de productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse
cada mes de un certificado médico que acredite que no padecen de enfermedades
infecto-contagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su oficio. A
este certificado médico es aplicable lo dispuesto en el artículo 163.
Artículo 204.  Todas las autoridades de trabajo y sanitarias deben colaborar a fin
de obtener el adecuado cumplimiento de las disposiciones de este capítulo y de
sus reglamentos.
Estos últimos deben ser dictados por el organismo ejecutivo, mediante acuerdos
emitidos por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y en el caso del
artículo 198, por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Artículo 205.  Los trabajadores agrícolas tienen derecho a habitaciones que


reúnan las condiciones higiénicas que fijen los reglamentos de salubridad.

Fundación del igss

El Gobierno de Guatemala, durante la presidencia del Doctor Juan José Arévalo


Bermejo gestionó la llegada a Guatemala de dos técnicos en materia de Seguridad
Social; ellos fueron el Lic. Oscar Barahona Streber, oriundo de Costa Rica y el
chileno Walter Dittel quienes hicieron un estudio de las condiciones económicas,
geográficas, étnicas y culturales de Guatemala. El resultado de este estudio lo
publicaron en un libro titulado Bases de la Seguridad Social en Guatemala.2 Al
promulgarse la Constitución de la República de los gobiernos revolucionarios, se
incluyó entre las Garantías Sociales en el Artículo 63 el establecimiento de un
Seguro Social obligatorio.5

El 30 de octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala, emitió el


Decreto número 295, Ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
por medio del cual se creó la institución. La ley orgánica especifica que el IGSS es
autónomo, tiene derecho público de personería jurídica propia y plena capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es aplicar en
beneficio del pueblo de Guatemala, un régimen nacional, unitario y obligatorio de
Seguridad Social, de conformidad con el sistema de protección mínima.6a
La más reciente Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada
el 31 de mayo de 1985, señala en el artículo 100 que en cuanto a Seguridad
Social el Estado reconoce y garantiza el derecho de la seguridad social para
beneficio de los habitantes de la Nación

Programas

1. Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia “IVS”

El Régimen de Seguridad Social, al mismo tiempo que promueve y vela por la


salud, lucha contra las enfermedades, los accidentes y sus consecuencias, y
protege la maternidad; también da protección en caso de invalidez y de vejez, y
ampara las necesidades creadas por el fallecimiento, ya que uno de sus fines
principales es el de compensar mediante el otorgamiento de prestaciones en
dinero, el daño económico resultante de la cesación temporal o definitiva de la
actividad labora

IVS

Pensionado:

• Pensión monetaria mensual de por vida.

• Cobertura por viudez.

• Bono anual.

• Aguinaldo anual.

• Asignación familiar (10% general).

• Cobertura por orfandad.

• Opción de ser contribuyente voluntario.

• Gastos de entierro por fallecimiento del

pensionado.

• Gastos de entierro por fallecimiento de


asegurado con pensión en trámite

2. Programa de Enfermedad Maternidad y Accidentes “EMA”

El IGSS brinda atención médica como un mecanismo de protección a la vida, que


tiene como fin fundamental la prestación de los servicios médico-hospitalarios para
conservar, prevenir o restablecer la salud de nuestros afiliados, por medio de una
valoración profesional, que comprende desde el diagnóstico del paciente hasta la
aplicación del tratamiento requerido para su restablecimiento. Este objetivo se
logra a través del Programa EMA.

Asimismo, brinda cobertura a través del otorgamiento de prestaciones en dinero


durante el período de suspensión del trabajo por incapacidad temporal

Programa de enfermedad, maternidad y accidentes EMA

Afiliado:

• Consulta médica.

• Consulta odontológica.

• Hospitalización.

• Intervención quirúrgica.

• Rehabilitación.

• Atención de emergencias.

Esposa o conviviente:

• Consulta de maternidad.

• Atención del parto.

• Hospitalización.

• Atención de emergencias de maternidad.


Hijos*:

• Consulta médica.

• Consulta odontológica pediátrica.

• Hospitalización pediátrica.

• Atención de emergencias pediátricas

3. Programa Especial de Protección para Trabajadoras de Casa


Particular “PRECAPI”
El Precapi es un programa creado por el IGSS con la finalidad de dar cobertura a
las empleadas de casa particular en los riesgos de maternidad y accidentes;
además, de la protección de hijos menores de 5 años, en el programa de Niños
Sano

PRECAPI
 Afiliado:
 • Consulta médica.
 • Hospitalización.
 • Intervención quirúrgica.
 • Rehabilitación.
 • Atención de emergencias.
 • Prestaciones en dinero
 Hijos:
 • Exámenes médicos de crecimiento y
 desarrollo
 • Vacunación
• Ayuda nutricional

4. Programa de Incorporación Plena de la Niñez y la Adolescencia a la


Seguridad Social Guatemalteca “IPLENA”
El objetivo del Programa de Incorporación Plena de la Niñez y la Adolescencia
(IPLENA) es ampliar los beneficios de la Seguridad Social a niños y adolescentes,
hijos de los afiliados, de forma gradual y sostenible, con el objetivo de contribuir a
la economía de los afiliados y tutelar la buena salud de los futuros. En el programa
de IPLENA se busca ampliar los beneficios de la Seguridad Social a niños y
adolescentes

Coberturas y servicios de seguridad social

Coberturas del igss

El Programa de Accidentes actualmente tiene cobertura en todos los


Departamentos de la República de Guatemala. Para el otorgamiento de las
prestaciones en servicio de este programa el IGSS cuenta con Hospitales,
Consultorios, Puestos de Primeros Auxilios y Clínicas de Servicios Contratados.

Cobertura gratuita del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a jubilados es el


título del Artículo 115 de la Constitución Política de Guatemala, que indica que las
personas que gocen de jubilación, pensión o montepío del Estado e instituciones
autónomas descentralizadas, tienen derecho a recibir gratuitamente la cobertura
médica, asistencial y otros servicios que el igss tenga a su disposición.

Servicios que ofrece el igss

Servicios Médicos

Instructivos para pacientes que acuden a Laboratorios Clínicos

Extracción sanguínea

Extracción sanguínea de perfil de lípidos

Determinación de Glucosa pre y post

Curva Glucosa

Recolección de orina de 24 horas

Cultivo de orina
Cultivo de garganta

Toma de secreciones vaginales (mujeres) y uretrales (hombres)

Otros cultivos (secreciones varias)

Cultivo de esputo

Espermograma

Cultivo de semen

Instrucciones para pediatría

Antígeno prostático (PSA)

Examen de koh y cultivo de hongos

Programas Accidentes

El Programa de Accidentes actualmente tiene cobertura en todos los


Departamentos de la República de Guatemala.

Para el otorgamiento de las prestaciones en servicio de este programa el IGSS


cuenta con Hospitales, Consultorios, Puestos de Primeros Auxilios y Clínicas de
Servicios Contratados.

Funciones

Clínicas de Consulta Externa en Especialidades de Cirugía, Traumatología y


Ortopedia, Medicina Interna, Medicina Física, Odontología.

Tiene 16 salas de Operaciones, con capacidad estimada de realizar 8,000


procedimientos quirúrgicos durante el año.

Personal altamente Especializado y Tecnología actualizada.

Uno de los pilares en los últimos años, es la cirugía mínimamente invasiva en


cada procedimiento quirúrgico. Para lo cual, se cuenta con:
Un Programa de reemplazos articulares de cadera y rodilla.

Servicio de pacientes quemados.

Servicio de Cirugía de Mano

Servicio de Cirugía de Columna

Servicio de Maxilofacial

Servicio de Intensivo

Servicio de Laboratorios

Servicio de Rayos X y Ultrasonido

Atención Materno Infantil

El Área Materno Infantil constituye un Programa Prioritario a nivel nacional. Para lo


cual cuenta con la infraestructura de servicios y recursos humanos altamente
calificados. Departamental se cuenta con Hospitales, Consultorios y Clínicas que
atienden dicho Programa.

Los departamentos de Pediatría del Hospital General de Enfermedades y el


Hospital Juan José Arévalo Bermejo constituyen los centros de referencia nacional
para resolver los problemas pediátricos más complejos; de igual forma el Hospital
de Ginecobstetricia conjuntamente con el Departamento de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Juan José Arévalo Bermejo son los centros de referencia
nacional para resolver los problemas maternos neonatales más complejos, los
cuales cuentan con:

Encamamiento

Consulta Externa Ginecología

Consulta Externa Obstetricia

Control Prenatal
Servicio de Labor y Partos

Quirófanos

Servicios de Diagnósticos: Ultrasonido Obstétrico, Pruebas de Bienestar Fetal,


Rayos X, Laboratorio

Servicio de Neonatología Intensivo

Tecnología Actualizada

Enfermedad y Maternidad EMA

Actualmente tiene cobertura en los 22 Departamentos de la República de


Guatemala:

Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, Sololá, Totonicapán,


Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango,
Quiché, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa,
El Progreso, Petén y Santa Rosa.

En el área Departamental cuenta con Hospitales, Consultorios, Clínicas, para la


atención de dicho programa en los Departamentos ya indicados.

Los departamentos de Pediatría del Hospital General de Enfermedades y el


Hospital Juan José Arévalo Bermejo constituyen los centros de referencia nacional
para resolver los problemas pediátricos más complejos; de igual forma el Hospital
de Ginecobstetricia conjuntamente con el Departamento de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Juan José Arévalo Bermejo son los centros de referencia
nacional para resolver los problemas maternos neonatales más complejos

En el área Metropolitana cuenta con el Hospital General de Enfermedades, de


Nivel IV de Especialidades, el cual es de referencia para toda la República.

Este Hospital cuenta con las siguientes Especialidades:


Medicina Interna

Gastroenterología

Hematología Oncología

Neurología

Cardiología

Dermatología

Endocrinología

Reumatología Nutriología

Servicio de Infectología, con el cual se da cobertura al Programa de HIV-SIDA.

Servicio de HematoOncología

Servicio de Nefrología: Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis

Cirugía General y Especializada

Cirugía de Tórax

Cirugía de Abdomen

Cirugía de Colon y Recto

Neurocirugía

Cirugía Plástica

Cirugía Oncológica

Cirugía Vascular

Unidad de Trasplante Renal: Donador Vivo, Donador Cadavérico

Contribuciones económicas de Patronos y trabajadores a los programas de


seguridad social en el territorio nacional.
Todo patrono formalmente inscrito, debe entregar al Instituto, bajo su
responsabilidad, dentro de los veinte primeros días de cada mes, la planilla de
Seguridad Social que incluye el aporte del patrono equivale al 10.67% calculado
sobre el sueldo del empleado. La cuota laboral o del trabajador es 4.83% sobre su
sueldo. Esta se le descuenta cada mes al trabajador

Reglamento sobre protección relativa a la invalidez vejez y sobrevivencia


(acuerdos 1124, 1257 y 1432)

Acuerdo 1124

El presente Reglamento norma la protección del Régimen de

Seguridad Social, relativa a:

a) Invalidez,

b) Vejez,

c) Fallecimiento (gastos de entierro),

d) Orfandad,

e) Viudedad, y

f) Otros beneficiarios.

Esta protección se otorga a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,


que en el presente Reglamento se denomina “El Instituto”, de conformidad con su
Ley Orgánica.

Según el articulo No. 2 del acuerdo 1124, dice que La protección de Invalidez,
Vejez y sobrevivencia, abarca a todos los asegurados al Régimen de Seguridad
Social, de acuerdo con las normas

contenidas en este Reglamento, cuya aplicación se extenderá gradual y


progresivamente en lo que concierne a sectores de trabajadores o de patronos, y
de personas a proteger.
Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento y de conformidad con
los conceptos siguientes, se entiende por: Afiliado: Se considera afiliado, al
trabajador, al servidor público o a la persona individual que, por mandato de ley,
contribuye con el Régimen de Seguridad Social, inscrito en el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, a cambio de los servicios relativos al seguro
social establecidos en la ley. 1 En esta definición no están comprendidos los
funcionarios a que se refiere el Acuerdo Número 522 de la Junta Directiva del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Asegurado: La persona que tenga
derecho a la protección relativa a Invalidez Vejez o Sobrevivencia, de conformidad
con las normas contenidas en este Reglamento. Pensión: La prestación en dinero
que se paga por mensualidades vencidas al pensionado o al beneficiario con
derecho. Pensionado: Afiliado o beneficiario que adquirió esta calidad mediante
resolución firme. Invalidez: Incapacidad del asegurado para procurarse ingresos
económicos como asalariado, en las condiciones en que los obtenía antes de la
ocurrencia del riesgo que la originó. Vejez: Para los efectos de este Reglamento,
es el estado que adquiere un asegurado al cumplir determinada edad.
Sobrevivencia: Es el estado en que quedan los beneficiarios dependientes
económicos al fallecimiento del asegurado o pensionado. Beneficiario: Persona a
quien se extiende el derecho en el goce de los beneficios del Régimen de
Seguridad Social, por razones de parentesco o de dependencia económica con el
asegurado. Asignación Familiar: Beneficio que se concede al pensionado por
concepto de constituirse él y sus beneficiarios en un grupo familiar. 2
Remuneración Base: Cantidad en dinero que sirve de base para determinar el
monto de la pensión en los riesgos de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia. El máximo
de la pensión es el 80% de la misma.

Invalidez

Tiene derecho a pensión de Invalidez, el asegurado que reúna

las condiciones siguientes:


a) Ser declarado Inválido de acuerdo con lo previsto en los Artículos 5, 6 y 8 del
presente Reglamento.

b) Tener Acreditados 36 meses de contribución en los 6 años inmediatamente


anteriores al primer día de Invalidez.

c) Si la Invalidez es causada por enfermedad mientras el trabajador está afiliado al


Instituto, para cumplir con la condición de tener acreditados 36 meses de
contribución, se debe incluir el mes del riesgo. El Instituto no concederá pensión
por Invalidez, si ésta al ser declarada al asegurado, tiene su origen antes de que
haya cumplido con los requisitos de contribución prescritos.

Para establecer la Invalidez y su grado, el Departamento de Medicina Legal y


Evaluación de Incapacidades, evaluará al asegurado examinándolo, así como los
antecedentes que figuran en los expedientes e informes relacionados con su caso,
y, además, podrá procederse a una investigación económica y social en aquellos
casos que así se requiera.

Para la evaluación de la Invalidez se reconocen dos grados: Total y Gran


Invalidez. Se considera Total, la invalidez del asegurado que esté incapacitado
para obtener una remuneración mayor del 33% de la que percibe habitualmente
en la misma región un trabajador sano, con capacidad, categoría y formación
profesional análogas. Se considera Gran Invalidez, cuando el asegurado esté
incapacitado para obtener una remuneración y necesite permanentemente la
ayuda de otra persona para efectuar los actos de la vida ordinaria.

La pensión de Gran Invalidez será igual a la pensión de Invalidez Total, más un


aumento del 25% del monto que resulta de la aplicación de. El 50% de la
remuneración base; y, b. El 0.5% de la remuneración base por cada seis meses
de contribución que tenga el asegurado en exceso sobre los primeros 120 meses
de contribución. Este aumento no podrá ser mayor al de una pensión mínima.

La pensión de Invalidez terminará en caso de que el pensionado recupere su


capacidad para el trabajo, de tal manera que no quede comprendido en el Artículo
6 de este Reglamento, o por fallecimiento del mismo. La pensión de Invalidez se
transformará en pensión de Vejez, al cumplir el pensionado con la edad estipulada
en el Artículo 15 de este Reglamento, según sea el caso

Si la Invalidez es causada por accidente mientras el trabajador está afiliado al


Instituto, la condición de tener acreditado el período de contribución que según la
edad establece el inciso b) del Artículo 4 de este Reglamento, al primer día de
Invalidez, se considerará cumplida para el otorgamiento de la pensión
correspondiente, siempre que a la fecha del accidente el asegurado cumpla con
los requisitos establecidos para el derecho al subsidio por accidente

Vejez

Tiene derecho a pensión por el riesgo de Vejez, el asegurado que reúna las
siguientes condiciones: a) Haber cumplido la edad mínima de 60 años.

b) De acuerdo a la fecha en que cumplió la edad mínima de conformidad con la


tabla siguiente, se requerirán las contribuciones que correspondan:

b.1) Hasta el 31 de diciembre del 2010, 180 contribuciones.

b.2) Del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012, 192 contribuciones.

b.3) Del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013, 204 contribuciones.

b.4) Del 1 de junio de 2013 al 31 de diciembre de 2013, 216 contribuciones.

b.5) Del 1 de enero de 2014 al 31 de mayo de 2014, 228 contribuciones.

b.6) A partir del 1 de junio del 2014, 240 contribuciones. 10 Las contribuciones
correspondientes podrán completarse inclusive hasta la fecha en que requieran las
prestaciones”.

a. El 50% de la remuneración base; b. El 0.5% de la remuneración base por cada


seis meses de contribución que tenga el asegurado en exceso sobre los primeros
120 meses de contribución; y, c. Una asignación familiar equivalente al 10% del
monto calculado según los incisos a. y b. anteriores, por cada una de las personas
que conforman su grupo familiar, que se consideran sus beneficiarios.
Se transformará en pensión de Vejez la pensión de Invalidez, cuando el
pensionado cumpla la edad que le corresponda de conformidad con lo establecido
en el Artículo 15 de este Reglamento, según sea el caso

El derecho a percibir la pensión de Vejez comenzará desde la fecha en que el


asegurado reúna las condiciones establecidas para gozar de la misma, y termina
por fallecimiento del pensionado. Si transcurre un año de la fecha en que se
originó el derecho sin que solicite la pensión, se considerará diferido el disfrute del
goce de la misma, en las condiciones previstas en el Artículo 55 de este
Reglamento.

El asegurado que habiendo alcanzado la edad mínima que establece el Artículo


15, según sea el caso, del presente Reglamento, y termine su relación de trabajo
sin tener derecho a la pensión de Vejez, siempre que acredite por lo menos 12
meses de contribución, tiene derecho a una asignación única, cuyo monto será
igual al 70% del valor de las cuotas laborales efectivamente aportadas.

Sobrevivencia

El Instituto otorgará pensiones a beneficiarios por fallecimiento del asegurado


cuando:

a) A la fecha de su fallecimiento el asegurado tenga acreditados por lo menos 36


meses de contribución en los seis años inmediatamente anteriores.

b) A la misma fecha el fallecido hubiere tenido derecho a pensión de Vejez.

c) A la fecha de su fallecimiento el pensionado estuviere disfrutando pensión de


Invalidez o Vejez, conforme a este Reglamento.

Si a consecuencia de un accidente desaparece un asegurado sin que haya


certidumbre de su fallecimiento, y no vuelve a tenerse noticias de él dentro de los
30 días posteriores al suceso, la Gerencia del Instituto puede presumir su
fallecimiento desde que ocurrió dicho accidente, sólo para el efecto de que los
sobrevivientes perciban las pensiones que indica este Reglamento, sin perjuicio de
lo que proceda después, en caso de que se pruebe que la víctima no falleció como
consecuencia de dicho accidente.

Si el fallecimiento es causado por un accidente mientras el trabajador está afiliado


al Instituto, la condición de los 36 meses de contribución prevista en el inciso a)
del Artículo anterior, se considerará cumplida para el otorgamiento de las
pensiones correspondientes, siempre que a la fecha del accidente el asegurado
cumpla con los requisitos establecidos para el derecho al subsidio por accidente.

Tienen derecho a pensión de Sobrevivencia:

a) La esposa o la mujer cuya unión de hecho con el causante haya sido legalizada
de acuerdo con el Código Civil, siempre que una u otra haya convivido con él
hasta la fecha de su fallecimiento. Si no resulta comprobada la convivencia, puede
otorgarse el pensionamiento siempre que se compruebe que el causante le
proporcionaba ayuda económica indispensable para la satisfacción de sus
necesidades vitales.

b) En defecto de la beneficiaria a que se refiere el inciso anterior, la compañera


que haya convivido maridablemente con el causante durante un tiempo
ininterrumpido no menor de dos años hasta la fecha de su fallecimiento, aun
cuando mantenga vínculo matrimonial vigente no disuelto con tercera persona a la
fecha del riesgo. Con relación a los incisos a) y b) anteriores, se estima que
también hay convivencia, cuando por razones de trabajo, el asegurado se
encontraba residiendo en lugar distinto al de su familia, si este hecho no le
impedía el cumplimiento de todas o la mayor parte de las obligaciones de su
hogar. En ningún caso se otorgará pensionamiento a más de una beneficiaria.

c) El varón sobreviviente que esté en las condiciones que determina el inciso a)


anterior, con respecto a la mujer causante que fue su cónyuge, mujer de hecho o
compañera, siempre que esté totalmente incapacitado para el trabajo.

d) Los hijos menores de 18 años, sean solteros y no estén pensionados por


derecho propio.
e) Los hijos mayores de 18 años incapacitados para el trabajo, sean solteros y no
estén pensionados por derecho propio.

f) Los hijos adoptados legalmente por el causante, que sean menores de 18 años
o mayores de edad incapacitados para el trabajo, y no estén pensionados por
derecho propio.

g) Los hijos póstumos, quienes serán pensionados a partir de la fecha del


nacimiento.

h) La madre que no esté pensionada por derecho propio en este Programa,


cuando se establezca que dependía económicamente del causante.

i) El padre que no esté pensionado por derecho propio en este Programa, que esté
total y permanentemente incapacitado para el trabajo, y cuando se establezca que
dependía económicamente del causante

El monto de las pensiones a sobrevivientes, se calculará utilizando como base la


que percibía el causante, o la que le correspondería percibir por Invalidez Total o
por Vejez, excluyendo la asignación familiar, en las proporciones siguientes:

a) Para la viuda o la que fue compañera del fallecido, el 50%.

b) Para el viudo o para el compañero de la fallecida, siempre que esté totalmente


incapacitado para el trabajo, el 50%.

c) Para cada hijo, el 25%.

d) Para cada hijo huérfano de padre y madre, el 50%.

e) Para la madre y para el padre, el 25% a cada uno.

Acuerdo 1257

Se suprime el concepto de carga familiar y se modifica el concepto de asignación


familiar, contenidos en el Artículo 3, el cual queda así: "Asignación Familiar:
Beneficio que se concede al pensionado por concepto de constituirse él y sus
beneficiarios en un grupo familiar."
se modifica el Artículo 9, el cual queda así: "La pensión de Invalidez Total se
calculará en la misma forma que la pensión de Vejez, de conformidad con lo
establecido en el Artículo 16 de este Reglamento. La pensión de Invalidez Total,
Vejez y Gran Invalidez, no excederá del 80% de la remuneración base."

"La pensión de Invalidez se transformará en pensión de Vejez, al cumplir el


pensionado con la edad estipulada en el Artículo 15 de este Reglamento, según
sea el caso.

se modifica el Artículo 15, el cual queda así: "Tiene derecho a pensión por el
riesgo de Vejez, el asegurado que reúna las siguientes condiciones:

1. Condiciones para los asegurados cuya fecha de afiliación sea anterior al 1 de


enero del 2011:

a. Tener acreditados el número de contribuciones mínimas de acuerdo a la escala


siguiente:

180 contribuciones hasta el 31 de diciembre del 2010.

192 contribuciones a partir del 1 de enero del 2011. 204 contribuciones a partir del
1 de enero del 2013.

216 contribuciones a partir del 1 de enero del 2014.

Se modifica el primer párrafo del Artículo 19, el cual queda así:

"El asegurado que habiendo alcanzado la edad mínima que establece el Artículo
15, según sea el caso, del presente Reglamento, y termine su relación de trabajo
sin tener derecho a la pensión de Vejez, siempre que acredite por lo menos 12
meses de contribución, tiene derecho a una asignación única, cuyo monto será
igual al 70% del valor de las cuotas laborales efectivamente aportadas."

Acuerdo 1432

Este acuerdo busca reformar el Artículo 29 del Acuerdo Número 1124 de Junta
Directiva, en su último párrafo, el cual queda de la siguiente manera: "La
Remuneración Base no puede ser mayor a NUEVE MIL QUETZALES EXACTOS
(Q. 9,000.00)"

Cada uno de los acuerdos es la secesión del otro y lo que buscan es modificar los
acuerdos anteriores en artículos específicos con el afán de ir mejorando el
servicio, los programas y benéficos con los que cuenta el igss y así proporcionarle
una mejor asistencia al asociado.

Conclusiones

Concluí en el instituto guatemalteco de seguridad social cuenta con una serie de


programas los cuales tienen la intención de ayudar a los asociados, programas
tales como; IVS, EMA, PRECAPI, IPLENA.

Se concluyó que la fundación del instituto guatemalteco de seguridad social en


Guatemala fue el 30 de octubre de 1946 por el Congreso de la República de
Guatemala, quien emite el Decreto número 295, que le da vida a "LA LEY
ORGANICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL".

Cometario personal

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es una institución gubernamental,


autónoma, dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población
que cuente con afiliación al instituto, llamada entonces asegurado o
derechohabiente. El igss cuenta con una serie de programas, servicios y
coberturas que le otorga beneficios al asociado el cual tiene derecho a estos
beneficios gracias a estar afiliado a la institución, dicha afiliación se lleva a cabo a
través de gestiones de una empresa o patrono el cual obliga al trabajador a
proporcionar un porcentaje estipulado de su salario y un porcentaje aportado por
el para que el trabajador puede contar con opción de cualquiera de los servicios
que el en su momento necesite o algunos de sus beneficiarios.

También podría gustarte