Está en la página 1de 13

VIOLENCIA

BASADA EN
GÉNERO
LINEAMIENTOS A TENER EN CUENTA
EN LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES
¿QUÉ LINEAMIENTOS DEBO SEGUIR SI SE
PRESENTA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO?
Frente a este interrogante y teniendo en cuenta los motivos de policía de violencias
basadas en géneros (VBG), la Policía Nacional tiene estandarizada la guía “ATENCIÓN
DE CASOS DE VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNEROS (VBG)”, en esta guía se definen tres
rutas de atención, las cuales se orientan en los siguientes términos:

Las autoridades de policía prestarán


Cuando la víctima busca
ayuda directamente en la
Ruta a la víctima de violencia basada en
género, toda la ayuda necesaria para
Policía Nacional. 1 impedir la repetición de esos hechos:
a) Acompañando a la víctima al centro
asistencial mas cercano, aunque las
lesiones no sean visibles. b) Acompañar a
la víctimas, a un lugar seguro, en caso de
considerarse necesario para la seguridad
de la persona. c) Diligenciar los formatos
de Acta de Registro de Casos de Violencia
y Acta de Derechos de las Mujeres Víctimas
de Violencia.

Cuando se trata de un caso Ruta Se debe orientar a la víctima para


poner en conocimiento los hechos
en flagrancia. ante una comisaría de familia o en
2 la Fiscalía General de la Nación,
dependiendo del caso, y acompañarla
al centro de salud donde se activará la
Ruta de Atención de Violencias Basadas
en Género.
Realizar la judicialización del agresor
por el delito de violencia intrafamiliar
y diligenciar los formatos de Acta de
Registro de Casos de Violencia y Acta
de Derechos de las Mujeres Víctimas de
Violencia.

Ruta Cuando se recibe solicitud por parte


de autoridad competente,
competente, se inserta la
medida de protección y se envía a los
3 funcionarios policiales para realizar el
acompañamiento con la comisaría de
familia.

1
MEDIDAS DE ATENCIÓN
Corresponde a los servicios temporales de habitación, alimentación y
transporte que requieren las mujeres victimas de violencia y sus hijos
e hijas menores de 25 años de edad con dependencia económica y
sus hijos e hijas mayores de edad con discapacidad. Estas medidas
tienen término de 6 meses prorrogables a otros 6 meses, las cuales
son otorgadas por las comisarías de familia. Tales servicios podrán ser
garantizados mediante dos modalidades:
A. Casas de acogida, albergues, refugios o servicios hoteleros.
B. Subsidio monetario en los términos del artículo 19, de la ley 1257
de 2008.

Situación especial de riesgo:


Es aquel hecho o circunstancia que por su naturaleza tiene la potencialidad
de afectar la vida, la salud o la integridad de la mujer víctima de violencia,
que se derive de permanecer en el lugar donde habita.

Financiación de las medidas de atención:


Las medidas de atención para las mujeres afiliadas al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, se financiarán o cofinanciarán con cargo a los
recursos disponibles señalados en el acto administrativo de distribución
emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Decreto 1630 de 2019.

2
Ley 1542 de 2012, “Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código
de Procedimiento Penal”, Objeto de la ley: garantizar la protección y diligencia de las
autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y
eliminar el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar
e inasistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal.

Tenga en cuenta lo siguiente: Si el policía de vigilancia recepciona la denuncia en zona


rural, donde no hay policía judicial, deberá solicitar una remisión para valoración forense
como parte de los actos urgentes, dirigida a la entidad competente de la jurisdicción y
deberá solicitar la entrega de la copia del dictamen a la víctima, el original anexarlo a la
denuncia.

Ofresca un trato respetuoso, amable con excelente disposición para el servicio y bajo
ninguna circunstancia exprese opiniones acerca de lo ocurrido.
En ningún caso suministre información de la víctima ante los medios de comunicación
sin su autorización, so pena de incurrir en una afectación a la intimidad como a los
derechos fundamentales.
En caso de que la víctima desista de interponer la denuncia, el funcionario deberá
realizar el informe de lo actuado y remitirá a la Fiscalía General de la Nación o
comisaría de familia.
Aunado a lo anterior, se deberá aplicar la “GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES”, la cual es definida por la Inspección
General, estableciendo parámetros a tener en cuenta por parte del personal uniformado
en el marco del servicio de policía.

¿Qué es población vulnerable?

El término “Población Vulnerable”


comúnmente empleado a nivel de los
derechos humanos, se refiere a aquellas
personas o colectividades que se encuentran
en circunstancias de especial
vulnerabilidad frente a sus derechos
a la vida, integridad y libertad
personal, principalmente por
su condición social o estado
de indefensión.

3
¿Qué aspectos debo tener en cuenta
frente a esta guía?
Actividades de Policía
Está prohibido para los hombres y mujeres de la Policía Nacional, en
sus diferentes procedimientos, la utilización de estereotipos (apodos,
sobrenombres, burlas, expresiones corporales, palabras
discriminatorias), prejuicios (morales, religiosos, familiares, etc),
o estigmatizaciones hacia los integrantes de las poblaciones
vulnerables y su asociación con grupos al margen de la ley o
fundadas en motivos políticos.

Los hombres y mujeres de la Policía Nacional están en la


obligación de proteger y garantizar el derecho fundamental
a la seguridad personal cuando exista un riesgo contra
la vida e integridad de un integrante de las poblaciones
vulnerables.

Los policiales se abstendrán de tomar como criterio


personal los perfiles raciales para decidir o realizar
operaciones, entendido éste cuando un oficial de
policía toma una decisión con base en los estereotipos
existentes sobre la raza, el color de la piel, el origen
étnico, linaje, religión o el lugar de origen, entre otros.

Garantizar los derechos de expresión, reunión, asociación


y protesta pacífica, cuando ellas se desarrollen en el marco
de las normas legales establecidas para tales efectos y sin
discriminación alguna de las poblaciones.

Los hombres y mujeres de la Policía Nacional se abstendrán


de obstaculizar el derecho a la libertad de opinion y expresión de
los periodistas y comunicadores sociales, en el ejercicio legítimo
de sus actividades.

4
En los procedimientos policiales de registro, captura, allanamiento, control
de disturbios y cierre de establecimientos abiertos al público, los hombres
y mujeres de la Policía Nacional ofrecerán las medidas de protección
adecuadas, a las comunidades vulnerables, familias, organizaciones, y
el tratamiento diferencial en relación con los niños, niñas y adolescentes,
adultos mayores, mujeres, discapacitados y embarazadas, acorde con
sus condiciones personales, sociales, culturales y creencias religiosas.

Teniendo en cuenta el proyecto de actualización de


la “GUÍA DE ACTUACIONES DE COMPETENCIA
DEL PERSONAL UNIFORMADO DE LA POLICÍA
NACIONAL, FRENTE AL CÓDIGO NACIONAL DE
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA”,
esta establece

¿Puedo grabar los procedimientos policiales?


Carácter público de las actividades de Policía: todo procedimiento
policivo podrá ser grabado mediante cualquier medio de
las tecnologías de la información y comunicación. Queda
prohibido a cualquier persona, impedir que sean realizadas
dichas grabaciones, la autoridad de policía que impida la
grabación, sin la justificación legal correspondiente, incurrirá
en causal de mala conducta.

Tener en cuenta que existen restricciones para grabar los


procedimientos (ejemplo: que puedan afectar el buen nombre o
la intimidad de otras personas).

5
¿Qué sentencia de la Corte Constitucional aclara la actividad
de policía - registro de personas y de vehículos?
Tenga en cuenta lo expuesto en la Sentencia C-789 de 2006, frente
al registro a personas que se efectúa en desarrollo de la actividad de
policía, como una actividad preventiva ejercida por la Policía Nacional a
fin de mantener el orden público que permite la revisión externa y superficial
de la persona y lo que lleva consigo, con el fin de dar seguridad al entorno, por lo cual
su práctica no necesita autorización judicial previa.

¿Qué aspectos debo tener en cuenta para realizar un registro


a personas y medios de Transporte?
Registro a personas y medios de transporte - Artículos 158, 159,160 de la Ley 1801
Acción que busca identificar o encontrar elementos para prevenir o poner fin a un
comportamiento contrario a la norma de convivencia o en desarrollo de la actividad de
Policía; se realiza sobre las personas y medios de transporte, sus pertenencias, bienes
muebles y al interior de un inmueble, de conformidad con lo establecido en la ley.

Registro y Finalidad
La Ley y la jurisprudencia facultan a los uniformados de la Policía Nacional, para
registrar personas y sus bienes, con el fin de prevenir o anticipar hechos que afecten
la convivencia o poner fin a comportamientos que le son contrarios.

6
¿Cuáles son las generalidades del registro a personas?
La plena identificación de las personas, por ejemplo: Una persona se niega a
informar su identidad para evadir la imposición de la medida correctiva o la
judicialización. Comportamiento por el cual se registra para hallar la cédula de
ciudadanía y continuar con el procedimiento.
Para verificar si las personas portan armas, municiones, explosivos, elementos
cortantes, punzantes, contundentes o sus combinaciones, que amenacen o causen
riesgo a la convivencia.

Para comprobar que la persona no lleve sustancias psicoactivas prohibidas de


carácter ilícito, contrarios a la ley o elementos hurtados (tenga en cuenta las
disposiciones de la sentencia C-253 de 2019 y el fallo del Consejo de Estado
frente al Decreto 1844 de 2018).

7
¿Cuáles son las condiciones legales de necesario cumplimiento para el
registro a personas y vehículos?
Se podrá realizar por iniciativa policial en el espacio público, lugar abierto al
público o zonas comunes y en domicilios, con permiso del titular.

Se realizará mediante contacto físico o con medios técnicos dotados por la


institución; la vigilancia privada no podrá tener contacto físico excepto en el ingreso
de aglomeraciones de público o por orden directa de personal uniformado de la
Policía Nacional; Ejemplo: Un policial podrá apoyarse en vigilantes privados o
cuerpos de logística para registrar a quienes ingresan a un concierto.
¿Quién debe realizar el registro a personas en razón de la identidad de género?
En relación con los procedimientos de registro personal con integrantes de la población
LGTBI (sic), se desarrollarán de acuerdo con la identidad de género que profese la
persona, si es mujer trans se procurará el respeto por los derechos que tienen las mujeres
para estos procedimientos, buscando apoyo de una compañera (femenina) o solicitando
el apoyo de un tercero (mujeres de seguridad privada, otra mujer trans, una ciudadana),
garantizándole las medidas de seguridad y de procedimiento.

¿Qué aspectos debo tener en cuenta?


No inspeccione las cavidades íntimas, para ello requiere
consentimiento escrito de la persona u orden judicial;
tampoco revise información intima o privilegiada de
la persona, a no ser que, se esté frente a una conducta
punible que así lo requiera; para lo cual se deben observar
las formalidades del Código de Procedimiento Penal.
No realizar registro a personas o sus bienes cuando hagan
parte de cuerpos diplomáticos o consulares, acreditados
en Colombia.
Al abordar un motivo de policía relacionado con un
comportamiento contrario a la convivencia; y el ciudadano
no cuente con un documento que permita su identificación,
deberá hacer uso de los medios de policía para lograr la
identificación del mismo.
Para el registro a personas y vehículos los uniformados
deberán tener en cuenta: definición de roles en la
patrulla de búsqueda y seguridad, adoptar la posición
de triangulación y la distancia operativa, controlar a la
persona por medio de órdenes verbales, realizar el registro
personal sin extralimitar sus funciones y garantizar siempre
los derechos humanos.
8
¿Si la persona a identificar es extranjera?
Solicitar documento de identificación (Cédula de Extranjería, documento de identificación
extranjera, Pasaporte, otros). En el caso de no ser posible su identificación mediante el uso
de medios de policía (traslado para procedimiento policivo) se deberá dejar a disposición
de Migración Colombia, por cualquier medio efectivo de comunicación, con el fin de que
esta entidad adelante los trámites administrativos correspondientes.

¿Cuál artículo regula el Traslado por Protección?


Artículo 155 de la Ley 1801
El Congreso de la República a través de la potestad legislativa enmarcada en el poder
de policía, otorgó herramientas jurídicas y materiales a las autoridades de policía, entre
ellas, el medio de policía “Traslado por Protección”, el cual se encuentra definido en el
Artículo 155 de la Ley 1801 de 2016.
Este medio material de policía, es utilizado por el personal uniformado de la Policía
Nacional, para salvaguardar la vida e integridad de las personas que se encuentran
en riesgo o en peligro; generando un peligro a terceras personas o la de los propios
funcionarios policiales, así:
Cuando esté involucrado en riña. Presente comportamientos agresivos o temerarios.
Realice actividades peligrosas o de riesgo que pongan en peligro su vida, integridad
o la de terceros.

9
Cuando deambule en estado de indefensión o de grave alteración del estado de
conciencia por aspectos de orden mental, o bajo efectos del consumo de bebidas
alcohólicas, sustancias psicoactivas o tóxicas.
Cuando el traslado sea el único medio disponible para evitar el riesgo a la vida o
integridad de la persona o los terceros.
En ningún caso se harán traslados a sitios destinados a la privación de la libertad, ni a
las unidades de policía; pues solo se podrá aplicar en los municipios que cuenten con
los lugares adecuados de atención y protección de personas trasladadas y la duración
del mismo no podrá ser mayor a doce (12) horas.

Se deberá observar los principios de proporcionalidad, razonabilidad y necesidad,


previstos en los numerales 12 y 13 del Artículo 8 de la Ley 1801 de 2016, procurando
en todo caso la menor afectación posible a los derechos y libertades, evitando los
excesos en la materialización del mismo.

Cuando las circunstancias descritas anteriormente, se ocasionen con menores de


edad, se deberá solicitar el acompañamiento de la Policía de Infancia y Adolescencia,
con el fin de restablecer los derechos del menor, de acuerdo con lo señalado en la Ley
1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”, en
tal caso, no se podrá materializar el medio de policía Traslado por Protección (Art. 38,
Parágrafo 5 Ley 1801 de 2016).

10
Las personas serán trasladadas a un centro de traslado por protección o asistencial,
de acuerdo con el Decreto 1284 de 2017, capítulo V, artículos 2.2.8.5.1, 2.2.8.5.2 y
2.2.8.5.3; son los espacios físicos dispuestos por la administración distrital o municipal,
para hacer efectivo el medio de policía del artículo 155 de la Ley 1801 de 2016.

De igual manera, el citado decreto establece que los sitios para el traslado por
protección, deben contar con algunas características de condiciones de seguridad,
infraestructura, vigilancia y seguridad física, así como espacios diferenciados en razón
del sexo o género de las personas, un espacio en el que estarán separadas las personas
del sexo masculino de las del sexo femenino, una vez realizado el correspondiente
procedimiento de registro a persona así como de identificación e individualización.

Medio de Policía Traslado para Procedimiento Policivo

El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana establece en el artículo


157, el medio material de policía raslado para procedimiento policivo. Este medio
solo se podrá adelantar de manera inmediata y temporal cuando sea necesario, para
realizar el proceso verbal inmediato y no sea posible realizarlo en el sitio de ocurrencia
del comportamiento, por razones no atribuibles a la autoridad de Policía.

El traslado para el procedimiento policivo no podrá


exceder de las seis (6) horas, de conformidad con
las exigencias de las distancias.

Para la aplicación del Traslado por Protección


y traslado para procedimiento policivo, la
autoridad de policía permitirá a la persona
trasladada comunicarse con un allegado
o quien pueda asistirlo para informarle el
motivo y sitio de traslado. Si la persona
no tiene los medios para comunicarse, la
autoridad se los facilitará. Así mismo, se
documentará su aplicación en el formato de la
orden de comparendo y/o medida correctiva
con los datos de tiempo, modo y lugar, para
ser ingresado en la plataforma del Registro
Nacional de Medidas Correctivas –RNMC.

11
¿Qué lineamientos debo tener en cuenta frente a los procedimientos policiales
con niños, niñas y adolescentes – NNA?

Ley 1098 de 2006 “Código de la Infancia y la Adolescencia”, regula la protección de los


derechos de los NNA, indicando que son procedimientos incluyentes sin ningún tipo de
discriminación.
Para lo cual se establecen por la Policía Nacional las siguientes guías, así:

Guía 2PC-GU-0001 “Acciones de Vigilancia y Control en Materia de Infancia y


Adolescencia”.
Guía 2PC-GU-0002 “Vigilancia Externa de Instituciones Encargadas de Ejecutar
Sanciones y Traslados de Adolescentes Infractores”.

¿De que se trata la Resolución 01681 del 28 de Mayo 2021?


“Por la cual se adopta el protocolo de verificación en casos de capturas y traslado de
personas, durante el desarrollo de cualquier mitin, reunión o acta de protestas suscrito
entre la Procuraduría General de la Nación y la Policía Nacional”.
Finalmente, se deberá mantener el compromiso para la consolidación de la seguridad y
convivencia ciudadana, respondiendo a los retos y desafíos del país, con el objetivo de
mejorar continuamente el servicio de Policía.

Atentamente,

Mayor General CARLOS ERNESTO RODRÍGUEZ CORTÉS


Director de Seguridad Ciudadana

También podría gustarte