Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES


INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MARACAIBO ESTADO ZULIA
CURSO INTEGRAL PNF DE ENTRENAMEINTO PARA EL INGRESON AL
SERVICIO DE POLICIA
C.C.C.T VEN 911

EDUCACION VIAL

DICENTE: MICHELLE ANDREINA


DE LOS ANGELES RONDON
HENRIQUEZ
C.I: 27.332.105
DOCENTE: SUP/A DANNY OLIVEROS
MARACAIBO MAYO, 2022
Educación vial

 Evolución histórica

En octubre de 1769, se probaba en París el primer coche de la historia. Un


triciclo que funcionaba a vapor y que empezaría a sustituir a los coches de
caballos a pesar de que la sociedad mostraba sus reticencias por el hecho de
otorgar la seguridad y el control de la conducción a las personas. En ese
momento se consideraba que los caballos ayudaban a evitar colisiones y los
humanos no iban a ser capaces de llevar a cabo dicha tarea.

Quienes pensaban así no iban mal encaminados, los avances que trajeron
consigo los vehículos generaron nuevos peligros. Así, a principios del siglo XX
los accidentes de tráfico se convirtieron en la primera causa de muerte
accidental en Estados Unidos, siendo en casi todos los casos culpa del
conductor y no de la máquina.

Era habitual circular a gran velocidad o bajo los efectos del alcohol, por lo
que fue necesario crear una serie de normas y darlas a conocer a la sociedad
para tener control sobre el comportamiento de los conductores. Nacía así la
Seguridad Vial.

En España, se aprobó en 1900 el Reglamento para el Servicio de Coches


Automóviles por las Carreteras del Estado. Un reglamento que recogía normas
como que, para poder circular por carreteras, los vehículos debían contar con
bocina, faroles en el frontal, indicadores lumínicos y dos sistemas de freno.
Además, se limitaba la velocidad a 28 km/h en vías interurbanas y a 15 km/h en
vías urbanas.

En 1923 llegaba el primer semáforo: Garret Morgan patentó un sistema


que, manejado a mano, servía para dirigir el tráfico. Dos señales de “pare” y
“gira” giraban hacia la calle donde los vehículos debían parar o circular. Dos
años más tarde, General Electric compraba la patente y desarrollaba el
semáforo tal y como lo conocemos hoy.
El Manual sobre Sistemas Uniformes de Control de Tráfico, elaborado en
1935, es el origen para las señales de tráfico en Estados Unidos, de manera
que se estandarizaban los distintos códigos de circulación que había en el país.
La regularización llegaría a España en 1968, con la convención de Viena sobre
Señalización Vial en la que 65 países de Europa, Asia y África unificaron los
diseños de las señales, además de mejorar las medidas de seguridad en la
carretera y aplicar normas comunes.

La industria también tiene un papel relevante en todo este proceso, y es


que conseguir que los coches fueran los suficientemente seguros para sus
ocupantes, fue fundamental para que la Seguridad Vial continuara avanzando.
En 1930 salieron al mercado los primeros coches con frenos hidráulicos y
marcos de acero, y en 1959 Volvo empezaba a instalar uno de los recursos de
seguridad pasiva más importantes: el cinturón de seguridad de tres puntos.
Se estima que el cinturón de seguridad puede haber salvado la vida a 10
millones de personas. Se calcula además, que reduce en un 90% el riesgo de
fallecer en caso de choque frontal y hasta la mitad en un alcance.

Los gobiernos también tomaron partido para que las normas de


Seguridad Vial se cumplieran. Se empieza a multar las acciones temerarias, se
obliga a que los vehículos cuenten con sistemas de seguridad como el airbag y
el uso del cinturón se convierte en obligatorio.

Todo este trabajo ha permitido que las cifras de accidentes hayan ido
reduciéndose con el paso de los años. En 1960, el primer año del que se tienen
estadísticas en España, se registraron 1.300 fallecidos con un millón de
vehículos circulando. 1989 fue año récord para la siniestralidad con 5.940
personas fallecidas. Y en 2017, con unos 32 millones de vehículos en
circulación los fallecidos fueron 1.200.
La situación actual en Seguridad Vial es posible gracias al esfuerzo de todos.
Tecnología, gobiernos y conductores concienciados hacen posible que las
cifras continúen bajando con la premisa de dejarlas a 0 en un futuro.
 Definición

Son series de medidas y recomendaciones que todo individuo debe conocer


al momento de transitar por la vía pública, ya sea como conductor de cualquier
tipo de vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta) o como peatón. La educación
vial es una parte importante dentro de lo que es la formación ciudadana, ya que
fomenta la cultura de respeto hacia la vida propia y la de las demás personas.

Este tipo de educación recibe el apoyo de los entes gubernamentales,


siendo uno de los requisitos antes de otorgar las licencias de conducir. La
educación vial comprende muchos aspectos relacionados con la conducción,
que van desde el debido conocimiento acerca de las señalizaciones, pasando
por los diferentes elementos que garantizan la protección propia y la de los
demás, hasta los diversos aspectos que en materia legal, debe tomarse en
consideración frente a las llamadas infracciones.

Una de las reglas primordiales que un conductor de tener presente, es el


uso del cinturón de seguridad, que ante cualquier impacto evita que la persona
salga expelida del auto. En el caso de los motociclistas la norma principal es
el uso del casco, además de no llevar más de una persona ya que la
motocicleta ha sido diseñada para el transporte de una (máximo dos) personas.

En cuanto a las señales de tránsito, todo conductor y peatón debe saber


identificar las diferentes señales, como por ejemplo la de los semáforos y de
aquellas que indican si puede o no estacionarse en ciertos lugares.

Es importante que este tipo de educación se desarrolle desde el seno familiar y


se fortalezca en las escuelas, de esta manera se estarán formando ciudadanos
de bien, que cumplan y respeten las normas establecidas para el buen
desplazamiento en las vías.
 Importancia

Los accidentes viales son causantes de muchas de las muertes a nivel


mundial y, lastimosamente, la cantidad de los mismos tiende a incrementar año
tras año. La razón principal de esto tiene que ver con la falta de
responsabilidad en la circulación y la ausencia de conocimiento en materia de
tránsito, lo que podría llegar a solventarse si se tomaran las medidas
necesarias para la promoción y enseñanza de la educación vial.

La educación vial corresponde a un conjunto de acciones orientadas a la


enseñanza de las reglas, leyes y normativas que los peatones, conductores y
pasajeros deben cumplir en la vía pública, y cuya importancia se basa en la
garantía de un tránsito seguro y en la disminución del riesgo de daño a
personas y bienes.

 Finalidad

Tiene como finalidad guiar a los individuos, mediante los reglamentos y


señales de tránsito, para que así disminuyan los accidentes y se pueda
disfrutar de los espacios públicos con mayor seguridad. Fomentar el respeto
por las señales de tránsito, ejerciendo un compromiso ciudadano frente a la
educación vial. Saber utilizar de manera correcta las vías y tener un
comportamiento apropiado como conductor, pasajero o peatón.

 Objetivo

Por lo tanto los objetivos de la Educación Vial son los siguientes:

 Evitar los accidentes de tráfico tanto de peatones como de conductores.


 Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en
relación al tráfico.
 Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un
comportamiento adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y
fomentar actitudes de convivencia ciudadana.
 Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes
particulares y colectivos como viajeros.
 Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación
como servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico.
 Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico
 Conocer y practicar las primeras medidas de seguridad en caso de accidente
así como las normas de socorrismo y primeros auxilios.
 Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo se
producen los accidentes de tráfico
 Comportarse de manera responsable en la conducción de bicicletas y
ciclomotores teniendo conciencia de los peligros que pueda suponer y
respetando las normas y señales relativas a la circulación de tales vehículos.
 Valorar las campañas institucionales en relación a la mejora de la seguridad del
tráfico.

 Bases fundamentales

Las bases fundamentales sobre las que debe asentarse la Educación Vial son:

• Aprender a vivir en comunidad.

• Desarrollar hábitos de convivencia ciudadana, de autonomía y de respeto a


las normas básicas que regulan la circulación.

• Desarrollar el sentido de la responsabilidad compartida y del respeto a la vida


propia y a la de los demás.
 Bases legales

La Seguridad Vial en Venezuela (principales Leyes, Decretos, Normas y


Reglamentos)

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial


Nº 5.453 del 24/03/2000) y Enmienda (Gaceta Oficial Nº 5.908 del 19/02/2009)
 Constitución de cada Estado (varia la publicación por regiones)
 Código Orgánico Procesal Penal y su Ley de Reforma (Gaceta Oficial Nº
6.078 del 15/06/2012)
 Ley de Transporte Terrestre y su Ley de Reforma (Gaceta Oficial Nº
38.985 del 01/08/2008 y su Reglamento (Mayo 1998)
 Ley del Sistema de Transporte Ferroviario (Gaceta Oficial Nº 37.313 del
30/10/2010)
 Ley de los Sistemas Metropolitanos de Transporte (Gaceta Oficial Nº
3.155 del 29/04/1983) y Decreto Nº 398 con la aplicación al sistema de
ferrocarriles públicos
 Ley de la Actividad Aseguradora (Gaceta Oficial Nº 39.481 del
05/08/2010)
 Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Nº 5.929 del 15/08/2009) y
su Reglamento (Gaceta Oficial Nº 5.662 del 24/09/2003)
 Ley Contra la Corrupción (Gaceta Oficial Nº 5.292 del 30/04/2003)
 Ley Orgánica de Drogas (Gaceta Oficial Nº 39.546 del 05/11/2010)
 Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (Gaceta Oficial Nº 37.318
del 06/11/2001) y su Reglamento (Gaceta Oficial Nº 37.597 del 23/12/2002)
 Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana (Gaceta Oficial Nº 5.940 del 07/12/2009)
 Ley Orgánica de la Administración Pública (Gaceta Oficial Nº 5.890 del
31/07/2008)
 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (Gaceta Oficial Nº
2.818 del 01/07/1981) y su Reglamento (Gaceta Oficial Nº 36.199 del
06/05/1997)
 Ley de Simplificación de Trámites Administrativos (Gaceta Oficial Nº
5.891 del 31/07/2008)
 Ley del Estatuto de la Función Pública (Gaceta Oficial Nº 37.522 del
06/09/2002)
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal y su Ley de Reforma (Gaceta Oficial Nº 6.013 del
23/12/2010) y su Reglamento (Gaceta Oficial Nº 37.169 del 29/03/2001)
 Ley Orgánica de la Contraloría Social (Gaceta Oficial Nº 6.011 del
21/12/2010)
 Ley de Conservación y Mantenimiento de los Bienes Públicos (Gaceta
Oficial Nº 38.756 del 28/08/2007)
 Ley Orgánica del Sistema de Justicia (Gaceta Oficial Nº 39.276 del
01/10/2009)
 Ley Orgánica de la Defensa Pública y su Ley de Reforma (Gaceta Oficial
Nº 39.021 del 22/09/2008)
 Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y
Servicios y su Ley de Reforma (Gaceta Oficial Nº 39.358 del 01/02/2010)
 Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo (Gaceta Oficial Nº 37.995 del
05/08/2004)
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales y su Ley de Reforma (Gaceta
Oficial Nº 39.335 del 28/12/2009) y su Reglamento (Gaceta Oficial Nº 38.439
del 18/05/2006)
 Ley Orgánica del Poder Popular (Gaceta Oficial Nº 6.011 del
21/12/2010)
 Ley Orgánica del Poder Público Municipal y su Ley de Reforma (Gaceta
Oficial Nº 6.015 del 28/12/2010
 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y su
Ley de Reforma (Gaceta Oficial Nº 5.859 del 10/12/2007)
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(Gaceta Oficial Nº 38.236 del 26/07/2005
 Ley Orgánica Penal del Ambiente y su Reforma (Gaceta Oficial Nº
39.913 del 02/05/2012)
 Decreto Nº 8.495 reglamento parcial de la Ley de Transporte Terrestre
sobre uso y circulación de motos y moto-taxis en la red vial nacional (Gaceta
Oficial Nº 39.772 del 05/10/2011
 Decreto Nº 3121 de la Ley de Descentralización Reglamento Nº 5
Tránsito, Transporte y Vigilancia de la Circulación (Gaceta Oficial Nº 35.289 del
03/09/1993)
 Decreto Nº 3177 de la Ley de Descentralización Reglamento Nº 7
Vialidad Terrestre (Gaceta Oficial Nº 35.327 del 28/10/1993)
 Decreto Nº 398, sobre aplicación de las normas de la Ley de los
Sistemas Metropolitanos de Transporte al sistema de ferrocarriles públicos
(Gaceta Oficial Nº 34.285 del 17/08/1989)
 Decreto Nº 485 sobre el reglamento parcial para el uso y circulación de
motocicletas (Gaceta Oficial Nº 33.173 del 27/02/1985)
 Providencia Nº 1.201 sobre formato de declaración conjunta de
accidente en vehículos sin interferencia de autoridades competentes (Gaceta
Oficial Nº 39.439 del 04/06/2010)
 Providencia Nº 136 sobre condiciones y tarifas para el seguro de
cobertura amplia en vehículos (Gaceta Oficial Nº 37.885 del 25/02/2004)
 Providencia Nº 866 sobre condiciones y tarifas para el seguro de
responsabilidad civil en vehículos (Gaceta Oficial Nº 37.829 del 01/12/2003)
 Resolución conjunta MPPIJ, MPPD y MPPI, con medidas para reducción
de la siniestralidad (2006)
 Resoluciones Nº 399 y 112 sobre la vigencia de los certificados médicos
para conducir vehículos (Gaceta Oficial Nº 38.572 del 27/11/2006)
 Resolución Nº 9 MPPE que incorpora la Educación y Seguridad Vial en
el sistema educativo (2004)
 Resolución Nº 83, con las normas a cumplir por los vehículos utilizados
como taxi (Gaceta Oficial Nº 36.279 del 28/08/1997)
 Resolución Nº 165, con las normas sobre custodia de vehículos
remolcados (Gaceta Oficial Nº 31.803 del 21/08/1979)
 Resolución Nº 74, con las normas para expendio de combustible
(Gaceta Oficial Nº 31.427 del 14/02/1978)
 Resolución Nº 386, que dicta la obligación de equipar con un dispositivo
controlador de velocidad a los autobuses en rutas extraurbanas (Gaceta Oficial
Nº 31.491 del 22/05/1978)
 Resolución Nº 290 del MPPEP, que dicta las normas para el transporte
terrestre, almacenamiento y distribución de sistemas de gases licuados
(Gaceta Oficial Nº 2.071 del 08/08/1977)
 Resolución Nº 2, sobre la obligación de pintar de amarillo los autobuses
escolares (Gaceta Oficial Nº 30.890 del 09/01/1976)
 Resolución Nº 1 sobre la obligación de usar el cono de tránsito como
señal (Gaceta Oficial Nº 30.892 del 12/01/1976)
 Resolución Nº 1.097, sobre las normas para el transporte terrestre de
combustible (Gaceta Oficial Nº 30.672 del 18/04/1975)
 Resolución Nº 284 sobre normas para la expedición y tipos de
certificados médicos para conducir vehículos (Gaceta Oficial Nº 33.821 del
09/10/1987)
 Acuerdo internacional con la República de Brasil sobre transporte por
carretera (Gaceta Oficial Nº 5.265 del 01/10/1998)
 Convenio Internacional Nº 153 de la OIT sobre duración del trabajo y
periodo de descanso en transporte por carreteras (Gaceta Oficial Nº 32.738 del
01/06/1983)
 Convención sobre circulación por carreteras de 1949 (Gaceta Oficial Nº
792 del 15/06/1962)
 Manual venezolano de dispositivos uniformes para el control del tránsito
(MVDUCT) (INTT- FONTUR-CIDT 2011)
 Norma Oficial Venezolana para la Prevención de Accidentes COVENIN
(1998)
 Cultura vial

La cultura vial, es la manera como los seres humanos viven, sienten,


piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización
y desplazamiento. Contraria a una concepción determinista, desde la
perspectiva antropológica es incorrecto afirmar que una población, comunidad
o sociedad «carece» de cultura vial. Así:

 Todas las sociedades y comunidades tienen diferentes maneras de vivir,


sentir, pensar y actuar en los espacios de movilización
 La cultura vial es la expresión de la forma en que las gentes de una
sociedad o comunidad se relacionan en las vías
 La cultura vial de una sociedad o comunidad no es mala ni buena por sí
sola, simplemente existe y es. Lo correcto es hablar de culturas viales,
teniendo en cuenta que las sociedades y comunidades son diferentes
entre sí

 Prevención y seguridad vial

Aunque los accidentes descienden a lo largo de los años, teniendo cifras


muy inferiores a las cotejadas hace una década, lo cierto es que también es
necesario extremar las medidas de prevención vial a través de la educación ya
que el factor humano está presente en los accidentes. La formación
en Seguridad Vial ha hecho posible que durante estos años los accidentes de
tráfico descendiesen considerablemente y es el camino que se debe seguir.

La formación es un paso importante para la prevención, ya que se pasa del


conocimiento a la concienciación. Esto se traduce en que cada uno de nosotros
toma consciencia de los riesgos que comporta conducir un vehículo, ser
pasajero o caminar por la calzada.
 Sistema vial

El sistema vial posibilita el flujo de bienes y personas, además de proveer


una estructura a las ciudades. Las vialidades establecen la localización de las
diferentes actividades urbanas y permiten la expansión de las ciudades.

Las ciudades crecen alrededor de las vialidades, la creación y modificación


de una vialidad puede cambiar la imagen de una zona urbana, su función, e
incluso impulsar su desarrollo económico. Las desigualdades entre los
habitantes de las ciudades se pueden reducir cuando todas las zonas urbanas
están bien comunicadas entre sí , por esta razón los sistemas viales deben ser
un elemento importante en la planeación urbana.

El aumento de accidentes y la problemática ambiental causada por las


emisiones de los medios de transporte terrestres urbanos, tienen su origen en
el conflicto entre las funciones de acceso y circulación del sistema vial. Para
también mejorar el flujo de personas y bienes la red vial debe estar
estructurada en sistemas, donde las funciones de acceso y circulación estén en
equilibrio.

De acuerdo con el Manual de Normas y Reglas de Vialidad, Dispositivos de


Tránsito y Mobiliario Urbano de la SEDESOL (2012), se establece que un
sistema vial organizado debe tener una jerarquía, por lo que propone una
división en dos sub-sistemas.

Subsistema Primario

El sub-sistema primario está compuesto por las vialidades con mayor


volumen de tránsito y longitud. Este sub-sistema tiene como objetivo unir los
distintos centros de la ciudad y asegurar la comunicación de la ciudad con el
resto de red carretera nacional.

Vías de acceso controlado: en estas vías todas las intersecciones o


pasos con otros tipos de vías, son a desnivel. Las entradas y las salidas están
diseñadas para que exista una diferencia de velocidad entre la corriente
principal y la velocidad con la vialidad que entronca. Además cuentan con
carriles laterales de servicio a ambos lados de los carriles centrales, con
camellones centrales y laterales.

Arterias principales: estas vialidades dependiendo de la demanda de


tránsito futura pueden ser vías de acceso controlado por lo que cuentan con un
derecho de vía similar a las de acceso controlado, las intersecciones de estas
vías con otras calles pueden pueden ser controladas con semáforo o a
desnivel.

Arterias: las arterias son las vialidades primarias con intersecciones


controladas por semáforos en su longitud. El derecho de vía es menor que el
requerido para las autopistas y arterias principales. Pueden ser de uno o dos
sentidos y contar con carriles exclusivos para el transporte público, la presencia
de camellón puede ser opcional.

Subsistema Secundario

El sub-sistema secundario distribuye el tránsito local, además de


alimentar las vialidades del sub-sistema primario. Las longitudes son cortas y el
volumen de tránsito es menor.

Calles Colectoras: son aquellas vialidades que conectan el sub-sistema


primario con las vialidades locales. Estas calles son más angostas que las
arterias y generalmente son de un solo sentido. Pueden tener estacionamiento,
ascenso y descenso de pasaje, vueltas y tránsito intenso en distancias cortas.

Calles locales: estas calles se utilizan para el acceso directo a los


diferentes tipos de propiedad y están ligadas con las calles colectoras, su
longitud es corta y su volumen de tránsito ligero. Deben ser utilizadas solo por
tránsito local para garantizar su funcionamiento.
Ciclopistas: son vialidades que permiten la circulación exclusiva de
bicicletas, pueden estar en las laterales de las vialidades primarias o en carriles
exclusivos para su tránsito.

Calles Peatonales: son vialidades para el uso exclusivo del peatón , se


encuentran generalmente en centros históricos y zonas de recreo.

Niveles de servicio

Las vialidades tienen diferentes niveles de servicio dependiendo del nivel


de flujo y la libertad de movimiento de los vehículos en las vialidades y se
dividen en 6 niveles.

Nivel de servicio A

Es una circulación libre donde el usuario no afecta su desplazamiento


por los demás usuarios de la vialidad. Existe la libertad de elegir velocidad y
maniobrar dentro del flujo vehicular. Es el nivel deseado de comodidad y
conveniencia.

Nivel de servicio B

La circulación sigue siendo libre, pero se empieza a notar la presencia de


otros vehículos. La libertad de velocidad prevalece, sin embargo la libertad de
maniobra se ve ligeramente afectada. La presencia de otros vehículos
comienza a influir en el comportamiento del usuario.

Nivel de servicio C

El flujo vehicular es estable, el usuario en este nivel comienza a ver


afectada significativamente su circulación por las interacciones con los demás
usuarios. La elección de velocidad ya no es libre, y la libertad de maniobra
comienza a restringirse. El nivel de comodidad y conveniencia ya no es
adecuado.

Nivel de servicio D

La circulación es elevada y densa aunque todavía estable. La libertad de


velocidad y de maniobra son seriamente restringidas. Pequeños aumentos de
flujo ocasionan problemas en el funcionamiento de la vialidad. La conveniencia
y comodidad es baja.

Nivel de servicio E

El funcionamiento de la vialidad está cerca o en su límite de capacidad. La


velocidad se ve reducida enormemente y es uniforme para todos los usuarios,
lo que es considerado como tráfico. Las maniobras dentro de la vialidad son
demasiado difíciles por lo que se tiene que obligar a ceder el paso. La
comodidad y conveniencia es tan baja que genera frustración a los usuarios. La
circulación es generalmente inestable y los pequeños aumentos de flujo crean
colapsos en la vialidad afectando directamente en el correcto flujo de personas
y mercancías.

Nivel de servicio F

El funcionamiento de la vialidad supera el límite de capacidad, por lo que


se genera colas para acceder a la vialidad y desplazarse dentro de ella. La
velocidad y maniobra son extremadamente inestables y se presenta el
fenómeno “cuello de botella” donde existen periodos de parada y arranque.

También podría gustarte