Está en la página 1de 67

MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADO A PROCESOS

PQ327A

TEMA N°3
DISEÑO DE TUBERÍAS I

Mariano Gutiérrez/Jhordy Manrique


Ingeniería Petroquímica 2020-1
¿Cómo elegimos una tubería de acero
para un uso determinado?

Se debe analizar dos planteamientos:


1.- Para que se usara el tubo.
2.- Condiciones que debe reunir el tubo para su uso.
1.- PARA QUE SE USARA EL TUBO

Un tubo se usa:
a).- Para conducir fluidos
b).- Para usos mecánicos o estructurales

¿Cual es la diferencia entre uno y otro?


Los tubos para conducir fluidos están determinados por
su diámetro nominal (DN), esta definición de su
diámetro no coincide con la real medida de el; así por
ejemplo: un tubo de DN ½” no mide 12.7 mm, sino
21.3 mm, como diámetro exterior

Los tubos para usos mecánicos y estructurales, están


determinados por su diámetro real, así por ejemplo.- un tubo de
diámetro 2”, mide 50.8 mm.
FLUJO DE FLUIDOS Y EL DIAMETRO NOMINAL DN

PARA UN CAUDAL DETERMINADO UNA TUBERIA DE UN TAMAÑO


DETERMINADO, POR EJEMPLO 6”, PUEDE ESTAR TRABAJANDO EN UN
CASO CON UNA PRESION INTERNA DE 2 kg/cm2, Y EN OTRA
INSTALACION A 120 kg/cm2.

ES EVIDENTE QUE UNA TUBERIA CON EL ESPESOR DE PARED


ADECUADO AL PRIMER CASO, NO RESISTIRIA LA PRESION DEL
SEGUNDO CASO, Y SI LE DIESEMOS EL ESPESOR DE PARED ADECUADO
A UNA PRESION DE 120 kg/cm2 SERIA ABSURDAMENTE EXCESIVO SI
SE USARA PARA UNA PRESION DE 2 kg/cm2.
FLUJO DE FLUIDOS Y EL DIAMETRO NOMINAL DN

PARA APALIAR ESTE INCONVENIENTE SE CREO UNA GAMA DE


ESPESORES DISTINTOS, QUEDANDO FINALMENTE LA CREACION DEL
SCHEDULE NUMBER O NUMERO DE CEDULA O NUMERO DE SERIE

DN D. Externo Espeso D.
Cédula
(pulg) (mm) r Intern
(mm) o
(mm)
6 168.3 40 7.11 154.1

80 10.97 146.3
2.- Condiciones que debe reunir el tubo para su
uso.

Existen tres factores para determinar estas condiciones :


a. Calidad del material
- Composición química
- Cualidades mecánicas
b. Medida del diámetro
c. Espesor de su pared
FACTOR DE CALIDAD DEL MATERIAL – COMPOSICION QUIMICA

- PORCENTAJE DE CARBONO
- PORCENTAJE DE AZUFRE Y FOSFORO
-PORCENTAJE DE COMPONENTES QUE MEJORAN LAS CUALIDADES
DEL ACERO TALES COMO EL SILICIO, MOLIBDENO, TITANIO, CROMO,
NIQUEL.

FACTOR DE CALIDAD DEL MATERIAL – CUALIDADES MECANICAS DEL


ACERO

- RESISTENCIA A TRACCIÓN
- LÍMITE DE FLUENCIA
- ELONGACION
MEDIDA DEL DIAMETRO
Este factor determina:

- CANTIDAD O CAUDAL DE FLUIDO A CONDUCIR, PARA TUBOS QUE


CONDUCEN FLUIDOS.

ESPESOR DE PARED
Este factor determina:

- LA PRESIÓN DE FLUIDO A CONDUCIR, PARA TUBOS QUE CONDUCEN


FLUIDOS
CALCULO DE ESPESORES DE PARED DE
TUBERÍA

CODIGO ASME B31.8


GASODUCTO Y DISTRIBUCION DE GAS NATURAL

CODIGO ASME B31.3


TUBERÍAS EN REFINERÍAS Y PLANTAS QUÍMICAS

CODIGO ASME B31.4


TUBERÍAS PARA TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS
LÍQUIDOS
CODIGO ASME B31.8
GASODUCTO Y DISTRIBUCION DE GAS NATURAL

2.S.t.F.E.T.
P
D
D: Diámetro nominal del tubo en pulgadas
S: Tensión de fluencia mínima indicada
t: espesor nominal en pulgadas
F: Factor de diseño
E: Factor de junta soldada longitudinal
T: Factor de temperatura
P: presión de diseño en psig
Localización clase Cantidad de edificios Observaciones
1  10 Desiertos, montañas, campos, zonas
con población espaciada
2 > 10 y  46 Suburbios, pueblos,
zonas industriales,
fincas, etc.
3  46 (excepto que Áreas industriales, shopping centres,
prevalezca clase 4) áreas residenciales y otras que no
clasifican bajo clase 4
4 Edificios multiplantas (cuatro o más
pisos), tráfico denso, servicios
enterrados.
Factor de diseño básico F
Localización clase 1 0.8
Localización clase 2 0.6
Localización clase 3 0.5
Localización clase 4 0.4
FACTOR DE EFICIENCIA DE JUNTA LONGITUDINAL E
ASTM A 53 Sin costura 1
Soldadura por resistencia 1
eléctrica Soldadura a tope en 0.6
horno
ASTM A 106 Sin costura 1
ASTM A 134 Soldadura por fusión de 0.8
arco eléctrico
ASTM A 135 Soldadura por resistencia eléctrica 1
ASTM A 139 Soldadura por fusión eléctrica 0.8
ASTM A 211 Soldadura en espiral 0.8
ASTM A 333 Sin costura 1
Soldadura por resistencia eléctrica 1
API 5L Sin costura 1
Soldadura por resistencia eléctrica 1
Soldadura eléctrica “Flash” 1
Soldadura por arco sumergido 1
Soldadura a tope en horno 0.6
FACTOR T DE TEMPERATURA
 250ºF 1
300 0.967
350 0.933
400 0.9
450 0.867
GRAFICA DE ACERO DUCTIL SOMETIDO A
TRACCION SIMPLE
TENSION DE FLUENCIA MÍNIMAS ESPECIFICADAS (SMYS)
Especificación Grado SMYS psi
API 5L A25 25000
API 5L A 30000
API 5L B 35000
API 5L X42 42000
API 5L X46 46000
API 5L X52 52000
API 5L X60 56000
API 5L X65 60000
API 5L X70 70000
API 5L X80 80000
ASTM A 53 TIPO F 25000
ASTM A 53 A 30000
ASTM A 53 B 35000
ASTM A 106 A 30000
ASTM A 106 B 35000
ASTM A 106 C 40000
ASTM A 134 - Ver especificación
ASTM A 135 A 30000
ASTM A 135 B 35000
ASTM A 139 A 30000
ASTM A 139 B 35000
ASTM A 139 C 42000
ASTM A 139 D 46000
ASTM A 139 E 52000
ASTM A 333 1 30000
ASTM A 333 3 35000
ASTM A 333 4 35000
ASTM A 333 6 35000
ASTM A 333 7 35000
ASTM A 333 8 75000
ASTM A 333 9 46000
ASTM A 381 CLASE Y 35 35000
ASTM A 381 CLASE Y 42 42000
ASTM A 381 CLASE Y 46 46000
ASTM A 381 CLASE Y 48 48000
ASTM A 381 CLASE Y 50 50000
ASTM A 381 CLASE Y 52 52000
ASTM A 381 CLASE Y 56 56000
ASTM A 381 CLASE Y 60 60000
ASTM A 381 CLASE Y 65 65000
BALANCE EN RÉGIMEN NO ESTACIONARIO CON
ACUMULACIÓN
SE APLICA EN OPERACIONES Y PROCESOS QUE SE
DESARROLLAN EN FORMA DISCONTINUA O POR CARGAS.
ESTAS FORMAS DE OPERAR ES CON FRECUENCIA LA MAS
ADECUADA PARA PRODUCCIONES A PEQUEÑA ESCALA Y EN
PROCESOS U OPERACIONES EN LOS QUE, POR SU
NATURALEZA, SE ESTA OBLIGADO A NUMEROSAS PARADAS.
EN ESTE TIPO DE OPERACIONES, AL SER EL TIEMPO UNA
VARIABLE A CONSIDERAR (REGIMEN NO ESTACIONARIO),
DEBERÁN UTILIZARSE FORMAS DE LOS BALANCES DE
MATERIA EN LOS APARECE EL TÉRMINO DE ACUMULACIÓN.
m
EL  TERMINO  ACUMULACION :
t
SIN  GENERACIÓN

E  S m
t
 m
ME  MS
t
OPERACIÓN QUE CONSTA DE UNA FASE INICIAL
(CARGA), UNA FASE DE TRANSFORMACION, Y UNA
FASE FINAL (DESCARGA), QUE TRANSCURRE POR
LO TANTO EN REGIMEN NO ESTACIONARIO.
TAMBIEN SE DENOMINA OPERACIÓN POR CARGAS.

dm/dt

OTRO CASO ES: MEMS o MEMS


ECUACION DE CONTINUIDAD-CON ACUMULACIÓN

E  S Ac



1Q1   2Q2   AV .V 
t
V  cte
1  2
 AV
1Q1  2Q2 V
t

También podría gustarte