Está en la página 1de 12

Derecho Político

UNIDAD 8: El pensamiento político en la antigüedad

 Evolución del pensamiento Griego – Sofistas

Los griegos superaron la mentalidad estática, propia de algunas civilizaciones orientales en su época, y
desarrollaron un pensamiento basado en la inteligencia humana, despojándola de las tendencias mágicas o
irracionales que se observaban en las culturas primitivas. Los griegos son en la historia humana, los creadores
e las ciencias abstractas, de la lógica, y de la matemática, de la gramática, metafísica y la física. Son en síntesis,
los primeros en elaborar especulaciones filosóficas sistemáticas, que notablemente influenciaron en la
evolución de las doctrinas políticas.

ESPARTA.

Fue una Polis de Grecia, fundada por los Dorios, en la Península del Peloponeso. Estos organizaron un
férreo Estado cívico-militar que tuvo como capital Esparta, fundada junto al río Eurotas. Se distinguieron por
su dureza, lo que los llevaba a eliminar a los recién nacidos que no consideraban aptos para su comunidad.

Los Periecos (antecesores espartanos-extranjeros) carecían de derechos políticos, pero si obtenían los
derechos civiles. Y solo los ciudadanos Espartanos, tenían derechos políticos y civiles. Mientras que los Ilotas
(esclavos y prisioneros) carecían de todo derecho.

Su organización política estaba integrada por:

1) Diarquía Real: conformada por 2 monarcas, de las familias más importantes.


2) La Gerusia: conformada por 28 miembros, mayores de 60 años.
3) Los Éforos: estos velaban por el cumplimiento de las leyes de Esparta.
4) La Asamblea: integrada por ciudadanos mayores de 30 años, quienes solo podían votar, peo no deliberar.

ATENAS.

Fue fundada por los Jonios, crearon en torno a la roca llamada Acrópolis la ciudad de Atenas. El Estado
ateniense evoluciono desde una Monarquía, hacia formas de participación ciudadana en el gobierno. El
ciudadano tenía la posibilidad de desempeñar una función pública, y para esto, debía postularse y someterse a
una evaluación, tanto de su conducta como se sus antecedentes.

Las clases sociales en Atenas:

1) Ciudadanos Atenienses: fundadores de Atenas y sus descendientes. Estos gozaban de los derechos civiles y
políticos.
2) Metecos: estos eras extranjeros que vivían en Atenas. Solo gozaban de derechos civiles.
3) Esclavos: estos no obtenían derechos, pero tenían la posibilidad de ser libres por su amo.

Las magistraturas, durante el S. V ac.

1) La asamblea (ecclesia): integrada por ciudadanos atenienses mayores de 20 años.


2) El Senado. Eran 500 mayores de 30 años (pritanos)
3) Los Estrategas: 10 generales, que tenían a su cargo la defensa de la polis.
4) Los Arcontes: eras 9 encargado de distintas funciones.
5) El Areópago: sus miembros eras inamovibles, y velaban por el cumplimiento de las leyes fundamentales.
6) El tribunal de los Helías: 6000 ciudadanos, divididos en 10 grupos de 500, y 1000 suplentes. Ejercían
jurisdicción en todo litigio.
Derecho Político
LOS SOFISTAS.

Estos eran hombres, que generalmente, impartían enseñanzas a sus discípulos. Que se inclinaron más a
enseñar las técnicas de la persuasión y la forma de sobresalir en la Asamblea, en fin, el camino hacia el éxito
en la política. Estos buscaban las ventajas de la ciencia sin buscar la verdad.

Constituyeron un verdadero peligro para el desarrollo de la inteligencia humana al abandonar la búsqueda de


la verdad, y optar por posiciones más relativistas, o negadoras. Sin embargo hay un aporte importante de los
sofistas, en la evolución de las ideas políticas. Ellos distinguieron entre la naturaleza y la ley.

Los sofistas, terminaron por influir negativamente en la democracia ateniense, cuando el poder de la palabra
se utiliza entre el pueblo, como un instrumento envuelto de engaños para llegar al éxito.

SOCRATES.

Conocemos a Sócrates principalmente a través de Platón, quien fue su discípulo. Sócrates fue quien
salvo el pensamiento Griego, del peligro en el que lo habían puesto los Sofistas. Contrario a estos, Sócrates
impulso la búsqueda hacia la verdad.

Este enseñaba en la vía pública (al igual que los sofistas), e incitaba a sus discípulos a la reflexión. Sócrates
invitaba a sus interlocutores, a definir alguna cosa, pero procurando alcanzar el verdadero concepto de esa
cosa. Lo que en principio no era logrado por ellos. Luego de que sus interlocutores se veían obligados a
desechar sus conclusiones, los impulsaba a la etapa final del análisis, a este último tramo lo llamo “Mayeutica”
(parto de ideas), haciendo alusión al esfuerzo que significa el acceso al final de la verdad.

El método consistía: el maestro propone un tema a tratar. Luego se lo hace dudar al interlocutor, y con ayuda
del maestro llegaba a la verdad sobre el tema tratado.

El proceso a Sócrates.

En el año 399ac. Promueven contra Sócrates un arbitrario proceso, ante el tribunal de los helaistas,
acusándolo de no venerar a los dioses y de corromper a la juventud. Una imputación falsa.

Sócrates hace ante el tribular un relato de su vida y demuestra su desempeño en no hacer nada injusto. Habla
ante los jueces, no como un acusado, sino como un tercero imparcial, como un patriota. El discurso de
Sócrates impresiona a la mayoría del tribunal, pero con solo 5 votos el tribunal condena a Sócrates, a la
muerte (con un veneno: cicuta).

Sus discípulos le proponen huir, pero este se niega. Considera que rechazar la condena, significaría alzarse
contra las leyes y un agravio a su patria. Prefiere someterse a una sentencia injusta antes que desobedecer las
leyes de Atenas.
Derecho Político

PLATON.

Platón, el cual su nombre real era Aristocles. Fue discípulo y continuador de las ideas de su maestro Sócrates.
Luego de la muerte de su maestro, cuestiono el régimen del sorteo para elegir los magistrados por el motivo
que acaparaba tanto a capaces como incapaces.

En su ideal de la búsqueda de la sabiduría para afianzar la verdad y la justicia, profundizo sus estudios. Hacia el
390ac. Viaja a Siracusa, invitado por su amigo Dion, cuñado del rey Dionisio I, platón intento persuadir a este
gobernante de que aplicara sus doctrinas, pero termino fracasando.

Fundó la Academia. En esta época escribió su obra fundamental: La República.

En 370ac. Vuelve a Siracusa, donde gobernaba Dionisio II, y en su nuevo intento de que aplique sus doctrinas,
falla nuevamente. Pero Platón y Dion, siguieron con su propósito de implantar un gobierno justo en Siracusa.
Por lo que en 357ac. 800 platónicos, invadieron Siracusa y derrocaron a Dionisio II. En preparación de su
cuarto viaje, a Platón le llega la noticia del asesinato a Dion, y el derrumbe del gobierno que intentaban
implementar.

Platón murió soltero a la edad de 80 años, y fue sepultado en los jardines de la Academia.

El ciudadano ideal:

En el Estado perfecto hay 3 sectores: Gobernantes, Guerreros y Los Trabajadores manuales.

Fruto de esta distribución de funciones, es el orden que conlleva la paz individual y social. Para la
consolidación de la organización perfecta descripta por Platón, es necesario que cada sector observe su virtud
específica.

Es preciso que los gobernadores, manden. Porque ellos saben lo que es bueno para cada parte y el conjunto.
Esto es la Virtud de la prudencia.

Los Guerreros, sigan siempre las órdenes de la razón, ya tenga placer y felicidad o dolor y peligro con su
ejecución. Esto es la Virtud de la fortaleza.

Los labradores y artesanos, se dejen medir y gobernar por la razón, y corazón que les obedece. Esto es la
Virtud de la templanza.

En tanto cada sector observe su virtud, reinara en lo individual y en lo social, la virtud suprema, el fin del
Estado perfecto: la justicia.

Platón lo concibe como una armonía superior, como la virtud del orden, del equilibrio, de la concordancia, que
sitúa cada cosa en su lugar.
Derecho Político

Las formas de Gobierno.


Para platón el gobierno ideal es el de los Sabios.

Aristocracia: es el gobierno de los sabios, donde los gobernantes son varios.


Monarquía: Cuando la sabiduría está concentrada en una sola persona.
Timocracia: es fundada en el honor, la ambición y la fuerza militar, en la que se abandona plenamente la
sabiduría.
Oligarquía: es el gobierno de los pocos, basada en la codicia del grupo que retiene el poder.
Democracia: constituye un régimen de libertades, sin respeto a las jerarquías y los valores fundamentales.
La tiranía: en la que se cambia la libertad, por la esclavitud, se favorece a la gente sin escrúpulos y se queda
sometido a los caprichos del déspota.

El Político.

El político, es la obra que escribió platón, pensando en Dionisio II de Siracusa.

Ante la dificultad de encontrar un grupo numeroso de magistrados sabios, platón opta en esta obra, por el
gobierno de un Filósofo Rey. Se trata de conferir plenos poderes a un hombre dotado de prudencia y
discernimiento, dispuesto a ser la ley viviente y a cumplir su misión, observando rigurosamente la ley.

Las Leyes:

En el libro “las leyes” platón deja de lado el gobierno de los sabios o de un Filosofo Rey que se encuentran por
encima de las leyes. Considera que los gobernantes deben de gobernar con sujeción a las leyes. A esta altura
de su vida, Platón piensa que cuanto más poder tiene el hombre, más inclinado esta al pecado. Por lo que
platón confía mas ahora en las leyes sabias, que señales el rumbo de los gobernantes.

Para la organización política, en “las leyes”, platón propone que los ciudadanos tengas la posibilidad de elegir
a los mejores para el ejercicio de su gobierno. Con base en el sistema electivo, platón organiza las
magistraturas en, un poder ejecutivo, un poder deliberativo y un poder judicial.

En las leyes, terminamos encontrando los primeros pilares de dos grandes teorías de la historia política: el
gobierno mixto y la separación de poderes.

ARISTOTELES.
Nació en 384ac. Murió en 322ac. Fue discípulo de su maestro Platón, y su obra más importante fue La
Política.

- Causa eficiente: se encuentra identificada con el origen filosófico del Estado. Para Aristóteles la comunidad
política es natural “en el sentido que arraiga en la naturaleza de las cosas y no en el capricho del hombre. La
causa eficiente reside, pues, en la naturaleza humana.
- Causa material: población y territorio conformarían para Aristóteles la causa material del Estado.
- Causa formal: reconoce al orden como la causa formal de toda comunidad política. El orden es el que hace
que un conjunto de hombres, asentados en un territorio, constituyen un ente político (estado).
- Causa final: el bien común es para Aristóteles, la causa final del Estado.
Derecho Político
Formas de Gobierno según Aristóteles:
PURAS: Monarquía, Aristocracia, Democracia. Todas buscan el bien común.
IMPURAS: Tiranía, Diarquía, Demagogia. Estas buscan el bien particular.

PENSAMIENTO DE CICERON.

Considera como ejemplo de justicia y sabiduría a la república romana. Define a la república como
sociedad formada bajo las garantías de las leyes y con objeto de utilidad común, sostiene que la solidaridad en
el ordenamiento jurídico debe estar presente para lograr un bien compartido por todos. La influencia de
Polibio en Cicerón se advierte en la clasificación que hace de las tres formas clásicas de gobierno. Y en su
opción por la forma mixta, dice que la mejor forma de gobierno es una cuarta, compuesta por las tres
primeras. La concepción ciceroniana de la política es primero una concepción moral, para cicerón un Estado
puede ser tiránico y regir a sus súbditos por la fuerza bruta, la ley moral no hace posible la inmoralidad, pero
en la medida en que si ocurra pierde su carácter de verdadero Estado.
Cicerón advierte también en la teoría de los ciclos políticos expuesta por Polibio, le preocupa que
cualquier forma de gobierno degenere en la tiranía, este transito puede ocurrir incluso en gobiernos
democráticos que pasen a ejercer el poder despóticamente.

Cicerón distingue 3 tipos de leyes:


1) JUS CIVILE: derecho común de los romanos compilado en la ley de las XIII tabla, edictos de pretores y
dictamen de los jurisconsultos.
2) JUS GENTIUM: derecho intermedio, derecho consuetudinario en diversos pueblos
3) JUS NATURALE: el que se encuentra grabado en la conciencia de los hombres.

PENSAMIENTO JUDEO CRISTIANO – Exponentes.

Cristianismo (su influencia política en roma): introducción: la doctrina de Jesucristo no es explícitamente


política, sino que apunta al ámbito espiritual del hombre. Sus principios morales, al arraigarse y expandirse por
el mundo, produjeron, de modo evolutivo, una modificación profunda de los ordenamientos jurídicos y
políticos vigentes.

El hombre y el estado: el principal aporte a estudiar es la dignificación del hombre que habla de un hombre
con vocación de eternidad, obligando al respecto de su dignidad. Esta produjo la lucha eterna en la libertad.
Jesús afirmo “dad al cesar lo que es del césar y a dios lo que es de dios”.

Conclusión: Jesucristo reconoce la naturaleza política del hombre, y su consecuente necesidad de una
organización estatal y de un respecto a la autoridad constituida. Dicho poder, de acuerdo con la naturaleza del
hombre debe buscar el bien común. Asimismo Jesucristo limita el poder del estado al ámbito de lo temporal,
reservando para dios el terreno de lo espiritual. Además, distingue la jurisdicción de lo espiritual,
introduciendo un cambio fundamental diferenciado el ámbito político del religioso.

Las 2 potestades: las distintas jurisdiccional entre lo temporal y lo espiritual significa que el poder del estado
no se ejercita sobre todo el hombre, porque en lo espiritual el hombre es súbdito de otra autoridad distinta: la
religiosa. La conciencia del hombre queda fuera de la jurisdicción política y es inviolable y sagrada. Otro
aspecto importante para tener en cuenta es el criterio fijado por Pedro en un pasaje evangélico, donde
expresa que es preciso obedecer a dios antes que a los hombres. Significo esto, que el ejercicio del poder debe
estar sujeto al gobierno impersonal de la ley, concebida como ordenamiento de la razón para el bien común
sin privilegios ni discriminaciones arbitrarias
Derecho Político
La libertad y la igualdad: buscar la libertad espiritual es el primer paso para encontrar la temporal. Todo
hombre por el hecho de ser tal adquiere igual vocación de eternidad. El individuo adquiere, en su doctrina, un
valor supremo, y proclama la igualdad de todos los hombres ante dios. Jesucristo, con su doctrina, produjo
cambios fundamentales en la vida del hombre, sobretodo en su escala de valores, lo que produjo importantes
cambios en la vida social y política.
Influencia del cristianismo en la caída del imperio romano: el estado, en la visión cristiana, ya no puede
servirse de los hombres sino que pasa a estar al servicio de ellos. Los gobernantes deben ser en consecuencia,
gerentes y promotores del bien común, sujetos a normas objetivas y heterónomas, irrenunciables y de
inexcusable cumplimiento. El nuevo papel del poder estatal difundido por los apóstoles, fue calando hondo en
el espíritu del pueblo romano que sufría los atropellos de un impero cada vez más poderosos. La expansión del
cristianismo, tiene sus frutos. Luego de largas persecuciones, se convierte al cristianismo en religión oficial del
imperio, dando por concluida la batalla. La victoria del cristianismo sobre el imperio, restablece el espíritu del
derecho remano. Esta será la base para el iusnaturalismo.

UNIDAD 9: Las ideas políticas en la edad media

EL FEUDALISMO.

El feudalismo surge luego de las fuertes invasiones que sufren los pueblos europeos cristianos, por
parte de vikingos y posteriormente los musulmanes, durante los siglos IX y X. Como manera de organizarse
para hacer mayor fuerza a las invasiones caóticas que estaba sufriendo Europa, la autoridad de los
emperadores y reyes pasan a tornarse diferentes.

Para defender los territorios y conformar una unidad más firme para las invasiones, se comienza a producir
una descentralización del poder, y el señor de las tierras por medio de pactos, con sus vasallos, terminan
conformando un nuevo sistema económico y político y social: el feudalismo

El vínculo se establece a través de juramentos, que en la edad media era una manera de establecer acuerdos.
Las relaciones son escalonadas, donde la autoridad mayor es el Rey, y por debajo se encuentran sus vasallos,
el rey con estos tenía la obligación de protegerlos frente a nuevos enfrentamiento, y a su vez recibía parte de
la producción, ayuda militar o cualquier otra retribución. El rey solo tenía potestad frente a sus vasallos
directos, ya que según el derecho feudal, “el vasallo de sus vasallos, no era vasallo del señor”.

Por lo que un amplio sector social quedaba fuera de la órbita del rey. Todo el poder del rey, a sus ves, se
encuentra restringido por la corte feudal que integran sus vasallos. Lo que a media que pasaron las décadas
fueron obteniendo garantías y atribuciones a las que hoy reconoceríamos como derechos, pero claro, no
todos entraban dentro de estos beneficios en la época. Ejemplos son la carta magna de Inglaterra en 1215,
sancionada por el rey Juan “sin tierras” o los fueron de Aragón.

LA PATRISTICA.
Se llama patrística a la doctrina de los Padres de la iglesia. Doctrina fundamentalmente teológica y
filosófica, pero que tiene importancia en el terreno de lo político. Requisitos para ser considerado padre de la
iglesia: Ortodoxia.- Aprobación de las autoridades de la iglesia. - Santidad de vida.
Los más importantes fueron: San Juan Crisóstomo, San Martín de Tours, San Ambrosio, San Jerónimo y San
Agustín.
Derecho Político

Su fuente de inspiración fueron Las Sagradas Escrituras y los filósofos de la antigüedad.

SAN AGUSTIN: la ciudad de Dios

Es la ciudad de Dios la obra más importante de San Agustín, y es también en la que expresa sus más
relevantes aportes al derecho político. En dicha obra diferencia al bien del mal.
En ella destaca la historia de la humanidad como una lucha entre dos ciudades: una que llama la ciudad
de Dios o del bien, y otra que llama la ciudad del pecado o del mal. Los hombres pueden pertenecer a una u
otra según sea su opción de vida. Ambas subsisten en la tierra.
Para San Agustín el estado es un producto natural que deriva de la propia naturaleza humana. A fin de
que la autoridad cumpla sus fines de gobernar con justicia. Ausente esta virtud no hay estado sino bandidaje.
Para San Agustín los hombres solo tiene poder sobre las bestias, y no sobre otros hombres. La
autoridad política tiene su fuente de inspiración en la autoridad familiar.
Destaca a la comunidad civil y a sus autoridades, como una consecuencia de cómo Dios creó al hombre.
Considera que todo poder tiene su origen en Dios y es el mismo Dios el que legitima toda autoridad política.
La indicación del titular y la forma concreta son hechos humanos, pero la autoridad proviene de la delegación
del poder divino.

LA ESCOLASTICA.

Fue una escuela teológica y filosófica que busco conciliar los dogmas de la fe con la razón.

Fue Santo Tomas de Aquino el escolástico más importante y representativo y el que más aportes hizo al
derecho político.

El método utilizado por los Escolásticos fue:

 Exposición de la cuestión.
 Argumentos en pro y en contra.
 Refutación de los argumentos poco útiles.
 Conclusión.

Santo Tomas de Aquino

Su obra introduce innovaciones importantes para el derecho político.

La concepción sobre la naturaleza humana: Parte de la idea de que el ser humano es un animal cívico (necesita
vivir en la ciudad). Dicha ciudad le brinda los medios suficientes para el logro del bien común de sus
integrantes. La considera perfecta.

Consolida la noción del estado como medio necesario para la satisfacción del fin natural que le dio origen,
condenando de injusto al régimen cuando los gobernantes procuren el bien particular.
Derecho Político
Para clasificar las formas de gobierno, se basa en el criterio de Aristóteles: el régimen mixto (monarquía,
aristocracia y democracia).

Clasificación de las leyes:

 Ley eterna: Es creada por Dios y par Dios.


 Ley divina: Es la ley revelada por Dios a los hombres.
 Ley natural: Se conoce por la razón. Es la participación de la ley eterna en la creación humana.
 Ley humana: Es la que dictan los que conducen la comunidad.
 El ius resistendi (derecho de resistir a la opresión)

- San Agustín recomienda la resistencia pasiva, no cumpliendo las leyes injustas.


- Condena la tiranía, considerando dos tipos:
Tiranía de título: cuando el origen de dicho gobierno es ilegitimo.
Tiranía de ejercicio: cuando su origen es legítimo pero no se gobierna para el bien común.

Escolasticismo, movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la
filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.
Fue el principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del
siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural
de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo.

UNIDAD 10: El pensamiento político en la modernidad

CULTURA RENACENTISTA

El renacimiento es el nombre que se le da al periodo de tiempo que abarcaría aproximadamente desde la


mitad del Siglo XV y todo el Siglo XVI, este nuevo pensamiento cultural, económico y político influyo en toda
Europa, teniendo su epicentro en Italia. Durante esta época, se sustituyo la postura humanista teocéntrica,
por el humanismo antropocéntrico, que degrada al hombre y lo hace olvidar su condición de imagen y
semejanza a dios. Las cosas dejan de ser observadas como signo de Dios, y el hombre pasa a ocupar el centro
de preocupaciones de la mente y de las especulaciones de la razón.

Esta época trajo grandes descubrimientos y avances, tanto tecnológicos como culturales. Se produce una
ampliación geográfica con el descubrimiento de América, por Cristóbal Colon y nuevas rutas hacia Oriente,
descubrimientos que traen aparejados avances en el campo de la ingeniería, mecánica, botánica y anatomía.
Otro aspecto importante fue el Artístico, el Renacimiento, conocida como la cuna del arte, revoluciono la
pintura, cambiando las imágenes llenas de espiritualismo por el afán de representar la belleza humana, donde
sobresalieron artistas como Leonardo Da VInci o Miguel Ángel, quien pinto la basílica de san Pedro. La
creación de la imprenta, impulso la literatura, y las ciencias, haciendo llegar el pensamiento de la época a más
personas. En materia política el Renacimiento, significa el final de las tendencias imperialistas.

Ya nadie auspicia ninguna monarquía universal. El Renacimiento favorece al absolutismo en la modernidad,


desconociendo los límites medievales que debían ser jurados y observados.

El renacimiento declina el feudalismo, y el poder de duques, condes y señores. El comercio entre Europa y
Oriente modifica los criterios de intercambio y favorece a la economía eminentemente monetaria, donde los
Derecho Político
banqueros (como los Medici en Florencia) pasan a tener un enorme poderío. La consolidación de las
Monarquías marcan el comienzo de una acentuada concentración del poder. El sentimiento nacionalista, la
unificación del sistema burocrático y las nuevas técnicas en guerra, con el uso de la pólvora, son factores que
debilitan a los señores y favorece el surgimiento de los nacientes Estados europeos.

NICOLAS MAQUIAVELO, EL PRINCIPE y LA JUSTIFICACION IDEOLOGICA DEL PODER EN ITALIA

Nicolás Maquiavelo: Nace en Florencia, Italia, en 1469. En 1498 comienza su carrera política en la
cancillería de la República de Florencia. Maquiavelo vivió en una época, donde existía una Italia fragmentada,
con guerras internas permanentes, donde la crueldad y el asesinato eran un procedimiento normal del
gobierno. Muere el 22 de junio de 1527 a los 58 años

El Príncipe:

Fue una obra escrita por Maquiavelo entre los años 1513 – 1516. En este libro separa la ética de la
política, y expresa que para conservar el orden de un Estado, quien gobierna debe estar dispuesto –si es
necesario- a obrar contra su fe, sus virtudes de humanidad, caridad y aun en contra de su religión. Sostiene
que los fines prevalecen por sobre los medios, lo que significaría que el gobernante debe mantener el orden y
poder político a cualquier precio. Para Maquiavelo lo único importante es el resultado, y que el gobernante
piense en conservar su vida y su Estado. Sosteniendo que si lo consigue, todos los métodos utilizados serán
honorables y alabados por todo el mundo, sin importar si son, o no, morales.

Características para ser Príncipe:


- Virtud: fuerza, empuje y valor, para poder cometer con éxito todo. Para conquistar y someter.
- Fortuna: Debe ser abultadamente adinerado.

TOMAS MORO – UTOPÍA

Tomas Moro (1478 – 1535): fue un humanista y diputado de la cámara de los comunes en Inglaterra, es el
autor de la obra, Utopía, inspirada en la obra La República de Platón. Cuando Enrique VIII pretende apartar a
Inglaterra del catolicismo, obligando a sus súbditos a jurar el acta, por la cual se desconoce la autoridad del
sucesor de Pedro, Tomas Moro se niega, y ante esto es llevado preso a la torre de Londres, donde es
condenado muerte.

Utopía es una ínsula (territorio-isla) imaginaria, a través de la cual, metafóricamente, formula críticas y
alabanzas a su ínsula natal: Inglaterra.

Es un relato sobre la vida en una isla de ficción llamada Utopía. En esta isla, los intereses de los individuos se
encuentran subordinados a los de la sociedad como conjunto, todos sus habitantes deben desempeñar un
trabajo, se practica la enseñanza universal, la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos. Estas
condiciones son comparadas con las de la sociedad inglesa, con una sustancial desventaja para esta última.

BODIN
Derecho Político
Nace en Angers, Francia, en 1530. Su obra más destacada se titula “Los seis libros de la República”.

Fue un precursor del absolutismo monárquico. En su definición de soberanía la expresa como, potestad
absoluta y perpetua de una república.

El sostiene que el cuerpo político puede concederle el poder al monarca como guardián de la autoridad ajena,
no es soberano. Pero si le conceden el absoluto poder, sin calidad de magistrado, ni de manera precaria,
desde ese momento pueda disponer de los bienes y las personas a su antojo, sin que estos puedan reclamarse
por haber renunciado a su soberanía. Y el monarca queda separado del pueblo, obteniendo el poder
soberano, y solo debe rendirle cuentas a dios.

Bodin acepta 3 formas clásicas de gobierno con su concepto de soberanía:

1. Monarquía: se da cuando solo uno posee la soberanía, y el resto no tiene más que ser testigo de ello.
2. Aristocracia: cuando la menos parte del pueblo posee la soberanía y da la ley al resto.
3. Democracia: cuando todo el pueblo, o su mayor parte, como cuerpo posee el poder soberano.

A Bodin le interesa, sobretodo, la Monarquía. Considera que ella puede preservar su patria de las terribles
luchas religiosas. Piensa que puede afianzar una política de tolerancia religiosa que permita convivir en paz a
católicos y hugonotes.

En esa perspectiva realiza una división complementaria de las diferentes monarquías.

1. La monarquía señorial: es aquella donde el príncipe se ha hecho dueño de los bienes y las personas, por el
derecho de la guerra justa.
2. La monarquía tiránica: aquella donde el monarca, abusa de las personas libres como de los esclavos y de sus
bienes, como si fueran suyos.
3. La monarquía real o legítima: esta es de preferencia de Bodin, y es aquella en la que los súbditos obedecen
a las leyes naturales, residiendo la libertad, y la propiedad de los bienes en los súbditos.

CONTRACTUALISMO.

Concepto: El contractualismo es la teoría según la cual la sociedad humana debe su origen a un contrato o
pacto entre individuos. El contractualismo considera la sociedad como si en un momento “histórico” hubiese
tenido lugar ese pacto, acuerdo o contrato.

TOMAS HOBBES:

Tomas Hobbes es la figura del absolutismo en el S. XVII. Este sostiene que, en su etapa pre-social, el
hombre era lobo del hombre. Vive naturalmente malo y tiende a auto-destruirse.

Hobbes explica que, durante el tiempo en que los hombres vivían sin un poder común que los
atemorice a todos, se hallan en un estado de guerra; una guerra la cual es todos contra todos. De esta guerra
se da que nada puede ser injusto. Donde no hay poder común, la ley no existe y: donde no hay ley, no hay
justicia.

Considera que el hombre está corrompido y es egoísta, que solo busca satisfacer sus impulsos, sin sujeción a
ninguna norma. Así queda explicado, el estado de guerra de todos contra todos en el que se vive antes de
construir el Estado.
Derecho Político
Para Tomas Hobbes, el origen del estado se da a partir de un contrato, para poder garantizar la
seguridad individual entre los hombres. Se trataba de un convenio multilateral para fundar el Estado y crear
un poder supremo.

Para Hobbes, la única manera de crear ese Poder Común, es confiriendo todo el poder y fuerza a un solo
hombre, o una asamblea de hombres. Hecha por medio de un contrato de cada hombre con cada hombre
donde, cada uno autoriza y cede su derecho a ser gobernado a un hombre o asamblea de hombres, con la
condición de que, el otro le ceda también su derecho y que autorice sus acciones de las mismas maneras.
Hecho esto, la unidad unida en una persona, se llama República.

Y así, la autoridad tiene el uso del Poder y Fuerza que le han sido conferidos por todos los hombres de la
república, cuyo fin es lograr la paz interior y protección de enemigos exteriores.

JOHN LOCKE.

Es considerado el padre del liberalismo, nació en Inglaterra en 1652 y murió en 1704.

El Estado de naturaleza:
En la etapa pre-social descripta por Locke, los hombres son titulares de derechos individuales que
derivan de la vigencia efectiva de la ley natural. Como no hay autoridades constituidas, cualquiera tiene el
derecho de castigar a los transgresores de esa ley con un castigo que impida su violación.
La razón para abandonar el estado pre-social, fue que aunque disponían de derechos en el estado de
naturaleza, era inseguro en ese estado el disfrute de esos derechos, ya que podía ser atropellado por otros
hombres. Esa es la razón de porque deciden abandonar esa condición natural, porque muy libres que sean,
está plagado de sobresaltos y continuos peligros. Tienen razones suficientes para salir de ese estado y
plantearse entrar voluntariamente en sociedad con otros hombres.

El contrato:
De su obra surge la existencia de dos contratos, o al menos, dos etapas: la primera para constituir la
comunidad y la segunda para determinar cómo se ha de ejercer el poder estatal. El primero consiste en
concretar el impulso social de una forma comunitaria determinada, el segundo, entre la comunidad y el
gobernante, es equivalente al pacto de sujeción de la Edad Media.

La división de poderes:
Locke es uno de los mayores precursores de esta idea. La organización de la comunidad política,
descripta en el Ensayo sobre el gobierno civil, se encuentra vinculado con el principio de división de poderes.

El derecho de resistencia:

Quien es usurpador del poder, o quien ah llegado al gobierno válidamente, pero se ha convertido en un
tirano, ósea, todo aquel que ejerza el poder en sus manos y no lo haga en beneficio de quien están sometidos
al mismo, y sus actos no van encaminados a la salvaguardia de las propiedades de su pueblo, sino a su propia
satisfacción, cuando ocurre tal transgresión, el gobernante se trasforma en un agresor frente al cual resulta
legitima la defensa y la resistencia.

“quien ejerciendo autoridad se excede del poder que le fue otorgado por la ley, y se sirve de la fuerza que tiene
al mando suyo, para cargar contra sus súbditos obligaciones que la ley no establece, deja, por ello mismo, de
Derecho Político
ser magistrado, y se le puede ofrecer resistencia, lo mismo que a cualquier otro que atropella por la fuerza el
derecho de otro”. Surge así el derecho a la resistencia a la opresión, a la cual Locke denomina apelación al
cielo.

A John Locke le preocupo, particularmente, la preservación de los derechos individuales sistemáticamente


vulnerados por todas las versiones del absolutismo. Su prédica en defensa de la división de poderes y de los
derechos individuales lo transforma en un eminente precursor y propulsor de la democracia constitucional.

JACOBO ROUSSEAU:

Para Rousseau en el estado de naturaleza los hombres eran buenos y salvajes que Vivian con la
inocencia, sin conocer las artes, ni ciencias y sin sufrir presiones económicas. En la búsqueda de la seguridad
se debe celebrar El Contrato Social, para que los hombres que han nacido libres no estén en todas partes
encadenado, el contrato es llevado a cabo enajenando todos los derechos naturales, y recibiéndolos en
conjunto y su totalidad, no individualmente. Así se comienza a tener en cuenta el interés general, y la voluntad
general del pueblo, que como un solo cuerpo buscara satisfacer.
Desde este punto, la voluntad general no reconoce otro poder por encima de ella, los gobernantes son
oficiales y no amos del pueblo. El gobierno que es la voluntad general designe, ya que no es parte del
contrato, serán oficiales comisarios delegados y deberán cumplir la función ejecutiva del poder asignado por el
soberano, el pueblo puede establecerlos y destituirlos como les plazca. Entre pueblo y gobernantes, no hay
contrato

El Contrato:
Se lleva a cabo enajenando todos los hombres sus derechos naturales. Estos entregan sus derechos y los
reciben en conjunto y en su totalidad, no cada uno los suyos.
Comenzaran así a tener en cuenta el “interés general”.
¿Y que surge de este contrato social?
La “voluntad general” que el pueblo como cuerpo buscara satisfacer.

También podría gustarte