Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO

ESTUDIOS JURÍDICOS

PUEBLOS INDIGENAS Y SISTEMAS JURIDICOS

TEMA III

El Estado y los Pueblos Indígenas en Venezuela

antes de la Constitución del 1.999.

Participantes:

Rodríguez V. Maday J.

C.I.: 21.142.770

Figueredo R. Manuel S.

C.I.: 7.361.165.

Facilitador:

Msc. Abg. Campelo Narsis.

Barquisimeto, Mayo, 2022


Introducción

En el presente trabajo pretendemos resaltar la importancia de nuestros pueblos originarios,

así como los derechos que eran vulnerados para ellos antes de la llegada del Comandante

Hugo Chávez Frías, y por consiguiente la constitución de 1999, desde el periodo de 1990,

acontece un importante reconocimiento constitucional de los derechos indígenas en toda

América Latina, es decir, se dan significativos procesos de cambios políticos que conllevan

a una mayor democratización y cambios constitucionales que resaltan en los textos

constitucionales los derechos de los pueblos indígenas que venían tratándose con

discriminación jurídica en épocas pasadas en varios países de América Latina, lo que

involucra un reacomodo del espacio público y la mayor presencia y participación de estos

pueblos en los procesos y programas del país.

En Venezuela, con la llegada de la CRBV, el reconocimiento de los derechos para los

indígenas representa un avance político y jurídico en su historia, debido a que coloca al país

a la cabeza en esta materia.


La primera Constitución de Venezuela se dio el 21 de Diciembre de 1811, promulgada y

redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, con ella nace la primera

república, se puede decir que esta naciente Constitución es la que por primera vez rigió a

un País de habla española en lo que respecta al Nuevo Mundo. Pero nada asoma en ninguno

de sus capítulos esta Constitución sobre el reconocimiento y derechos de nuestros

aborígenes.

También podemos hacer referencia a la Constitución de 1.819 ya que en ninguna parte se

evidencian rasgos de protección o reconocimiento de los pueblos indígenas, en cuanto a la

constitución de 1.821 tampoco hay disposiciones al respecto, solo los derechos adquiridos

en las anteriores constituciones, por lo tanto aún se obligaba a estos ciudadanos originarios

a practicar la Religión Católica traída por los europeos durante la llamada “conquista

española”.

Las constituciones de 1.830 y 1.857 de igual manera olvidan la protección de especial de

los pueblos indignas, parece que a estos se les reconoce como un grupo social pero sin

reconocimiento  a sus derechos como cultura independiente de los pueblos españoles. Una

breve evidencia de protección a estas personas o grupos indígenas se encuentra en el

artículo 99 de la constitución de 1.857, el cual dicta que no se establecerá de nuevo la

esclavitud en el territorio venezolano, y se asume así que en este artículo también entran

protegidos los indígenas.

La constitución de 1.854, en su artículo 13, añade que quedan libres

todos los esclavos que pisen el territorio venezolano, y en el artículo 4 de dicha


constitución, "Los territorios despoblados que se destinen a colonias y los ocupados por

tribus indígenas, podrán ser separados de las provincias a que pertenezcan, por los

congresos constitucionales  y regidos por leyes especiales".

Así mismo fueron surgiendo constituciones, donde no se toma en cuenta al ciudadano

indígena, salvo en las constituciones de1909, de 1945 y 1961, cuando aparecen líneas

referidas a los grupos indígenas.

Estas consideraban que los indígenas son venezolanos y con igualdad de derechos es algo

considerado positivo, pero desde el punto de vista social estos grupos aun con este artículo

no se les protege su manera de ver e  interpretar el mundo, sabemos que este articulo

expresa que cada quien puede ser como quiera hasta tanto no vulnere los derecho del otro,

lo mencionado anteriormente hace referencia a que el hecho de que no se contemplan

derechos relacionados con la persona humana no quiere decir que esta no lo merezca, pero

la realidad es que siguen desatendidos los grupos autóctonos en muchos aspectos.

En Venezuela, existe una gran diferencia con relación a otros países de Latinoamérica,

hasta 1999, ya que en Venezuela los pueblos indígenas no contaban con un reconocimiento

constitucional bien definido de derechos que respaldaran y protegieran su cultura, sus

formas de vida, espacios vitales, y propiciara la atención a los indígenas ante problemas

derivados de los problemas sociales, económicas y de las políticas del desarrollo nacional,

que irrespetaban los derechos de nuestros pueblos originarios, lo cual colocaba a Venezuela

en una desventaja constitucional y jurídica en este tema, algunos políticos con interesa en

derechos de los pueblos indígenas del país, sostienen que en la Constitución de 1961 los

indígenas estaban excluidos, invisibilizados y sometidos a la desidia, a la necesidad y a los


atropellos en todos los ámbitos posibles. No es si no hasta la llegada de la revolución que

en Venezuela esta situación cambia con la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, en la cual están reconocidos los derechos para los pueblos indígenas y su aporte

a la construcción de la nación, lo cual se considera una reivindicación en la historia y

política nacional para nuestros pueblos.

Este reconocimiento no ha quedado excluido de problemas existen muchas complicaciones

políticas, jurídicas, sociales y culturales comunes a todos los países, relacionadas con el

pluralismo jurídico a propósito del reconocimiento de la justicia de los pueblos indígenas;

la tensión entre bienestar y asistencialismo y el impacto sobre las formas de vida de los

indígenas; la relación entre Estado, pueblos indígenas y ambiente cuando se trazan

estrategias de desarrollo; las políticas preventivas sanitarias y la práctica de la medicina

tradicional; la relación con los derechos humanos como restricción a los derechos,

participación política, autonomías administrativas y construcción del marco democrático;

los acondicionamientos jurídicos del derecho internacional; los problemas de género y la

equidad; territorios y hábitats para los pueblos y comunidades indígenas; la educación

intercultural y el respeto a la diferencia, etc. Estos temas son problemas que necesitan

mayor relevancia y atención política, social o jurídica para cada caso.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se hace formalmente el

reconocimiento a todos los pueblos y comunidades indígenas, esta constitución reivindica

los derechos de los pueblos indígenas desde el preámbulo donde se reconoce a Venezuela

como país multiétnico y pluricultural, también dedicando un capitulo completo (capítulo

VIII) a los pueblos indígenas valorando así sus costumbres, creencias, cosmovisión, sentido
colectivista de las tierras y todas sus pretensiones pues estas capacidades especificas

constituyen el fundamento de su identidad cultural.

Este reconocimiento constitucional fue esencial para disminuir las violaciones y atropellos

a los derechos de estas etnias, también ha ido recobrando fuerzas a nivel internacional por

medio de los derechos humanos, en materia de definición y

protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Constituciones y pluralismo cultural en Venezuela antes de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela.

La diversidad de cultura se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel

mundial como en ciertas áreas en las que existe interacción de  diferentes culturas

coexistentes. La diversidad cultural, el reconocimiento del derecho indígena y el pluralismo

jurídico son temas relativamente novedosos en determinados ámbitos. La diversidad

cultural plantea al estado moderno, las condiciones para la construcción de un estado

pluralista.

La UNESCO en la declaración universal sobre la diversidad de cultura, en Noviembre de

2.001 se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos. La diversidad

cultural a pesar de ser un tema que traspasa los estados latinoamericanos desde su misma

conformación, no ha merecido una reflexión teórica ni análisis hasta prácticamente las

últimas dos décadas. Las razones de esta falta de interés o abandono deben buscarse en

diferentes factores. En otros países los pueblos originarios son inferiores, lo que contribuyó

a que se negara sistemáticamente su existencia y con ella el reconocimiento para los

diferentes pueblos étnicos el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a


nivel constitucional, la diversidad cultural se hace cada día más visible, provocando que los

estados deban dar cuenta de la protección de determinados derechos, lo que se habían

negado a reconocer amparados en el principio de igualdad.

Lucha por la inclusión en las Constituciones y leyes venezolanas

Después de tantos movimientos creados a favor del pueblo indígena y en defensa de sus

derechos, en 1.941 se inicia una organización intercultural integrada por Wayuu y Alijuna

y entre otras. También surge el comité de defensa del Guajiro, posteriormente aparecen

otras organizaciones como la asociación indígena Zuliana y las federaciones indígenas en

los diferentes estatus hasta que en 1.989 se constituyó el CONIVI, organización nacional

que ampara y promueve la organización de las comunidades indígenas venezolanas. No fue

por casualidad la llegada de los pueblos indígenas a la Asamblea Nacional Constituyente,

si no que es la recompensa de tantas luchas algunas fracasadas, pero hoy por hoy esta no es

una simple lucha política, se puede decir que es el reconocimiento al esfuerzo nuestra

participación en la Asamblea Nacional Constituyente, constituye una nueva era, un

proyecto de vida que todavía sigue vigente.

En discusiones pasadas las representaciones étnicas declaran que los indígenas no querían

fragmentar al Estado Venezolano y que el término pueblo tiene para ellos una connotación

histórica, la lucha y reconocimiento. Por primera vez se aceptó que Venezuela está

conformada por diversidad de pueblos, pero integrada por un solo Estado Nacional, para los

Alijuna todo es escrito y sabían que debían participar en la elaboración de la nueva

constitución, estaban seguros que el espíritu de Guaicaipuro les guiaría.


El propósito era convencer a los constituyentes sobre la necesidad de crear una comisión

especial para defender nuestros derechos y eso se logró, ya que los que participaron en la

Asamblea Constituyente, eran representantes de todos los pueblos indígenas pero también

participaban los ambientalistas, los antropólogos, que estuvieron resteados con el proceso

constituyente.
Conclusión

El reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela, ha sido un largo

proceso luchas, en busca de que se les reivindique los largos años de violaciones a sus

derechos, al aceptar los derechos del componente étnico, y darle mayor valor en la CRBV

de 1999, provoca un movimiento a la idea de ciudadanía dejando a un lado la Constitución

de 1961, dando paso a otra de carácter multicultural permitida en su totalidad, y con ello

establece una tensión conceptual entre la ciudadanía liberal y la ciudadanía multicultural

que incide en las posibilidades de realización práctica del reconocimiento, ese proceso de

integración de las diferencias culturales en el marco institucional y del reconocimiento es

uno de los temas de las reflexión más extenso sobre el multiculturalismo.

Hoy día estas luchas de los grupos multiétnicos han dado sus frutos, ya que se ha logrado

que los derechos de los pueblos indígenas tengan rango constitucional, se les ha visto entrar

por la perta grande, ahora son visibilizados, y no tienen miedo alguno a representar a sus

tribus en cualquier parte del mundo, ahora son respetados y valorados sus derechos, aunque

faltan derechos aún por construir se sigue el mismo objetivo pero sin perder el norte,

nuestro aborígenes son tan venezolanos como los demás y tienen mucho que dar a este país.

También podría gustarte