Está en la página 1de 3

CASO CLINICO Nº 06

Edad: 48 años Sexo: Masculino


Ocupación: Bancario
Antecedentes: Aparentemente sin importancia
Anamnesis:
Paciente que en los últimos tres meses ha aumentado 8Kg de peso.
Jugando un partido de fútbol se hace una herida en el tercio inferior de la
pierna izquierda, la cual se ha ulcerado y hasta el momento no cicatriza.
Los últimos 15 días ha notado que el apetito se ha incrementado, tiene
mucha sed, y se levanta en las noches para orinar. En una oportunidad
sufrió un mareo de más o menos 10 minutos con pérdida de conocimiento,
aproximadamente a media mañana.
Examen clínico:
Paciente en aparente buen estado general. Obeso (talla=170cm y peso=
89kg). (IMC: 30, 7)obesidad grado 1. Ulcera en miembro inferior izquierdo
cara anterior. Resto del examen normal.
Exámenes de laboratorio:
Hemoglobina: 13.50g/dl (Baja)
Hematocrito: 44% Normal
Hematíes: 4’520,000 x mm3 (Límite inferior)
Leucocitos 6,700 x mm3 (Normal)
Linfocitos: 24% (Normal)
Monocitos: 1% Bajo VN: 2%
Abastionados: 5%
Segmentados: 70%

Orina completa:
Color: amarillo; Aspecto: turbio; Densidad: 1.021; Examen químico:
negativo
Sedimento: células escasas; Leucocitos: escasos.

Bioquímica:
Glucosa en ayunas: 320 mg/dl (70 – 100 mg/dl) (>126 mg/dl DM)
Urea: 36 mg/dl 12-54mg/dl.. Creatinina: 1.20 mg/dl
Colesterol: 210 mg/dl (125 – 200 mg/dl)
Triglicéridos: 270 mg/dl VN (< 150 mg/dl)
Tolerancia a la glucosa:
Basal : 219 mg/dl;
30’ : 298 mg/dl;
90´ : 220 mg/dl
120’ : 198 mg/dl

Hemoglobina Glicada: 10.2%


Tres meses después a raíz de un cuadro pulmonar bronquial presenta,
nauseas, vómitos y cefalea intensa. Presenta gran agitación.
Se le practica una AGA presentado: pH 6.90; presión parcial del dióxido
de carbono pCO2: 29mmHg; HCO3: 2 mmol/L; bicarbonato
Se le investiga electrolitos: Na: 138 mmol/L; K: 3,0 mmol/L; (cloro) Cl:
92mmol/L
ANALISIS DE CASO CLINICO
•Caracterización del paciente según datos de filiación

•Listado cronológico de síntomas


•Listado cronológico de signos

•Definición de síndrome principal


•Establecer su correlato fisiopatológico

•Definición de síndromes secundarios


•Establecer correlato fisiopatológico
•Establecer el diagnostico presuntivo
•Definir
un plan de trabajo: laboratorio, imágenes y
procedimientos

También podría gustarte